SlideShare una empresa de Scribd logo
CADENAS ALIMENTICIAS Emily Esquerre Vasquez
CADENA TRÓFICA
La cadena trófica describe el proceso de
transferencia de sustancias nutritivas a través de las
diferentes especies de una comunidad biológica,2 en
el que cada uno se alimenta del precedente y es
alimento del siguiente. También conocida como
cadena alimenticia o cadena alimentaria, es la
corriente de energía y nutrientes que se establece
entre las distintas especies de un ecosistema en
relación con su nutrición.
ESLABONES
En una cadena trófica, cada eslabón (nivel trófico) obtiene la energía necesaria para la vida del nivel
inmediatamente anterior; y el productor la obtiene a través del proceso de fotosíntesis mediante el cual
transforma la energía lumínica en energía química, gracias al sol, agua y sales minerales. De este modo,
la energía fluye a través de la cadena de forma lineal y ascendente.
En este flujo de energía se produce una gran pérdida de la misma en cada traspaso de un eslabón a otro,
por lo cual un nivel de consumidor alto (ej: consumidor terciario) recibirá menos energía que uno bajo
(ej: consumidor primario).
Dada esta condición de flujo de energía, la longitud de una cadena no va más allá de consumidor
terciario o cuaternario.
DESAPARICIÓN DE UN ESLABÓN
Una cadena alimentaria en sentido estricto, tiene varias
desventajas en caso de desaparecer un eslabón:
•Desaparecerán con él los eslabones posteriores que dependan
directamente del mismo, pues se quedarán sin alimento y sin la
energía necesaria para sustentarse.
•Se superpoblará el nivel inmediatamente anterior, debido a que ya
no existen sus depredadores.
•Se desequilibrarán los niveles inferiores y los niveles contiguos por
la falta de competencia entre esa especie y la que compone el
eslabón desaparecido.
ELEMENTOS DE LA CADENA TRÓFICA
Productores primarios, autótrofos, que utilizando la energía solar
(fotosíntesis) o reacciones químicas minerales (quimiosíntesis),
obtienen la energía necesaria para fabricar materia orgánica a
partir de nutrientes inorgánicos que toman del aire y del suelo.
•Consumidores, heterótrofos, que producen sus componentes a
partir de la materia orgánica procedente de otros seres vivos.
Las especies consumidoras pueden ser, si las clasificamos por la
modalidad de explotación del recurso:
Depredadores y pecoreadores. Organismos que ingieren el cuerpo
de sus presas, entero o en parte. Esta actividad puede llamarse y se
llama a veces predación, pero es más común ver usado este término
sólo para la actividad de los carnívoros, es decir, los consumidores
de segundo orden o superior (ver más abajo).
Descomponedores y detritívoros. Los primeros son aquellos
organismos saprótrofos, como bacterias y hongos, que aprovechan los
residuos por medio de digestión externa seguida de absorción
(osmotrofia). Los detritívoros son algunos protistas y pequeños
animales, que devoran (fagotrofia) los residuos sólidos que encuentran
en el suelo o en los sedimentos del fondo, así como animales grandes
que se alimentan de cadáveres, que es a los que se puede llamar
propiamente carroñeros.
Parásitos y comensales. Los parásitos pueden ser depredados, como
lo son los pulgones de las plantas por mariquitas, o los parásitos de
los grandes herbívoros africanos, depredados por picabueyes y otras
aves. Los parásitos suelen a su vez tener sus propios parásitos, de
manera que cada parásito primario puede ser la base de una cadena
trófica especial de parásitos de distintos órdenes.
•Si examinamos el nivel trófico más alto de entre los organismos explotados por
una especie, atribuiremos a esta un orden en la cadena de transferencias,
según el número de términos que tengamos que contar desde el principio de la
cadena:
Consumidores primarios, los fitófagos o herbívoros. Devoran a los
organismos autótrofos, principalmente plantas o algas, se alimentan de ellos
de forma parásita, como hacen por ejemplo los pulgones, son comensales o
simbiontes de plantas, como las abejas, o se especializan en devorar sus restos
muertos, como los ácaros oribátidos o los milpiés.
Consumidores secundarios, los zoófagos o carnívoros, que se alimentan
directamente de consumidores primarios, pero también los parásitos de los
herbívoros, como por ejemplo el ácaro Varroa, que parasita a las abejas.
Consumidores terciarios, los organismos que incluyen de forma habitual
consumidores secundarios en su fuente de alimento. En este capítulo están los
animales dominantes en los ecosistemas, sobre los que influyen en una medida
muy superior a su contribución, siempre escasa, a la biomasa total. En el caso
de los grandes animales cazadores, que consumen incluso otros depredadores,
les corresponde ser llamados superpredadores (o superdepredadores)..
PIRÁMIDES TRÓFICAS
La pirámide trófica es una forma especialmente abstracta de describir la circulación de energía en la
biocenosis y la composición de ésta. Se basa en la representación desigual de los distintos niveles
tróficos en la comunidad biológica, porque siempre es más la energía movilizada y la biomasa producida
por unidad de tiempo, cuanto más bajo es el nivel trófico.
Pirámide de energía: En teoría, nada limita la cantidad de niveles tróficos que puede sostener una cadena
alimentaria sin embargo, hay un problema. Solo una parte de la energía almacenada en un nivel trófico
pasa al siguiente nivel. Esto se debe a que los organismos usan gran parte de la energía que consumen para
llevar a cabo sus procesos vitales, como respiración, movimiento y reproducción.
Pirámide de biomasa: la cantidad total de tejido vivo dentro de un nivel trófico se denomina biomasa. La
biomasa suele expresarse en término de gramos de materia orgánica por área unitaria. Una pirámide de
biomasa representa la cantidad de alimento potencial disponible para cada nivel trófico en un ecosistema.
Pirámides de números: las pirámides ecológicas también pueden basarse en la cantidad de organismos
individuales de cada nivel trófico. En algunos ecosistemas, como es el caso de la pradera, la forma de la
pirámide de números es igual a las pirámides de energía y biomasa. Sin embargo, no siempre es así. Por
ejemplo, en casi todos los bosques hay menos productores que consumidores.
RELACIÓN ENTRE LA ENERGÍA Y LOS NIVELES
TRÓFICOS
En esta sucesión de etapas en las que un organismo se alimenta
y es devorado, la energía fluye desde un nivel trófico a otro. Las
plantas verdes u otros organismos que realizan la fotosíntesis
utilizan la energía solar para elaborar hidratos de carbono
para sus propias necesidades. La mayor parte de esta energía
química se procesa en el metabolismo y se pierde en forma de
calor en la respiración. Las plantas convierten la energía
restante en biomasa, sobre el suelo como tejido leñoso y
herbáceo y bajo éste como raíces. Por último, este material, que
es energía almacenada, se transfiere al segundo nivel trófico
que comprende los herbívoros que pastan, los descomponedores
y los que se alimentan de detritos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Climas
ClimasClimas
Climas
slopez
 
Ecologia actividad 2 cuadro sinoptico ecologia .doc
Ecologia actividad 2 cuadro sinoptico ecologia .docEcologia actividad 2 cuadro sinoptico ecologia .doc
Ecologia actividad 2 cuadro sinoptico ecologia .docisabeltrejo44
 
Flujo de energía y materia en los ecosistemas
Flujo de energía y materia en los ecosistemasFlujo de energía y materia en los ecosistemas
Flujo de energía y materia en los ecosistemasluciamir16
 
Factores bioticos y abioticos
Factores bioticos y abioticosFactores bioticos y abioticos
Factores bioticos y abioticos
Sergio Salgado Velazquez
 
Ecologia factores-abioticos
Ecologia factores-abioticosEcologia factores-abioticos
Ecologia factores-abioticos
betzaida27
 
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemasEcología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Hogar
 
Factores bioticos
Factores bioticosFactores bioticos
Factores bioticos
Liz Rivera
 
Habitad y-nicho-ecológico
Habitad y-nicho-ecológicoHabitad y-nicho-ecológico
Habitad y-nicho-ecológico
Jess Otavalo
 
Factores Bióticos
Factores BióticosFactores Bióticos
Factores Bióticos
CARMEN CHAVEZ MALAVER
 
Productividad de los Ecosistemas por Evelin Rivera
Productividad de los Ecosistemas por Evelin RiveraProductividad de los Ecosistemas por Evelin Rivera
Productividad de los Ecosistemas por Evelin Rivera
evevanessarivera
 
Mapa mental Ecología y Ecosistema
Mapa mental Ecología y Ecosistema  Mapa mental Ecología y Ecosistema
Mapa mental Ecología y Ecosistema
Rondonaleja
 
las perturbaciones y estrés en la ecologia
las perturbaciones y estrés en la ecologialas perturbaciones y estrés en la ecologia
las perturbaciones y estrés en la ecologia
Oscar Caceres
 
Componentes bióticos y abióticos agroecosistema
Componentes bióticos y abióticos agroecosistemaComponentes bióticos y abióticos agroecosistema
Componentes bióticos y abióticos agroecosistema
JUANJESUSESCALONA
 
Sucesión ecológica
Sucesión ecológicaSucesión ecológica
Sucesión ecológica76220716
 
Introducción a la ecología ppt
Introducción a la ecología pptIntroducción a la ecología ppt
Introducción a la ecología ppt
Joel Velásquez
 
El sistema de holdridge
El sistema de holdridgeEl sistema de holdridge
El sistema de holdridge
Guayo Cordón
 
Zonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridgeZonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridge
Jorge Enrique
 
Sucesión ecológica y formación del suelo
Sucesión ecológica y formación del sueloSucesión ecológica y formación del suelo
Sucesión ecológica y formación del suelo
gernesto89
 

La actualidad más candente (20)

Climas
ClimasClimas
Climas
 
Ecologia actividad 2 cuadro sinoptico ecologia .doc
Ecologia actividad 2 cuadro sinoptico ecologia .docEcologia actividad 2 cuadro sinoptico ecologia .doc
Ecologia actividad 2 cuadro sinoptico ecologia .doc
 
Flujo de energía y materia en los ecosistemas
Flujo de energía y materia en los ecosistemasFlujo de energía y materia en los ecosistemas
Flujo de energía y materia en los ecosistemas
 
Factores bioticos y abioticos
Factores bioticos y abioticosFactores bioticos y abioticos
Factores bioticos y abioticos
 
Ecologia factores-abioticos
Ecologia factores-abioticosEcologia factores-abioticos
Ecologia factores-abioticos
 
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemasEcología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
 
Factores bioticos
Factores bioticosFactores bioticos
Factores bioticos
 
Habitad y-nicho-ecológico
Habitad y-nicho-ecológicoHabitad y-nicho-ecológico
Habitad y-nicho-ecológico
 
Factores Bióticos
Factores BióticosFactores Bióticos
Factores Bióticos
 
Productividad de los Ecosistemas por Evelin Rivera
Productividad de los Ecosistemas por Evelin RiveraProductividad de los Ecosistemas por Evelin Rivera
Productividad de los Ecosistemas por Evelin Rivera
 
Mapa mental Ecología y Ecosistema
Mapa mental Ecología y Ecosistema  Mapa mental Ecología y Ecosistema
Mapa mental Ecología y Ecosistema
 
las perturbaciones y estrés en la ecologia
las perturbaciones y estrés en la ecologialas perturbaciones y estrés en la ecologia
las perturbaciones y estrés en la ecologia
 
Nivel trófico
Nivel tróficoNivel trófico
Nivel trófico
 
Componentes bióticos y abióticos agroecosistema
Componentes bióticos y abióticos agroecosistemaComponentes bióticos y abióticos agroecosistema
Componentes bióticos y abióticos agroecosistema
 
Sucesión ecológica
Sucesión ecológicaSucesión ecológica
Sucesión ecológica
 
Introducción a la ecología ppt
Introducción a la ecología pptIntroducción a la ecología ppt
Introducción a la ecología ppt
 
El sistema de holdridge
El sistema de holdridgeEl sistema de holdridge
El sistema de holdridge
 
Clasificación de los Ecosistemas colombianos
Clasificación de los Ecosistemas colombianosClasificación de los Ecosistemas colombianos
Clasificación de los Ecosistemas colombianos
 
Zonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridgeZonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridge
 
Sucesión ecológica y formación del suelo
Sucesión ecológica y formación del sueloSucesión ecológica y formación del suelo
Sucesión ecológica y formación del suelo
 

Destacado

una cadena alimenticia
una cadena alimenticiauna cadena alimenticia
una cadena alimenticia
jmm1235
 
Cadena trofica
Cadena troficaCadena trofica
Cadena trofica
Carlos Guetter
 
Cadena alimenticia
Cadena alimenticiaCadena alimenticia
Cadena alimenticia
Daysi19
 
CADENAS ALIMENTARIAS Y REDES TROFICAS
CADENAS ALIMENTARIAS Y REDES TROFICASCADENAS ALIMENTARIAS Y REDES TROFICAS
CADENAS ALIMENTARIAS Y REDES TROFICAS
letty_mull
 
Ecologia inicios
Ecologia iniciosEcologia inicios
Ecologia iniciosdijoa_98
 
2. interaccion entre seres vivos cadena trofica-ciclo biogeoquimico 2012
2.  interaccion entre seres vivos cadena trofica-ciclo biogeoquimico 20122.  interaccion entre seres vivos cadena trofica-ciclo biogeoquimico 2012
2. interaccion entre seres vivos cadena trofica-ciclo biogeoquimico 2012
María Isabel Arellano
 
Cadena trofica
Cadena troficaCadena trofica
Cadena troficajuanjofuro
 
Relaciones y cadenas tróficas ☻
Relaciones y cadenas tróficas ☻Relaciones y cadenas tróficas ☻
Relaciones y cadenas tróficas ☻
Anderson Yavier Castillo Chiroque
 
Banco de imágenes para webquest la cadena trófica
Banco de imágenes para webquest la cadena tróficaBanco de imágenes para webquest la cadena trófica
Banco de imágenes para webquest la cadena trófica
pedrounir
 
Cadena trófica
Cadena tróficaCadena trófica
Cadena trófica
Jonathan Guisao
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistemajuancoma
 
depredacion
depredaciondepredacion
depredacion
Hector Rodriguez
 
La temperatura
La temperaturaLa temperatura
La temperatura
Pedro Buenahora
 
Relaciones en el ecosistema
Relaciones en el ecosistemaRelaciones en el ecosistema
Relaciones en el ecosistema
manupinslideshare
 
Cambios climaticos pp
Cambios climaticos ppCambios climaticos pp
Cambios climaticos ppsjrp
 

Destacado (20)

una cadena alimenticia
una cadena alimenticiauna cadena alimenticia
una cadena alimenticia
 
Cadena trofica
Cadena troficaCadena trofica
Cadena trofica
 
Cadena alimenticia
Cadena alimenticiaCadena alimenticia
Cadena alimenticia
 
Cadena alimenticia power point
Cadena alimenticia power pointCadena alimenticia power point
Cadena alimenticia power point
 
CADENAS ALIMENTARIAS Y REDES TROFICAS
CADENAS ALIMENTARIAS Y REDES TROFICASCADENAS ALIMENTARIAS Y REDES TROFICAS
CADENAS ALIMENTARIAS Y REDES TROFICAS
 
Ecologia inicios
Ecologia iniciosEcologia inicios
Ecologia inicios
 
2. interaccion entre seres vivos cadena trofica-ciclo biogeoquimico 2012
2.  interaccion entre seres vivos cadena trofica-ciclo biogeoquimico 20122.  interaccion entre seres vivos cadena trofica-ciclo biogeoquimico 2012
2. interaccion entre seres vivos cadena trofica-ciclo biogeoquimico 2012
 
Cadena alimentaria
Cadena alimentariaCadena alimentaria
Cadena alimentaria
 
Cadena trofica
Cadena troficaCadena trofica
Cadena trofica
 
Relaciones y cadenas tróficas ☻
Relaciones y cadenas tróficas ☻Relaciones y cadenas tróficas ☻
Relaciones y cadenas tróficas ☻
 
Cadena trófica
Cadena tróficaCadena trófica
Cadena trófica
 
Banco de imágenes para webquest la cadena trófica
Banco de imágenes para webquest la cadena tróficaBanco de imágenes para webquest la cadena trófica
Banco de imágenes para webquest la cadena trófica
 
Cadena trófica
Cadena tróficaCadena trófica
Cadena trófica
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
depredacion
depredaciondepredacion
depredacion
 
La temperatura
La temperaturaLa temperatura
La temperatura
 
Cadena alimenticia
Cadena alimenticiaCadena alimenticia
Cadena alimenticia
 
Relaciones en el ecosistema
Relaciones en el ecosistemaRelaciones en el ecosistema
Relaciones en el ecosistema
 
Cadenas
CadenasCadenas
Cadenas
 
Cambios climaticos pp
Cambios climaticos ppCambios climaticos pp
Cambios climaticos pp
 

Similar a Cadenas alimenticias

Cadena trófica
Cadena tróficaCadena trófica
Cadena trófica
Mabel Lopez
 
Cadena trófica
Cadena tróficaCadena trófica
Cadena trófica
Mabel Lopez
 
Cadenatrofica
CadenatroficaCadenatrofica
Cadenatroficajhovanatg
 
Cadenatrofica
CadenatroficaCadenatrofica
Cadenatroficajhovanatg
 
Taller de etica
Taller de eticaTaller de etica
Taller de etica
Maria Trujillo Urueña
 
Tema 4 2º eso
Tema 4 2º esoTema 4 2º eso
Tema 4 2º esomjagon68
 
GUIA N°2 SENA
GUIA N°2 SENAGUIA N°2 SENA
GUIA N°2 SENA
Angie Barbosa
 
GUIA N°2 SENA
GUIA N°2 SENAGUIA N°2 SENA
GUIA N°2 SENA
Angie Barbosa
 
6 basico cadena alimentaria
6 basico   cadena alimentaria6 basico   cadena alimentaria
6 basico cadena alimentaria
ivan vargas
 
Guia de-estudio-ecosistemas-nm2-biologia
Guia de-estudio-ecosistemas-nm2-biologiaGuia de-estudio-ecosistemas-nm2-biologia
Guia de-estudio-ecosistemas-nm2-biologia
CONOCIMIENTOTOTAL
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
EmmaPrez8
 
Ecosistemas ii
Ecosistemas iiEcosistemas ii
Ecosistemas iijujosansan
 
Cadenas, tramas y pirámides
Cadenas, tramas y pirámidesCadenas, tramas y pirámides
Cadenas, tramas y pirámides
fabivillafane
 
Flujo De EnergíA Y Cadena TróFica Hector
Flujo De EnergíA Y Cadena TróFica   HectorFlujo De EnergíA Y Cadena TróFica   Hector
Flujo De EnergíA Y Cadena TróFica Hectorguestcc1322
 

Similar a Cadenas alimenticias (20)

Cadena trófica
Cadena tróficaCadena trófica
Cadena trófica
 
Cadena trófica
Cadena tróficaCadena trófica
Cadena trófica
 
Cadenatrofica
CadenatroficaCadenatrofica
Cadenatrofica
 
Cadenatrofica
CadenatroficaCadenatrofica
Cadenatrofica
 
Taller de etica
Taller de eticaTaller de etica
Taller de etica
 
Clase virtual giq lunes
Clase virtual giq    lunesClase virtual giq    lunes
Clase virtual giq lunes
 
Ecosistemas2
Ecosistemas2Ecosistemas2
Ecosistemas2
 
Tema 4 2º eso
Tema 4 2º esoTema 4 2º eso
Tema 4 2º eso
 
GUIA N°2 SENA
GUIA N°2 SENAGUIA N°2 SENA
GUIA N°2 SENA
 
GUIA N°2 SENA
GUIA N°2 SENAGUIA N°2 SENA
GUIA N°2 SENA
 
6 basico cadena alimentaria
6 basico   cadena alimentaria6 basico   cadena alimentaria
6 basico cadena alimentaria
 
Guia de-estudio-ecosistemas-nm2-biologia
Guia de-estudio-ecosistemas-nm2-biologiaGuia de-estudio-ecosistemas-nm2-biologia
Guia de-estudio-ecosistemas-nm2-biologia
 
Qué es la cadena alimenticia
Qué es la cadena alimenticia Qué es la cadena alimenticia
Qué es la cadena alimenticia
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
2846927 cadenas-alimentarias
2846927 cadenas-alimentarias2846927 cadenas-alimentarias
2846927 cadenas-alimentarias
 
Ecosistemas ii
Ecosistemas iiEcosistemas ii
Ecosistemas ii
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Cadenas troficas-trini
Cadenas troficas-triniCadenas troficas-trini
Cadenas troficas-trini
 
Cadenas, tramas y pirámides
Cadenas, tramas y pirámidesCadenas, tramas y pirámides
Cadenas, tramas y pirámides
 
Flujo De EnergíA Y Cadena TróFica Hector
Flujo De EnergíA Y Cadena TróFica   HectorFlujo De EnergíA Y Cadena TróFica   Hector
Flujo De EnergíA Y Cadena TróFica Hector
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Cadenas alimenticias

  • 1. CADENAS ALIMENTICIAS Emily Esquerre Vasquez
  • 2. CADENA TRÓFICA La cadena trófica describe el proceso de transferencia de sustancias nutritivas a través de las diferentes especies de una comunidad biológica,2 en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente. También conocida como cadena alimenticia o cadena alimentaria, es la corriente de energía y nutrientes que se establece entre las distintas especies de un ecosistema en relación con su nutrición.
  • 3. ESLABONES En una cadena trófica, cada eslabón (nivel trófico) obtiene la energía necesaria para la vida del nivel inmediatamente anterior; y el productor la obtiene a través del proceso de fotosíntesis mediante el cual transforma la energía lumínica en energía química, gracias al sol, agua y sales minerales. De este modo, la energía fluye a través de la cadena de forma lineal y ascendente. En este flujo de energía se produce una gran pérdida de la misma en cada traspaso de un eslabón a otro, por lo cual un nivel de consumidor alto (ej: consumidor terciario) recibirá menos energía que uno bajo (ej: consumidor primario). Dada esta condición de flujo de energía, la longitud de una cadena no va más allá de consumidor terciario o cuaternario.
  • 4. DESAPARICIÓN DE UN ESLABÓN Una cadena alimentaria en sentido estricto, tiene varias desventajas en caso de desaparecer un eslabón: •Desaparecerán con él los eslabones posteriores que dependan directamente del mismo, pues se quedarán sin alimento y sin la energía necesaria para sustentarse. •Se superpoblará el nivel inmediatamente anterior, debido a que ya no existen sus depredadores. •Se desequilibrarán los niveles inferiores y los niveles contiguos por la falta de competencia entre esa especie y la que compone el eslabón desaparecido.
  • 5. ELEMENTOS DE LA CADENA TRÓFICA Productores primarios, autótrofos, que utilizando la energía solar (fotosíntesis) o reacciones químicas minerales (quimiosíntesis), obtienen la energía necesaria para fabricar materia orgánica a partir de nutrientes inorgánicos que toman del aire y del suelo. •Consumidores, heterótrofos, que producen sus componentes a partir de la materia orgánica procedente de otros seres vivos. Las especies consumidoras pueden ser, si las clasificamos por la modalidad de explotación del recurso: Depredadores y pecoreadores. Organismos que ingieren el cuerpo de sus presas, entero o en parte. Esta actividad puede llamarse y se llama a veces predación, pero es más común ver usado este término sólo para la actividad de los carnívoros, es decir, los consumidores de segundo orden o superior (ver más abajo).
  • 6. Descomponedores y detritívoros. Los primeros son aquellos organismos saprótrofos, como bacterias y hongos, que aprovechan los residuos por medio de digestión externa seguida de absorción (osmotrofia). Los detritívoros son algunos protistas y pequeños animales, que devoran (fagotrofia) los residuos sólidos que encuentran en el suelo o en los sedimentos del fondo, así como animales grandes que se alimentan de cadáveres, que es a los que se puede llamar propiamente carroñeros. Parásitos y comensales. Los parásitos pueden ser depredados, como lo son los pulgones de las plantas por mariquitas, o los parásitos de los grandes herbívoros africanos, depredados por picabueyes y otras aves. Los parásitos suelen a su vez tener sus propios parásitos, de manera que cada parásito primario puede ser la base de una cadena trófica especial de parásitos de distintos órdenes.
  • 7. •Si examinamos el nivel trófico más alto de entre los organismos explotados por una especie, atribuiremos a esta un orden en la cadena de transferencias, según el número de términos que tengamos que contar desde el principio de la cadena: Consumidores primarios, los fitófagos o herbívoros. Devoran a los organismos autótrofos, principalmente plantas o algas, se alimentan de ellos de forma parásita, como hacen por ejemplo los pulgones, son comensales o simbiontes de plantas, como las abejas, o se especializan en devorar sus restos muertos, como los ácaros oribátidos o los milpiés. Consumidores secundarios, los zoófagos o carnívoros, que se alimentan directamente de consumidores primarios, pero también los parásitos de los herbívoros, como por ejemplo el ácaro Varroa, que parasita a las abejas. Consumidores terciarios, los organismos que incluyen de forma habitual consumidores secundarios en su fuente de alimento. En este capítulo están los animales dominantes en los ecosistemas, sobre los que influyen en una medida muy superior a su contribución, siempre escasa, a la biomasa total. En el caso de los grandes animales cazadores, que consumen incluso otros depredadores, les corresponde ser llamados superpredadores (o superdepredadores)..
  • 8. PIRÁMIDES TRÓFICAS La pirámide trófica es una forma especialmente abstracta de describir la circulación de energía en la biocenosis y la composición de ésta. Se basa en la representación desigual de los distintos niveles tróficos en la comunidad biológica, porque siempre es más la energía movilizada y la biomasa producida por unidad de tiempo, cuanto más bajo es el nivel trófico.
  • 9. Pirámide de energía: En teoría, nada limita la cantidad de niveles tróficos que puede sostener una cadena alimentaria sin embargo, hay un problema. Solo una parte de la energía almacenada en un nivel trófico pasa al siguiente nivel. Esto se debe a que los organismos usan gran parte de la energía que consumen para llevar a cabo sus procesos vitales, como respiración, movimiento y reproducción. Pirámide de biomasa: la cantidad total de tejido vivo dentro de un nivel trófico se denomina biomasa. La biomasa suele expresarse en término de gramos de materia orgánica por área unitaria. Una pirámide de biomasa representa la cantidad de alimento potencial disponible para cada nivel trófico en un ecosistema. Pirámides de números: las pirámides ecológicas también pueden basarse en la cantidad de organismos individuales de cada nivel trófico. En algunos ecosistemas, como es el caso de la pradera, la forma de la pirámide de números es igual a las pirámides de energía y biomasa. Sin embargo, no siempre es así. Por ejemplo, en casi todos los bosques hay menos productores que consumidores.
  • 10. RELACIÓN ENTRE LA ENERGÍA Y LOS NIVELES TRÓFICOS En esta sucesión de etapas en las que un organismo se alimenta y es devorado, la energía fluye desde un nivel trófico a otro. Las plantas verdes u otros organismos que realizan la fotosíntesis utilizan la energía solar para elaborar hidratos de carbono para sus propias necesidades. La mayor parte de esta energía química se procesa en el metabolismo y se pierde en forma de calor en la respiración. Las plantas convierten la energía restante en biomasa, sobre el suelo como tejido leñoso y herbáceo y bajo éste como raíces. Por último, este material, que es energía almacenada, se transfiere al segundo nivel trófico que comprende los herbívoros que pastan, los descomponedores y los que se alimentan de detritos.