SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad Minera Constancia
“Cuidamos el medio ambiente”
“Qhawasunchis muyuriq pachata”
Plan de Participación Ciudadana
durante la evaluación de la
Tercera Modificación del Estudio de
Impacto Ambiental Detallado (EIA-d)
Canadá
MANITOBA
777
LALOR
REED EE. UU.
ROSEMONT,
ARIZONA
Perú
CONSTANCIA
Chile
EXPLORACIÓN
Operaciones
Hudbay Perú
Hudbay es propietaria de la mina Constancia, la cual se ubica en la provincia de
Chumbivilcas, departamento de Cusco, en el sur del Perú. La Unidad Minera
Constancia, alcanzó la producción comercial en abril del 2015.
Un Estudio de Impacto
Ambiental Detallado (EIA-d) es
el principal instrumento para la
gestión ambiental y social de
proyectos y operaciones
mineras, cuya versión inicial
debe ser aprobada por la
autoridad peruana competente
antes de iniciar las actividades
de construcción.
Este estudio sirve para conocer las características socioeconómicas y
ambientales del entorno de un proyecto. Es decir, antes de su construcción,
podemos identificar potenciales impactos sociales, ambientales, y proponer
los planes de manejo necesarios durante la construcción y operación
de la mina.
El EIA-d inicial de la Unidad Minera Constancia fue aprobado en noviembre de
2010, antes que empiecen las actividades de construcción; luego de esta
fecha, las autoridades peruanas competentes aprobaron las modificaciones a
esta primera versión, siendo hoy en día parte integral de la Certificación
Ambiental de la UM Constancia.
¿QUÉ ES UN ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DETALLADO?
ACERCA DE HUDBAY
¿Quiénes somos?
Hudbay Minerals es una
compañía canadiense con más
de 90 años de experiencia en
el desarrollo, operación y
cierre de minas exitosas en
todo el continente americano.
Está principalmente enfocada
en el descubrimiento,
producción y comercialización
de metales base y metales
preciosos, promoviendo un
futuro sostenible y
comprometido con los
principios y valores que
evidencian la gran
responsabilidad que tiene con
la seguridad y el
medioambiente en todos
los lugares donde opera.
¿POR QUÉ LAS EMPRESAS REALIZAN
MODIFICACIONES AL ESTUDIO DE
IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO?
Un EIA-d debe ser
modificado cada vez que se
planifique la realización de
cambios que puedan generar
impactos significativos en el
ambiente, como por ejemplo:
Incremento de recursos
y reservas.
Optimización de su diseño
y funcionamiento.
Incorporación de nuevos
componentes.
Ampliación de componentes
preexistentes.
¿CUÁNTAS MODIFICACIONES
DEL EIA-d HA REALIZADO
HUDBAY PERÚ?
Hudbay Perú ha realizado dos modificaciones mayores
a su EIA-d inicial:
La primera fue aprobada en agosto del 2013 por el
Ministerio de Energía y Minas (MINEM), cuyo objetivo fue
presentar los cambios sugeridos a raíz del desarrollo
de la ingeniería.
La segunda, aprobada en abril del 2015 por el MINEM,
cuyo cambio más importante fue el incremento de las
reservas por la implementación del tajo Pampachanca y la
ampliación del tajo Constancia, que generó además la
ampliación del depósito de desmonte (WRF) y el depósito
de relaves (TMF) y el incremento de la vida útil de la mina
a 17 años de operaciones.
Diagrama de proceso de la Unidad Minera Constancia
Almacenamiento
de concentrado
Mineral
Mineral
Mineral
Desmonte NAG
Desmonte NAG
Desmonte NAG
Desmonte PAG
Desmonte PAG
Desmonte PAG
Relaves
Puerto
Matarini
Planta de procesos
Chancadora
Depósito de
Relaves (TMF)
Tajo
Pampacancha
Proyectado
Tajo
Constancia
Pila de
almacenamiento
de mineral
Depósito de
Desmonte (WRF)
Depósito de
Desmonte NAG
DiquedelTMF
¿QUÉ CAMBIOS INCLUYE LA TERCERA
MODIFICACIÓN DEL EIA-d?
La Tercera Modificación del EIAd, en adelante
Tercera MEIAd de la UM Constancia incluirá los
siguientes cambios relevantes que se
encuentran dentro del área efectiva aprobada
para la UM Constancia.
Optimización del plan de minado de los tajos
aprobados Constancia y Pampacancha
Habilitación de plataformas de exploración
alrededor del tajo Constancia hacia el norte.
Cambios en el depósito de relaves (TMF), que
incluye optimizaciones tanto del sistema de
impermeabilización como en los límites del
componente aprobado, en particular en la zona
del dique.
Reconfiguración del diseño del depósito de
desmonte no generador de acidez (NAG) y
ampliación de la pila
de almacenamiento de mineral 3 y 4.
Optimización del plan de manejo de aguas de
acuerdo con el balance de aguas actualizado. Se
incluye la modificación del régimen de descarga
de la planta de tratamiento del TMF (WTP-TMF).
Actualización del plan de manejo de residuos
sólidos y el realineamiento de caminos internos
y de acarreo.
¿QUÉ INFORMACIÓN SE HA OBTENIDO PARA REALIZAR LA
TERCERA MODIFICACIÓN DEL EIAd, EN ADELANTE TERCERA MEIAd?
Se ha obtenido la información necesaria de las áreas de
estudio ambiental para actualizar los aspectos
que conforman el ambiente físico, biológico y social.
Ambiente Físico
La época húmeda es de noviembre a abril y al época seca de
mayo a octubre.
El área de estudio comprende las microcuencas Aroccollo,
Canrayoc, Casanuma, Huayllachane, Soropata y Sacrane
que se ubican dentro de la subcuenca Chilloroya.
Se identificaron: Ríos: 1 Quebradas: 14
Predominan las tierras aptas para la protección y para
pastos, con limitaciones por tipo de suelo, erosión, drenaje
y clima.
Los resultados de medición de polvo, gases y metales en
polvo; así como el ruido y vibraciones se encontraron por
debajo de la normativa ambiental vigente. Asimismo, se
registraron excedencias puntuales en polvo en la estación
ubicada en el centro poblado menor Juan Velazco
Alvarado, los cuales se debieron al flujo vehicular de
vehículos particulares y los fuertes vientos de la zona.
Lagunas: 4 Manantiales: 263
Clima:
Hidrología:
Inventario de fuentes de agua:
Capacidad de uso mayor de tierras:
Calidad de aire, ruido y vibraciones:
ÁREAS DE
INFLUENCIA
AMBIENTAL
DE LA UNIDAD
MINERA
CONSTANCIA
Leyenda:
Componentes de
la U.M. Constancia
Componentes
Propuestos
Área de Influencia
Ambiental Directa
Área de Influencia
Ambiental Inirecta
Ambiente Físico
En general se encontraron excedencias de metales que se deberían a la naturaleza propia de la zona
(mineralización) y probablemente a la existencia de pasivos ambientales de anteriores operaciones
mineras abandonadas.
Los resultados de calidad de agua cumplen con la normativa ambiental vigente. En algunas estaciones se
encontraron valores alcalinos y de metales como el plomo, zinc, cadmio y manganeso que guardan
relación con la naturaleza de la zona. También se registraron parámetros microbiológicos altos como los
coliformes que se deben a las actividades antrópicas de los centros poblados cercanos.
Calidad de suelo:
Calidad de agua superficial:
Ambiente Biológico
Vegetación:
Entre los tipos de vegetación que se identificaron se tiene al pajonal, roquedal, algunas
zonas de juncales y bofedales.
Flora terrestre:
373 especies en total como la llama, paco, ortiga, pinco pinco, chilligua, salvia,
chachacomo, entre otros.
Fauna terrestre:
Mamíferos (24 especies) como el gato de pajonal, vizcacha, zorro, la taruca, el zorrillo,
el ratón orejón de asillo, entre otros.
Aves (77 especies) como la perdiz cordillerana, el pato crestón la gallareta gigante
y gaviota andina.
Anfibios y reptiles (6 especies) como la lagartija andina y la culebra.
Fauna acuática:
El contenido de metales en peces se encontró por debajo de los estándares
internacionales que aplican. Las especies acuáticas registradas fueron la trucha, chalhua
y bagres.
Ambiente Social
Área de Influencia Social Directa (AISD)
Población según sexo (%)
Comunidad campesina
(CC) de Chilloroya
1,750 habitantes
Mujeres
Hombres
Comunidad campesina
(CC) de Uchucarcco
3,550 habitantes
Mujeres
Hombres
Demografía:
Más del 80% de viviendas son
propias en ambas comunidades.
En ambas comunidades la
mayoría de casas son de adobe
y tierra.
En la comunidad de Chilloroya se
observa cada vez más casas
de ladrillo y cemento.
Vivienda:
La población económicamente
activa ocupada supera el 90%
en ambas comunidades.
La agricultura, la ganadería y la
minería empresarial son las
actividades económicas más
importantes.
Mayor proporción de mujeres
trabajan en labores pecuarias
y agrícolas, mientras que la
mayor proporción de hombres
trabajan en la actividad minera.
Actividades económicas
y empleo:
50.8% 49.2%
48.6% 51.4%
ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL
DIRECTA (AISD) E INDIRECTA (AISI)
DE LA UNIDAD MINERA CONSTANCIA
DISTRITO
CHAMACA
DISTRITO
LIVITACA
DISTRITO
VELILLE
DISTRITO DE
COPORAQUE
CC
UCHUCARCCO
CC
MERQUES
CC
URAZANA
CC
CHILLOROYA
CC HUAYLLA
HUAYLLA
Propiedad Hudbay AISD AISI
Leyenda:
Servicios Básicos
Abastecimiento de agua (%)
Servicios higiénicos (%)
Más del 70% de las viviendas cuentan con energía eléctrica.
1 de cada 5 hogares se abastece de agua del río, acequia o manantial.
CC Uchucarcco CC Chilloroya
0 10 20 30 40 50 60 70
0.7
0.8
3.4
5.6
13.1
12.7
22.1
20.6
59.3
56.3
1.4
4.0
No sabe / No responde
Pozo
Pilón de uso público
Red pública fuera de la vivienda
Río, acequia, manantial o similar
Red pública dentro de la vivienda
CC Uchucarcco CC Chilloroya
0 10 20 30 40 50 60 70
5.5
1.6
6.9
6.3
55.1
22.2
0.7
3.2
31
64.3
0.7
2.4
No tiene
Río. acequia o canal
Pozo séptico
Pozo ciego o Letrina
Desagüe fuera de la vivienda
Desagüe dentro de la vivienda
Salud
Promedio de atención diaria:
Tanto en el Puesto de Salud de Chilloroya
como en el Puesto de Salud de Uchucarcco
atienden a un promedio de 20 pacientes
al día, y en los días de mayor demanda
un promedio de 30.
Educación:
Alfabetismo (%) CC Chilloroya Alfabetismo (%) CC Uchucarcco
1 de cada 2 personas cuenta con educación secundaria.
1 de cada 10 personas cuenta con educación superior.
90.4% 78.8% 95.0% 86.6%
CENTRO
DE SALUD
Fuente: Hudbay Perú
Ambiente Social
Área de Influencia Social Indirecta (AISI)
Salud:
CC Urazana
200 habitantes aprox.
CC Merques
290 habitantes aprox.
CC Huaylla Huaylla
200 habitantes aprox.
Demografía:
CENTRO
DE SALUD
Las comunidades del AISI
carecen de servicios de salud
en sus territorios, por lo que
los pobladores se desplazan
hacia las localidades vecinas
para la atención médica.
Ganadería:
Es la principal actividad económica en el AISI
y la que mayor ingreso genera a las familias.
Educación:
Solo existen instituciones
educativas de nivel inicial
y primario. Debido a ello, los
alumnos que deseen
continuar sus estudios
secundarios o superiores
deben hacerlo fuera de
sus respectivas comunidades.
CENTRO
EDUCATIVO
Agricultura:
Contribuye a la seguridad alimentaria de las familias, ya que la mayor
parte de su producción está destinada al autoconsumo.
Impactos
Cambio en la
calidad del aire
Cambio en los
niveles de ruido
Generación
de vibraciones
Medidas de Manejo
¿CUÁLES SON LOS IMPACTOS IDENTIFICADOS
Y LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL?
En la Tercera MEIAd se ha evaluado toda la información disponible para
identificar los impactos ambientales y elaborar nuestra Estrategia
de Manejo Ambiental, incluyendo principalmente:
Humedecer periódicamente las vías de acceso
y/o aplicar agentes estabilizantes.
Mantenimiento preventivo de vehículos y
equipos; asimismo, se realizará el control
de velocidad.
Control de la flota y tránsito, mantenimiento
de equipos y vehículos.
Minimizar el empleo de bocinas y/o alarmas
sonoras.
Realizar voladuras preferentemente en horario
diurno y establecer mecanismos de comunicación
con las poblaciones de las áreas de influencia.
Establecer una zona de seguridad que tendrá
como mínimo un radio de 500 m según
la normatividad vigente.
Monitoreo de Calidad de Aire, Ruido y Vibraciones
Impactos
Cambio en la
calidad y cantidad
de agua superficial
y subterránea
Medidas de Manejo
Maximizar la recirculación y reúso del agua de
proceso para reducir el consumo de agua fresca.
Implementación de medidas de manejo
ambiental, por ejemplo la habilitación y
mantenimiento de estructuras de control de
sedimentos; tratamiento en los casos que
corresponda y el monitoreo de la calidad
de las aguas.
Todos los vertimientos cumplirán con los Límites
Máximos Permisibles establecidos por la
normatividad vigente.
Alteración
del hábitat
terrestre y
acuático
Minimizar las áreas a ser alteradas, procurando
en lo posible utilizar áreas previamente
intervenidas.
Mantener el monitoreo de las áreas de
importancia biológica que incluya la identificación
de especies de flora y fauna silvestre.
Disminución
de Bofedales
Implementar el Plan de Compensación en el
Bofedal de Cochapampa, promoviendo su
rehabilitación progresiva a partir de la reducción
gradual de la presión del ganado exótico y
actividades de capacitación en manejo ganadero
y agrostológico.
Monitoreo de Bofedades
Monitoreo Biológico
¿CUÁLES SON LOS IMPACTOS IDENTIFICADOS
Y LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL?
Impactos
Beneficios monetarios por
acuerdos por la obtención
de derechos superficiales
Transformación de la
dinámica social y cultural
Expectativas de empleo
e inversión social
Disminución temporal
del territorio comunal
Medidas de Manejo
Programa de Compensación Social (Económico
por Tierra y Tierra por Tierra): inventario
de posesionarios, planes de acción y monitoreo.
Programa de Fortalecimiento de Capacidades
Locales: apoyo técnico a la gestión municipal.
Programa de Empleo Local: solicitud de mano
de obra local.
Temores sobre la posible
afectación al ambiente
Programa de Mitigación de Impactos Sociales:
monitoreos ambientales participativos y difusión
de resultados.
Contribución del canon
y regalía minera
Mejoramiento de la
infraestructura de
bienes y servicios
Programa de Comunicación: Oficinas de
Información Permanente y medios escritos
y radiales.
Programa de Fortalecimiento de Capacidades
Locales: apoyo técnico a la gestión municipal.
¿CUÁLES SON
LAS ETAPAS
DE EVALUACIÓN
DE LA TERCERA
MEIAd POR
PARTE DE LA
AUTORIDAD?
PROCESO DE
EVALUACIÓN DE
LA TERCERA MEIAd
Admisibilidad (Evaluación inicial de
aspectos legales y cumplimiento con
los Términos de Referencia
de la norma).
Evaluación de aspectos técnicos
y opinión de otras autoridades
(Autoridad Nacional del Agua
y Ministerio de Agricultura y Riego).
Se levantan las observaciones al EIA-d.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
De acuerdo al artículo 138.5° del D.S N°040-2014-EM se tiene hasta
15 días calendario contados desde la fecha de publicación del aviso en el
Diario Oficial - El Peruano para presentar sus comentarios y observaciones al
SENACE, al siguiente correo electrónico: participacionciudadana@senace.gob.pe
Ingreso para evaluación
del SENACE.
Evaluación inicial.
Revisión de la Tercera
MEIAd por el Estado.
Aprobación del estudio.
¿CÓMO PARTICIPAMOS
Y NOS INFORMAMOS
SOBRE LA TERCERA MEIAd?
La población de las comunidades puede informarse y participar
del proceso de participación ciudadana de la Tercera Modificación
del EIA-d, a través de:
Difusión del plan de participación ciudadana: Publicación en el diario
oficial El Peruano y dos diarios de mayor difusión de Cusco, conforme
lo dispone el Art. 138.2° del D.S. N° 040-2014-EM. También se hará
difusión radial y colocarán carteles que informarán sobre la entrega
del expediente de la Tercera MEIAd y el inicio de su evaluación.
Acceso a los Resúmenes Ejecutivos (RE) y al contenido de la Tercera
MEIAd: Se entregará el expediente completo y veinte (20) RE a la
Dirección Regional de Energía y Minas de Cusco; a la Municipalidad
Provincial de Chumbivilcas, a los distritos de Chamaca, Velille y Livitaca
y la comunidades campesinas del AISD y AISI.
Oficina de información permanente virtual (OIP Virtual): que tendrá como objetivo
absolver sus inquietudes sobre las Tercera MEIAd. La OIP Virtual atenderá de forma
remota (a través de teléfono y redes sociales), a fin de mantener el distanciamiento
social. A través de la OIP Virtual se compartirá material informativo como folletos
y videos del RE en español y quechua.
Interacción con la población involucrada a través de un equipo de facilitadores: que
incluirá la comunicación a través de llamadas telefónicas o videollamadas en
castellano o quechua, así como la realización de reuniones informativas virtuales
“Llapanchis Rimarisunchis”.
Aquí nos
encontramos
PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PRESENTACIÓN
DE OBSERVACIONES O SUGERENCIAS
Las personas interesadas en revisar el contenido de la Tercera MEIAd, pueden dirigirse a las sedes de las instancias públicas o comunales que se citan a continuación:
Dirección Regional de Energía y Minas - Cusco
Avenida Confraternidad N° 408, Wanchaq, Cusco.
Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 am. a 1:00 pm.
y de 2:00 pm. a 5:00 pm.
Municipalidad Provincial de Chumbivilcas
Parque Paliza N° 100 Santo Tomas, Chumbivilcas.
Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 am. a 1:00 pm.
y de 2:00 pm. a 5:00 pm.
Municipalidad Distrital de Livitaca
Plaza de Armas S/N. Livitaca, Chumbivilcas.
Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 am. a 1:00 pm.
y de 2:00 pm. a 5:00 pm.
Municipalidad Distrital de Chamaca
Calle Progreso S/N. Chamaca, Chumbivilcas
Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 am. a 1:00 pm.
y de 2:00 pm. a 5:00 pm.
Municipalidad Distrital de Velille
Plaza de armas S/N Velille - Chumbivilcas.
Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 am. a 1:00 pm.
y de 2:00 pm. a 5:00 pm.
Comunidad Campesina Chilloroya
Local comunal de la CC Chilloroya. Avenida Principal -
al frente del antiguo ruedo de toros - Chilloroya.
Horario de atención: Lunes a domingo de 8:00 am. a 1:00 pm.
y de 2:00 pm. a 6:00 pm.
Comunidad Campesina Uchucarcco
Local comunal de la C.C. Uchucarcco, al costado de la I.E. Inicial Divino Niño Jesús.
Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 am. a 12:00 pm. y de 1:00 pm. a 4:00 pm.
Sábados de 8:00 am. a 12:00 pm.
Comunidad Campesina Merques
Frente al cementerio de la comunidad - Merques.
Sr. Sabino Quispe Pérez (Presidente de la Junta Directiva Comunal): 973 079 071.
Comunidad Campesina Urazana
Local comunal de la C.C. Urazana, al frente de la Institución Primaria
de la comunidad campesina de Urazana.
Sr. Daniel Alcca (Presidente de la Junta Directiva Comunal): 999 248 528.
Comunidad Campesina Huaylla Huaylla
Local comunal de Huaylla Huaylla, al costado de la I.E. de primaria N° 56287
de la comunidad – Huaylla Huaylla.
Sr. Roger Flores Sapacayo (Presidente de la Junta Directiva Comunal): 978 543 630.
Oficina de Información Permanente Virtual
Línea telefónica gratuita: 01-6419275
Celular: 952 876 532 / 945 529 915
Correo electrónico: cumplimiento.social @hudbayminerals.com
Horario de atención: Lunes a domingo de 9:00 am. a 6:00 pm.
Para los aportes, comentarios u observaciones sobre la Tercera MEIAd de la
Unidad Minera Constancia, remitir su carta a la dirección del SENACE ubicado
en Av. Ernesto Diez Canseco 351, Miraflores, Lima o escribir al
correo electrónico: participaciónciudadana@senace.gob.pe
-Desarrollo
-Agua
-Actualización
-Flora
-Fauna
-Monitoreo
Central telefónica - línea fija: 01- 6419275
Llamadas a celulares y atención por WhatsApp:
952 876 532 / 945 529 915
Correo: cumplimiento.social@hudbayminerals.com
Oficina de Información Permanente Virtual
Lunes a domingo:
De 9:00 a.m. a 6:00 p.m.
Horario de atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe final proyecto PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CON...
Informe final proyecto PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CON...Informe final proyecto PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CON...
Informe final proyecto PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CON...
Universidad del Chocò
 
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERV...
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERV...IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERV...
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERV...
Universidad del Chocò
 
Tipos de pasivos ambientales mineros en el Perú
Tipos de pasivos ambientales mineros en el PerúTipos de pasivos ambientales mineros en el Perú
Tipos de pasivos ambientales mineros en el Perú
Braulio Castillo Anyosa
 
Eia minera
Eia mineraEia minera
Eia minera
Henry Arroyo
 
Proyecto conga
Proyecto congaProyecto conga
Proyecto conga
Dhre'e Barrera Benites
 
Los pasivos ambientales: un reto para la nueva minería
Los pasivos ambientales: un reto para la nueva mineríaLos pasivos ambientales: un reto para la nueva minería
Los pasivos ambientales: un reto para la nueva minería
Illich Xavier Talavera Salas
 
Impactos socioamb
Impactos socioambImpactos socioamb
Impactos socioamb
rivaldoquispirrocaro1
 
Agua subt polo-petr
Agua subt polo-petrAgua subt polo-petr
Agua subt polo-petr
jesussaldarriaga2
 
BAM - Proyecto de Reforestación con especies nativas de Campo Verde, Ucayali.
BAM - Proyecto de Reforestación con especies nativas de Campo Verde, Ucayali.BAM - Proyecto de Reforestación con especies nativas de Campo Verde, Ucayali.
BAM - Proyecto de Reforestación con especies nativas de Campo Verde, Ucayali.
bam01
 
Diagnóstico humedal el tunjo
Diagnóstico humedal el tunjoDiagnóstico humedal el tunjo
Diagnóstico humedal el tunjo
Wilson Ramirez Delgado
 
Tesis fredy 23
Tesis fredy 23Tesis fredy 23
Tesis fredy 23
Fredy Ortiz Ascarza
 
Manejo integrado del recurso hidrico wiki 3
Manejo integrado del recurso hidrico wiki 3Manejo integrado del recurso hidrico wiki 3
Manejo integrado del recurso hidrico wiki 3
Jairo Marín
 
proyecto de investigación relaves mineros
proyecto de investigación relaves minerosproyecto de investigación relaves mineros
proyecto de investigación relaves mineros
abnerson conde
 
Manejo y ordenacion de la micr
Manejo y ordenacion  de la micrManejo y ordenacion  de la micr
Manejo y ordenacion de la micr
rosamargaritamariacamila
 
Informe Anual 2012 - Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Informe Anual 2012 - Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua Informe Anual 2012 - Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Informe Anual 2012 - Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Coca-Cola de México
 
Gestión de los riesgos climáticos gemch v1-michael akester
Gestión de los riesgos climáticos gemch v1-michael akesterGestión de los riesgos climáticos gemch v1-michael akester
Gestión de los riesgos climáticos gemch v1-michael akesterASOCAM
 
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de AguaPrograma Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Coca-Cola de México
 

La actualidad más candente (20)

Lado titicaca
Lado titicacaLado titicaca
Lado titicaca
 
01 a memoria santa cruz
01 a memoria santa cruz01 a memoria santa cruz
01 a memoria santa cruz
 
Informe final proyecto PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CON...
Informe final proyecto PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CON...Informe final proyecto PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CON...
Informe final proyecto PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CON...
 
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERV...
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERV...IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERV...
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARCIAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERV...
 
Tipos de pasivos ambientales mineros en el Perú
Tipos de pasivos ambientales mineros en el PerúTipos de pasivos ambientales mineros en el Perú
Tipos de pasivos ambientales mineros en el Perú
 
Eia minera
Eia mineraEia minera
Eia minera
 
Proyecto conga
Proyecto congaProyecto conga
Proyecto conga
 
Los pasivos ambientales: un reto para la nueva minería
Los pasivos ambientales: un reto para la nueva mineríaLos pasivos ambientales: un reto para la nueva minería
Los pasivos ambientales: un reto para la nueva minería
 
Impactos socioamb
Impactos socioambImpactos socioamb
Impactos socioamb
 
Agua subt polo-petr
Agua subt polo-petrAgua subt polo-petr
Agua subt polo-petr
 
BAM - Proyecto de Reforestación con especies nativas de Campo Verde, Ucayali.
BAM - Proyecto de Reforestación con especies nativas de Campo Verde, Ucayali.BAM - Proyecto de Reforestación con especies nativas de Campo Verde, Ucayali.
BAM - Proyecto de Reforestación con especies nativas de Campo Verde, Ucayali.
 
91998751 conga
91998751 conga91998751 conga
91998751 conga
 
Diagnóstico humedal el tunjo
Diagnóstico humedal el tunjoDiagnóstico humedal el tunjo
Diagnóstico humedal el tunjo
 
Tesis fredy 23
Tesis fredy 23Tesis fredy 23
Tesis fredy 23
 
Manejo integrado del recurso hidrico wiki 3
Manejo integrado del recurso hidrico wiki 3Manejo integrado del recurso hidrico wiki 3
Manejo integrado del recurso hidrico wiki 3
 
proyecto de investigación relaves mineros
proyecto de investigación relaves minerosproyecto de investigación relaves mineros
proyecto de investigación relaves mineros
 
Manejo y ordenacion de la micr
Manejo y ordenacion  de la micrManejo y ordenacion  de la micr
Manejo y ordenacion de la micr
 
Informe Anual 2012 - Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Informe Anual 2012 - Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua Informe Anual 2012 - Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Informe Anual 2012 - Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
 
Gestión de los riesgos climáticos gemch v1-michael akester
Gestión de los riesgos climáticos gemch v1-michael akesterGestión de los riesgos climáticos gemch v1-michael akester
Gestión de los riesgos climáticos gemch v1-michael akester
 
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de AguaPrograma Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
 

Similar a Plan de Participación Ciudadana de la 3ra MEIA

Expo eia caso conga
Expo eia caso congaExpo eia caso conga
Expo eia caso conga
Marta Soledad Ramos Guillén
 
PASIVOS AMBIENTALES MINEROS
PASIVOS AMBIENTALES MINEROSPASIVOS AMBIENTALES MINEROS
PASIVOS AMBIENTALES MINEROS
Cristian Lopez Valverde
 
Análisis de-aguas-en-los-pasivos-ambientales-del-distrito-de-hualgayoc.
Análisis de-aguas-en-los-pasivos-ambientales-del-distrito-de-hualgayoc.Análisis de-aguas-en-los-pasivos-ambientales-del-distrito-de-hualgayoc.
Análisis de-aguas-en-los-pasivos-ambientales-del-distrito-de-hualgayoc.
miguel mendoza romero
 
6 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
6 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial6 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
6 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorialtellyspaucar
 
Caso Minera Raura gestion del medio ambiente
Caso Minera Raura gestion del medio ambienteCaso Minera Raura gestion del medio ambiente
Caso Minera Raura gestion del medio ambiente
KATIASANTACRUZCACERE
 
Ing. ambiental proyecto conga
Ing. ambiental proyecto congaIng. ambiental proyecto conga
Ing. ambiental proyecto conga
RusbelGamboa
 
Contaminacion Bahia Quintero Puchuncaví
Contaminacion Bahia Quintero PuchuncavíContaminacion Bahia Quintero Puchuncaví
Contaminacion Bahia Quintero Puchuncaví
ramirezrueda1
 
Contaminación Bahía Quintero Puchuncaví
Contaminación Bahía Quintero PuchuncavíContaminación Bahía Quintero Puchuncaví
Contaminación Bahía Quintero Puchuncaví
guest0dbffb
 
Pascua Lama de Barrick: mitos y realidades
Pascua Lama de Barrick: mitos y realidadesPascua Lama de Barrick: mitos y realidades
Pascua Lama de Barrick: mitos y realidades
barrickarg
 
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE ZONA.pdf
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE ZONA.pdfINFORME DE RECONOCIMIENTO DE ZONA.pdf
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE ZONA.pdf
miriamarocutipaticon
 
RELACIONES COMUNITARIAS..pptx
RELACIONES COMUNITARIAS..pptxRELACIONES COMUNITARIAS..pptx
RELACIONES COMUNITARIAS..pptx
MelanyRicaldee
 
CERRO CORONAL(2).ppt
CERRO CORONAL(2).pptCERRO CORONAL(2).ppt
CERRO CORONAL(2).ppt
Jaime Antonio MARTINEZ HERNANDEZ
 
Medidas de Mitigación Ambiental en la Bahía de ITE
Medidas de Mitigación Ambiental en la Bahía de ITEMedidas de Mitigación Ambiental en la Bahía de ITE
Medidas de Mitigación Ambiental en la Bahía de ITE
OGD TUR Tacna
 
Proyecto andina 244 1
Proyecto andina 244     1Proyecto andina 244     1
Proyecto andina 244 1
kmilacarvajal
 
Informe salida de campo medio ambiente - final
Informe salida de campo   medio ambiente - finalInforme salida de campo   medio ambiente - final
Informe salida de campo medio ambiente - finalpfgamarra
 
Cano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individual
Cano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individualCano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individual
Cano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individual
canuz5281
 
Cambio Climático
Cambio ClimáticoCambio Climático
Cambio Climático
isabelpareja16
 
UNIVERSIDAD_NACIONAL_DE_INGENIERIA_FACUL.pdf
UNIVERSIDAD_NACIONAL_DE_INGENIERIA_FACUL.pdfUNIVERSIDAD_NACIONAL_DE_INGENIERIA_FACUL.pdf
UNIVERSIDAD_NACIONAL_DE_INGENIERIA_FACUL.pdf
DAVID648005
 

Similar a Plan de Participación Ciudadana de la 3ra MEIA (20)

Expo eia caso conga
Expo eia caso congaExpo eia caso conga
Expo eia caso conga
 
PASIVOS AMBIENTALES MINEROS
PASIVOS AMBIENTALES MINEROSPASIVOS AMBIENTALES MINEROS
PASIVOS AMBIENTALES MINEROS
 
1732 (1).pptx
1732 (1).pptx1732 (1).pptx
1732 (1).pptx
 
Análisis de-aguas-en-los-pasivos-ambientales-del-distrito-de-hualgayoc.
Análisis de-aguas-en-los-pasivos-ambientales-del-distrito-de-hualgayoc.Análisis de-aguas-en-los-pasivos-ambientales-del-distrito-de-hualgayoc.
Análisis de-aguas-en-los-pasivos-ambientales-del-distrito-de-hualgayoc.
 
6 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
6 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial6 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
6 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
 
Caso Minera Raura gestion del medio ambiente
Caso Minera Raura gestion del medio ambienteCaso Minera Raura gestion del medio ambiente
Caso Minera Raura gestion del medio ambiente
 
Ing. ambiental proyecto conga
Ing. ambiental proyecto congaIng. ambiental proyecto conga
Ing. ambiental proyecto conga
 
Tesis aguas residuales
Tesis aguas residualesTesis aguas residuales
Tesis aguas residuales
 
Contaminacion Bahia Quintero Puchuncaví
Contaminacion Bahia Quintero PuchuncavíContaminacion Bahia Quintero Puchuncaví
Contaminacion Bahia Quintero Puchuncaví
 
Contaminación Bahía Quintero Puchuncaví
Contaminación Bahía Quintero PuchuncavíContaminación Bahía Quintero Puchuncaví
Contaminación Bahía Quintero Puchuncaví
 
Pascua Lama de Barrick: mitos y realidades
Pascua Lama de Barrick: mitos y realidadesPascua Lama de Barrick: mitos y realidades
Pascua Lama de Barrick: mitos y realidades
 
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE ZONA.pdf
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE ZONA.pdfINFORME DE RECONOCIMIENTO DE ZONA.pdf
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE ZONA.pdf
 
RELACIONES COMUNITARIAS..pptx
RELACIONES COMUNITARIAS..pptxRELACIONES COMUNITARIAS..pptx
RELACIONES COMUNITARIAS..pptx
 
CERRO CORONAL(2).ppt
CERRO CORONAL(2).pptCERRO CORONAL(2).ppt
CERRO CORONAL(2).ppt
 
Medidas de Mitigación Ambiental en la Bahía de ITE
Medidas de Mitigación Ambiental en la Bahía de ITEMedidas de Mitigación Ambiental en la Bahía de ITE
Medidas de Mitigación Ambiental en la Bahía de ITE
 
Proyecto andina 244 1
Proyecto andina 244     1Proyecto andina 244     1
Proyecto andina 244 1
 
Informe salida de campo medio ambiente - final
Informe salida de campo   medio ambiente - finalInforme salida de campo   medio ambiente - final
Informe salida de campo medio ambiente - final
 
Cano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individual
Cano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individualCano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individual
Cano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individual
 
Cambio Climático
Cambio ClimáticoCambio Climático
Cambio Climático
 
UNIVERSIDAD_NACIONAL_DE_INGENIERIA_FACUL.pdf
UNIVERSIDAD_NACIONAL_DE_INGENIERIA_FACUL.pdfUNIVERSIDAD_NACIONAL_DE_INGENIERIA_FACUL.pdf
UNIVERSIDAD_NACIONAL_DE_INGENIERIA_FACUL.pdf
 

Último

MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 

Último (20)

MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 

Plan de Participación Ciudadana de la 3ra MEIA

  • 1. Unidad Minera Constancia “Cuidamos el medio ambiente” “Qhawasunchis muyuriq pachata” Plan de Participación Ciudadana durante la evaluación de la Tercera Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d)
  • 2. Canadá MANITOBA 777 LALOR REED EE. UU. ROSEMONT, ARIZONA Perú CONSTANCIA Chile EXPLORACIÓN Operaciones Hudbay Perú Hudbay es propietaria de la mina Constancia, la cual se ubica en la provincia de Chumbivilcas, departamento de Cusco, en el sur del Perú. La Unidad Minera Constancia, alcanzó la producción comercial en abril del 2015. Un Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) es el principal instrumento para la gestión ambiental y social de proyectos y operaciones mineras, cuya versión inicial debe ser aprobada por la autoridad peruana competente antes de iniciar las actividades de construcción. Este estudio sirve para conocer las características socioeconómicas y ambientales del entorno de un proyecto. Es decir, antes de su construcción, podemos identificar potenciales impactos sociales, ambientales, y proponer los planes de manejo necesarios durante la construcción y operación de la mina. El EIA-d inicial de la Unidad Minera Constancia fue aprobado en noviembre de 2010, antes que empiecen las actividades de construcción; luego de esta fecha, las autoridades peruanas competentes aprobaron las modificaciones a esta primera versión, siendo hoy en día parte integral de la Certificación Ambiental de la UM Constancia. ¿QUÉ ES UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO? ACERCA DE HUDBAY ¿Quiénes somos? Hudbay Minerals es una compañía canadiense con más de 90 años de experiencia en el desarrollo, operación y cierre de minas exitosas en todo el continente americano. Está principalmente enfocada en el descubrimiento, producción y comercialización de metales base y metales preciosos, promoviendo un futuro sostenible y comprometido con los principios y valores que evidencian la gran responsabilidad que tiene con la seguridad y el medioambiente en todos los lugares donde opera.
  • 3. ¿POR QUÉ LAS EMPRESAS REALIZAN MODIFICACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO? Un EIA-d debe ser modificado cada vez que se planifique la realización de cambios que puedan generar impactos significativos en el ambiente, como por ejemplo: Incremento de recursos y reservas. Optimización de su diseño y funcionamiento. Incorporación de nuevos componentes. Ampliación de componentes preexistentes. ¿CUÁNTAS MODIFICACIONES DEL EIA-d HA REALIZADO HUDBAY PERÚ? Hudbay Perú ha realizado dos modificaciones mayores a su EIA-d inicial: La primera fue aprobada en agosto del 2013 por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), cuyo objetivo fue presentar los cambios sugeridos a raíz del desarrollo de la ingeniería. La segunda, aprobada en abril del 2015 por el MINEM, cuyo cambio más importante fue el incremento de las reservas por la implementación del tajo Pampachanca y la ampliación del tajo Constancia, que generó además la ampliación del depósito de desmonte (WRF) y el depósito de relaves (TMF) y el incremento de la vida útil de la mina a 17 años de operaciones.
  • 4. Diagrama de proceso de la Unidad Minera Constancia Almacenamiento de concentrado Mineral Mineral Mineral Desmonte NAG Desmonte NAG Desmonte NAG Desmonte PAG Desmonte PAG Desmonte PAG Relaves Puerto Matarini Planta de procesos Chancadora Depósito de Relaves (TMF) Tajo Pampacancha Proyectado Tajo Constancia Pila de almacenamiento de mineral Depósito de Desmonte (WRF) Depósito de Desmonte NAG DiquedelTMF ¿QUÉ CAMBIOS INCLUYE LA TERCERA MODIFICACIÓN DEL EIA-d? La Tercera Modificación del EIAd, en adelante Tercera MEIAd de la UM Constancia incluirá los siguientes cambios relevantes que se encuentran dentro del área efectiva aprobada para la UM Constancia. Optimización del plan de minado de los tajos aprobados Constancia y Pampacancha Habilitación de plataformas de exploración alrededor del tajo Constancia hacia el norte. Cambios en el depósito de relaves (TMF), que incluye optimizaciones tanto del sistema de impermeabilización como en los límites del componente aprobado, en particular en la zona del dique. Reconfiguración del diseño del depósito de desmonte no generador de acidez (NAG) y ampliación de la pila de almacenamiento de mineral 3 y 4. Optimización del plan de manejo de aguas de acuerdo con el balance de aguas actualizado. Se incluye la modificación del régimen de descarga de la planta de tratamiento del TMF (WTP-TMF). Actualización del plan de manejo de residuos sólidos y el realineamiento de caminos internos y de acarreo.
  • 5. ¿QUÉ INFORMACIÓN SE HA OBTENIDO PARA REALIZAR LA TERCERA MODIFICACIÓN DEL EIAd, EN ADELANTE TERCERA MEIAd? Se ha obtenido la información necesaria de las áreas de estudio ambiental para actualizar los aspectos que conforman el ambiente físico, biológico y social. Ambiente Físico La época húmeda es de noviembre a abril y al época seca de mayo a octubre. El área de estudio comprende las microcuencas Aroccollo, Canrayoc, Casanuma, Huayllachane, Soropata y Sacrane que se ubican dentro de la subcuenca Chilloroya. Se identificaron: Ríos: 1 Quebradas: 14 Predominan las tierras aptas para la protección y para pastos, con limitaciones por tipo de suelo, erosión, drenaje y clima. Los resultados de medición de polvo, gases y metales en polvo; así como el ruido y vibraciones se encontraron por debajo de la normativa ambiental vigente. Asimismo, se registraron excedencias puntuales en polvo en la estación ubicada en el centro poblado menor Juan Velazco Alvarado, los cuales se debieron al flujo vehicular de vehículos particulares y los fuertes vientos de la zona. Lagunas: 4 Manantiales: 263 Clima: Hidrología: Inventario de fuentes de agua: Capacidad de uso mayor de tierras: Calidad de aire, ruido y vibraciones: ÁREAS DE INFLUENCIA AMBIENTAL DE LA UNIDAD MINERA CONSTANCIA Leyenda: Componentes de la U.M. Constancia Componentes Propuestos Área de Influencia Ambiental Directa Área de Influencia Ambiental Inirecta
  • 6. Ambiente Físico En general se encontraron excedencias de metales que se deberían a la naturaleza propia de la zona (mineralización) y probablemente a la existencia de pasivos ambientales de anteriores operaciones mineras abandonadas. Los resultados de calidad de agua cumplen con la normativa ambiental vigente. En algunas estaciones se encontraron valores alcalinos y de metales como el plomo, zinc, cadmio y manganeso que guardan relación con la naturaleza de la zona. También se registraron parámetros microbiológicos altos como los coliformes que se deben a las actividades antrópicas de los centros poblados cercanos. Calidad de suelo: Calidad de agua superficial:
  • 7. Ambiente Biológico Vegetación: Entre los tipos de vegetación que se identificaron se tiene al pajonal, roquedal, algunas zonas de juncales y bofedales. Flora terrestre: 373 especies en total como la llama, paco, ortiga, pinco pinco, chilligua, salvia, chachacomo, entre otros. Fauna terrestre: Mamíferos (24 especies) como el gato de pajonal, vizcacha, zorro, la taruca, el zorrillo, el ratón orejón de asillo, entre otros. Aves (77 especies) como la perdiz cordillerana, el pato crestón la gallareta gigante y gaviota andina. Anfibios y reptiles (6 especies) como la lagartija andina y la culebra. Fauna acuática: El contenido de metales en peces se encontró por debajo de los estándares internacionales que aplican. Las especies acuáticas registradas fueron la trucha, chalhua y bagres.
  • 8. Ambiente Social Área de Influencia Social Directa (AISD) Población según sexo (%) Comunidad campesina (CC) de Chilloroya 1,750 habitantes Mujeres Hombres Comunidad campesina (CC) de Uchucarcco 3,550 habitantes Mujeres Hombres Demografía: Más del 80% de viviendas son propias en ambas comunidades. En ambas comunidades la mayoría de casas son de adobe y tierra. En la comunidad de Chilloroya se observa cada vez más casas de ladrillo y cemento. Vivienda: La población económicamente activa ocupada supera el 90% en ambas comunidades. La agricultura, la ganadería y la minería empresarial son las actividades económicas más importantes. Mayor proporción de mujeres trabajan en labores pecuarias y agrícolas, mientras que la mayor proporción de hombres trabajan en la actividad minera. Actividades económicas y empleo: 50.8% 49.2% 48.6% 51.4% ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL DIRECTA (AISD) E INDIRECTA (AISI) DE LA UNIDAD MINERA CONSTANCIA DISTRITO CHAMACA DISTRITO LIVITACA DISTRITO VELILLE DISTRITO DE COPORAQUE CC UCHUCARCCO CC MERQUES CC URAZANA CC CHILLOROYA CC HUAYLLA HUAYLLA Propiedad Hudbay AISD AISI Leyenda:
  • 9. Servicios Básicos Abastecimiento de agua (%) Servicios higiénicos (%) Más del 70% de las viviendas cuentan con energía eléctrica. 1 de cada 5 hogares se abastece de agua del río, acequia o manantial. CC Uchucarcco CC Chilloroya 0 10 20 30 40 50 60 70 0.7 0.8 3.4 5.6 13.1 12.7 22.1 20.6 59.3 56.3 1.4 4.0 No sabe / No responde Pozo Pilón de uso público Red pública fuera de la vivienda Río, acequia, manantial o similar Red pública dentro de la vivienda CC Uchucarcco CC Chilloroya 0 10 20 30 40 50 60 70 5.5 1.6 6.9 6.3 55.1 22.2 0.7 3.2 31 64.3 0.7 2.4 No tiene Río. acequia o canal Pozo séptico Pozo ciego o Letrina Desagüe fuera de la vivienda Desagüe dentro de la vivienda Salud Promedio de atención diaria: Tanto en el Puesto de Salud de Chilloroya como en el Puesto de Salud de Uchucarcco atienden a un promedio de 20 pacientes al día, y en los días de mayor demanda un promedio de 30. Educación: Alfabetismo (%) CC Chilloroya Alfabetismo (%) CC Uchucarcco 1 de cada 2 personas cuenta con educación secundaria. 1 de cada 10 personas cuenta con educación superior. 90.4% 78.8% 95.0% 86.6% CENTRO DE SALUD Fuente: Hudbay Perú
  • 10. Ambiente Social Área de Influencia Social Indirecta (AISI) Salud: CC Urazana 200 habitantes aprox. CC Merques 290 habitantes aprox. CC Huaylla Huaylla 200 habitantes aprox. Demografía: CENTRO DE SALUD Las comunidades del AISI carecen de servicios de salud en sus territorios, por lo que los pobladores se desplazan hacia las localidades vecinas para la atención médica. Ganadería: Es la principal actividad económica en el AISI y la que mayor ingreso genera a las familias. Educación: Solo existen instituciones educativas de nivel inicial y primario. Debido a ello, los alumnos que deseen continuar sus estudios secundarios o superiores deben hacerlo fuera de sus respectivas comunidades. CENTRO EDUCATIVO Agricultura: Contribuye a la seguridad alimentaria de las familias, ya que la mayor parte de su producción está destinada al autoconsumo.
  • 11. Impactos Cambio en la calidad del aire Cambio en los niveles de ruido Generación de vibraciones Medidas de Manejo ¿CUÁLES SON LOS IMPACTOS IDENTIFICADOS Y LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL? En la Tercera MEIAd se ha evaluado toda la información disponible para identificar los impactos ambientales y elaborar nuestra Estrategia de Manejo Ambiental, incluyendo principalmente: Humedecer periódicamente las vías de acceso y/o aplicar agentes estabilizantes. Mantenimiento preventivo de vehículos y equipos; asimismo, se realizará el control de velocidad. Control de la flota y tránsito, mantenimiento de equipos y vehículos. Minimizar el empleo de bocinas y/o alarmas sonoras. Realizar voladuras preferentemente en horario diurno y establecer mecanismos de comunicación con las poblaciones de las áreas de influencia. Establecer una zona de seguridad que tendrá como mínimo un radio de 500 m según la normatividad vigente. Monitoreo de Calidad de Aire, Ruido y Vibraciones
  • 12. Impactos Cambio en la calidad y cantidad de agua superficial y subterránea Medidas de Manejo Maximizar la recirculación y reúso del agua de proceso para reducir el consumo de agua fresca. Implementación de medidas de manejo ambiental, por ejemplo la habilitación y mantenimiento de estructuras de control de sedimentos; tratamiento en los casos que corresponda y el monitoreo de la calidad de las aguas. Todos los vertimientos cumplirán con los Límites Máximos Permisibles establecidos por la normatividad vigente. Alteración del hábitat terrestre y acuático Minimizar las áreas a ser alteradas, procurando en lo posible utilizar áreas previamente intervenidas. Mantener el monitoreo de las áreas de importancia biológica que incluya la identificación de especies de flora y fauna silvestre. Disminución de Bofedales Implementar el Plan de Compensación en el Bofedal de Cochapampa, promoviendo su rehabilitación progresiva a partir de la reducción gradual de la presión del ganado exótico y actividades de capacitación en manejo ganadero y agrostológico. Monitoreo de Bofedades Monitoreo Biológico
  • 13. ¿CUÁLES SON LOS IMPACTOS IDENTIFICADOS Y LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL? Impactos Beneficios monetarios por acuerdos por la obtención de derechos superficiales Transformación de la dinámica social y cultural Expectativas de empleo e inversión social Disminución temporal del territorio comunal Medidas de Manejo Programa de Compensación Social (Económico por Tierra y Tierra por Tierra): inventario de posesionarios, planes de acción y monitoreo. Programa de Fortalecimiento de Capacidades Locales: apoyo técnico a la gestión municipal. Programa de Empleo Local: solicitud de mano de obra local. Temores sobre la posible afectación al ambiente Programa de Mitigación de Impactos Sociales: monitoreos ambientales participativos y difusión de resultados. Contribución del canon y regalía minera Mejoramiento de la infraestructura de bienes y servicios Programa de Comunicación: Oficinas de Información Permanente y medios escritos y radiales. Programa de Fortalecimiento de Capacidades Locales: apoyo técnico a la gestión municipal.
  • 14. ¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DE EVALUACIÓN DE LA TERCERA MEIAd POR PARTE DE LA AUTORIDAD? PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA TERCERA MEIAd Admisibilidad (Evaluación inicial de aspectos legales y cumplimiento con los Términos de Referencia de la norma). Evaluación de aspectos técnicos y opinión de otras autoridades (Autoridad Nacional del Agua y Ministerio de Agricultura y Riego). Se levantan las observaciones al EIA-d. PARTICIPACIÓN CIUDADANA De acuerdo al artículo 138.5° del D.S N°040-2014-EM se tiene hasta 15 días calendario contados desde la fecha de publicación del aviso en el Diario Oficial - El Peruano para presentar sus comentarios y observaciones al SENACE, al siguiente correo electrónico: participacionciudadana@senace.gob.pe Ingreso para evaluación del SENACE. Evaluación inicial. Revisión de la Tercera MEIAd por el Estado. Aprobación del estudio.
  • 15. ¿CÓMO PARTICIPAMOS Y NOS INFORMAMOS SOBRE LA TERCERA MEIAd? La población de las comunidades puede informarse y participar del proceso de participación ciudadana de la Tercera Modificación del EIA-d, a través de: Difusión del plan de participación ciudadana: Publicación en el diario oficial El Peruano y dos diarios de mayor difusión de Cusco, conforme lo dispone el Art. 138.2° del D.S. N° 040-2014-EM. También se hará difusión radial y colocarán carteles que informarán sobre la entrega del expediente de la Tercera MEIAd y el inicio de su evaluación. Acceso a los Resúmenes Ejecutivos (RE) y al contenido de la Tercera MEIAd: Se entregará el expediente completo y veinte (20) RE a la Dirección Regional de Energía y Minas de Cusco; a la Municipalidad Provincial de Chumbivilcas, a los distritos de Chamaca, Velille y Livitaca y la comunidades campesinas del AISD y AISI. Oficina de información permanente virtual (OIP Virtual): que tendrá como objetivo absolver sus inquietudes sobre las Tercera MEIAd. La OIP Virtual atenderá de forma remota (a través de teléfono y redes sociales), a fin de mantener el distanciamiento social. A través de la OIP Virtual se compartirá material informativo como folletos y videos del RE en español y quechua. Interacción con la población involucrada a través de un equipo de facilitadores: que incluirá la comunicación a través de llamadas telefónicas o videollamadas en castellano o quechua, así como la realización de reuniones informativas virtuales “Llapanchis Rimarisunchis”.
  • 16. Aquí nos encontramos PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
  • 17. ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PRESENTACIÓN DE OBSERVACIONES O SUGERENCIAS Las personas interesadas en revisar el contenido de la Tercera MEIAd, pueden dirigirse a las sedes de las instancias públicas o comunales que se citan a continuación: Dirección Regional de Energía y Minas - Cusco Avenida Confraternidad N° 408, Wanchaq, Cusco. Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 am. a 1:00 pm. y de 2:00 pm. a 5:00 pm. Municipalidad Provincial de Chumbivilcas Parque Paliza N° 100 Santo Tomas, Chumbivilcas. Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 am. a 1:00 pm. y de 2:00 pm. a 5:00 pm. Municipalidad Distrital de Livitaca Plaza de Armas S/N. Livitaca, Chumbivilcas. Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 am. a 1:00 pm. y de 2:00 pm. a 5:00 pm. Municipalidad Distrital de Chamaca Calle Progreso S/N. Chamaca, Chumbivilcas Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 am. a 1:00 pm. y de 2:00 pm. a 5:00 pm. Municipalidad Distrital de Velille Plaza de armas S/N Velille - Chumbivilcas. Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 am. a 1:00 pm. y de 2:00 pm. a 5:00 pm. Comunidad Campesina Chilloroya Local comunal de la CC Chilloroya. Avenida Principal - al frente del antiguo ruedo de toros - Chilloroya. Horario de atención: Lunes a domingo de 8:00 am. a 1:00 pm. y de 2:00 pm. a 6:00 pm. Comunidad Campesina Uchucarcco Local comunal de la C.C. Uchucarcco, al costado de la I.E. Inicial Divino Niño Jesús. Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 am. a 12:00 pm. y de 1:00 pm. a 4:00 pm. Sábados de 8:00 am. a 12:00 pm. Comunidad Campesina Merques Frente al cementerio de la comunidad - Merques. Sr. Sabino Quispe Pérez (Presidente de la Junta Directiva Comunal): 973 079 071. Comunidad Campesina Urazana Local comunal de la C.C. Urazana, al frente de la Institución Primaria de la comunidad campesina de Urazana. Sr. Daniel Alcca (Presidente de la Junta Directiva Comunal): 999 248 528. Comunidad Campesina Huaylla Huaylla Local comunal de Huaylla Huaylla, al costado de la I.E. de primaria N° 56287 de la comunidad – Huaylla Huaylla. Sr. Roger Flores Sapacayo (Presidente de la Junta Directiva Comunal): 978 543 630. Oficina de Información Permanente Virtual Línea telefónica gratuita: 01-6419275 Celular: 952 876 532 / 945 529 915 Correo electrónico: cumplimiento.social @hudbayminerals.com Horario de atención: Lunes a domingo de 9:00 am. a 6:00 pm.
  • 18. Para los aportes, comentarios u observaciones sobre la Tercera MEIAd de la Unidad Minera Constancia, remitir su carta a la dirección del SENACE ubicado en Av. Ernesto Diez Canseco 351, Miraflores, Lima o escribir al correo electrónico: participaciónciudadana@senace.gob.pe -Desarrollo -Agua -Actualización -Flora -Fauna -Monitoreo
  • 19. Central telefónica - línea fija: 01- 6419275 Llamadas a celulares y atención por WhatsApp: 952 876 532 / 945 529 915 Correo: cumplimiento.social@hudbayminerals.com Oficina de Información Permanente Virtual Lunes a domingo: De 9:00 a.m. a 6:00 p.m. Horario de atención