SlideShare una empresa de Scribd logo
LICEO NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES
ÁREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
ESTRUCTURA PLAN DE ESTUDIOS
INTENSIDAD HORARIA (Semanal)
BÁSICA PRIMARIA: 5 horas semanales
BÁSICA SECUNDARIA: 5 horas semanales
MEDIA VOCACIONAL 3 horas semanales
NIVELES
BÁSICA PRIMARIA
BÁSICA SECUNDARIA
MEDIA VOCACIONAL
INDICE
1. Introducción
2. Justificación y fundamentación
3. Marco legal
4. Competencias y componentes a desarrollar en ciencias naturales
5. Lineamientos curriculares para el área de ciencias naturales
6. Procesos formativos fundamentales
7. Objetivos comunes del área
8. Objetivos generales del área
9. Objetivos específicos del área
10.Objetivos por grado
11.Estándares básicos de competencias en ciencias naturales 1°,2° y 3°
12.Núcleos temáticos grado primero
13.Núcleos temáticos grado segundo
14.Núcleos temáticos grado tercero
15.Estándares básicos de competencias en ciencias naturales 4° y 5°
16.Núcleos temáticos grado cuarto
17.Núcleos temáticos grado quinto
18.Estándares básicos de competencias en ciencias naturales 6° y 7°
19.Núcleos temáticos grado sexto
20.Núcleos temáticos grado séptimo
21.Estándares básicos de competencias en ciencias naturales 8° y 9°
22.Núcleos temáticos grado octavo
23.Núcleos temáticos grado noveno
24.Estándares básicos de competencias en ciencias naturales 10° y 11°
25.Núcleos temáticos grado decimo
26.Núcleos temáticos grado undécimo
27.Núcleos temáticos salud ocupacional
28.Evaluación
INTRODUCCIÓN
La importancia de la educación para las nuevas generaciones, los permanentes
avances en ciencia y tecnología, el que - hacer maestro-educando, comprometen al
área de las Ciencias Naturales y Educación Ambiental en un gran objetivo: “Formar
integralmente al estudiante, comprometido con el desarrollo por ciclos mostrando
competencias claras y fomentando la investigación a partir de una exploración a
temprana edad que ayude al educando a relacionarse con el entorno y sus cambios
físicos, es prudente hablar de descubrimientos y experiencias en un segundo ciclo
que tome en cuenta las eficacias e interprete cambios para una creatividad y una
motivación del ser como complemento único sostenible de su comunidad”.
Logrando un manejo de sus competencias básicas en ciencias naturales que no
son otras que identificar, indagar y explorar; teniendo como base el
comportamiento ético con el entorno así como con sus semejantes, desarrollo de
las habilidades científicas y tecnológicas que le ayude en su ámbito y su quehacer
diario.
En las ciencias naturales el aprendizaje debe ser significativo. Según lo que plantea
David Ausbel como otros teóricos cognoscitivistas, postula que el aprendizaje
implica una reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y
esquemas que el aprendiz posee en su estructura cognitiva. Podríamos clasificar su
postura como constructivista (el aprendizaje no es una simple asimilación pasiva de
información literal, el sujeto la transforma y estructura) e integracionista (los oración
temprana arteriales de estudio y la información exterior se interrelacionan y actúan
con los esquemas de conocimiento previo y las características personales del
aprendiz).
Ausbel, también concibe al alumno como un procesador activo de información, y
dice que el aprendizaje es sistemático y organizado, pues es un fenómeno complejo
que no se reduce a simples asociaciones memorísticas. Aunque esta concepción
señala la importancia que tienen el aprendizaje por descubrimiento (dado que el
alumno reiteradamente descubre nuevos hechos, forma concepciones, infiere
relaciones, genera productos originales, etcétera), considera que no es factible que
todo el aprendizaje significativo que ocurre en el aula deba ser por descubrimiento.
Centrado en la enseñanza de procedimientos para descubrir y en las reglas
simplificadas del método científico (observación, construcción de hipótesis,
experimentación comprobatoria, etc.), el constructivismo aporta una visión más
compleja, en la que al aprendizaje memorístico se contrapone al aprendizaje
significativo, rescatando el valor de los contenidos científicos y no sólo de los
procedimientos, estrategias o métodos para descubrirlos.
Algunos de los principios constructivistas que median el aprendizaje y que se
relacionan con el propósito del proyecto, serían; la reconstrucción de saberes
culturales, así mismo el aprendizaje tiene un importante componente afectivo, por lo
que juegan un papel importante los siguientes factores: el autoconocimiento, el
establecimiento de motivos y metas personales, la disposición por aprender, las
atribuciones sobre el éxito y el fracaso, las expectativas y representaciones mutuas.
Además el aprendizaje se facilita con apoyos que conduzcan a la construcción de
puentes cognitivos entre lo nuevo y lo familiar, y con materiales de aprendizaje
potencialmente significativos.
Para el constructivismo, las personas siempre se sitúan ante un determinado
aprendizaje dotadas de ideas y concepciones previas. La mente de los alumnos,
como la de cualquier otra persona, posee una determinada estructuración
conceptual que supone la existencia de auténticas teorías personales ligadas a su
experiencia vital y a sus facultades cognitivas, dependientes de la edad y del estado
psicoevolutivo en el que se encuentran. Así, Ausbel resumió el núcleo central de su
concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje en la insistencia sobre la
importancia de conocer previamente qué sabe el alumno antes de pretender
enseñarle algo. No es extraño, por tanto, que la destacada importancia que el
constructivismo da a las ideas previas haya generado una gran cantidad de
investigación educativa y didáctica sobre el tema.
En la enseñanza de las ciencias, las ideas previas o las concepciones alternativas
tienen una característica particular, ligada a la importancia de las vivencias y de la
experiencia particular en la elaboración de las teorías personales, no siempre
coherentes con las teorías científicas.
Es evidente que en las instituciones educativas casi siempre se enseña en el salón
de clases organizada principalmente con base en el aprendizaje por recepción, por
medio del cual se adquieren grandes volúmenes de material de estudio que
comúnmente se le presentan al alumno, sin tener en cuenta las ideas con que llega
sobre determinado tema. Esto no significa necesariamente que recepción y
descubrimiento sean excluyentes o completamente antagónicos; pueden coincidir
en el sentido de que el conocimiento adquirido por recepción puede emplearse
después para resolver problemas de la vida cotidiana que implican descubrimiento,
y porque lo aprendido por descubrimiento conduce al redescubrimiento planeado de
proposiciones y conceptos conocidos. Por ello es que aprender ciencias naturales
no es repetir de memoria un conocimiento o una Ley, tampoco es descubrir un
organismo nuevo o realizar un inventario de descubrimientos. La Ciencia va mucho
más allá, el verdadero científico es aquel que trata de interpretar el mundo. Es la
persona que ve la vida con actitud e inteligencia y se preocupa por construir su
propio conocimiento.
El compromiso de un estudiante de Ciencias Naturales consiste en observar lo que
ocurre a su alrededor para lanzar sus propias ideas con relación a los fenómenos
naturales, utilizando la argumentación coherente de los conceptos para plantear
las hipótesis y aquellos posibles métodos y soluciones que lo lleven finalmente a
una proposición con estilo científico. Cuando los alumnos se interesan en la
investigación, usan una amplia gama de herramientas y habilidades, eligen entre
diferentes alternativas y determinan que hechos son importantes. Usan a la vez
habilidades prácticas y habilidades de pensamiento. La investigación en el aula
puede y debe comprometer a los alumnos en la investigación tal como es: una serie
de procedimientos creativos repetitivos y sistemáticos.
La Ciencia no es una verdad revelada sino el punto de partida hacia nuevas metas y
logros. Por eso, para estudiar Ciencias son necesarias unas conductas sobre las
cuáles se deben reflexionar. De allí que las Ciencias Naturales y la Educación
Ambiental se consolidan en un fin común: formar seres integrales, comprometidos
socialmente en la construcción de un país en el que primen la convivencia y la
tolerancia, seres humanos con capacidad de discrepar y argüir sin emplear la
fuerza, seres humanos preparados para incorporar el saber científico y tecnológico
de la humanidad a favor de su propio desarrollo, del colegio, barrio y/o país.
Teniendo en cuenta lo anterior; la estructura, organización y selección de los
contenidos del presente plan de estudios se fundamentaron para que:
- Los estudiantes sean los protagonistas del proceso de aprendizaje. Por ello, el
estudiante mediante su propia actividad se convierte en parte activa basado en
estrategias didácticas como la observación, planteamiento de preguntas,
formulación de hipótesis, relación de conocimientos adquiridos, entre otros.
- El docente sea el facilitador del proceso de aprendizaje, actuando como
elemento orientador, canalizador y dinamizador del mismo.
En síntesis, formar ciudadanos que utilicen el conocimiento científico y tecnológico
para contribuir, desde su campo de acción, al desarrollo sostenible de su
comunidad y a la preservación del ambiente.
JUSTIFICACIÓN / FUNDAMENTACION
La estructura del área es abierta, permite que todo conocimiento proveniente de
cualquier disciplina de las Ciencias Naturales: Física, Química, Biología, Ciencias
de la tierra, Ciencias del Espacio y otras sea integrada y manejada dentro del
área.
El aprendizaje de las Ciencias Naturales, se presenta como un sistema de
conceptos que requieren de numerosas experiencias vividas en situaciones
diferentes. Por ello para que un concepto sea aprendido por los estudiantes debe
tener significado, debe ser el resultado de experiencias; lo cual implica un
aprendizaje activo mediante el desarrollo de las competencias básicas.
Las competencias o el saber - hacer de un estudiante en situaciones - problemas de
Biología, Física y Química, son el conjunto de acciones que realiza y
soluciona rigurosamente. Utiliza las competencias para interpretar
situaciones donde deduzca condiciones sobre variables a partir de
gráficos, esquemas, tablas o una relación de equivalencia. Así mismo,
establece condiciones que incluyen acciones como identificar
variables, plantear afirmaciones validas y pertinentes y establecer
condiciones cualitativas y cuantitativas, para plantear y argumentar
hipótesis y regularidades tendientes a valorar el trabajo en mentar
acciones de tipo interpretativo, argumentativo y propositivo en el área
de Ciencias Naturales y Educación ambiental.
En la actualidad es muy frecuente el uso de los términos BIOLOGÍA, CIENCIAS O
ECOLOGÍA y aunque es uno de los temas más importantes y
discutidos en el mundo actual, pocos en realidad conocen su
complejidad e implicaciones.¿ Sabemos en verdad qué significan
estos términos?. Sólo en la medida en que tengamos claridad sobre
nuestro bienestar y supervivencia y cómo nuestra forma de actuar
afecta el equilibrio del mundo que supervivencia y cómo nuestra forma
de actuar afecta el equilibrio del mundo que habitamos, será posible
consolidar un compromiso que sea el motor que impulse y oriente
nuestras acciones en pro del ciudadano, de la naturaleza, el hombre y
el ambiente. Descubrir los secretos de la naturaleza y de los
organismos que la forman, es tan importante como saber en que
mundo vivimos. Si lo desconocemos, viviremos desconcertados y no
podremos alcanzar las metas que anhelamos Además, es importante
generar un alto grado de motivación en el educando, para lograr que el
entienda el valor del conocimiento que recibe y lo supere mediante el
trabajo experimental.
El aprendizaje de las ciencias naturales se presenta como un sistema de conceptos
que requieren de numerosas experiencias vividas en situaciones diferentes. Siendo
necesario potenciar el desarrollo de la educación en función del individuo y de la
sociedad; que permita desde los primeros años, la toma de conciencia sobre la
importancia de cuidar, amar y respetar la naturaleza.
MARCO LEGAL
De conformidad con la constitución política de Colombia Articulo 67
ARTICULO 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que
tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a
la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.
La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz
y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento
cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.
El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que
será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá
como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica.
La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de
derechos académicos a quienes puedan sufragarlos.
Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de
la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y
por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar
el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las
condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.
La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación
y administración de los servicios educativos estatales, en los términos que
señalen la Constitución y la ley.”
FINES DE LA EDUCACIÓN LEY 115 DE 1994
De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se
desarrollará atendiendo a los siguientes fines:
1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le
ponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso
de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social,
afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.
2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la
paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia,
solidaridad y equidad., así como en el ejercicio de la tolerancia y de la
libertad.
3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los
afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.
4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura
nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.
5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más
avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos, y estéticos,
mediante la apropiación de hábitos intelectuales, adecuados para el
desarrollo del saber.
6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional, y de la diversidad
étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su
identidad.
7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de
la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística
en sus diferentes manifestaciones.
8. La creación y el fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para
la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con
Latinoamérica y el caribe.
9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el
avance científico, y tecnológico nacional, orientado con prioridad al
mejoramiento cultural, y de la calidad de la vida de la población, a la
participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al
progreso social y económico del país.
10.La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y
mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional
de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una
cultura ecológica y del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la
nación.
11.La formación de la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos
y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del
desarrollo individual y social.
12.La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la
prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física,
la recreación el deporte y la utilización del tiempo libre, y
13.La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear,
investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de
desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.
En la CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA como en la ley general de
educación se plantea la formación adecuada en lo ético, político, social, científico y
tecnológico entre otros, de todos los ciudadanos. La Constitución Política de
Colombia en su artículo 67 que a su vez está relacionado con el artículo 14 de la
ley nacional de educación de esta manera la Ley General de Educación, (Ley 115)
en su artículo 23, 31, 32 en los artículos 23 y 31 la ley 115 plantea que existen
unas áreas obligatorias y fundamentales. Para el logro de los objetivos de la
educación básica se establecen áreas obligatorias y fundamentales del
conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de
acuerdo con el currículo y el Proyecto Educativo Institucional. Los grupos de áreas
obligatorias y fundamentales que comprenderán un mínimo del 80% del plan de
estudios, son los siguientes:
ARTICULO 13. Objetivos comunes de todos los niveles.
Es objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos el
desarrollo integral de los educandos mediante acciones
estructuradas encaminadas a:
a. Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y
autonomía sus derechos y deberes.
b. Desarrollar una san sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y
la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la
equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una
vida familiar armónica y responsable.
c. Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional.
d. Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional.
e. Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo.
ARTICULO 14. ENSEÑANZA OBLIGATORIA.
En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación
formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar,
básica y media, cumplir con:
a. La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de
los recursos naturales, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de
la Constitución Política.
b. La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las
necesidades psíquicas y afectivas de los educandos según su edad.
EDUCACIÓN PREESCOLAR
ARTÍCULO 15.
DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN PREESCOLAR. La educación preescolar
corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos
biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de
experiencias de socialización pedagógicas y recreativas.
ARTÍCULO 16.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR.
Son objetivos específicos del nivel preescolar:
a. El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como
la adquisición de su identidad y autonomía.
b. El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la
motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las
soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones
matemáticas.
c. El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad,
como también de su capacidad de aprendizaje.
d. La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria;
e. El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar
y social.
f. La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que
generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.
g. <Literal adicionado por el artículo 6 de la Ley 1503 de 2011. El nuevo texto
es el siguiente:> La adquisición de hábitos de observación visual, auditiva y
psicomotriz para la creación de actitudes y comportamientos de prevención
frente al tránsito, respeto a las normas y autoridades, y actitudes de
conciencia ciudadana en materia de uso de la vía.
Educación Básica
ARTICULO 20. Objetivos generales de la educación básica. Son objetivos
generales de la educación básica:
a. Propiciar una formación, general mediante el acceso, de manera crítica y
creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de
sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que
prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para
su vinculación de la sociedad y el trabajo.
b. Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir,
escuchar, hablar y expresarse correctamente.
c. Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la
interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la
vida cotidiana.
d. Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para
consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la
solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la
cooperación y la ayuda mutua;
e. Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa.
ARTICULO 21. Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de
primaria. Los cinco (5) primeros grados de la educación básica
que constituyen el ciclo de primaria, tendrán como objetivos
específicos los siguientes:
a. El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al
conocimiento y frente a la realidad social, así como del espíritu crítico.
b. El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer,
comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua
castellana y también en la lengua materna, en le caso de los grupos étnicos
con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la
lectura.
c. La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local,
nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente
a la edad.
d. La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimientos que
sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad;
e. La valoración de la higiene y salud del propio cuerpo y la formación para la
protección de la naturaleza y el ambiente.
f. La formación para la participación y organización infantil y la utilización
adecuada del tiempo libre.
ARTÍCULO 22.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN BASICA EN EL CICLO
DE SECUNDARIA.
Los cuatro (4) grados subsiguientes de la educación básica que
constituyen el ciclo de secundaria, tendrán como objetivos específicos
los siguientes:
a. El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el
dominio de los sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos,
analíticos, de conjuntos de operaciones y relaciones, así como para su
utilización en la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la
tecnología y los de la vida cotidiana.
b. El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y
biológicos, mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de
problemas y la observación experimental.
c. El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y
conservación de la naturaleza y el ambiente.
d. La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así
como la dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad para
utilizarla en la solución de problemas.
e. La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el
entrenamiento en disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio
de una función socialmente útil.
f. El estudio científico de la historia nacional y mundial dirigido a comprender el
desarrollo de la sociedad, y el estudio de las ciencias sociales, con miras al
análisis de las condiciones actuales de la realidad social.
g. El estudio científico del universo, de la tierra, de su estructura física, de su
división y organización política, del desarrollo económico de los países y de
las diversas manifestaciones culturales de los pueblos.
h. La valorización de la salud y de los hábitos relacionados con ella.
i. La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de
información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo.
ARTÍCULO 23. ÁREAS OBLIGATORIAS Y FUNDAMENTALES.
Para el logro de los objetivos de la educación básica se establecen áreas
obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación que
necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y el Proyecto
Educativo Institucional.
a. Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que comprenderán
un mínimo del 80% del plan de estudios, son los siguientes:
b. ciencias naturales y educación ambiental.
En cuanto al ARTÍCULO 32. La EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA. La educación
prepara a los estudiantes para el desempeño laboral en uno de los sectores de la
producción y de los servicios, y para la continuación en la educación superior.
Estarádirigida a la formación calificada en especialidades tales como: agropecuaria,
comercio, finanzas, administración, ecología, medio ambiente, industria, informática,
minería, salud, recreación, turismo, deporte y las demás que requiera el sector
productivo y de servicios. Debe incorporar, en su formación teórica y práctica, lo más
avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté en capacidad de
adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia. Las especialidades
que ofrezcan los distintos establecimientos educativos, deben corresponder a las
necesidades regionales.
Para la creación de instituciones de educación media técnica o para la
incorporación de otras y para la oferta de programas, se deberá tener una
infraestructura adecuada, el personal docente especializado y establecer una
coordinación con el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA u otras instituciones de
capacitación laboral o del sector productivo.
Es decir dejan ver los propósitos de una educación científica y tecnológica.
Teniendo en cuenta dichos propósitos es importante resaltar los siguientes fines
relacionados de manera directa con el área de Ciencias Naturales y educación
ambiental:
• Orientar al educando a metas formativas como son aptitudes de clasificación,
análisis y selección. A fin que participe y fortalezca su sociabilidad, a la vez que
se familiarice con el trabajo colectivo; adquiriendo hábitos de estudio, disciplina,
orden, consulta e investigación, expresión y creatividad.
o Fomentar el amor por la naturaleza, su conservación y protección
mediante el desarrollo de la capacidad crítica, lo cual conlleva a la
reflexión sobre el papel que debe cumplir con respecto al medio ambiente
que lo rodea.
o La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y
mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional
de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una
cultura ecológica, del riesgo y defensa del patrimonio cultural de la
nación.
o La formación para la promoción, preservación de la salud e higiene, la
prevención integral de problemas socialmente relevantes.
Ahora bien, en cuanto al proyecto educativo institucional (PEI) que tiene por
nombre “proyectados a la investigación” el departamento de ciencias naturales
tiene grandes aportes, ya que es este departamento el que de cierta manera
maneja continuamente la investigación de esta manera durante cada año se
realizan laboratorios y una serie de actividades pertinentes para fomentar este
gran habito que permite el crecimiento de una nación como lo es la
investigación, teniendo claro que es lo que se busca tomaremos en cuenta la
siguiente grafica que nos muestra el ciclo de la calidad.
COMPETENCIAS Y COMPONENTES A DESARROLLAR EN
CIENCIAS NATURALES
Con el manejo de las anteriores competencias, se busca dar cuenta de la capacidad
de los estudiantes para utilizar sus conocimientos básicos en Ciencias Naturales
para la comprensión y resolución de problemas. Las competencias evaluadas se
definen de la siguiente manera:
► Uso comprensivo del conocimiento científico
Capacidad para comprender y usar nociones, conceptos y teorías de las ciencias en
la solución de problemas, así como de establecer relaciones entre conceptos y
conocimientos adquiridos sobre fenómenos que se observan con frecuencia.
► Explicación de fenómenos
Capacidad para construir explicaciones y comprender argumentos y modelos que
den razón de fenómenos, así como para establecer la validez o coherencia de una
afirmación o un argumento derivado de un fenómeno o problema científico.
► Indagación
Capacidad para plantear preguntas y procedimientos adecuados para buscar,
seleccionar, organizar e interpretar información relevante para dar respuesta a esas
preguntas. Por tanto, la indagación en ciencias implica, entre otras cosas, plantear
preguntas, hacer predicciones, identificar variables, realizar mediciones, organizar y
analizar resultados, plantear conclusiones y comunicar apropiadamente sus
resultados.
Las temáticas que serían enmarcadas por esas situaciones se derivan de lo que
establecen los Estándares, y se presentan a continuación:
a. Temáticas del componente biológico: homeóstasis en los seres vivos; la
herencia y la reproducción; las relaciones ecológicas; la evolución y transformación
de la vida en el planeta; la conservación de la energía.
b. Temáticas del componente físico: cinemática, dinámica, energía mecánica,
ondas, energía térmica, electromagnetismo, campo gravitacional, transformación y
conservación de la energía.
c. Temáticas del componente químico: cambios químicos, el átomo, tipos de
enlace, propiedades de la materia, estequiometria, separación de mezclas,
solubilidad, gases ideales, transformación y conservación de la energía.
d. Temáticas del componente de ciencia, tecnología y sociedad (CTS): se trata
de temáticas interdisciplinares; se busca que los estudiantes las aborden desde sus
conocimientos en Ciencias Naturales. Algunas son globales, como la deforestación,
el efecto invernadero y la producción de transgénicos, y otras son locales, como la
explotación de recursos y el tratamiento de basuras. No se exige un conocimiento
previo de las temáticas. El objetivo —en consonancia con los Estándares— es
estimular en los jóvenes el desarrollo de un pensamiento crítico y de un sentido de
responsabilidad cívica frente a la ciencia y la tecnología en la medida en que estas
tienen impacto sobre sus vidas, las de su comunidad y las de la humanidad en
general.
Para construir las competencias que se esperan desarrollar son traducidas como
afirmaciones de las cuales se da cuenta gracias a los resultados en las tareas que
plantean las preguntas.
A continuación se presenta una descripción de las afirmaciones para Ciencias
Naturales
a) Uso comprensivo del conocimiento científico
Se proponen las siguientes dos afirmaciones:
• Identifica las características de algunos fenómenos de la naturaleza basándose en
el análisis de información y conceptos propios del conocimiento científico. Como un
primer paso en la comprensión de sistemas físicos, químicos y biológicos, se
espera que el estudiante identifique los componentes y las interacciones presentes
en ellos.
• Asocia fenómenos naturales con conceptos propios del conocimiento científico.
Una vez se han reconocido las características principales de un fenómeno natural,
el siguiente paso es asociar esas características con conceptos preestablecidos en
las teorías, de manera que sea posible relacionarlas y establecer las dependencias
que hay entre dichas características.
b) Explicación de fenómenos
Se proponen las siguientes dos afirmaciones:
• Explica cómo ocurren algunos fenómenos de la naturaleza basándose en
observaciones, en patrones y en conceptos propios del conocimiento científico. Se
espera que el estudiante explique la dinámica de sistemas físicos, químicos y
biológicos basándose en las relaciones entre los elementos que los componen y
sus interacciones. El estudiante debe dar razón de esos cambios y de los
fenómenos asociados, basándose en los mecanismos conocidos y modelos
teóricos propuestos en las Ciencias Naturales.
• Modela fenómenos de la naturaleza basándose en el análisis de variables, la
relación entre dos o más conceptos del conocimiento científico y de la evidencia
derivada de investigaciones científicas. El estudiante debe utilizar alguna versión de
los modelos básicos que se estudian en las Ciencias Naturales hasta grado 11°,
para representar o explicar el fenómeno que se le presente.
c) Indagación
Se proponen las siguientes cuatro afirmaciones:
• Comprende que a partir de la investigación científica se construyen explicaciones
sobre el mundo natural. El estudiante debe analizar qué tipo de preguntas pueden
ser contestadas mediante una investigación científica gracias al reconocimiento de
la importancia de la evidencia científica.
• Utiliza procedimientos para evaluar predicciones. El estudiante es capaz de
distinguir entre predicciones y suposiciones, de hacer sus propias predicciones
basándose en evidencias y teorías científicas, y de diseñar experimentos para dar
respuestas a sus preguntas y poner a prueba sus hipótesis.
• Observa y relaciona patrones en los datos para evaluar las predicciones. El
estudiante debe ser capaz de representar datos en una tabla o gráfico, así como de
interpretarlos correctamente para reconocer patrones y tendencias.
• Deriva conclusiones para algunos fenómenos de la naturaleza basándose en
conocimientos científicos y en la evidencia de su propia investigación y de la de
otros. El estudiante debe, a partir de evidencia, llegar a conclusiones o hacer
predicciones. También debe comunicar adecuadamente los resultados de sus
investigaciones.
LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
Los lineamientos curriculares por áreas del conocimiento con el objeto de fomentar
su estudio y apropiación. En el proceso de desarrollo de la Constitución Política y
de la Ley General de Educación, surgen interrogantes sobre el sentido y la función
de la pedagogía en el siglo XXI, sobre las potencialidades que es posible desarrollar
en las personas, en los grupos, en las etnias y en las diversas poblaciones. Ligadas
a las anteriores surgen las preguntas sobre qué enseñar y qué aprender en la
escuela. Y todos esos cuestionamientos hacen que las reflexiones converjan a los
temas de currículo, plan de estudios, evaluación y promoción de los estudiantes. La
discusión de estos temas requiere tiempos y espacios intencionalmente generados
y mantenidos. Las respuestas de los docentes y de los consejos académicos
pueden tener un énfasis hacia lo local, hacia lo singular del municipio o de la
población que atienden. Las respuestas de las secretarías de educación y del
Ministerio tienen que combinar la atención a la diversidad con los aportes a la
construcción de la identidad nacional. A las autoridades les corresponde velar
porque los currículos particulares traten en forma adecuada la tensión entre lo local
y lo global; que las comunidades sean competentes para asumir autónomamente
sus procesos educativos sin perder de vista que su municipio y su escuela, con
todas sus particularidades, están situados en un país y en un mundo interconectado
e interdependiente. Con los lineamientos se pretende atender esa necesidad de
orientaciones y criterios nacionales sobre los currículos, sobre la función de las
áreas y sobre nuevos enfoques para comprenderlas y enseñarlas. El papel que
cumplen las áreas y las disciplinas en los currículos de la educación básica y
media, varía según las épocas y las culturas. A los educadores especialistas
corresponde elaborar y asumir los programas curriculares como transitorios, como
hipótesis de trabajo que evolucionan a medida que la práctica señala aspectos que
se deben modificar, resignificar, suprimir o incluir. También cambian los
procedimientos que el Ministerio de Educación emplea para orientar el desarrollo
pedagógico del país. Abandona el rol de diseñador de un currículo nacional para
asumir el de orientador y facilitador de ambientes de participación en los cuales las
comunidades educativas despliegan su creatividad y ejercen la autonomía como
condición necesaria para que haya un compromiso personal e institucional con lo
que se hace y se vive en las aulas. Los lineamientos buscan fomentar el estudio de
la fundamentación pedagógica de las disciplinas, el intercambio de experiencias en
el contexto de los Proyectos Educativos Institucionales. Los mejores lineamientos
serán aquellos que propicien la creatividad, el trabajo solidario en los microcentros
o grupos de estudio, el incremento de la autonomía y fomenten en la escuela la
investigación, la innovación y la mejor formación de los colombianos.
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION
De conformidad con el decreto 1290 del 16 de Abril de 2009 en su Art. 5, el Liceo
Nuestra Señora de las Nieves, adopta en su (SEI), una escala cuantitativa, de (0 a
5) para valorar los desempeños de los estudiantes, con su equivalencia a la escala
nacional, para efectos de transferencia a otros establecimientos educativos del país.
Valoración entre 4.6 y 5.0 Equivalente a DESEMPEÑO SUPERIOR
Valoración entre 4.0 y 4.5 Equivalente a DESEMPEÑO ALTO
Valoración entre 3.0 y 3.9 Equivalente a DESEMPEÑO BASICO
Valoración entre 0 y 2.9 Equivalente a DESEMPEÑO BAJO
MARCO CONCEPTUAL
1.1 El concepto del mundo de la vida de Husserl
Existen dos razones fundamentales para ofrecer una propuesta renovada y revisada
del marco general del área de ciencias naturales y educación ambiental, que se ha
ampliado con lineamientos curriculares y una explicitación de los logros que
subyacen a los indicadores de logros establecidos en la resolución 2343/96.
Se inicia con reflexiones en torno al concepto de "mundo de la vida" utilizado por el
filósofo Edmund Husserl (1936). La primera es que cualquier cosa que se afirme
dentro del contexto de una teoría científica (y algo similar puede decirse de
cualquier sistema de valores éticos o estéticos), se refiere, directa o indirectamente,
al Mundo de la Vida en cuyo centro está la persona humana. La segunda, y tal vez
más importante para el educador, es que el conocimiento que trae el educando a la
escuela (que, contrariamente a lo que se asume normalmente, es de una gran
riqueza), no es otro que el de su propia perspectiva del mundo; su perspectiva
desde su experiencia infantil hecha posible gracias a su cerebro infantil en proceso
de maduración y a las formas de interpretar esta experiencia que su cultura le ha
legado. Y es que el niño 1, que llega a nuestras escuelas, al igual que el científico y
cualquier otra persona, vive en ese mundo subjetivo y situativo que es el Mundo de
la Vida. Y partiendo de él debe construir, con el apoyo y orientación de sus
maestros, el conocimiento científico que sólo tiene sentido dentro de este mismo y
para el hombre que en él vive.
1.2 El sentido del área de ciencias naturales y educación ambiental en el
Mundo de la Vida
El mundo, tal como hoy lo concebimos, es el producto de largos procesos evolutivos
que han sido reconstruidos en la mente del ser humano gracias a su imaginación
combinada con la experimentación y la observación cuidadosa. La imaginación crea
las nuevas teorías que modelan los procesos; la experimentación y la observación
buscan el sustento empírico que ellas necesitan para ser incorporadas al
conocimiento científico. En el caso de no encontrar este respaldo, las nuevas
teorías se dejan de lado o se modifican para seguir con la tarea de construir teorías
respaldadas empíricamente que nos den cuenta de esos procesos que tienen lugar
en el mundo que nos rodea.
1.3 *El conocimiento común, la ciencia y la tecnología, son formas del
conocimiento humano que comparten propiedades esenciales, pero se
diferencian unos de otros por sus intereses y por la forma como se
construyen
Es común ver la ciencia y la tecnología como actividades que sólo unos
privilegiados puedan llevar a cabo; hay una gran cantidad de estereotipos y
creencias en ese sentido, pero son totalmente infunda-das; en efecto,
contrariamente a lo que en ocasiones se cree, ellas son tan propias del ser humano
como pueden ser el arte o la agricultura.
A través de la historia, las sociedades de seres humanos han desarrollado una gran
cantidad de conceptos y de ideas válidas (es decir, acordes con una cierta realidad)
acerca del mundo físico, biológico, psíquico y social. Gracias a las estrechas
relaciones lógicas entre ellos existentes, han conformado verdaderos sistemas de
conocimiento llamados teorías, que le han brindado al hombre, a través de
generaciones, la oportunidad de entender cada vez mejor la especie humana y el
entorno en el que ella habita. El método de construcción de esta “red” de ideas y
conceptos, ha invo-lucrado siempre a la observación cuidadosa, al pensamiento
ordenado y disciplinado, a la imaginación, a la experimentación, a la crítica y la
tolerancia a ella y, ante todo, a la honestidad, la humildad y el amor por la verdad.
1.4*La ciencia y la tecnología se fundamentan en principios y supuestos
explícitos en tanto que el conocimiento común no requiere de este tipo de
fundamentos.
Los científicos y tecnólogos comparten una buena cantidad de actitudes y creencias
con respecto a la naturaleza del mundo y lo que se puede saber de él. Los
científicos presuponen que las cosas y los eventos del mundo ocurren de manera
tal que un estudio cuidadoso, sistemático e imaginativo de su acontecer permitirá
identificar patrones fijos de comportamiento que vuelven al mundo comprensible y
expli-cable. Este supuesto de que el mundo es ordenable es el que fundamenta la
actividad de todo científico y permite darle sentido, para utilizar palabras de Popper,
su “búsqueda sin término”.
Asume también que el universo es un sólo sistema regido en su totalidad por reglas.
La ciencia no es otra cosa que el proceso de producción de conocimiento, siempre
perfectible, de estas reglas. Su conocimiento faculta al hombre (aunque no es
condición necesaria) para cambiar o anticiparse al rumbo de los acontecimientos en
un determinado sector del universo. Esta capacidad de cambiar el mundo o
acomodarse a él es lo que caracteriza a la tecnología. Es posible conocer la forma
de cambiar el entorno o acomodarse a él sin conocer las reglas que lo rigen; la
navegación marítima se conoció mucho antes de que Arquímedes construyera una
teoría que explica cómo un cuerpo puede flotar en un fluido.
Pero cada vez esto es menos frecuente. La relación de interdependencia entre
ciencia y tecnología es cada vez más estrecha. La ingeniería es una buena muestra
de ello. Entendida como la construcción de problemas y el diseño de soluciones
para ellos, se puede ver como un puente de intercambio entre ciencia y tecnología.
1,5 *El conocimiento científico y el tecnológico no tendrían razón si no
tuvieran entre sus objetivos la búsqueda de respuestas que conllevan al
mejoramiento de la calidad de vida
.Las ciencias naturales y la educación ambiental aportan a la comprensión de los
fenómenos que ocurren en la realidad. La salud es la resultante de la interacción de
factores multi causales. La salud es una necesidad vital para vivir dignamente
desde que se nace hasta que se muere y por tanto requiere de una permanente
búsqueda y de un análisis crítico del quehacer cotidiano. Ministerio de Educación
Nacional El concepto de salud-enfermedad se ha desarrollado según diferentes
contextos socio -culturales con una cosmovisión particular respecto a la vida, a la
sociedad, a la naturaleza y ha sido influenciada a través de los siglos en las
distintas regiones por particulares características ideológicas, religiosas, políticas,
históricas, económicas y étnicas de cada país o región.
OBJETO DE APRENDIZAJE
Los objetos de aprendizaje o competencias específicas del área de ciencias
naturales y educación ambiental son el pensamiento científico, la competencia
bioética y la competencia investigativa.
Se entiende por competencia “la capacidad para….” según los lineamientos
curriculares (MEN, 1998) o “saber hacer en contexto”, según el ICFES, (Icfes, 200),
en otras palabras, como las acciones cognitivas o sistemas de significación que un
estudiante realiza en el contexto de una disciplina del conocimiento o de una
problemática, utilizando el conocimiento implícito para solucionar diversas
situaciones problémicas.
La competencia de pensamiento científico es aquella que posibilita a los estudiantes
articular los procesos de pensamiento que se utilizan en la actividad científica
escolar y los propios del estudiante, a los contenidos científicos básicos o procesos
biológicos, físicos, químicos, ecológicos. Los procesos del pensamiento científico
son los siguientes: observar, describir, comparar, clasificar, relacionar,
conceptualizar, formular hipótesis cualitativas y cuantitativas, formular y resolver
problemas, experimentar, analizar, interpretar, razonar de manera deductiva,
inductiva, hipotética, argumentar y contrastar teorías y leyes. Cada uno de estos
procesos se desarrolla por grados de acuerdo con los objetos de enseñanza o
contenidos .
La competencia bioética se orienta a que el estudiante desarrolle una reflexión y
acción ante los diversos desafíos que significa la ciencia, la tecnología y la cultura
ante la biodiversidad. La relación ciencia tecnología sociedad cultura está cruzando
los umbrales de la vida y ante ello se requiere que los estudiantes asuman
posiciones éticas. Los procesos involucrados en esta competencia son: adquisición
de información sobre los problemas bioéticos, clasificación de información, reflexión,
argumentación y posición pública ante los problemas bioéticas. Esta competencia
también involucra la formación en valores que no se puede desligar de lo afectivo y
lo cognitivo. La valoración del medio ambiente, tanto social como natural, está
acompañada por el desarrollo de afectos y la creación de actitudes valorativas.
Esto conlleva a que el estudiante analice y se integre armónicamente a la
naturaleza, que ame la madre tierra, que sienta y conciba la naturaleza como
organismo vivo, que aprenda a sanar y curar la tierra, que se maraville por la
existencia de la belleza de nuestro planeta, configurando así una ética y una
estética de la madre tierra, fundamentada en el respeto a la vida, y la
responsabilidad con el uso de los recursos que ofrece el medio a las generaciones
actuales y futuras. Siempre acompañado por una actitud de valoración, cuidado y
amor, que le haga ser consciente siempre de sus grandes limitaciones y de los
peligros que un ejercicio irresponsable de este poder sobre la naturaleza puede
tener.
La competencia investigativa, es aquella que permite a los estudiantes aprender a
desarrollar actitudes ante la investigación, resolver problemas y crear conocimiento.
Los procesos involucrados en esta competencia, que se relacionan con los
procesos del pensamiento científico, son los siguientes: formular problemas,
justificar el problema, formular hipótesis, organizar y aplicar el diseño metodológico
para resolver los problemas, experimentar, analizar, interpretar, razonar, presentar
resultados y elaborar propuestas.
En cada una de las ciencias las competencias son indispensables en la formación
integral de un estudiante, pues hacen parte de las exigencias culturales de la
sociedad actual y por lo tanto son necesarias para comprender y desenvolverse en
la vida cotidiana ya que posibilitan una manera diferente de afrontar los problemas.
Para el caso de la educación media en el área de ciencias naturales las
competencias de pensamiento científico e investigativa, involucra la preparación de
los estudiantes para presentar las pruebas de estado ICFES y en este sentido las
competencias se clasifican de la siguiente manera:
a. Competencia para interpretar situaciones: abarca todas las acciones que
tienen que ver con la manera de comprender gráficas, cuadros o esquemas
en relación con el estado, las interacciones y la dinámica de un evento o
situación problema. Esta competencia involucra acciones como:
o Deducir e inducir condiciones sobre variables a partir de una gráfica,
esquema, tabla, relación de equivalencia.
o Identificar el esquema ilustrativo correspondiente a una situación
o Identificar la gráfica que relaciona adecuadamente las variables que
describen el estado, las interacciones y la dinámica de un evento.
b) Competencia para establecer condiciones: engloba todas las acciones de
tipo interpretativo y argumentativo para describir el estado, las interacciones
o la dinámica de un evento o situación y por lo tanto tiene que ver con el
condicionamiento cualitativo y cuantitativo de las variables pertinentes para el
análisis de una situación. Esta competencia incluye acciones como:
o Identificar las variables
o Plantear afirmaciones válidas y pertinentes
o Establecer relaciones cualitativas y cuantitativas entre los observables
del evento o situación
c) Competencia para plantear y argumentar hipótesis y regularidades: engloba
las acciones orientadas a proponer y argumentar posibles relaciones para
que un evento pueda ocurrir así como las regularidades válidas para un
conjunto de situaciones o eventos aparentemente desligadas. Implica
acciones como:
o Plantear relaciones condicionales para que un evento pueda ocurrir, o
predecir lo que probablemente suceda dadas las condiciones sobre
ciertas variables
o Identificar los diseños experimentales pertinentes para constatar una
hipótesis o determinar el valor de una magnitud
o Elaborar conclusiones adecuadas para un conjunto de situaciones o
eventos (por ejemplo, completar una tabla de datos una vez descrita la
situación)
o Formular comportamientos permanentes para un conjunto de eventos
o situaciones
d) Competencia para valorar el trabajo en ciencias naturales: esta competencia
involucra todas las acciones de tipo interpretativo, argumentativo y
propositivo orientadas a la toma de posición respecto a las actividades
asociadas al trabajo en ciencias. La evaluación de esta competencia tiene,
en principio, fines investigativos, por lo cual no tendrá resultados individuales
sino grupales.
OBJETO DE ENSEÑANZA
El objeto de enseñanza del área está organizado sobre los ejes curriculares de
pensamiento y acción, conocimiento científico básico constituido por los procesos
físicos, químicos, biológicos y ecológicos. Cada uno de estos, está constituido por
núcleos temáticos que integran los conocimientos declarativos, procedimentales y
actitudinales. Estos objetos de enseñanza están organizados en el cuadro de
contenidos que se presenta en el numeral 8. Los conocimientos declarativos son los
conceptos u hechos o el saber qué. Los conocimientos procedimentales es el saber
cómo e involucra los procesos de pensamiento y el conocimiento declarativo y el
conocimiento actitudinal es el querer saber, y está constituido por las actitudes
cognitivas, emocionales y connotativas (o de significado) ante el aprendizaje y las
ciencias.
7.1 ENFOQUE TEÓRICO
El enfoque teórico del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, es el
enfoque sistémico o ecológico. Este enfoque se basa en lo que Capra (1998) llama
la visión holística del mundo o visión ecológica, según la cual todos los fenómenos,
individuos y sociedades estamos interconectados e inmersos en los procesos
cíclicos de la naturaleza. Esta visión también se apoya en la ecología social y el
ecofeminismo; la primera, reconoce la necesidad de hacer más coherentes las
estructuras sociales, económicas y las tecnologías con la naturaleza. La segunda,
enfatiza la relación naturaleza – mujer y aparece como una posibilidad de generar
un discurso y unas prácticas de vida sobre la afinidad natural entre el medio
ambiente y la mujer.
Esta concepción sistémica o ecológica, basada en la ecología profunda, la ecología
social y el ecofeminismo, también plantea la emergencia de nuevos valores como
los de conservación, cooperación, calidad y asociación y una nueva ética basada en
el respeto a la vida. Así mismo, al llamarse ecológica la nueva visión de la realidad
enfatiza que la vida esta en el centro de este enfoque, con lo cual es posible
plantear que un pensamiento sistémico hace un giro desde la materia a las ciencias
de la vida. Para Capra “hay pues tres clases de sistemas vivos: organismos, partes
de organismos y comunidades de organismos; todos ellos, totalidades integradas
cuyas propiedades esenciales surgen de las interacciones e interdependencia de
sus partes” (Capra. 1998, Pág. 53). En la última década este enfoque viene
utilizando la metáfora de la red para comprender la naturaleza de la vida.
La naturaleza se entiende como una red interconectada de relaciones, en la que la
identificación de patrones específicos, como objetos, depende del observador
humano y del proceso de conocimiento. Esta red de relaciones es descrita en
términos de su correspondiente red de conceptos y modelos, ninguno de los cuales
es más fundamental que otro. El enfoque se fundamenta en el pensamiento
sistémico cuyos criterios son los siguientes: el cambio de las partes al todo, la
focalización en distintos niveles sistémicos, el cambio de lo lineal a lo contextual, el
cambio de la metáfora de la máquina a la red, el cambio del conocimiento como
construcción al conocimiento como red de conceptos y modelos y el cambio de las
estructuras a los procesos.
Así mismo, este enfoque parte de la pregunta ¿qué es la vida? y se avanza en
darle respuesta sobre la base de tres criterios fundamentales: el patrón de
organización, la estructura y los procesos vitales. Las investigaciones de Maturana y
Varela (1996), han puesto al descubierto que el patrón que distingue la organización
de la vida es la autopoiesis o la capacidad que tiene un organismo vivo para
mantener y renovar las interacciones de materia y energía con el medio. La
estructura o la corporeización física de la organización del sistema, la ve Prigogine,
como una estructura disipativa, o sea aquella que se forma en la apertura de
materia y energía con el entorno. El tercer criterio se refiere a la actividad
involucrada en la continua corporeización física del sistema, de acuerdo con
Batenson (1993) y Maturana (1996), el proceso de la vida es ante todo cognición, es
decir, que los sistemas vivos pueden organizar su actividad a todos los niveles
como una actividad mental y sus interacciones con el entorno son cognitivas; por lo
tanto, la mente es inmanente a la materia en todos los niveles de la vida.
En consecuencia, esta teoría unifica o integra los procesos físicos, químicos,
biológicos, ecológicos y cognitivos en una red de conceptos y modelos que le
permite a los estudiantes contar con una teoría integral de la vida y del universo,
dentro del contexto de un proceso de desarrollo humano integral, equitativo y
sostenible que le proporcione una concepción de sí mismo y de sus relaciones con
la sociedad y la naturaleza armónica con la preservación de la vida en el planeta, en
el marco de una educación para la diversidad, según el objetivo general planteado
en el área
PROCESOS FORMATIVOS FUNDAMENTALES
El área de ciencias naturales y educación ambiental, articula en torno a tres
procesos formativos fundamentales: la formación científica básica, la formación para
el trabajo y la formación ética, que tienen como finalidad propender por el desarrollo
del pensamiento científico, la competencia bioética e investigativa en los
educandos, para que más tarde puedan tomar decisiones acertadas y se puedan
desempeñar como buenos ciudadanos.
 FORMACIÓN CIENTÍFICA BÁSICA
El proceso de formación científica básica está relacionado con una visión ecológica
de la naturaleza, como una red de relaciones e interconexiones entre el patrón de
organización, la estructura y los procesos, de igual manera una visión de la ciencia
como sistema cultural y social en permanente construcción, que intenta dar cuenta
de los objetos y eventos del mundo natural.
 FORMACIÓN PARA EL TRABAJO
El proceso de formación para el trabajo se traduce en un desempeño personal y
social del saber, el ser, el saber hacer y el querer saber frente a su propio proyecto
de realización personal dentro de un mundo en constante cambio.
 PROCESO DE FORMACIÓN ETICA
El proceso de formación ética se sustenta principalmente en unas nuevas
relaciones entre los seres humanos y entre éstos, la naturaleza, la ciencia, la
sociedad, la cultura y la tecnología, relaciones que deben estar fundamentadas en
la búsqueda de la armonía y el bien universal.
7.2 FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO
El fundamento epistemológico del enfoque teórico sistémico, es el constructivismo
sistémico. Éste plantea siete tesis para sustentar la construcción del conocimiento
científico (García. 2000: 60-63):
- El desarrollo del conocimiento es un proceso continuo que sumerge sus
raíces en el organismo biológico, prosigue a través de la niñez y de la
adolescencia y se prolonga en el sujeto adulto hasta los niveles de la
actividad científica.
- El conocimiento surge en un proceso de organización de las
interacciones entre un sujeto y esa parte de la realidad constituida por los
objetos.
- La génesis de las relaciones y las estructuras lógicas y lógico-
matemáticas está en las interacciones sujeto – objeto.
- Organizar los objetos, situaciones, fenómenos de la realidad empírica, en
tanto son objetos de conocimiento, significa establecer relaciones entre
ellos. Pero las relaciones causales no son observables: son siempre
inferencias. Las explicaciones causales consisten en atribuir a la realidad
empírica una contraparte ontológica de las relaciones lógicas
establecidas en la teoría con la cual explicamos esa realidad.
- El desarrollo del conocimiento tiene lugar por reorganizaciones
sucesivas.
- En todo dominio de la realidad sea físico, químico, biológico o social las
interacciones del sujeto con los objetos de conocimiento dan lugar a
procesos cognoscitivos que se construyen con los mismos mecanismos,
independientemente del dominio.
- El sujeto del conocimiento se desarrolla desde el inicio en un contexto
social. La influencia del medio social se incrementa con la adquisición del
lenguaje y luego a través de múltiples instituciones sociales incluida la
misma ciencia. Su acción se ejerce condicionando y modulando los
instrumentos y mecanismos de asimilación de los objetos de
conocimiento, así como el aprendizaje.
IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS
Las implicaciones pedagógicas de este plan de estudios son las siguientes:
• La pedagogía y la didáctica parten de las reflexiones de los sectores del
mundo de la vida, o sea, es el punto de partida y llegada donde se
reconstruyen, y transforman lo teórico y se toman los ejes temáticos para
facilitar la construcción de un nuevo conocimiento.
• Mejorar la calidad del aprendizaje de las ciencias naturales se ve efectivo, si
el docente honestamente se compromete como miembro activo de la
comunidad, porque de acuerdo a su quehacer pedagógico puede educar y
reformar en la enseñanza de esta área.
• Hacer énfasis en los procesos de construcción sistémica y no en la
memorización del educando, este proceso debe ser comunicativo donde se
tenga en cuenta el conocimiento común del estudiante para orientarlo y
conducirlo a un conocimiento más científico.
• Enfatizar en los procesos de construcción más que en los métodos de
transmisión de resultados y debe explicitar las relaciones y los impactos de la
ciencia y la tecnología en la vida del hombre, la sociedad, la cultura y la
naturaleza.
• Crear las condiciones necesarias para el proceso de la acción constructiva,
que permita el desarrollo del pensamiento científico, es decir, la relación
sujeto-objeto a través de espacios que potencien la observación, descripción,
comparación, clasificación, relación, conceptualización, formulación de
problemas, formulación de hipótesis, análisis, interpretación y argumentación
en contextos dentro o fuera del aula de clase o el laboratorio.
• Organizar los proyectos ambientales (PRAES), que permitan mejorar las
relaciones del educador con la comunidad educativa del municipio.
• Desarrollar experiencias de laboratorio donde se pueda contrastar las
idealizaciones que hemos logrado acerca del mundo de la vida
• Realizar acciones metodológicas significativas, teniendo presente que en
muchas ocasiones son más importantes las preguntas que las respuestas.
• Propiciar estrategias que favorezcan el paso entre el uso del lenguaje blando
del conocimiento común y la apropiación del lenguaje de la ciencia y la
tecnología
• Inculcar la capacidad de impulsar el conocimiento científico con base a la
investigación y a la crítica.
• Conocer la historia de las teorías y los conceptos científicos.
• Evaluar de manera reflexiva los avances y desempeños de los estudiantes,
así como valorar la interacción sujeto- mundo de la vida.
OBJETIVOS COMUNES DEL ÁREA
La enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental
considera entre los principales objetivos comunes a todos lo niveles:
• Fomentar habilidades básicas de observación y experimentación que le
permita al educando desarrollar procesos de aprendizaje y asociarlas a su
entorno.
• Motivar al estudiante hacia aptitudes analíticas, desarrollando en él
pensamiento lógico constructivo que le permita tomar decisiones, dar
soluciones a problemas, procesar y organizar información, proyectado al
saber, aprender y razonar.
• Fomentar la creatividad y el pensamiento crítico en los estudiantes a través
de la interpretación de la realidad ecosistémica que permita un análisis para
proponer alternativas de solución que estén al alcance de los estudiantes y
de su comunidad.
• Inducir a los alumnos a que conserven, preserven y mejoren los recursos
naturales y el ambiente.
• Integrar las Ciencias Naturales (Química, Física, Ciencias de la Tierra y el
Universo, Biología y Ecología), salud, entre sí y con otras áreas (Lenguaje,
Matemáticas, Ciencias Sociales y Arte).
• Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo
y la autoestima, la construcción de la identidad sexual, dentro del respeto por
la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo, la preparación para
una vida familiar armónica y responsable.
OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA
Teniendo en cuenta los objetivos para la Educación Básica Secundaria, el área de
Ciencia Naturales y Educación Ambiental, con su proyecto contempla los siguientes
objetivos generales.
• Despertar en el estudiante el interés por lo científico permitiendo el desarrollo
de su capacidad de análisis y observación.
• Estimular en los educandos el interés por la investigación y la búsqueda de
relaciones e interrelaciones del hombre con el medio ambiente.
• Propender por un equilibrio entre el educando y el medio ambiente,
garantizando el desarrollo humano sostenible para futuras generaciones
mediante acciones de prevención y control del deterioro ambiental. Así como
la recuperación de ecosistemas estratégicos, la sensibilización, divulgación y
educación ambiental.
• Crear un vínculo entre la escuela y la comunidad educativa con un sentido de
pertenencia.
• Desarrollar un ámbito de escuela saludable en el que el medio ambiente
escolar, la educación en salud y servicios de salud contribuyen al pleno
desarrollo de las potencialidades físicas, psíquicas, cognitivas y sociales de
los escolares de educación básica y media vocacional.
• Adquirir una conciencia para la conservación, la protección y el mejoramiento
del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos
naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica del
riesgo y defensa del patrimonio cultural de la Nación.
• Desarrollar la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance
científico y tecnológico vocacional, orientado con prioridad al mejoramiento
cultural, de la calidad de vida de la población, a la participación en la
búsqueda de alternativas, a la solución de problemas y al progreso del País.
• Divulgar la preservación de la salud y la higiene, así como la prevención
integral de problemas socialmente relevantes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA
El área de Ciencias Naturales y Educación ambiental pretende alcanzar los
siguientes objetivos específicos:
• Trabajar la metodología investigativa, donde se pone en acción contextos en la
realización de temas de gran interés.
• Descubrir acciones que promuevan el avance en los ciclos de valoración
tomando el grado superior de aprendizaje como lo macro.
• Desarrollar durante el año escolar de manera individual o grupal obras de
teatro, dibujos, pinturas, frisos, lo relacionado con ecosistemas desde lo
experimental hasta lo procedimental.
• fomentar en los alumnos métodos de estudio que le ayuden a descubrir y cultivar
sus aptitudes científicas mediante las técnicas de trabajo individual y grupo.
• Capacitar al estudiante para que comprenda los adelantos en el área de
Ciencias Naturales y Educación ambiental y su valiosa influencia en la
tecnología moderna y por consiguiente, en la vida del hombre.
• Fomentar en el alumno el sentido de pertenencia de sus valores culturales y sus
recursos naturales.
• Proyectar en los estudiantes bases concretas que fortalezcan su personalidad y
lo guíen en su desarrollo intelectual y futuro desarrollo profesional.
• Participar en un proyecto pedagógico, sobre algún tema ambiental, científico y
tecnológico de manera activa y creativa.
• Ejercitar habilidades y destrezas en el manejo de materiales básicos en el
aprendizaje de las ciencias naturales y la educación ambiental
• Fomentar una aptitud investigadora, de tal manera que comprenda que las
Ciencias Naturales y la educación no son únicamente el estudio de resultados
establecidos, sino la búsqueda de soluciones a problemas técnicos y prácticos.
• Adquirir habilidades y destrezas para plantear y resolver problemas prácticos
que admitan la aplicación de modelos científicos e investigativos.
• Practicar algunas normas para el aprovechamiento adecuado de los recursos
naturales, indispensables para la superación del hombre.
• Vivenciar el contacto con la naturaleza por medio de salidas pedagógicas, que
integren la teoría con la práctica.
• Proponer sugerencias y aportes que contribuyan a la transmisión de técnicas
fundamentales; para la formación del espíritu de investigación y entendimiento
didáctico de cada niño.
• Generar en el educando un alto grado de motivación para lograr que él entienda
el valor del conocimiento que recibe y lo supere mediante el trabajo
experimental.
• Lograr que el alumno reflexione acerca de los fenómenos naturales presentes a
su alrededor con el fin de buscar explicación sobre las causas que lo originan.
• Analizar algunos cambios que se producen por las relaciones entre los
organismos y el medio.
• Ejercitar habilidades y destrezas para el manejo de materiales básicos en el
aprendizaje de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental.
• Practicar algunas normas para el aprovechamiento adecuado de los recursos
naturales, indispensables para la supervivencia del hombre y conservación del
planeta.
OBJETIVOS POR GRADO
GRADO PRIMERO
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar el pensamiento científico del estudiante mediante la estimulación y
exploración que le permita contar con una idea del mundo natural dentro del
contexto de un proceso de desarrollo humano integral, equitativo y sostenible que le
proporcione una concepción de si mismo y de sus relaciones con la sociedad y la
naturaleza armónica con la preservación de la vida en el planeta.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Desarrollar de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el
avance científico y tecnológico nacional orientado con prioridad al
mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la
participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y
progreso social y económico del país
 Adquirir una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del
medio ambiente haciendo uso racional de los recursos naturales.
 Establecer condiciones favorables para la formación de educandos a través
de la estimulación y exploración de su entorno y contexto social.
GRADO SEGUNDO
OBJETIVO GENERAL
• Dinamizar el proceso de enseñanza aprendizaje en las ciencias naturales,
permitiendo practicar y afianzar diferente conceptos que le permitan al niño
experimentar y comprobar la conceptualización de los temas teniendo
herramientas para plantear y argumentar hipótesis. En esta etapa de la vida
los niños y las niñas exploran y descubren mediante el juego las experiencias
cotidianas, con un nivel de aprestamiento consolidado de acuerdo a su edad.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Reconocer la importancia que tiene el medio ambiente en la vida de los seres
vivos.
• Desarrollar la inteligencia corporal y la inteligencia creativa aplicadas a sus
destrezas y habilidades que lo conlleven a ser una persona integral en la
sociedad.
• Aplicar los procesos emocionales teniendo como base su contexto familiar
que le permita interrelacionarse socio-afectivamente.
GRADO TERCERO
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar conjuntos de saberes que le permitan la creación de nuevas estrategias
pedagógicas, científicas e innovadoras que muestren capacidades interactivas
según a los avances físicos y emocionales, de acuerdo a sus edades.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Argumentar éticamente su propio sistema de valores contribuyendo con el
desarrollo científico y tecnológico en especial de aquel que tiene implicaciones
para la conservación de la vida en el planeta.
• Desarrollar hábitos de higiene, salud y protección de la naturaleza y el
ambiente.
• Construir teorías acerca del mundo natural y/o ambiente que rodea al hombre.
• Contribuir con la formación del estudiante mediante acciones que le permitan
relacionar la ciencia, la tecnología y la sociedad con los conocimientos
adquiridos dentro de su contexto escolar.
GRADO CUARTO
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar actitudes positivas hacia el conocimiento científico de la naturaleza y su
aplicación para la conservación y mejoramiento de los recursos del medio, teniendo
en cuenta descubrimientos y experiencias que lo conlleven a relacionarse e
interactuar con el mundo que lo rodea.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Identificar algunos cambios y adaptaciones de los organismos de acuerdo con el
medio.
• Analizar la organización interna de los individuos en sistemas y describir sus
funciones vitales
• Utilizar modelos que permiten explicar algunos fenómenos y cambios que
experimenta la materia.
• Demostrar que el calor, la luz, el sonido, el magnetismo, la electricidad son
manifestaciones de energía por cuanto son capaces de realizar trabajo.
GRADO QUINTO
OBJETIVO GENERAL
Buscar espacios de aprendizaje donde se debate y discuta de forma espontánea
sobre la transversalidad de diferentes temas de tal manera que le permita al
estudiante fortalecer lazos de confianza en sí mismo ante situaciones de riesgos
motivándolo hacia un aprendizaje más significativo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Desarrollar su dinámica imaginativa proponiendo, argumentando y mostrando
interés por lo científico en cierto nivel de su independencia.
• Motivar y dar respuestas conceptuales de acuerdo a situaciones planteadas por
los docentes.
• Establecer relaciones entre los componentes naturales de los ecosistemas y
algunas características de los individuos que los diferencian de otras especies.
• Construir espacios donde el estudiante experimente fenómenos científicos y
teóricos logrando relacionarlos con su contexto.
GRADO SEXTO
OBJETIVO GENERAL
Permitir al estudiante contextualizarse en un ambiente natural de tal manera que se
identifique como individuo y reconozca las características de la naturaleza y su
funcionamiento.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Desarrollar habilidades en los procesos de socialización que le favorezca la
autoestima y confianza en si mismo.
 Promover interés y habilidades que le permita al educando un desarrollo de su
personalidad en donde establezca y a su vez fortalezca relaciones con los
demás.
 Reconocer y diferenciar propiedades de la materia mediante la experimentación
y construcción de modelos elaborados por ello despertando su creatividad.
 Establecer el funcionamiento y características de las maquinas simples por
medio de la experimentación y apropiación de diferentes procesos mecánicos.
GRADO SÉPTIMO
OBJETIVO GENERAL
• Aplicar reconocimiento y encuentro de nuevos saberes con experiencias de
descubrimiento e integración fundamental al estudiar las ciencias naturales
manejando conceptos claros que establezca un aprendizaje cognitivo, físico y
científico para interactuar con su entorno.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Identificar los factores abióticos y los seres vivos de diversos ecosistemas y la
interacción que se establece entre ellos para el equilibrio ecológico.
• Analizar los niveles tróficos y explica las relaciones de predación y competencia.
• Entender la influencia de los ciclos biogeoquimicos en el flujo de energía de un
ecosistema.
• Comprender y describir la mitosis y la meiosis y deduce su importancia genética
para los seres vivos.
• Diferenciar la reproducción asexual y la reproducción sexual en los seres vivos.
• Comprender el metabolismo y fisiología de las plantas, animales y el hombre.
• Diferencia los modelos atómicos y argumenta su validez de acuerdo con los
postulados de cada uno.
• Conocer los principios que llevaron a la clasificación de los elementos en la tabla
periódica.
• Realizar la configuración electrónica para cualquier elemento de la tabla
periódica.
• Explicar la formación de un enlace químico.
Articular los conceptos de las cargas eléctricas y el movimiento ondulatorio en
situaciones de la vida cotidiana.
GRADO OCTAVO
OBJETIVOS GENERALES
 Interpretar y analizar soluciones a problemas relacionados con las ciencias y la
tecnología mostrando un mundo real e indagando en el educando vocaciones
profesionales que lo motiven en su formación integral, permitiéndole espacios
donde demuestren su proyecto de vida interdisciplinario para la convivencia y el
desarrollo en su vida social.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar que es un ecosistema, sus elementos, clasificación y evolución..
 Conocer algunos factores que pueden alterar los ciclos de la naturaleza y el
equilibrio ecológico.
 Analizar la estructura del sistema endocrino y la función de las glándulas y
hormonas en el cuerpo humano.
 Identificar y diferenciar los procesos de respiración y excreción en los seres
vivos.
 Reconocer reacciones de formación de las funciones inorgánicas.
 Describir las propiedades y las características de los fluidos.
 Describir las características y propiedades de los gases, y establecer las leyes
que los rigen.
 Identificar y manejar las funciones inorgánicas.
GRADO NOVENO- BIOLOGÍA
OBJETIVO GENERAL
• Fortalecer en los estudiantes la capacidad de definición, interpretación, análisis,
sistematización y proposición de soluciones a los problemas relacionados con
las ciencias y la tecnología.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Conocer problemáticas que se dan en lo ecosistemas identificando sus
componentes.
• Identificar procesos de reproducción y los sistemas que lo permiten.
• Establecer clasificaciones taxonómicas de los seres vivos.
• Reconocer las Biomoléculas y los procesos en los que se involucran.
GRADO NOVENO- FÍSICA
OBJETIVOS GENERALES
• Generar interés en los estudiantes por explorar temas científicos
relacionados con la física buscando la capacidad en el estudiante de
interpretar y tratar problemas propuestos sobre el entorno físico conociendo
sus experiencias y expectativas en su medio.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Mediante los conocimientos adquiridos en la asignatura explicar hechos
sencillos físicamente.
• Aplicar conocimientos de la asignatura en la resolución de problemas.
• Incentivar el interés por el conocimiento científico.
• El estudiante debe documentarse para responder preguntas y formular otras
nuevas.
GRADO DÉCIMO
OBJETIVO GENERAL
• Permitir al estudiante conocer con mayor profundidad procesos químicos,
partiendo de la identificación de estructuras, propiedades químicas y físicas,
relacionando e investigando cada uno de dichos procesos que lo conlleven a
su proyecto de vida profesional y laboral.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Interpretar como fueron algunos avances científicos haciendo una revisión de
la historia de la química.
• Manejar lenguaje escrito y oral aceptado por la comunidad de científicos.
• Conocer algunos modelos atómicos.
• Reconocer estructuras de compuestos químicos inorgánicos.
• Establecer relaciones estequiométricas para cuantificar cantidad de sustancia
en procesos químicos.
• Interpretar las propiedades de las soluciones para comprender sus
propiedades físicas y químicas, y las diferentes expresiones de
concentración.
GRADO ONCE
OBJETIVO GENERAL
• Desarrollar la capacidad reflexiva profundizando en diversos conceptos que
orienten el desarrollo de proyectos de investigación haciendo énfasis que
faciliten la continuidad de sus procesos en el nivel superior.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Conocer propiedades de los sistemas en equilibrio.
• Determinar diferencias entre sustancias ácidas y básicas.
• Conocer la estructura del carbono y su importancia para los compuestos
orgánicos.
• Identificar estructuras de hidrocarburos alifáticos y aromáticos.
• Identificar las funciones orgánicas, sus funciones y nombrarlas teniendo en
cuenta la nomenclatura IUPAS
• Conocer y relacionar la estructura de las Biomoléculas con procesos
metabólicos.
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________
ESTANDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS EN
CIENCIAS NATURALES 1°,2° Y 3°
…Me aproximo al conocimiento como científico(a) natural
Observo mi entorno.
• Formulo preguntas sobre objetos, organismos y fenómenos de mi entorno y
exploro posibles respuestas.
• Hago conjeturas para responder mis preguntas.
• Diseño y realizo experiencias para poner a prueba mis conjeturas.
• Identifico condiciones que influyen en los resultados de una experiencia.
• Realizo mediciones con instrumentos convencionales (regla, metro,
termómetro, reloj, balanza...) y no convencionales (vasos, tazas, cuartas,
pies, pasos...).
• Registro mis observaciones en forma organizada y rigurosa (sin
alteraciones), utilizando dibujos, palabras y números.
• Busco información en diversas fuentes (libros, Internet, experiencias propias
y de otros...) y doy el crédito correspondiente.
• Selecciono la información apropiada para dar respuesta a mis preguntas.
• Analizo, con la ayuda del profesor, si la información obtenida es suficiente
para contestar mis preguntas.
• Persisto en la búsqueda de respuestas a mis preguntas.
• Propongo respuestas a mis preguntas y las comparo con las de otras
personas.
• Comunico de diferentes maneras el proceso de indagación y los resultados
obtenidos.
…Entorno vivo
• Establezco relaciones entre las funciones de los cinco sentidos.
• Describo mi cuerpo y el de mis compañeros y compañeras.
• Describo características de seres vivos y objetos inertes, establezco
semejanzas y diferencias entre ellos y los clasifico.
• Propongo y verifico necesidades de los seres vivos.
• Observo y describo cambios en mi desarrollo y en el de otros seres vivos.
• Describo y verifico ciclos de vida de seres vivos.
• Reconozco que los hijos y las hijas se parecen a sus padres y describo
algunas características que se heredan.
• Identifico y describo la flora, la fauna, el agua y el suelo de mi entorno.
• Explico adaptaciones de los seres vivos al ambiente.
• Comparo fósiles y seres vivos; identifico características que se mantienen en
el tiempo.
• Identifico patrones comunes a los seres vivos.
Entorno físico…
• Describo y clasifico objetos según características que percibo con los cinco
sentidos.
• Propongo y verifico diversas formas de medir sólidos y líquidos.
• Establezco relaciones entre magnitudes y unidades de medida apropiadas.
• Identifico diferentes estados físicos de la materia (el agua, por ejemplo) y
verifico causas para cambios de estado.
• Identifico y comparo fuentes de luz, calor y sonido y su efecto sobre
diferentes seres vivos.
• Identifico situaciones en las que ocurre transferencia de energía térmica y
realizo experiencias para verificar el fenómeno.
• Clasifico luces según color, intensidad y fuente.
• Clasifico sonidos según tono, volumen y fuente.
• Propongo experiencias para comprobar la propagación de la luz y del sonido.
• Identifico tipos de movimiento en seres vivos y objetos, y las fuerzas que los
producen.
• Verifico las fuerzas a distancia generadas por imanes sobre diferentes
objetos.
• Construyo circuitos eléctricos simples con pilas.
• Registro el movimiento del Sol, la Luna y las estrellas en el cielo, en un
periodo de tiempo.
Ciencia, tecnología y sociedad….
• Clasifico y comparo objetos según sus usos.
• Diferencio objetos naturales de objetos creados por el ser humano.
• Identifico objetos que emitan luz osonido.
• Identifico circuitos eléctricos en mi entorno.
• Analizo la utilidad de algunos aparatos eléctricos a mi alrededor.
• Identifico aparatos que utilizamos hoy y que no se utilizaban en épocas pasadas.
• Asocio el clima con la forma de vida de diferentes comunidades.
• Identifico necesidades de cuidado de mi cuerpo y el de otras personas.
__________________________________________________
__________________________________________________
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar el pensamiento científico del estudiante mediante la estimulación y
exploración que le permita contar con una idea del mundo natural dentro del
contexto de un proceso de desarrollo humano integral, equitativo y sostenible que le
proporcione una concepción de sí mismo y de sus relaciones con la sociedad y la
naturaleza armónica con la preservación de la vida en el planeta.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Desarrollar de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el
avance científico y tecnológico nacional orientado con prioridad al
mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la
participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y
progreso social y económico del país
 Adquirir una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del
medio ambiente haciendo uso racional de los recursos naturales.
 Establecer condiciones favorables para la formación de educandos a través
de la estimulación y exploración de su entorno y contexto social.
NÚCLEO TEMÁTICO 1 ENTORNO VIVO
• Método Científico
•Los seres vivos y no vivos
•Los animales
•Las plantas y sus partes
•Seres inertes, el agua, los animales y el suelo
Estándar Curricular
• 1. Describo características de seres vivos y objetos inertes, establezco
semejanzas y diferencias entre ellos y los clasifico.2-Propongo y verifico
necesidades de los seres vivos. 3- Observo y describo cambios en mi
desarrollo y en el de otros seres vivos. 4- Describo y verifico ciclos de vida de
seres vivos. 5. Asocio el clima con la forma de vida de diferentes
comunidades.
OBJETIVO GENERAL
Comprender lo importancia de los ecosistemas terrestres y acuáticos
aproximando a la los estudiantes a un aprendizaje significativo en relación a
ecología y seres vivos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Identificar las diferentes características de los seres vivos teniendo en cuenta
la relación con otros seres de su entorno.
• Reconoce los factores abióticos como fuente de vida a los factores bióticos.
METODO CIENTIFICO
Pasos para formular preguntas a partir de la observación o experiencia y escoger
algunas de ellas para buscar posibles respuestas.
SERES BIÓTICOS
Un ser vivo es deferente de otro no vivo. Un factor biótico se alimenta. crece,
respira, se reproduce y muere.
FACTORES ABIÓTICOS
Los objetos son factores abióticos tienen características como el color ,la
temperatura, la textura y la forma.
ALGUNOS FACTORES ABIÓTICOS
EL SOL
El sol nos alumbra y nos calienta, si el la vida so seria posible en nuestro planeta.
El AGUA
El agua se encuentra en los ríos, los mares, quebradas, lagos y nevados, es
esencial para los factores bióticos del planeta.
EL AIRE
Es una mezcla de varios gases que no poseen olor ni sabor. Es esencial para la
vida en el planeta ya que todos los seres vivos lo necesitamos para poder vivir.
LA TIERRA
Así como el aire y el agua el suelo es primordial para el desarrollo y la existencia
de los seres vivos. Gracias a su fertilidad las plantas producen alimentos y los
Animales junto con las personas pueden obtener distintas materias primas para su
bienestar
ORGANIZACIÓN DE LOS FACTORES BIÓTICOS
INDIVIDUO
Las funciones vitales de los organismos suceden independientemente de los demás
organismos que le son semejantes. Cada uno de nosotros es un individuo, como lo
es la oveja en el rebaños veces los individuos están estrechamente relacionados,
que su conjunto puede parecernos un solo individuo. Los corales marinos son un
ejemplo de ello. Estos son multitud de individuos que se ayudan mutuamente.
POBLACIÓN
Cuando observamos grupos de individuos similares entre si por sus características,
estamos observando poblaciones. Podemos observar poblaciones de niños, de
venados, de peces. También los cultivos de papas o maíz son poblaciones.
COMUNIDAD
E s el conjunto de varias especies si vemos una población de animales, plantas
podemos hablar de una comunidad por que habitan en un lugar determinado,
comparten el ambiente y se relacionan entre si.
ECOSISTEMAS
¿Sabes que hay animales que viven en los oscuros fondos marinos? Algunos de
ellos ¡emiten luz! Esto les sirve para orientarse, cazar a sus presas o incluso poder
aparearse.
Un ecosistema está formado por todos los elementos físicos de una región
concreta: formas del relieve, los ríos, el clima, el suelo, etc., junto a los seres vivos
que habitan en dicha región y las relaciones que existen entre estos seres vivos.
CLASES DE ECOSISTEMA
EL MEDIO ACUÁTICO Los medios acuáticos son lugares con agua. Los ríos los
lagos, humedales, manglares, lagunas y océanos, los animales y plantas que
habitan en el agua deben llevar a cabo todas funciones para ello.
MEDIO TERRESTRE
Dentro de los ecosistemas terrestres podemos distinguir los bosques, las praderas,
los desiertos o los ecosistemas polares.
LAS PLANTAS Y SUS PARTES
¿Cuántas partes tienen las plantas?
Las plantas, como el resto de seres vivos, poseen un organismo vivo que puede
ser dividido en tres partes principales: raíz, tallo y hojas.
• La raíz es el órgano que se encuentra debajo de la tierra. Su función es
sujetar la planta y absorber las sales minerales y el agua del suelo. Toda raíz
consta de raíz principal que es la parte más gruesa. Las raíces secundarias
salen de la raíz principal y no son tan gruesas como aquella. La caliptra o
cofia es la protección con la que terminan las raíces. Sirve para que las
raíces puedan perforar el suelo. Los pelos absorbentes son unos filamentos
diminutos que recubren las raíces y tienen la función de absorber el agua y
las sales minerales del suelo.
• El tallo es la parte de la planta opuesta a la raíz. Generalmente, crece en
sentido vertical hacia la luz del sol. A partir del tallo, se desarrollan las ramas
en donde nacerán las hojas, las flores y los frutos. Por el interior del tallo
circula la savia, constituida por la mezcla de agua y minerales que la planta
absorbe del suelo. El tallo principal es el tallo más importante de la planta. De
él comienzan a salir los tallos secundarios. Los nudos son unos
engrosamientos situados en los tallos . A su altura es donde nacen las hojas.
Las yemas tienen la función de realizar el crecimiento de los tallos.
• La hoja es una de las partes más importantes de los vegetales puesto que
es la parte de la planta que está encargada de realizar la fotosíntesis, así
como la respiración y la transpiración vegetal. Una hoja consta del limbo que
es la parte ancha de la hoja. En el limbo se encuentran una serie de canales
llamados nervios por donde circula la savia. La parte superior de la hoja la
llamamos haz y a la parte inferior envés. El borde o extremo de la hoja se
llama margen.
LA FLOR Y SUS PARTES
En una flor podemos encontrar:
El cáliz. Está formado por los sépalos, que son un conjunto de hojas verdes en la
base de la flor.
La corola. Está formada por los pétalos que son hojas coloreadas en el interior de
los sépalos.
Los estambres. Son los órganos masculinos de la flor. Están formados por un
filamento con una bolsita, que contiene pequeños granos de polen, en el interior de
los cuales está la célula reproductora masculina.
El pistilo. Es el órgano femenino de la flor. Tiene forma de botella, y en su parte
inferior están los óvulos, que son las células reproductoras femeninas que formaran
las semillas de la planta.
REINOS DE LA NATURALEZA
Reino mónera: Incluye a las bacterias y a las algas verdeazuladas. Ambos grupos
de organismos, a menudo llamados procariotas, carecen de un núcleo diferenciado,
y se reproducen mediante una simple división celular. El material genético se
dispone formando un pequeño anillo circular, que no está encerrado dentro de un
núcleo diferenciado. Así mismo, carecen de ciertas estructuras celulares que están
presentes en los organismos superiores, como mitocondrias, retículo
endoplasmático y flagelos complejos.
Reino protistos: El cual incluye los organismos eucariotas unicelulares, como la
mayoría de las algas y los protozoos, y sus descendientes más inmediatos, como
son las algas pluricelulares, que se incluyen en este grupo por su estructura simple y
las claras relaciones con las formas unicelulares. El reino Protista fue propuesto por
primera vez por el biólogo alemán Ernst Heinrich Haeckel, debido a la dificultad que
entrañaba la separación de los organismos unicelulares animales de los vegetales.
Reino hongo o fungí: grupo diverso de organismos unicelulares o pluricelulares que
se alimentan mediante la absorción directa de nutrientes. Los alimentos se disuelven
mediante enzimas que secretan los hongos; después se absorben a través de la fina
pared de la célula y se distribuyen por difusión simple en el protoplasma. Junto con
las bacterias, los hongos son los causantes de la putrefacción y descomposición de
toda la materia orgánica. Hay hongos en cualquier parte en que existan otras formas
de vida. Algunos son parásitos de organismos vivos y producen graves
enfermedades en plantas y animales. La disciplina científica que estudia los hongos
se llama micología.
Reino plantas: Formado por unas 260.000 especies conocidas de musgos,
hepáticas, helechos, plantas herbáceas y leñosas, arbustos, trepadoras, árboles y
otras formas de vida que cubren la tierra y viven también en el agua. Se abarcan
todos los biotipos posibles: desde las plantas herbáceas (terófitos, hemicriptófitos,
geófitos) a las leñosas que pueden ser arbustos (caméfitos y fanerófitos), trepadoras
o árboles (fanerófitos). Del mismo modo son capaces de colonizar los ambientes
más extremos, desde las heladas tierras de la Antártida en las que viven algunos
líquenes hasta los desiertos más secos y cálidos en los que sobreviven ciertas
acacias, pasando por toda una gama de sustratos (suelo, rocas, otras plantas,
agua).
Reino animal: El reino Animal comprende más de dos millones de especies
vivientes agrupadas en aproximadamente 35 filos. Los vertebrados, miembros del
filo Cordados, no son más que el 1% de estos organismos. El filo Artrópodos, el
único grupo junto con el anterior que incluye animales terrestres, ha tenido más éxito
en términos de número, masa total y distribución que todos los demás grupos de
animales juntos. Los demás filos están formados sobre todo por organismos
acuáticos. Aquí se ilustra la relación evolutiva entre todos estos grupos.
NÚCLEO TEMATICO N° 2 EL SER HUMANO
ESTANDAR CURRICULAR
1. Establezco relaciones entre las funciones de los cinco sentidos.2. Describo mi
cuerpo y el de mis compañeros y compañeras. 3. Observo y describo cambios en
mi desarrollo y en el de otros seres vivos. 5. Identifico patrones comunes a los
seres vivos. 6. Identifico necesidades de cuidado de mi cuerpo y el de otras
personas.
0BJETIVOS GENERAL
• Identificar características generales de los diversos sistemas que conforman
el cuerpo humano.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Reconoce el funcionamiento de los diferentes sistemas y su relación con
otros sistemas.
• Identifica los reinos de la naturaleza teniendo en cuenta las células de cada
organismo.
PARTES DEL CUERPO HUMANO
• Las partes de mí: cuerpo, cráneo, cara, tronco, tórax y abdomen, extremidades.
• Los órganos de los sentidos: ojos, piel, boca, oído y nariz.
• Como mantenernos sanos: Los alimentos, las vacunas.
• El baño diario: El cepillado
El cuerpo humano está formado por diferentes partes y cada uno cumple su función:
CABEZA: Esta formada por el cráneo y la cara dentro del cráneo esta el cerebro. la
cara los ojos, la nariz, la boca, las mejillas, la barbilla. A los lados están las orejas.
EL TRONCO: Es la parte del cuerpo de la que se unen las extremidades. Está
compuesta por el tórax y el abdomen.
LAS EXTREMIDADES: Son los brazos extremidades superiores, permiten
manipular objetos .Extremidades inferiores son las piernas; nos permiten
desplazarnos.
LOS SENTIDOS
El ser humano poseen cinco sentidos que son:
EL SENTIDO DEL GUSTO: Te permite conocer y disfrutar el sabor de los
alimentos. Los sabores se perciben con la lengua.
EL SENTIDO DEL OLFATO: Te permite distinguir los olores que se encuentran en
el aire. Los olores se perciben con la nariz.
.EL SENTIDO DE LA VISTA: Te permiten ver todo lo que te rodea. Por medio de
los ojos conoces las formas, los colores y los tamaños de los objetos.
.EL SENTIDO DE LA AUDICIÓN: Te permite oír. Tus oídos te cuentan que pasa a
tu alrededor.
EL SENTIDO DEL TACTO .A través de tu piel puedes determinar la forma, el
tamaño y la textura de los objetos.
CUIDADOS DEL CUERPO HUMANO
La salud y la alimentación
SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Son los encargados de trabajar conjuntamente para que se puedan desarrollar
funciones vitales y especificas; ejemplos la digestión, circulación y respiración.
• S. DIGESTIVO
• S. CIRCULATORIO
• S. RESPIRATORIO
NUCLEO TEMATICO 3
PROCESOS QUÍMICOS
ESTANDAR CURRICULAR
Describo y clasifico objetos según características que percibo con los cinco
sentidos. 2. Propongo y verifico diversas formas de medir sólidos y
líquidos.3. Identifico diferentes estados físicos de la materia (el agua, por
ejemplo) y verifico causas para cambios de estado.)
OBJETIVO GENERAL
• Comprender que la materia que nos rodea tiene propiedades que la
identifican
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Reconoce cada uno de los estados de la materia teniendo en cuenta el
movimiento
• Identifica cada uno de las propiedades generales de la materia ( masa, peso,
volumen)
PROCESOS QUÍMICOS
Todos los objetos que hay en la naturaleza, poseen materia: algunos poseen más
materia que otros:
LA MATERIA:
Todo lo que ocupa espacio y posee los atributos de gravedad e inercia. Además
presenta dos clases de propiedades que son las físicas y químicas.
LOS ESTADOS DE LA MATERIA
Todos los objetos que se encuentran a nuestro alrededor se hallan en estado solidó,
líquido y gaseoso.
• ESTADO SÓLIDO: Las moléculas se encuentran muy juntas. Ejemplo el
hielo.
• ESTADO LÍQUIDO: Las moléculas se encuentran un poco mas separadas:
Ejemplo el agua.
• ESTADO GASEOSO: Las moléculas se encuentran totalmente separadas:
Ejemplo el vapor.
PROPIEDADES FÍSICAS: Aquellas características generales de la materia como es
el color, olor, sabor, peso, masa, volumen.
PROPIEDADES QUIMICAS: Aquellas características únicas de cada compuesto
por decir, punto de ebullición, punto de fusión, densidad, conductividad eléctrica
entre otras.
.EL MEDIO AMBIENTE
BENEFICIOS DEL MEDIO AMBIENTE
PLANTAS MEDICINALES
CAMPAÑA CUIDO EL MEDIO AMBIENTE
NÚCLEO TEMÁTICO N 4 ENTORNO FÍSICO
ESTANDAR CURRICULAR
1 .Identifico y comparo fuentes de luz, calor y sonido y su efecto sobre diferentes
seres vivos.2. Identifico situaciones en las que ocurre transferencia de energía
térmica y realizo experiencias para verificar el fenómeno.3. Clasifico sonidos según
tono, volumen y fuente. 4. Propongo experiencias para comprobar la propagación
de la luz y del sonido.5. Identifico tipos de movimiento en seres vivos y objetos, y
las fuerzas que los producen.
OBJETIVO GENERAL
•Comprender que es la energía, cómo se manifiesta y como se transforma en el
entorno
OBJETIVOS ESPECIFICOS
•Proponer experiencias para comprobar las diferentes formas de luz
•Identificar los diferentes tipos de energía mediante experimentos relacionados con
métodos alternativos.
PROCESOS FÍSICOS
¿DE DONDE VIENEN EL COLOR, LA LUZ, EL CALOR Y EL SONIDO?
•COLOR
•TIPOS DE ENERGIA
•LUZ
•CALOR
•SONIDO
•EL MOVIMENTO
EL UNIVERSO
• Los planetas
• La tierra y sus movimientos
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)
Plan estudios (2)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oga egb cien
Oga egb cienOga egb cien
Oga egb cien
Elena Ortega
 
Bases curriculares ciencias naturales
Bases curriculares ciencias naturalesBases curriculares ciencias naturales
Bases curriculares ciencias naturales
Marcela Amigo
 
Bases curriculares ciencias naturales
Bases curriculares ciencias naturalesBases curriculares ciencias naturales
Bases curriculares ciencias naturales
may valdivia cruz
 
Didactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturalesDidactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturales
Natalia31c
 
Contenidos
ContenidosContenidos
Contenidos
Silvia Pelozo
 
Plan operativo completo
Plan operativo completoPlan operativo completo
Plan operativo completo
claudenas
 
Educación en ciencia basada en la indagación
Educación en ciencia basada en la indagaciónEducación en ciencia basada en la indagación
Educación en ciencia basada en la indagación
Socorro Palacios Salinas
 
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
guisellemarin77
 
Mitolo ciencia
Mitolo cienciaMitolo ciencia
Mitolo ciencia
yuuki_88
 

La actualidad más candente (9)

Oga egb cien
Oga egb cienOga egb cien
Oga egb cien
 
Bases curriculares ciencias naturales
Bases curriculares ciencias naturalesBases curriculares ciencias naturales
Bases curriculares ciencias naturales
 
Bases curriculares ciencias naturales
Bases curriculares ciencias naturalesBases curriculares ciencias naturales
Bases curriculares ciencias naturales
 
Didactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturalesDidactica de-las-ciencias-naturales
Didactica de-las-ciencias-naturales
 
Contenidos
ContenidosContenidos
Contenidos
 
Plan operativo completo
Plan operativo completoPlan operativo completo
Plan operativo completo
 
Educación en ciencia basada en la indagación
Educación en ciencia basada en la indagaciónEducación en ciencia basada en la indagación
Educación en ciencia basada en la indagación
 
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
 
Mitolo ciencia
Mitolo cienciaMitolo ciencia
Mitolo ciencia
 

Similar a Plan estudios (2)

Bases ciencias _2012
Bases ciencias _2012Bases ciencias _2012
Bases ciencias _2012
Natalie Elena
 
Bases ciencias 2012 1
Bases ciencias  2012 1Bases ciencias  2012 1
Bases ciencias 2012 1
profesoraudp
 
Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012
catalina espinosa
 
Bases ciencias 2012 (1)
Bases ciencias  2012 (1)Bases ciencias  2012 (1)
Bases ciencias 2012 (1)
tatajuan
 
Bases Curriculares Ciencias 2012
Bases Curriculares Ciencias 2012Bases Curriculares Ciencias 2012
Bases Curriculares Ciencias 2012
Isa Cortes R
 
Bases Curriculares Ciencias 2012
Bases Curriculares Ciencias 2012Bases Curriculares Ciencias 2012
Bases Curriculares Ciencias 2012
Isa Cortes R
 
Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012
profesoraudp
 
Bases ciencias 2012[1]
Bases ciencias  2012[1]Bases ciencias  2012[1]
Bases ciencias 2012[1]
Talía Acuña
 
Bases ciencias 2012 2
Bases ciencias  2012 2Bases ciencias  2012 2
Bases ciencias 2012 2
profesoraudp
 
Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012
stephanie_herrera
 
Bases ciencias 2012 2
Bases ciencias  2012 2Bases ciencias  2012 2
Bases ciencias 2012 2
profesoraudp
 
Bases curriculares de ciencias
Bases curriculares de cienciasBases curriculares de ciencias
Bases curriculares de ciencias
Veronica Moya Gallardo
 
Bases Curriculares Ciencias Naturales
Bases Curriculares Ciencias NaturalesBases Curriculares Ciencias Naturales
Bases Curriculares Ciencias Naturales
Pabla Arquero Avila @profepabla
 
Plan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias NaturalesPlan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias Naturales
ivannoguera
 
Plan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias NaturalesPlan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias Naturales
ivannoguera
 
Plan de est.ciencias naturales
Plan de est.ciencias naturalesPlan de est.ciencias naturales
Plan de est.ciencias naturales
ivannoguera
 
Basesciencias2012 1-120506171324-phpapp02
Basesciencias2012 1-120506171324-phpapp02Basesciencias2012 1-120506171324-phpapp02
Basesciencias2012 1-120506171324-phpapp02
profesoraudp
 
Bases ciencias 2012
Bases ciencias  2012Bases ciencias  2012
Bases ciencias 2012
Thammy Poblete
 
Basesciencias2012 1-120506171324-phpapp02
Basesciencias2012 1-120506171324-phpapp02Basesciencias2012 1-120506171324-phpapp02
Basesciencias2012 1-120506171324-phpapp02
profesoraudp
 
Basesciencias2012 1-120506171324-phpapp02
Basesciencias2012 1-120506171324-phpapp02Basesciencias2012 1-120506171324-phpapp02
Basesciencias2012 1-120506171324-phpapp02
profesoraudp
 

Similar a Plan estudios (2) (20)

Bases ciencias _2012
Bases ciencias _2012Bases ciencias _2012
Bases ciencias _2012
 
Bases ciencias 2012 1
Bases ciencias  2012 1Bases ciencias  2012 1
Bases ciencias 2012 1
 
Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012
 
Bases ciencias 2012 (1)
Bases ciencias  2012 (1)Bases ciencias  2012 (1)
Bases ciencias 2012 (1)
 
Bases Curriculares Ciencias 2012
Bases Curriculares Ciencias 2012Bases Curriculares Ciencias 2012
Bases Curriculares Ciencias 2012
 
Bases Curriculares Ciencias 2012
Bases Curriculares Ciencias 2012Bases Curriculares Ciencias 2012
Bases Curriculares Ciencias 2012
 
Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012
 
Bases ciencias 2012[1]
Bases ciencias  2012[1]Bases ciencias  2012[1]
Bases ciencias 2012[1]
 
Bases ciencias 2012 2
Bases ciencias  2012 2Bases ciencias  2012 2
Bases ciencias 2012 2
 
Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012Bases ciencias 2012
Bases ciencias 2012
 
Bases ciencias 2012 2
Bases ciencias  2012 2Bases ciencias  2012 2
Bases ciencias 2012 2
 
Bases curriculares de ciencias
Bases curriculares de cienciasBases curriculares de ciencias
Bases curriculares de ciencias
 
Bases Curriculares Ciencias Naturales
Bases Curriculares Ciencias NaturalesBases Curriculares Ciencias Naturales
Bases Curriculares Ciencias Naturales
 
Plan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias NaturalesPlan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias Naturales
 
Plan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias NaturalesPlan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias Naturales
 
Plan de est.ciencias naturales
Plan de est.ciencias naturalesPlan de est.ciencias naturales
Plan de est.ciencias naturales
 
Basesciencias2012 1-120506171324-phpapp02
Basesciencias2012 1-120506171324-phpapp02Basesciencias2012 1-120506171324-phpapp02
Basesciencias2012 1-120506171324-phpapp02
 
Bases ciencias 2012
Bases ciencias  2012Bases ciencias  2012
Bases ciencias 2012
 
Basesciencias2012 1-120506171324-phpapp02
Basesciencias2012 1-120506171324-phpapp02Basesciencias2012 1-120506171324-phpapp02
Basesciencias2012 1-120506171324-phpapp02
 
Basesciencias2012 1-120506171324-phpapp02
Basesciencias2012 1-120506171324-phpapp02Basesciencias2012 1-120506171324-phpapp02
Basesciencias2012 1-120506171324-phpapp02
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Plan estudios (2)

  • 1.
  • 2. LICEO NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES ÁREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
  • 3. ESTRUCTURA PLAN DE ESTUDIOS INTENSIDAD HORARIA (Semanal) BÁSICA PRIMARIA: 5 horas semanales BÁSICA SECUNDARIA: 5 horas semanales MEDIA VOCACIONAL 3 horas semanales NIVELES BÁSICA PRIMARIA BÁSICA SECUNDARIA MEDIA VOCACIONAL
  • 4. INDICE 1. Introducción 2. Justificación y fundamentación 3. Marco legal 4. Competencias y componentes a desarrollar en ciencias naturales 5. Lineamientos curriculares para el área de ciencias naturales 6. Procesos formativos fundamentales 7. Objetivos comunes del área 8. Objetivos generales del área 9. Objetivos específicos del área 10.Objetivos por grado 11.Estándares básicos de competencias en ciencias naturales 1°,2° y 3° 12.Núcleos temáticos grado primero 13.Núcleos temáticos grado segundo 14.Núcleos temáticos grado tercero 15.Estándares básicos de competencias en ciencias naturales 4° y 5° 16.Núcleos temáticos grado cuarto 17.Núcleos temáticos grado quinto 18.Estándares básicos de competencias en ciencias naturales 6° y 7° 19.Núcleos temáticos grado sexto 20.Núcleos temáticos grado séptimo 21.Estándares básicos de competencias en ciencias naturales 8° y 9° 22.Núcleos temáticos grado octavo 23.Núcleos temáticos grado noveno 24.Estándares básicos de competencias en ciencias naturales 10° y 11° 25.Núcleos temáticos grado decimo 26.Núcleos temáticos grado undécimo 27.Núcleos temáticos salud ocupacional 28.Evaluación
  • 5. INTRODUCCIÓN La importancia de la educación para las nuevas generaciones, los permanentes avances en ciencia y tecnología, el que - hacer maestro-educando, comprometen al área de las Ciencias Naturales y Educación Ambiental en un gran objetivo: “Formar integralmente al estudiante, comprometido con el desarrollo por ciclos mostrando competencias claras y fomentando la investigación a partir de una exploración a temprana edad que ayude al educando a relacionarse con el entorno y sus cambios físicos, es prudente hablar de descubrimientos y experiencias en un segundo ciclo que tome en cuenta las eficacias e interprete cambios para una creatividad y una motivación del ser como complemento único sostenible de su comunidad”. Logrando un manejo de sus competencias básicas en ciencias naturales que no son otras que identificar, indagar y explorar; teniendo como base el comportamiento ético con el entorno así como con sus semejantes, desarrollo de las habilidades científicas y tecnológicas que le ayude en su ámbito y su quehacer diario. En las ciencias naturales el aprendizaje debe ser significativo. Según lo que plantea David Ausbel como otros teóricos cognoscitivistas, postula que el aprendizaje implica una reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su estructura cognitiva. Podríamos clasificar su postura como constructivista (el aprendizaje no es una simple asimilación pasiva de información literal, el sujeto la transforma y estructura) e integracionista (los oración temprana arteriales de estudio y la información exterior se interrelacionan y actúan con los esquemas de conocimiento previo y las características personales del aprendiz). Ausbel, también concibe al alumno como un procesador activo de información, y dice que el aprendizaje es sistemático y organizado, pues es un fenómeno complejo que no se reduce a simples asociaciones memorísticas. Aunque esta concepción señala la importancia que tienen el aprendizaje por descubrimiento (dado que el alumno reiteradamente descubre nuevos hechos, forma concepciones, infiere relaciones, genera productos originales, etcétera), considera que no es factible que todo el aprendizaje significativo que ocurre en el aula deba ser por descubrimiento. Centrado en la enseñanza de procedimientos para descubrir y en las reglas simplificadas del método científico (observación, construcción de hipótesis,
  • 6. experimentación comprobatoria, etc.), el constructivismo aporta una visión más compleja, en la que al aprendizaje memorístico se contrapone al aprendizaje significativo, rescatando el valor de los contenidos científicos y no sólo de los procedimientos, estrategias o métodos para descubrirlos. Algunos de los principios constructivistas que median el aprendizaje y que se relacionan con el propósito del proyecto, serían; la reconstrucción de saberes culturales, así mismo el aprendizaje tiene un importante componente afectivo, por lo que juegan un papel importante los siguientes factores: el autoconocimiento, el establecimiento de motivos y metas personales, la disposición por aprender, las atribuciones sobre el éxito y el fracaso, las expectativas y representaciones mutuas. Además el aprendizaje se facilita con apoyos que conduzcan a la construcción de puentes cognitivos entre lo nuevo y lo familiar, y con materiales de aprendizaje potencialmente significativos. Para el constructivismo, las personas siempre se sitúan ante un determinado aprendizaje dotadas de ideas y concepciones previas. La mente de los alumnos, como la de cualquier otra persona, posee una determinada estructuración conceptual que supone la existencia de auténticas teorías personales ligadas a su experiencia vital y a sus facultades cognitivas, dependientes de la edad y del estado psicoevolutivo en el que se encuentran. Así, Ausbel resumió el núcleo central de su concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje en la insistencia sobre la importancia de conocer previamente qué sabe el alumno antes de pretender enseñarle algo. No es extraño, por tanto, que la destacada importancia que el constructivismo da a las ideas previas haya generado una gran cantidad de investigación educativa y didáctica sobre el tema. En la enseñanza de las ciencias, las ideas previas o las concepciones alternativas tienen una característica particular, ligada a la importancia de las vivencias y de la experiencia particular en la elaboración de las teorías personales, no siempre coherentes con las teorías científicas. Es evidente que en las instituciones educativas casi siempre se enseña en el salón de clases organizada principalmente con base en el aprendizaje por recepción, por medio del cual se adquieren grandes volúmenes de material de estudio que comúnmente se le presentan al alumno, sin tener en cuenta las ideas con que llega sobre determinado tema. Esto no significa necesariamente que recepción y descubrimiento sean excluyentes o completamente antagónicos; pueden coincidir en el sentido de que el conocimiento adquirido por recepción puede emplearse después para resolver problemas de la vida cotidiana que implican descubrimiento, y porque lo aprendido por descubrimiento conduce al redescubrimiento planeado de proposiciones y conceptos conocidos. Por ello es que aprender ciencias naturales no es repetir de memoria un conocimiento o una Ley, tampoco es descubrir un organismo nuevo o realizar un inventario de descubrimientos. La Ciencia va mucho más allá, el verdadero científico es aquel que trata de interpretar el mundo. Es la persona que ve la vida con actitud e inteligencia y se preocupa por construir su propio conocimiento.
  • 7. El compromiso de un estudiante de Ciencias Naturales consiste en observar lo que ocurre a su alrededor para lanzar sus propias ideas con relación a los fenómenos naturales, utilizando la argumentación coherente de los conceptos para plantear las hipótesis y aquellos posibles métodos y soluciones que lo lleven finalmente a una proposición con estilo científico. Cuando los alumnos se interesan en la investigación, usan una amplia gama de herramientas y habilidades, eligen entre diferentes alternativas y determinan que hechos son importantes. Usan a la vez habilidades prácticas y habilidades de pensamiento. La investigación en el aula puede y debe comprometer a los alumnos en la investigación tal como es: una serie de procedimientos creativos repetitivos y sistemáticos. La Ciencia no es una verdad revelada sino el punto de partida hacia nuevas metas y logros. Por eso, para estudiar Ciencias son necesarias unas conductas sobre las cuáles se deben reflexionar. De allí que las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental se consolidan en un fin común: formar seres integrales, comprometidos socialmente en la construcción de un país en el que primen la convivencia y la tolerancia, seres humanos con capacidad de discrepar y argüir sin emplear la fuerza, seres humanos preparados para incorporar el saber científico y tecnológico de la humanidad a favor de su propio desarrollo, del colegio, barrio y/o país. Teniendo en cuenta lo anterior; la estructura, organización y selección de los contenidos del presente plan de estudios se fundamentaron para que: - Los estudiantes sean los protagonistas del proceso de aprendizaje. Por ello, el estudiante mediante su propia actividad se convierte en parte activa basado en estrategias didácticas como la observación, planteamiento de preguntas, formulación de hipótesis, relación de conocimientos adquiridos, entre otros. - El docente sea el facilitador del proceso de aprendizaje, actuando como elemento orientador, canalizador y dinamizador del mismo. En síntesis, formar ciudadanos que utilicen el conocimiento científico y tecnológico para contribuir, desde su campo de acción, al desarrollo sostenible de su comunidad y a la preservación del ambiente. JUSTIFICACIÓN / FUNDAMENTACION La estructura del área es abierta, permite que todo conocimiento proveniente de cualquier disciplina de las Ciencias Naturales: Física, Química, Biología, Ciencias de la tierra, Ciencias del Espacio y otras sea integrada y manejada dentro del área. El aprendizaje de las Ciencias Naturales, se presenta como un sistema de conceptos que requieren de numerosas experiencias vividas en situaciones diferentes. Por ello para que un concepto sea aprendido por los estudiantes debe tener significado, debe ser el resultado de experiencias; lo cual implica un aprendizaje activo mediante el desarrollo de las competencias básicas.
  • 8. Las competencias o el saber - hacer de un estudiante en situaciones - problemas de Biología, Física y Química, son el conjunto de acciones que realiza y soluciona rigurosamente. Utiliza las competencias para interpretar situaciones donde deduzca condiciones sobre variables a partir de gráficos, esquemas, tablas o una relación de equivalencia. Así mismo, establece condiciones que incluyen acciones como identificar variables, plantear afirmaciones validas y pertinentes y establecer condiciones cualitativas y cuantitativas, para plantear y argumentar hipótesis y regularidades tendientes a valorar el trabajo en mentar acciones de tipo interpretativo, argumentativo y propositivo en el área de Ciencias Naturales y Educación ambiental. En la actualidad es muy frecuente el uso de los términos BIOLOGÍA, CIENCIAS O ECOLOGÍA y aunque es uno de los temas más importantes y discutidos en el mundo actual, pocos en realidad conocen su complejidad e implicaciones.¿ Sabemos en verdad qué significan estos términos?. Sólo en la medida en que tengamos claridad sobre nuestro bienestar y supervivencia y cómo nuestra forma de actuar afecta el equilibrio del mundo que supervivencia y cómo nuestra forma de actuar afecta el equilibrio del mundo que habitamos, será posible consolidar un compromiso que sea el motor que impulse y oriente nuestras acciones en pro del ciudadano, de la naturaleza, el hombre y el ambiente. Descubrir los secretos de la naturaleza y de los organismos que la forman, es tan importante como saber en que mundo vivimos. Si lo desconocemos, viviremos desconcertados y no podremos alcanzar las metas que anhelamos Además, es importante generar un alto grado de motivación en el educando, para lograr que el entienda el valor del conocimiento que recibe y lo supere mediante el trabajo experimental. El aprendizaje de las ciencias naturales se presenta como un sistema de conceptos que requieren de numerosas experiencias vividas en situaciones diferentes. Siendo necesario potenciar el desarrollo de la educación en función del individuo y de la sociedad; que permita desde los primeros años, la toma de conciencia sobre la importancia de cuidar, amar y respetar la naturaleza. MARCO LEGAL De conformidad con la constitución política de Colombia Articulo 67 ARTICULO 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.
  • 9. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo. La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la ley.” FINES DE LA EDUCACIÓN LEY 115 DE 1994 De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines: 1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le ponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos. 2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad., así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad. 3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación. 4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios. 5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos, y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales, adecuados para el desarrollo del saber.
  • 10. 6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional, y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad. 7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones. 8. La creación y el fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el caribe. 9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico, y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural, y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país. 10.La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la nación. 11.La formación de la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social. 12.La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación el deporte y la utilización del tiempo libre, y 13.La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo. En la CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA como en la ley general de educación se plantea la formación adecuada en lo ético, político, social, científico y tecnológico entre otros, de todos los ciudadanos. La Constitución Política de Colombia en su artículo 67 que a su vez está relacionado con el artículo 14 de la ley nacional de educación de esta manera la Ley General de Educación, (Ley 115) en su artículo 23, 31, 32 en los artículos 23 y 31 la ley 115 plantea que existen unas áreas obligatorias y fundamentales. Para el logro de los objetivos de la educación básica se establecen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y el Proyecto Educativo Institucional. Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que comprenderán un mínimo del 80% del plan de estudios, son los siguientes:
  • 11. ARTICULO 13. Objetivos comunes de todos los niveles. Es objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos el desarrollo integral de los educandos mediante acciones estructuradas encaminadas a: a. Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes. b. Desarrollar una san sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armónica y responsable. c. Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional. d. Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional. e. Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo. ARTICULO 14. ENSEÑANZA OBLIGATORIA. En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar, básica y media, cumplir con: a. La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la Constitución Política. b. La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas y afectivas de los educandos según su edad. EDUCACIÓN PREESCOLAR ARTÍCULO 15. DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN PREESCOLAR. La educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas. ARTÍCULO 16. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR. Son objetivos específicos del nivel preescolar: a. El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su identidad y autonomía. b. El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las
  • 12. soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas. c. El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje. d. La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria; e. El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social. f. La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud. g. <Literal adicionado por el artículo 6 de la Ley 1503 de 2011. El nuevo texto es el siguiente:> La adquisición de hábitos de observación visual, auditiva y psicomotriz para la creación de actitudes y comportamientos de prevención frente al tránsito, respeto a las normas y autoridades, y actitudes de conciencia ciudadana en materia de uso de la vía. Educación Básica ARTICULO 20. Objetivos generales de la educación básica. Son objetivos generales de la educación básica: a. Propiciar una formación, general mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación de la sociedad y el trabajo. b. Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente. c. Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana. d. Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua; e. Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa. ARTICULO 21. Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de primaria. Los cinco (5) primeros grados de la educación básica que constituyen el ciclo de primaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes: a. El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad social, así como del espíritu crítico.
  • 13. b. El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en le caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura. c. La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad. d. La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimientos que sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad; e. La valoración de la higiene y salud del propio cuerpo y la formación para la protección de la naturaleza y el ambiente. f. La formación para la participación y organización infantil y la utilización adecuada del tiempo libre. ARTÍCULO 22. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN BASICA EN EL CICLO DE SECUNDARIA. Los cuatro (4) grados subsiguientes de la educación básica que constituyen el ciclo de secundaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes: a. El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio de los sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos, analíticos, de conjuntos de operaciones y relaciones, así como para su utilización en la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la tecnología y los de la vida cotidiana. b. El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y biológicos, mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de problemas y la observación experimental. c. El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la naturaleza y el ambiente. d. La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así como la dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad para utilizarla en la solución de problemas. e. La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el entrenamiento en disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil. f. El estudio científico de la historia nacional y mundial dirigido a comprender el desarrollo de la sociedad, y el estudio de las ciencias sociales, con miras al análisis de las condiciones actuales de la realidad social. g. El estudio científico del universo, de la tierra, de su estructura física, de su división y organización política, del desarrollo económico de los países y de las diversas manifestaciones culturales de los pueblos.
  • 14. h. La valorización de la salud y de los hábitos relacionados con ella. i. La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo. ARTÍCULO 23. ÁREAS OBLIGATORIAS Y FUNDAMENTALES. Para el logro de los objetivos de la educación básica se establecen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y el Proyecto Educativo Institucional. a. Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que comprenderán un mínimo del 80% del plan de estudios, son los siguientes: b. ciencias naturales y educación ambiental. En cuanto al ARTÍCULO 32. La EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA. La educación prepara a los estudiantes para el desempeño laboral en uno de los sectores de la producción y de los servicios, y para la continuación en la educación superior. Estarádirigida a la formación calificada en especialidades tales como: agropecuaria, comercio, finanzas, administración, ecología, medio ambiente, industria, informática, minería, salud, recreación, turismo, deporte y las demás que requiera el sector productivo y de servicios. Debe incorporar, en su formación teórica y práctica, lo más avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté en capacidad de adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia. Las especialidades que ofrezcan los distintos establecimientos educativos, deben corresponder a las necesidades regionales. Para la creación de instituciones de educación media técnica o para la incorporación de otras y para la oferta de programas, se deberá tener una infraestructura adecuada, el personal docente especializado y establecer una coordinación con el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA u otras instituciones de capacitación laboral o del sector productivo. Es decir dejan ver los propósitos de una educación científica y tecnológica. Teniendo en cuenta dichos propósitos es importante resaltar los siguientes fines relacionados de manera directa con el área de Ciencias Naturales y educación ambiental: • Orientar al educando a metas formativas como son aptitudes de clasificación, análisis y selección. A fin que participe y fortalezca su sociabilidad, a la vez que se familiarice con el trabajo colectivo; adquiriendo hábitos de estudio, disciplina, orden, consulta e investigación, expresión y creatividad. o Fomentar el amor por la naturaleza, su conservación y protección mediante el desarrollo de la capacidad crítica, lo cual conlleva a la reflexión sobre el papel que debe cumplir con respecto al medio ambiente que lo rodea. o La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional
  • 15. de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica, del riesgo y defensa del patrimonio cultural de la nación. o La formación para la promoción, preservación de la salud e higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes. Ahora bien, en cuanto al proyecto educativo institucional (PEI) que tiene por nombre “proyectados a la investigación” el departamento de ciencias naturales tiene grandes aportes, ya que es este departamento el que de cierta manera maneja continuamente la investigación de esta manera durante cada año se realizan laboratorios y una serie de actividades pertinentes para fomentar este gran habito que permite el crecimiento de una nación como lo es la investigación, teniendo claro que es lo que se busca tomaremos en cuenta la siguiente grafica que nos muestra el ciclo de la calidad. COMPETENCIAS Y COMPONENTES A DESARROLLAR EN CIENCIAS NATURALES
  • 16. Con el manejo de las anteriores competencias, se busca dar cuenta de la capacidad de los estudiantes para utilizar sus conocimientos básicos en Ciencias Naturales para la comprensión y resolución de problemas. Las competencias evaluadas se definen de la siguiente manera: ► Uso comprensivo del conocimiento científico Capacidad para comprender y usar nociones, conceptos y teorías de las ciencias en la solución de problemas, así como de establecer relaciones entre conceptos y conocimientos adquiridos sobre fenómenos que se observan con frecuencia. ► Explicación de fenómenos Capacidad para construir explicaciones y comprender argumentos y modelos que den razón de fenómenos, así como para establecer la validez o coherencia de una afirmación o un argumento derivado de un fenómeno o problema científico. ► Indagación Capacidad para plantear preguntas y procedimientos adecuados para buscar, seleccionar, organizar e interpretar información relevante para dar respuesta a esas preguntas. Por tanto, la indagación en ciencias implica, entre otras cosas, plantear preguntas, hacer predicciones, identificar variables, realizar mediciones, organizar y analizar resultados, plantear conclusiones y comunicar apropiadamente sus resultados. Las temáticas que serían enmarcadas por esas situaciones se derivan de lo que establecen los Estándares, y se presentan a continuación:
  • 17. a. Temáticas del componente biológico: homeóstasis en los seres vivos; la herencia y la reproducción; las relaciones ecológicas; la evolución y transformación de la vida en el planeta; la conservación de la energía. b. Temáticas del componente físico: cinemática, dinámica, energía mecánica, ondas, energía térmica, electromagnetismo, campo gravitacional, transformación y conservación de la energía. c. Temáticas del componente químico: cambios químicos, el átomo, tipos de enlace, propiedades de la materia, estequiometria, separación de mezclas, solubilidad, gases ideales, transformación y conservación de la energía. d. Temáticas del componente de ciencia, tecnología y sociedad (CTS): se trata de temáticas interdisciplinares; se busca que los estudiantes las aborden desde sus conocimientos en Ciencias Naturales. Algunas son globales, como la deforestación, el efecto invernadero y la producción de transgénicos, y otras son locales, como la explotación de recursos y el tratamiento de basuras. No se exige un conocimiento previo de las temáticas. El objetivo —en consonancia con los Estándares— es estimular en los jóvenes el desarrollo de un pensamiento crítico y de un sentido de responsabilidad cívica frente a la ciencia y la tecnología en la medida en que estas tienen impacto sobre sus vidas, las de su comunidad y las de la humanidad en general. Para construir las competencias que se esperan desarrollar son traducidas como afirmaciones de las cuales se da cuenta gracias a los resultados en las tareas que plantean las preguntas. A continuación se presenta una descripción de las afirmaciones para Ciencias Naturales a) Uso comprensivo del conocimiento científico Se proponen las siguientes dos afirmaciones: • Identifica las características de algunos fenómenos de la naturaleza basándose en el análisis de información y conceptos propios del conocimiento científico. Como un primer paso en la comprensión de sistemas físicos, químicos y biológicos, se espera que el estudiante identifique los componentes y las interacciones presentes en ellos. • Asocia fenómenos naturales con conceptos propios del conocimiento científico. Una vez se han reconocido las características principales de un fenómeno natural, el siguiente paso es asociar esas características con conceptos preestablecidos en las teorías, de manera que sea posible relacionarlas y establecer las dependencias que hay entre dichas características.
  • 18. b) Explicación de fenómenos Se proponen las siguientes dos afirmaciones: • Explica cómo ocurren algunos fenómenos de la naturaleza basándose en observaciones, en patrones y en conceptos propios del conocimiento científico. Se espera que el estudiante explique la dinámica de sistemas físicos, químicos y biológicos basándose en las relaciones entre los elementos que los componen y sus interacciones. El estudiante debe dar razón de esos cambios y de los fenómenos asociados, basándose en los mecanismos conocidos y modelos teóricos propuestos en las Ciencias Naturales. • Modela fenómenos de la naturaleza basándose en el análisis de variables, la relación entre dos o más conceptos del conocimiento científico y de la evidencia derivada de investigaciones científicas. El estudiante debe utilizar alguna versión de los modelos básicos que se estudian en las Ciencias Naturales hasta grado 11°, para representar o explicar el fenómeno que se le presente. c) Indagación Se proponen las siguientes cuatro afirmaciones: • Comprende que a partir de la investigación científica se construyen explicaciones sobre el mundo natural. El estudiante debe analizar qué tipo de preguntas pueden ser contestadas mediante una investigación científica gracias al reconocimiento de la importancia de la evidencia científica. • Utiliza procedimientos para evaluar predicciones. El estudiante es capaz de distinguir entre predicciones y suposiciones, de hacer sus propias predicciones basándose en evidencias y teorías científicas, y de diseñar experimentos para dar respuestas a sus preguntas y poner a prueba sus hipótesis. • Observa y relaciona patrones en los datos para evaluar las predicciones. El estudiante debe ser capaz de representar datos en una tabla o gráfico, así como de interpretarlos correctamente para reconocer patrones y tendencias. • Deriva conclusiones para algunos fenómenos de la naturaleza basándose en conocimientos científicos y en la evidencia de su propia investigación y de la de otros. El estudiante debe, a partir de evidencia, llegar a conclusiones o hacer predicciones. También debe comunicar adecuadamente los resultados de sus investigaciones. LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Los lineamientos curriculares por áreas del conocimiento con el objeto de fomentar su estudio y apropiación. En el proceso de desarrollo de la Constitución Política y de la Ley General de Educación, surgen interrogantes sobre el sentido y la función de la pedagogía en el siglo XXI, sobre las potencialidades que es posible desarrollar en las personas, en los grupos, en las etnias y en las diversas poblaciones. Ligadas
  • 19. a las anteriores surgen las preguntas sobre qué enseñar y qué aprender en la escuela. Y todos esos cuestionamientos hacen que las reflexiones converjan a los temas de currículo, plan de estudios, evaluación y promoción de los estudiantes. La discusión de estos temas requiere tiempos y espacios intencionalmente generados y mantenidos. Las respuestas de los docentes y de los consejos académicos pueden tener un énfasis hacia lo local, hacia lo singular del municipio o de la población que atienden. Las respuestas de las secretarías de educación y del Ministerio tienen que combinar la atención a la diversidad con los aportes a la construcción de la identidad nacional. A las autoridades les corresponde velar porque los currículos particulares traten en forma adecuada la tensión entre lo local y lo global; que las comunidades sean competentes para asumir autónomamente sus procesos educativos sin perder de vista que su municipio y su escuela, con todas sus particularidades, están situados en un país y en un mundo interconectado e interdependiente. Con los lineamientos se pretende atender esa necesidad de orientaciones y criterios nacionales sobre los currículos, sobre la función de las áreas y sobre nuevos enfoques para comprenderlas y enseñarlas. El papel que cumplen las áreas y las disciplinas en los currículos de la educación básica y media, varía según las épocas y las culturas. A los educadores especialistas corresponde elaborar y asumir los programas curriculares como transitorios, como hipótesis de trabajo que evolucionan a medida que la práctica señala aspectos que se deben modificar, resignificar, suprimir o incluir. También cambian los procedimientos que el Ministerio de Educación emplea para orientar el desarrollo pedagógico del país. Abandona el rol de diseñador de un currículo nacional para asumir el de orientador y facilitador de ambientes de participación en los cuales las comunidades educativas despliegan su creatividad y ejercen la autonomía como condición necesaria para que haya un compromiso personal e institucional con lo que se hace y se vive en las aulas. Los lineamientos buscan fomentar el estudio de la fundamentación pedagógica de las disciplinas, el intercambio de experiencias en el contexto de los Proyectos Educativos Institucionales. Los mejores lineamientos serán aquellos que propicien la creatividad, el trabajo solidario en los microcentros o grupos de estudio, el incremento de la autonomía y fomenten en la escuela la investigación, la innovación y la mejor formación de los colombianos. SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION De conformidad con el decreto 1290 del 16 de Abril de 2009 en su Art. 5, el Liceo Nuestra Señora de las Nieves, adopta en su (SEI), una escala cuantitativa, de (0 a 5) para valorar los desempeños de los estudiantes, con su equivalencia a la escala nacional, para efectos de transferencia a otros establecimientos educativos del país. Valoración entre 4.6 y 5.0 Equivalente a DESEMPEÑO SUPERIOR Valoración entre 4.0 y 4.5 Equivalente a DESEMPEÑO ALTO Valoración entre 3.0 y 3.9 Equivalente a DESEMPEÑO BASICO Valoración entre 0 y 2.9 Equivalente a DESEMPEÑO BAJO
  • 20. MARCO CONCEPTUAL 1.1 El concepto del mundo de la vida de Husserl Existen dos razones fundamentales para ofrecer una propuesta renovada y revisada del marco general del área de ciencias naturales y educación ambiental, que se ha ampliado con lineamientos curriculares y una explicitación de los logros que subyacen a los indicadores de logros establecidos en la resolución 2343/96. Se inicia con reflexiones en torno al concepto de "mundo de la vida" utilizado por el filósofo Edmund Husserl (1936). La primera es que cualquier cosa que se afirme dentro del contexto de una teoría científica (y algo similar puede decirse de cualquier sistema de valores éticos o estéticos), se refiere, directa o indirectamente, al Mundo de la Vida en cuyo centro está la persona humana. La segunda, y tal vez más importante para el educador, es que el conocimiento que trae el educando a la escuela (que, contrariamente a lo que se asume normalmente, es de una gran riqueza), no es otro que el de su propia perspectiva del mundo; su perspectiva desde su experiencia infantil hecha posible gracias a su cerebro infantil en proceso de maduración y a las formas de interpretar esta experiencia que su cultura le ha legado. Y es que el niño 1, que llega a nuestras escuelas, al igual que el científico y cualquier otra persona, vive en ese mundo subjetivo y situativo que es el Mundo de la Vida. Y partiendo de él debe construir, con el apoyo y orientación de sus maestros, el conocimiento científico que sólo tiene sentido dentro de este mismo y para el hombre que en él vive. 1.2 El sentido del área de ciencias naturales y educación ambiental en el Mundo de la Vida El mundo, tal como hoy lo concebimos, es el producto de largos procesos evolutivos que han sido reconstruidos en la mente del ser humano gracias a su imaginación combinada con la experimentación y la observación cuidadosa. La imaginación crea las nuevas teorías que modelan los procesos; la experimentación y la observación buscan el sustento empírico que ellas necesitan para ser incorporadas al conocimiento científico. En el caso de no encontrar este respaldo, las nuevas teorías se dejan de lado o se modifican para seguir con la tarea de construir teorías respaldadas empíricamente que nos den cuenta de esos procesos que tienen lugar en el mundo que nos rodea. 1.3 *El conocimiento común, la ciencia y la tecnología, son formas del conocimiento humano que comparten propiedades esenciales, pero se diferencian unos de otros por sus intereses y por la forma como se construyen Es común ver la ciencia y la tecnología como actividades que sólo unos privilegiados puedan llevar a cabo; hay una gran cantidad de estereotipos y creencias en ese sentido, pero son totalmente infunda-das; en efecto,
  • 21. contrariamente a lo que en ocasiones se cree, ellas son tan propias del ser humano como pueden ser el arte o la agricultura. A través de la historia, las sociedades de seres humanos han desarrollado una gran cantidad de conceptos y de ideas válidas (es decir, acordes con una cierta realidad) acerca del mundo físico, biológico, psíquico y social. Gracias a las estrechas relaciones lógicas entre ellos existentes, han conformado verdaderos sistemas de conocimiento llamados teorías, que le han brindado al hombre, a través de generaciones, la oportunidad de entender cada vez mejor la especie humana y el entorno en el que ella habita. El método de construcción de esta “red” de ideas y conceptos, ha invo-lucrado siempre a la observación cuidadosa, al pensamiento ordenado y disciplinado, a la imaginación, a la experimentación, a la crítica y la tolerancia a ella y, ante todo, a la honestidad, la humildad y el amor por la verdad. 1.4*La ciencia y la tecnología se fundamentan en principios y supuestos explícitos en tanto que el conocimiento común no requiere de este tipo de fundamentos. Los científicos y tecnólogos comparten una buena cantidad de actitudes y creencias con respecto a la naturaleza del mundo y lo que se puede saber de él. Los científicos presuponen que las cosas y los eventos del mundo ocurren de manera tal que un estudio cuidadoso, sistemático e imaginativo de su acontecer permitirá identificar patrones fijos de comportamiento que vuelven al mundo comprensible y expli-cable. Este supuesto de que el mundo es ordenable es el que fundamenta la actividad de todo científico y permite darle sentido, para utilizar palabras de Popper, su “búsqueda sin término”. Asume también que el universo es un sólo sistema regido en su totalidad por reglas. La ciencia no es otra cosa que el proceso de producción de conocimiento, siempre perfectible, de estas reglas. Su conocimiento faculta al hombre (aunque no es condición necesaria) para cambiar o anticiparse al rumbo de los acontecimientos en un determinado sector del universo. Esta capacidad de cambiar el mundo o acomodarse a él es lo que caracteriza a la tecnología. Es posible conocer la forma de cambiar el entorno o acomodarse a él sin conocer las reglas que lo rigen; la navegación marítima se conoció mucho antes de que Arquímedes construyera una teoría que explica cómo un cuerpo puede flotar en un fluido. Pero cada vez esto es menos frecuente. La relación de interdependencia entre ciencia y tecnología es cada vez más estrecha. La ingeniería es una buena muestra de ello. Entendida como la construcción de problemas y el diseño de soluciones para ellos, se puede ver como un puente de intercambio entre ciencia y tecnología. 1,5 *El conocimiento científico y el tecnológico no tendrían razón si no tuvieran entre sus objetivos la búsqueda de respuestas que conllevan al mejoramiento de la calidad de vida .Las ciencias naturales y la educación ambiental aportan a la comprensión de los fenómenos que ocurren en la realidad. La salud es la resultante de la interacción de
  • 22. factores multi causales. La salud es una necesidad vital para vivir dignamente desde que se nace hasta que se muere y por tanto requiere de una permanente búsqueda y de un análisis crítico del quehacer cotidiano. Ministerio de Educación Nacional El concepto de salud-enfermedad se ha desarrollado según diferentes contextos socio -culturales con una cosmovisión particular respecto a la vida, a la sociedad, a la naturaleza y ha sido influenciada a través de los siglos en las distintas regiones por particulares características ideológicas, religiosas, políticas, históricas, económicas y étnicas de cada país o región. OBJETO DE APRENDIZAJE Los objetos de aprendizaje o competencias específicas del área de ciencias naturales y educación ambiental son el pensamiento científico, la competencia bioética y la competencia investigativa. Se entiende por competencia “la capacidad para….” según los lineamientos curriculares (MEN, 1998) o “saber hacer en contexto”, según el ICFES, (Icfes, 200), en otras palabras, como las acciones cognitivas o sistemas de significación que un estudiante realiza en el contexto de una disciplina del conocimiento o de una problemática, utilizando el conocimiento implícito para solucionar diversas situaciones problémicas. La competencia de pensamiento científico es aquella que posibilita a los estudiantes articular los procesos de pensamiento que se utilizan en la actividad científica escolar y los propios del estudiante, a los contenidos científicos básicos o procesos biológicos, físicos, químicos, ecológicos. Los procesos del pensamiento científico son los siguientes: observar, describir, comparar, clasificar, relacionar, conceptualizar, formular hipótesis cualitativas y cuantitativas, formular y resolver problemas, experimentar, analizar, interpretar, razonar de manera deductiva, inductiva, hipotética, argumentar y contrastar teorías y leyes. Cada uno de estos procesos se desarrolla por grados de acuerdo con los objetos de enseñanza o contenidos . La competencia bioética se orienta a que el estudiante desarrolle una reflexión y acción ante los diversos desafíos que significa la ciencia, la tecnología y la cultura ante la biodiversidad. La relación ciencia tecnología sociedad cultura está cruzando los umbrales de la vida y ante ello se requiere que los estudiantes asuman posiciones éticas. Los procesos involucrados en esta competencia son: adquisición de información sobre los problemas bioéticos, clasificación de información, reflexión, argumentación y posición pública ante los problemas bioéticas. Esta competencia también involucra la formación en valores que no se puede desligar de lo afectivo y lo cognitivo. La valoración del medio ambiente, tanto social como natural, está acompañada por el desarrollo de afectos y la creación de actitudes valorativas. Esto conlleva a que el estudiante analice y se integre armónicamente a la naturaleza, que ame la madre tierra, que sienta y conciba la naturaleza como organismo vivo, que aprenda a sanar y curar la tierra, que se maraville por la existencia de la belleza de nuestro planeta, configurando así una ética y una
  • 23. estética de la madre tierra, fundamentada en el respeto a la vida, y la responsabilidad con el uso de los recursos que ofrece el medio a las generaciones actuales y futuras. Siempre acompañado por una actitud de valoración, cuidado y amor, que le haga ser consciente siempre de sus grandes limitaciones y de los peligros que un ejercicio irresponsable de este poder sobre la naturaleza puede tener. La competencia investigativa, es aquella que permite a los estudiantes aprender a desarrollar actitudes ante la investigación, resolver problemas y crear conocimiento. Los procesos involucrados en esta competencia, que se relacionan con los procesos del pensamiento científico, son los siguientes: formular problemas, justificar el problema, formular hipótesis, organizar y aplicar el diseño metodológico para resolver los problemas, experimentar, analizar, interpretar, razonar, presentar resultados y elaborar propuestas. En cada una de las ciencias las competencias son indispensables en la formación integral de un estudiante, pues hacen parte de las exigencias culturales de la sociedad actual y por lo tanto son necesarias para comprender y desenvolverse en la vida cotidiana ya que posibilitan una manera diferente de afrontar los problemas. Para el caso de la educación media en el área de ciencias naturales las competencias de pensamiento científico e investigativa, involucra la preparación de los estudiantes para presentar las pruebas de estado ICFES y en este sentido las competencias se clasifican de la siguiente manera: a. Competencia para interpretar situaciones: abarca todas las acciones que tienen que ver con la manera de comprender gráficas, cuadros o esquemas en relación con el estado, las interacciones y la dinámica de un evento o situación problema. Esta competencia involucra acciones como: o Deducir e inducir condiciones sobre variables a partir de una gráfica, esquema, tabla, relación de equivalencia. o Identificar el esquema ilustrativo correspondiente a una situación o Identificar la gráfica que relaciona adecuadamente las variables que describen el estado, las interacciones y la dinámica de un evento. b) Competencia para establecer condiciones: engloba todas las acciones de tipo interpretativo y argumentativo para describir el estado, las interacciones o la dinámica de un evento o situación y por lo tanto tiene que ver con el condicionamiento cualitativo y cuantitativo de las variables pertinentes para el análisis de una situación. Esta competencia incluye acciones como: o Identificar las variables o Plantear afirmaciones válidas y pertinentes o Establecer relaciones cualitativas y cuantitativas entre los observables del evento o situación
  • 24. c) Competencia para plantear y argumentar hipótesis y regularidades: engloba las acciones orientadas a proponer y argumentar posibles relaciones para que un evento pueda ocurrir así como las regularidades válidas para un conjunto de situaciones o eventos aparentemente desligadas. Implica acciones como: o Plantear relaciones condicionales para que un evento pueda ocurrir, o predecir lo que probablemente suceda dadas las condiciones sobre ciertas variables o Identificar los diseños experimentales pertinentes para constatar una hipótesis o determinar el valor de una magnitud o Elaborar conclusiones adecuadas para un conjunto de situaciones o eventos (por ejemplo, completar una tabla de datos una vez descrita la situación) o Formular comportamientos permanentes para un conjunto de eventos o situaciones d) Competencia para valorar el trabajo en ciencias naturales: esta competencia involucra todas las acciones de tipo interpretativo, argumentativo y propositivo orientadas a la toma de posición respecto a las actividades asociadas al trabajo en ciencias. La evaluación de esta competencia tiene, en principio, fines investigativos, por lo cual no tendrá resultados individuales sino grupales. OBJETO DE ENSEÑANZA El objeto de enseñanza del área está organizado sobre los ejes curriculares de pensamiento y acción, conocimiento científico básico constituido por los procesos físicos, químicos, biológicos y ecológicos. Cada uno de estos, está constituido por núcleos temáticos que integran los conocimientos declarativos, procedimentales y actitudinales. Estos objetos de enseñanza están organizados en el cuadro de contenidos que se presenta en el numeral 8. Los conocimientos declarativos son los conceptos u hechos o el saber qué. Los conocimientos procedimentales es el saber cómo e involucra los procesos de pensamiento y el conocimiento declarativo y el conocimiento actitudinal es el querer saber, y está constituido por las actitudes cognitivas, emocionales y connotativas (o de significado) ante el aprendizaje y las ciencias. 7.1 ENFOQUE TEÓRICO El enfoque teórico del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, es el enfoque sistémico o ecológico. Este enfoque se basa en lo que Capra (1998) llama la visión holística del mundo o visión ecológica, según la cual todos los fenómenos, individuos y sociedades estamos interconectados e inmersos en los procesos
  • 25. cíclicos de la naturaleza. Esta visión también se apoya en la ecología social y el ecofeminismo; la primera, reconoce la necesidad de hacer más coherentes las estructuras sociales, económicas y las tecnologías con la naturaleza. La segunda, enfatiza la relación naturaleza – mujer y aparece como una posibilidad de generar un discurso y unas prácticas de vida sobre la afinidad natural entre el medio ambiente y la mujer. Esta concepción sistémica o ecológica, basada en la ecología profunda, la ecología social y el ecofeminismo, también plantea la emergencia de nuevos valores como los de conservación, cooperación, calidad y asociación y una nueva ética basada en el respeto a la vida. Así mismo, al llamarse ecológica la nueva visión de la realidad enfatiza que la vida esta en el centro de este enfoque, con lo cual es posible plantear que un pensamiento sistémico hace un giro desde la materia a las ciencias de la vida. Para Capra “hay pues tres clases de sistemas vivos: organismos, partes de organismos y comunidades de organismos; todos ellos, totalidades integradas cuyas propiedades esenciales surgen de las interacciones e interdependencia de sus partes” (Capra. 1998, Pág. 53). En la última década este enfoque viene utilizando la metáfora de la red para comprender la naturaleza de la vida. La naturaleza se entiende como una red interconectada de relaciones, en la que la identificación de patrones específicos, como objetos, depende del observador humano y del proceso de conocimiento. Esta red de relaciones es descrita en términos de su correspondiente red de conceptos y modelos, ninguno de los cuales es más fundamental que otro. El enfoque se fundamenta en el pensamiento sistémico cuyos criterios son los siguientes: el cambio de las partes al todo, la focalización en distintos niveles sistémicos, el cambio de lo lineal a lo contextual, el cambio de la metáfora de la máquina a la red, el cambio del conocimiento como construcción al conocimiento como red de conceptos y modelos y el cambio de las estructuras a los procesos. Así mismo, este enfoque parte de la pregunta ¿qué es la vida? y se avanza en darle respuesta sobre la base de tres criterios fundamentales: el patrón de organización, la estructura y los procesos vitales. Las investigaciones de Maturana y Varela (1996), han puesto al descubierto que el patrón que distingue la organización de la vida es la autopoiesis o la capacidad que tiene un organismo vivo para mantener y renovar las interacciones de materia y energía con el medio. La estructura o la corporeización física de la organización del sistema, la ve Prigogine, como una estructura disipativa, o sea aquella que se forma en la apertura de materia y energía con el entorno. El tercer criterio se refiere a la actividad involucrada en la continua corporeización física del sistema, de acuerdo con Batenson (1993) y Maturana (1996), el proceso de la vida es ante todo cognición, es decir, que los sistemas vivos pueden organizar su actividad a todos los niveles como una actividad mental y sus interacciones con el entorno son cognitivas; por lo tanto, la mente es inmanente a la materia en todos los niveles de la vida.
  • 26. En consecuencia, esta teoría unifica o integra los procesos físicos, químicos, biológicos, ecológicos y cognitivos en una red de conceptos y modelos que le permite a los estudiantes contar con una teoría integral de la vida y del universo, dentro del contexto de un proceso de desarrollo humano integral, equitativo y sostenible que le proporcione una concepción de sí mismo y de sus relaciones con la sociedad y la naturaleza armónica con la preservación de la vida en el planeta, en el marco de una educación para la diversidad, según el objetivo general planteado en el área PROCESOS FORMATIVOS FUNDAMENTALES El área de ciencias naturales y educación ambiental, articula en torno a tres procesos formativos fundamentales: la formación científica básica, la formación para el trabajo y la formación ética, que tienen como finalidad propender por el desarrollo del pensamiento científico, la competencia bioética e investigativa en los educandos, para que más tarde puedan tomar decisiones acertadas y se puedan desempeñar como buenos ciudadanos.  FORMACIÓN CIENTÍFICA BÁSICA El proceso de formación científica básica está relacionado con una visión ecológica de la naturaleza, como una red de relaciones e interconexiones entre el patrón de organización, la estructura y los procesos, de igual manera una visión de la ciencia como sistema cultural y social en permanente construcción, que intenta dar cuenta de los objetos y eventos del mundo natural.  FORMACIÓN PARA EL TRABAJO El proceso de formación para el trabajo se traduce en un desempeño personal y social del saber, el ser, el saber hacer y el querer saber frente a su propio proyecto de realización personal dentro de un mundo en constante cambio.  PROCESO DE FORMACIÓN ETICA El proceso de formación ética se sustenta principalmente en unas nuevas relaciones entre los seres humanos y entre éstos, la naturaleza, la ciencia, la sociedad, la cultura y la tecnología, relaciones que deben estar fundamentadas en la búsqueda de la armonía y el bien universal. 7.2 FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO El fundamento epistemológico del enfoque teórico sistémico, es el constructivismo sistémico. Éste plantea siete tesis para sustentar la construcción del conocimiento científico (García. 2000: 60-63):
  • 27. - El desarrollo del conocimiento es un proceso continuo que sumerge sus raíces en el organismo biológico, prosigue a través de la niñez y de la adolescencia y se prolonga en el sujeto adulto hasta los niveles de la actividad científica. - El conocimiento surge en un proceso de organización de las interacciones entre un sujeto y esa parte de la realidad constituida por los objetos. - La génesis de las relaciones y las estructuras lógicas y lógico- matemáticas está en las interacciones sujeto – objeto. - Organizar los objetos, situaciones, fenómenos de la realidad empírica, en tanto son objetos de conocimiento, significa establecer relaciones entre ellos. Pero las relaciones causales no son observables: son siempre inferencias. Las explicaciones causales consisten en atribuir a la realidad empírica una contraparte ontológica de las relaciones lógicas establecidas en la teoría con la cual explicamos esa realidad. - El desarrollo del conocimiento tiene lugar por reorganizaciones sucesivas. - En todo dominio de la realidad sea físico, químico, biológico o social las interacciones del sujeto con los objetos de conocimiento dan lugar a procesos cognoscitivos que se construyen con los mismos mecanismos, independientemente del dominio. - El sujeto del conocimiento se desarrolla desde el inicio en un contexto social. La influencia del medio social se incrementa con la adquisición del lenguaje y luego a través de múltiples instituciones sociales incluida la misma ciencia. Su acción se ejerce condicionando y modulando los instrumentos y mecanismos de asimilación de los objetos de conocimiento, así como el aprendizaje. IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS Las implicaciones pedagógicas de este plan de estudios son las siguientes: • La pedagogía y la didáctica parten de las reflexiones de los sectores del mundo de la vida, o sea, es el punto de partida y llegada donde se reconstruyen, y transforman lo teórico y se toman los ejes temáticos para facilitar la construcción de un nuevo conocimiento.
  • 28. • Mejorar la calidad del aprendizaje de las ciencias naturales se ve efectivo, si el docente honestamente se compromete como miembro activo de la comunidad, porque de acuerdo a su quehacer pedagógico puede educar y reformar en la enseñanza de esta área. • Hacer énfasis en los procesos de construcción sistémica y no en la memorización del educando, este proceso debe ser comunicativo donde se tenga en cuenta el conocimiento común del estudiante para orientarlo y conducirlo a un conocimiento más científico. • Enfatizar en los procesos de construcción más que en los métodos de transmisión de resultados y debe explicitar las relaciones y los impactos de la ciencia y la tecnología en la vida del hombre, la sociedad, la cultura y la naturaleza. • Crear las condiciones necesarias para el proceso de la acción constructiva, que permita el desarrollo del pensamiento científico, es decir, la relación sujeto-objeto a través de espacios que potencien la observación, descripción, comparación, clasificación, relación, conceptualización, formulación de problemas, formulación de hipótesis, análisis, interpretación y argumentación en contextos dentro o fuera del aula de clase o el laboratorio. • Organizar los proyectos ambientales (PRAES), que permitan mejorar las relaciones del educador con la comunidad educativa del municipio. • Desarrollar experiencias de laboratorio donde se pueda contrastar las idealizaciones que hemos logrado acerca del mundo de la vida • Realizar acciones metodológicas significativas, teniendo presente que en muchas ocasiones son más importantes las preguntas que las respuestas. • Propiciar estrategias que favorezcan el paso entre el uso del lenguaje blando del conocimiento común y la apropiación del lenguaje de la ciencia y la tecnología • Inculcar la capacidad de impulsar el conocimiento científico con base a la investigación y a la crítica. • Conocer la historia de las teorías y los conceptos científicos. • Evaluar de manera reflexiva los avances y desempeños de los estudiantes, así como valorar la interacción sujeto- mundo de la vida. OBJETIVOS COMUNES DEL ÁREA
  • 29. La enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental considera entre los principales objetivos comunes a todos lo niveles: • Fomentar habilidades básicas de observación y experimentación que le permita al educando desarrollar procesos de aprendizaje y asociarlas a su entorno. • Motivar al estudiante hacia aptitudes analíticas, desarrollando en él pensamiento lógico constructivo que le permita tomar decisiones, dar soluciones a problemas, procesar y organizar información, proyectado al saber, aprender y razonar. • Fomentar la creatividad y el pensamiento crítico en los estudiantes a través de la interpretación de la realidad ecosistémica que permita un análisis para proponer alternativas de solución que estén al alcance de los estudiantes y de su comunidad. • Inducir a los alumnos a que conserven, preserven y mejoren los recursos naturales y el ambiente. • Integrar las Ciencias Naturales (Química, Física, Ciencias de la Tierra y el Universo, Biología y Ecología), salud, entre sí y con otras áreas (Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Sociales y Arte). • Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual, dentro del respeto por la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo, la preparación para una vida familiar armónica y responsable. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA Teniendo en cuenta los objetivos para la Educación Básica Secundaria, el área de Ciencia Naturales y Educación Ambiental, con su proyecto contempla los siguientes objetivos generales. • Despertar en el estudiante el interés por lo científico permitiendo el desarrollo de su capacidad de análisis y observación. • Estimular en los educandos el interés por la investigación y la búsqueda de relaciones e interrelaciones del hombre con el medio ambiente. • Propender por un equilibrio entre el educando y el medio ambiente, garantizando el desarrollo humano sostenible para futuras generaciones mediante acciones de prevención y control del deterioro ambiental. Así como la recuperación de ecosistemas estratégicos, la sensibilización, divulgación y educación ambiental. • Crear un vínculo entre la escuela y la comunidad educativa con un sentido de pertenencia.
  • 30. • Desarrollar un ámbito de escuela saludable en el que el medio ambiente escolar, la educación en salud y servicios de salud contribuyen al pleno desarrollo de las potencialidades físicas, psíquicas, cognitivas y sociales de los escolares de educación básica y media vocacional. • Adquirir una conciencia para la conservación, la protección y el mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica del riesgo y defensa del patrimonio cultural de la Nación. • Desarrollar la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico vocacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural, de la calidad de vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas, a la solución de problemas y al progreso del País. • Divulgar la preservación de la salud y la higiene, así como la prevención integral de problemas socialmente relevantes. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA El área de Ciencias Naturales y Educación ambiental pretende alcanzar los siguientes objetivos específicos: • Trabajar la metodología investigativa, donde se pone en acción contextos en la realización de temas de gran interés. • Descubrir acciones que promuevan el avance en los ciclos de valoración tomando el grado superior de aprendizaje como lo macro. • Desarrollar durante el año escolar de manera individual o grupal obras de teatro, dibujos, pinturas, frisos, lo relacionado con ecosistemas desde lo experimental hasta lo procedimental. • fomentar en los alumnos métodos de estudio que le ayuden a descubrir y cultivar sus aptitudes científicas mediante las técnicas de trabajo individual y grupo. • Capacitar al estudiante para que comprenda los adelantos en el área de Ciencias Naturales y Educación ambiental y su valiosa influencia en la tecnología moderna y por consiguiente, en la vida del hombre. • Fomentar en el alumno el sentido de pertenencia de sus valores culturales y sus recursos naturales. • Proyectar en los estudiantes bases concretas que fortalezcan su personalidad y lo guíen en su desarrollo intelectual y futuro desarrollo profesional. • Participar en un proyecto pedagógico, sobre algún tema ambiental, científico y tecnológico de manera activa y creativa. • Ejercitar habilidades y destrezas en el manejo de materiales básicos en el aprendizaje de las ciencias naturales y la educación ambiental • Fomentar una aptitud investigadora, de tal manera que comprenda que las Ciencias Naturales y la educación no son únicamente el estudio de resultados establecidos, sino la búsqueda de soluciones a problemas técnicos y prácticos.
  • 31. • Adquirir habilidades y destrezas para plantear y resolver problemas prácticos que admitan la aplicación de modelos científicos e investigativos. • Practicar algunas normas para el aprovechamiento adecuado de los recursos naturales, indispensables para la superación del hombre. • Vivenciar el contacto con la naturaleza por medio de salidas pedagógicas, que integren la teoría con la práctica. • Proponer sugerencias y aportes que contribuyan a la transmisión de técnicas fundamentales; para la formación del espíritu de investigación y entendimiento didáctico de cada niño. • Generar en el educando un alto grado de motivación para lograr que él entienda el valor del conocimiento que recibe y lo supere mediante el trabajo experimental. • Lograr que el alumno reflexione acerca de los fenómenos naturales presentes a su alrededor con el fin de buscar explicación sobre las causas que lo originan. • Analizar algunos cambios que se producen por las relaciones entre los organismos y el medio. • Ejercitar habilidades y destrezas para el manejo de materiales básicos en el aprendizaje de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental. • Practicar algunas normas para el aprovechamiento adecuado de los recursos naturales, indispensables para la supervivencia del hombre y conservación del planeta. OBJETIVOS POR GRADO GRADO PRIMERO OBJETIVO GENERAL Desarrollar el pensamiento científico del estudiante mediante la estimulación y exploración que le permita contar con una idea del mundo natural dentro del contexto de un proceso de desarrollo humano integral, equitativo y sostenible que le proporcione una concepción de si mismo y de sus relaciones con la sociedad y la naturaleza armónica con la preservación de la vida en el planeta. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Desarrollar de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y progreso social y económico del país  Adquirir una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente haciendo uso racional de los recursos naturales.  Establecer condiciones favorables para la formación de educandos a través de la estimulación y exploración de su entorno y contexto social.
  • 32. GRADO SEGUNDO OBJETIVO GENERAL • Dinamizar el proceso de enseñanza aprendizaje en las ciencias naturales, permitiendo practicar y afianzar diferente conceptos que le permitan al niño experimentar y comprobar la conceptualización de los temas teniendo herramientas para plantear y argumentar hipótesis. En esta etapa de la vida los niños y las niñas exploran y descubren mediante el juego las experiencias cotidianas, con un nivel de aprestamiento consolidado de acuerdo a su edad. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Reconocer la importancia que tiene el medio ambiente en la vida de los seres vivos. • Desarrollar la inteligencia corporal y la inteligencia creativa aplicadas a sus destrezas y habilidades que lo conlleven a ser una persona integral en la sociedad. • Aplicar los procesos emocionales teniendo como base su contexto familiar que le permita interrelacionarse socio-afectivamente. GRADO TERCERO OBJETIVO GENERAL Desarrollar conjuntos de saberes que le permitan la creación de nuevas estrategias pedagógicas, científicas e innovadoras que muestren capacidades interactivas según a los avances físicos y emocionales, de acuerdo a sus edades. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Argumentar éticamente su propio sistema de valores contribuyendo con el desarrollo científico y tecnológico en especial de aquel que tiene implicaciones para la conservación de la vida en el planeta. • Desarrollar hábitos de higiene, salud y protección de la naturaleza y el ambiente. • Construir teorías acerca del mundo natural y/o ambiente que rodea al hombre. • Contribuir con la formación del estudiante mediante acciones que le permitan relacionar la ciencia, la tecnología y la sociedad con los conocimientos adquiridos dentro de su contexto escolar. GRADO CUARTO OBJETIVO GENERAL
  • 33. Desarrollar actitudes positivas hacia el conocimiento científico de la naturaleza y su aplicación para la conservación y mejoramiento de los recursos del medio, teniendo en cuenta descubrimientos y experiencias que lo conlleven a relacionarse e interactuar con el mundo que lo rodea. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • Identificar algunos cambios y adaptaciones de los organismos de acuerdo con el medio. • Analizar la organización interna de los individuos en sistemas y describir sus funciones vitales • Utilizar modelos que permiten explicar algunos fenómenos y cambios que experimenta la materia. • Demostrar que el calor, la luz, el sonido, el magnetismo, la electricidad son manifestaciones de energía por cuanto son capaces de realizar trabajo. GRADO QUINTO OBJETIVO GENERAL Buscar espacios de aprendizaje donde se debate y discuta de forma espontánea sobre la transversalidad de diferentes temas de tal manera que le permita al estudiante fortalecer lazos de confianza en sí mismo ante situaciones de riesgos motivándolo hacia un aprendizaje más significativo. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Desarrollar su dinámica imaginativa proponiendo, argumentando y mostrando interés por lo científico en cierto nivel de su independencia. • Motivar y dar respuestas conceptuales de acuerdo a situaciones planteadas por los docentes. • Establecer relaciones entre los componentes naturales de los ecosistemas y algunas características de los individuos que los diferencian de otras especies. • Construir espacios donde el estudiante experimente fenómenos científicos y teóricos logrando relacionarlos con su contexto. GRADO SEXTO OBJETIVO GENERAL
  • 34. Permitir al estudiante contextualizarse en un ambiente natural de tal manera que se identifique como individuo y reconozca las características de la naturaleza y su funcionamiento. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Desarrollar habilidades en los procesos de socialización que le favorezca la autoestima y confianza en si mismo.  Promover interés y habilidades que le permita al educando un desarrollo de su personalidad en donde establezca y a su vez fortalezca relaciones con los demás.  Reconocer y diferenciar propiedades de la materia mediante la experimentación y construcción de modelos elaborados por ello despertando su creatividad.  Establecer el funcionamiento y características de las maquinas simples por medio de la experimentación y apropiación de diferentes procesos mecánicos. GRADO SÉPTIMO OBJETIVO GENERAL • Aplicar reconocimiento y encuentro de nuevos saberes con experiencias de descubrimiento e integración fundamental al estudiar las ciencias naturales manejando conceptos claros que establezca un aprendizaje cognitivo, físico y científico para interactuar con su entorno. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Identificar los factores abióticos y los seres vivos de diversos ecosistemas y la interacción que se establece entre ellos para el equilibrio ecológico. • Analizar los niveles tróficos y explica las relaciones de predación y competencia. • Entender la influencia de los ciclos biogeoquimicos en el flujo de energía de un ecosistema. • Comprender y describir la mitosis y la meiosis y deduce su importancia genética para los seres vivos. • Diferenciar la reproducción asexual y la reproducción sexual en los seres vivos. • Comprender el metabolismo y fisiología de las plantas, animales y el hombre. • Diferencia los modelos atómicos y argumenta su validez de acuerdo con los postulados de cada uno. • Conocer los principios que llevaron a la clasificación de los elementos en la tabla periódica. • Realizar la configuración electrónica para cualquier elemento de la tabla periódica. • Explicar la formación de un enlace químico. Articular los conceptos de las cargas eléctricas y el movimiento ondulatorio en situaciones de la vida cotidiana.
  • 35. GRADO OCTAVO OBJETIVOS GENERALES  Interpretar y analizar soluciones a problemas relacionados con las ciencias y la tecnología mostrando un mundo real e indagando en el educando vocaciones profesionales que lo motiven en su formación integral, permitiéndole espacios donde demuestren su proyecto de vida interdisciplinario para la convivencia y el desarrollo en su vida social. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Identificar que es un ecosistema, sus elementos, clasificación y evolución..  Conocer algunos factores que pueden alterar los ciclos de la naturaleza y el equilibrio ecológico.  Analizar la estructura del sistema endocrino y la función de las glándulas y hormonas en el cuerpo humano.  Identificar y diferenciar los procesos de respiración y excreción en los seres vivos.  Reconocer reacciones de formación de las funciones inorgánicas.  Describir las propiedades y las características de los fluidos.  Describir las características y propiedades de los gases, y establecer las leyes que los rigen.  Identificar y manejar las funciones inorgánicas. GRADO NOVENO- BIOLOGÍA OBJETIVO GENERAL • Fortalecer en los estudiantes la capacidad de definición, interpretación, análisis, sistematización y proposición de soluciones a los problemas relacionados con las ciencias y la tecnología. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocer problemáticas que se dan en lo ecosistemas identificando sus componentes. • Identificar procesos de reproducción y los sistemas que lo permiten. • Establecer clasificaciones taxonómicas de los seres vivos. • Reconocer las Biomoléculas y los procesos en los que se involucran. GRADO NOVENO- FÍSICA
  • 36. OBJETIVOS GENERALES • Generar interés en los estudiantes por explorar temas científicos relacionados con la física buscando la capacidad en el estudiante de interpretar y tratar problemas propuestos sobre el entorno físico conociendo sus experiencias y expectativas en su medio. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Mediante los conocimientos adquiridos en la asignatura explicar hechos sencillos físicamente. • Aplicar conocimientos de la asignatura en la resolución de problemas. • Incentivar el interés por el conocimiento científico. • El estudiante debe documentarse para responder preguntas y formular otras nuevas. GRADO DÉCIMO OBJETIVO GENERAL • Permitir al estudiante conocer con mayor profundidad procesos químicos, partiendo de la identificación de estructuras, propiedades químicas y físicas, relacionando e investigando cada uno de dichos procesos que lo conlleven a su proyecto de vida profesional y laboral. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Interpretar como fueron algunos avances científicos haciendo una revisión de la historia de la química. • Manejar lenguaje escrito y oral aceptado por la comunidad de científicos. • Conocer algunos modelos atómicos. • Reconocer estructuras de compuestos químicos inorgánicos. • Establecer relaciones estequiométricas para cuantificar cantidad de sustancia en procesos químicos. • Interpretar las propiedades de las soluciones para comprender sus propiedades físicas y químicas, y las diferentes expresiones de concentración. GRADO ONCE OBJETIVO GENERAL
  • 37. • Desarrollar la capacidad reflexiva profundizando en diversos conceptos que orienten el desarrollo de proyectos de investigación haciendo énfasis que faciliten la continuidad de sus procesos en el nivel superior. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocer propiedades de los sistemas en equilibrio. • Determinar diferencias entre sustancias ácidas y básicas. • Conocer la estructura del carbono y su importancia para los compuestos orgánicos. • Identificar estructuras de hidrocarburos alifáticos y aromáticos. • Identificar las funciones orgánicas, sus funciones y nombrarlas teniendo en cuenta la nomenclatura IUPAS • Conocer y relacionar la estructura de las Biomoléculas con procesos metabólicos. ___________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ESTANDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS EN CIENCIAS NATURALES 1°,2° Y 3° …Me aproximo al conocimiento como científico(a) natural Observo mi entorno. • Formulo preguntas sobre objetos, organismos y fenómenos de mi entorno y exploro posibles respuestas. • Hago conjeturas para responder mis preguntas. • Diseño y realizo experiencias para poner a prueba mis conjeturas. • Identifico condiciones que influyen en los resultados de una experiencia. • Realizo mediciones con instrumentos convencionales (regla, metro, termómetro, reloj, balanza...) y no convencionales (vasos, tazas, cuartas, pies, pasos...). • Registro mis observaciones en forma organizada y rigurosa (sin alteraciones), utilizando dibujos, palabras y números. • Busco información en diversas fuentes (libros, Internet, experiencias propias y de otros...) y doy el crédito correspondiente. • Selecciono la información apropiada para dar respuesta a mis preguntas. • Analizo, con la ayuda del profesor, si la información obtenida es suficiente para contestar mis preguntas. • Persisto en la búsqueda de respuestas a mis preguntas. • Propongo respuestas a mis preguntas y las comparo con las de otras personas.
  • 38. • Comunico de diferentes maneras el proceso de indagación y los resultados obtenidos. …Entorno vivo • Establezco relaciones entre las funciones de los cinco sentidos. • Describo mi cuerpo y el de mis compañeros y compañeras. • Describo características de seres vivos y objetos inertes, establezco semejanzas y diferencias entre ellos y los clasifico. • Propongo y verifico necesidades de los seres vivos. • Observo y describo cambios en mi desarrollo y en el de otros seres vivos. • Describo y verifico ciclos de vida de seres vivos. • Reconozco que los hijos y las hijas se parecen a sus padres y describo algunas características que se heredan. • Identifico y describo la flora, la fauna, el agua y el suelo de mi entorno. • Explico adaptaciones de los seres vivos al ambiente. • Comparo fósiles y seres vivos; identifico características que se mantienen en el tiempo. • Identifico patrones comunes a los seres vivos. Entorno físico… • Describo y clasifico objetos según características que percibo con los cinco sentidos. • Propongo y verifico diversas formas de medir sólidos y líquidos. • Establezco relaciones entre magnitudes y unidades de medida apropiadas. • Identifico diferentes estados físicos de la materia (el agua, por ejemplo) y verifico causas para cambios de estado. • Identifico y comparo fuentes de luz, calor y sonido y su efecto sobre diferentes seres vivos. • Identifico situaciones en las que ocurre transferencia de energía térmica y realizo experiencias para verificar el fenómeno. • Clasifico luces según color, intensidad y fuente. • Clasifico sonidos según tono, volumen y fuente. • Propongo experiencias para comprobar la propagación de la luz y del sonido. • Identifico tipos de movimiento en seres vivos y objetos, y las fuerzas que los producen. • Verifico las fuerzas a distancia generadas por imanes sobre diferentes objetos. • Construyo circuitos eléctricos simples con pilas. • Registro el movimiento del Sol, la Luna y las estrellas en el cielo, en un periodo de tiempo.
  • 39. Ciencia, tecnología y sociedad…. • Clasifico y comparo objetos según sus usos. • Diferencio objetos naturales de objetos creados por el ser humano. • Identifico objetos que emitan luz osonido. • Identifico circuitos eléctricos en mi entorno. • Analizo la utilidad de algunos aparatos eléctricos a mi alrededor. • Identifico aparatos que utilizamos hoy y que no se utilizaban en épocas pasadas. • Asocio el clima con la forma de vida de diferentes comunidades. • Identifico necesidades de cuidado de mi cuerpo y el de otras personas. __________________________________________________ __________________________________________________ OBJETIVO GENERAL Desarrollar el pensamiento científico del estudiante mediante la estimulación y exploración que le permita contar con una idea del mundo natural dentro del contexto de un proceso de desarrollo humano integral, equitativo y sostenible que le proporcione una concepción de sí mismo y de sus relaciones con la sociedad y la naturaleza armónica con la preservación de la vida en el planeta. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Desarrollar de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y progreso social y económico del país  Adquirir una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente haciendo uso racional de los recursos naturales.  Establecer condiciones favorables para la formación de educandos a través de la estimulación y exploración de su entorno y contexto social. NÚCLEO TEMÁTICO 1 ENTORNO VIVO • Método Científico
  • 40. •Los seres vivos y no vivos •Los animales •Las plantas y sus partes •Seres inertes, el agua, los animales y el suelo Estándar Curricular • 1. Describo características de seres vivos y objetos inertes, establezco semejanzas y diferencias entre ellos y los clasifico.2-Propongo y verifico necesidades de los seres vivos. 3- Observo y describo cambios en mi desarrollo y en el de otros seres vivos. 4- Describo y verifico ciclos de vida de seres vivos. 5. Asocio el clima con la forma de vida de diferentes comunidades. OBJETIVO GENERAL Comprender lo importancia de los ecosistemas terrestres y acuáticos aproximando a la los estudiantes a un aprendizaje significativo en relación a ecología y seres vivos. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Identificar las diferentes características de los seres vivos teniendo en cuenta la relación con otros seres de su entorno. • Reconoce los factores abióticos como fuente de vida a los factores bióticos. METODO CIENTIFICO Pasos para formular preguntas a partir de la observación o experiencia y escoger algunas de ellas para buscar posibles respuestas. SERES BIÓTICOS Un ser vivo es deferente de otro no vivo. Un factor biótico se alimenta. crece, respira, se reproduce y muere. FACTORES ABIÓTICOS Los objetos son factores abióticos tienen características como el color ,la temperatura, la textura y la forma. ALGUNOS FACTORES ABIÓTICOS
  • 41. EL SOL El sol nos alumbra y nos calienta, si el la vida so seria posible en nuestro planeta. El AGUA El agua se encuentra en los ríos, los mares, quebradas, lagos y nevados, es esencial para los factores bióticos del planeta. EL AIRE Es una mezcla de varios gases que no poseen olor ni sabor. Es esencial para la vida en el planeta ya que todos los seres vivos lo necesitamos para poder vivir. LA TIERRA Así como el aire y el agua el suelo es primordial para el desarrollo y la existencia de los seres vivos. Gracias a su fertilidad las plantas producen alimentos y los Animales junto con las personas pueden obtener distintas materias primas para su bienestar ORGANIZACIÓN DE LOS FACTORES BIÓTICOS INDIVIDUO Las funciones vitales de los organismos suceden independientemente de los demás organismos que le son semejantes. Cada uno de nosotros es un individuo, como lo es la oveja en el rebaños veces los individuos están estrechamente relacionados, que su conjunto puede parecernos un solo individuo. Los corales marinos son un ejemplo de ello. Estos son multitud de individuos que se ayudan mutuamente. POBLACIÓN Cuando observamos grupos de individuos similares entre si por sus características, estamos observando poblaciones. Podemos observar poblaciones de niños, de venados, de peces. También los cultivos de papas o maíz son poblaciones. COMUNIDAD E s el conjunto de varias especies si vemos una población de animales, plantas podemos hablar de una comunidad por que habitan en un lugar determinado, comparten el ambiente y se relacionan entre si. ECOSISTEMAS ¿Sabes que hay animales que viven en los oscuros fondos marinos? Algunos de ellos ¡emiten luz! Esto les sirve para orientarse, cazar a sus presas o incluso poder aparearse. Un ecosistema está formado por todos los elementos físicos de una región
  • 42. concreta: formas del relieve, los ríos, el clima, el suelo, etc., junto a los seres vivos que habitan en dicha región y las relaciones que existen entre estos seres vivos. CLASES DE ECOSISTEMA EL MEDIO ACUÁTICO Los medios acuáticos son lugares con agua. Los ríos los lagos, humedales, manglares, lagunas y océanos, los animales y plantas que habitan en el agua deben llevar a cabo todas funciones para ello. MEDIO TERRESTRE Dentro de los ecosistemas terrestres podemos distinguir los bosques, las praderas, los desiertos o los ecosistemas polares. LAS PLANTAS Y SUS PARTES ¿Cuántas partes tienen las plantas? Las plantas, como el resto de seres vivos, poseen un organismo vivo que puede ser dividido en tres partes principales: raíz, tallo y hojas. • La raíz es el órgano que se encuentra debajo de la tierra. Su función es sujetar la planta y absorber las sales minerales y el agua del suelo. Toda raíz consta de raíz principal que es la parte más gruesa. Las raíces secundarias salen de la raíz principal y no son tan gruesas como aquella. La caliptra o cofia es la protección con la que terminan las raíces. Sirve para que las raíces puedan perforar el suelo. Los pelos absorbentes son unos filamentos diminutos que recubren las raíces y tienen la función de absorber el agua y las sales minerales del suelo. • El tallo es la parte de la planta opuesta a la raíz. Generalmente, crece en sentido vertical hacia la luz del sol. A partir del tallo, se desarrollan las ramas en donde nacerán las hojas, las flores y los frutos. Por el interior del tallo circula la savia, constituida por la mezcla de agua y minerales que la planta absorbe del suelo. El tallo principal es el tallo más importante de la planta. De él comienzan a salir los tallos secundarios. Los nudos son unos engrosamientos situados en los tallos . A su altura es donde nacen las hojas. Las yemas tienen la función de realizar el crecimiento de los tallos. • La hoja es una de las partes más importantes de los vegetales puesto que es la parte de la planta que está encargada de realizar la fotosíntesis, así como la respiración y la transpiración vegetal. Una hoja consta del limbo que es la parte ancha de la hoja. En el limbo se encuentran una serie de canales llamados nervios por donde circula la savia. La parte superior de la hoja la llamamos haz y a la parte inferior envés. El borde o extremo de la hoja se llama margen. LA FLOR Y SUS PARTES
  • 43. En una flor podemos encontrar: El cáliz. Está formado por los sépalos, que son un conjunto de hojas verdes en la base de la flor. La corola. Está formada por los pétalos que son hojas coloreadas en el interior de los sépalos. Los estambres. Son los órganos masculinos de la flor. Están formados por un filamento con una bolsita, que contiene pequeños granos de polen, en el interior de los cuales está la célula reproductora masculina. El pistilo. Es el órgano femenino de la flor. Tiene forma de botella, y en su parte inferior están los óvulos, que son las células reproductoras femeninas que formaran las semillas de la planta. REINOS DE LA NATURALEZA Reino mónera: Incluye a las bacterias y a las algas verdeazuladas. Ambos grupos de organismos, a menudo llamados procariotas, carecen de un núcleo diferenciado, y se reproducen mediante una simple división celular. El material genético se dispone formando un pequeño anillo circular, que no está encerrado dentro de un núcleo diferenciado. Así mismo, carecen de ciertas estructuras celulares que están presentes en los organismos superiores, como mitocondrias, retículo endoplasmático y flagelos complejos.
  • 44. Reino protistos: El cual incluye los organismos eucariotas unicelulares, como la mayoría de las algas y los protozoos, y sus descendientes más inmediatos, como son las algas pluricelulares, que se incluyen en este grupo por su estructura simple y las claras relaciones con las formas unicelulares. El reino Protista fue propuesto por primera vez por el biólogo alemán Ernst Heinrich Haeckel, debido a la dificultad que entrañaba la separación de los organismos unicelulares animales de los vegetales. Reino hongo o fungí: grupo diverso de organismos unicelulares o pluricelulares que se alimentan mediante la absorción directa de nutrientes. Los alimentos se disuelven mediante enzimas que secretan los hongos; después se absorben a través de la fina pared de la célula y se distribuyen por difusión simple en el protoplasma. Junto con las bacterias, los hongos son los causantes de la putrefacción y descomposición de toda la materia orgánica. Hay hongos en cualquier parte en que existan otras formas de vida. Algunos son parásitos de organismos vivos y producen graves enfermedades en plantas y animales. La disciplina científica que estudia los hongos se llama micología. Reino plantas: Formado por unas 260.000 especies conocidas de musgos, hepáticas, helechos, plantas herbáceas y leñosas, arbustos, trepadoras, árboles y otras formas de vida que cubren la tierra y viven también en el agua. Se abarcan todos los biotipos posibles: desde las plantas herbáceas (terófitos, hemicriptófitos, geófitos) a las leñosas que pueden ser arbustos (caméfitos y fanerófitos), trepadoras o árboles (fanerófitos). Del mismo modo son capaces de colonizar los ambientes más extremos, desde las heladas tierras de la Antártida en las que viven algunos líquenes hasta los desiertos más secos y cálidos en los que sobreviven ciertas acacias, pasando por toda una gama de sustratos (suelo, rocas, otras plantas, agua).
  • 45. Reino animal: El reino Animal comprende más de dos millones de especies vivientes agrupadas en aproximadamente 35 filos. Los vertebrados, miembros del filo Cordados, no son más que el 1% de estos organismos. El filo Artrópodos, el único grupo junto con el anterior que incluye animales terrestres, ha tenido más éxito en términos de número, masa total y distribución que todos los demás grupos de animales juntos. Los demás filos están formados sobre todo por organismos acuáticos. Aquí se ilustra la relación evolutiva entre todos estos grupos. NÚCLEO TEMATICO N° 2 EL SER HUMANO ESTANDAR CURRICULAR 1. Establezco relaciones entre las funciones de los cinco sentidos.2. Describo mi cuerpo y el de mis compañeros y compañeras. 3. Observo y describo cambios en mi desarrollo y en el de otros seres vivos. 5. Identifico patrones comunes a los seres vivos. 6. Identifico necesidades de cuidado de mi cuerpo y el de otras personas. 0BJETIVOS GENERAL • Identificar características generales de los diversos sistemas que conforman el cuerpo humano. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Reconoce el funcionamiento de los diferentes sistemas y su relación con otros sistemas. • Identifica los reinos de la naturaleza teniendo en cuenta las células de cada organismo. PARTES DEL CUERPO HUMANO • Las partes de mí: cuerpo, cráneo, cara, tronco, tórax y abdomen, extremidades. • Los órganos de los sentidos: ojos, piel, boca, oído y nariz. • Como mantenernos sanos: Los alimentos, las vacunas. • El baño diario: El cepillado El cuerpo humano está formado por diferentes partes y cada uno cumple su función:
  • 46. CABEZA: Esta formada por el cráneo y la cara dentro del cráneo esta el cerebro. la cara los ojos, la nariz, la boca, las mejillas, la barbilla. A los lados están las orejas. EL TRONCO: Es la parte del cuerpo de la que se unen las extremidades. Está compuesta por el tórax y el abdomen. LAS EXTREMIDADES: Son los brazos extremidades superiores, permiten manipular objetos .Extremidades inferiores son las piernas; nos permiten desplazarnos. LOS SENTIDOS El ser humano poseen cinco sentidos que son: EL SENTIDO DEL GUSTO: Te permite conocer y disfrutar el sabor de los alimentos. Los sabores se perciben con la lengua. EL SENTIDO DEL OLFATO: Te permite distinguir los olores que se encuentran en el aire. Los olores se perciben con la nariz. .EL SENTIDO DE LA VISTA: Te permiten ver todo lo que te rodea. Por medio de los ojos conoces las formas, los colores y los tamaños de los objetos. .EL SENTIDO DE LA AUDICIÓN: Te permite oír. Tus oídos te cuentan que pasa a tu alrededor. EL SENTIDO DEL TACTO .A través de tu piel puedes determinar la forma, el tamaño y la textura de los objetos. CUIDADOS DEL CUERPO HUMANO La salud y la alimentación SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO Son los encargados de trabajar conjuntamente para que se puedan desarrollar funciones vitales y especificas; ejemplos la digestión, circulación y respiración. • S. DIGESTIVO • S. CIRCULATORIO • S. RESPIRATORIO NUCLEO TEMATICO 3 PROCESOS QUÍMICOS ESTANDAR CURRICULAR
  • 47. Describo y clasifico objetos según características que percibo con los cinco sentidos. 2. Propongo y verifico diversas formas de medir sólidos y líquidos.3. Identifico diferentes estados físicos de la materia (el agua, por ejemplo) y verifico causas para cambios de estado.) OBJETIVO GENERAL • Comprender que la materia que nos rodea tiene propiedades que la identifican OBJETIVOS ESPECIFICOS • Reconoce cada uno de los estados de la materia teniendo en cuenta el movimiento • Identifica cada uno de las propiedades generales de la materia ( masa, peso, volumen) PROCESOS QUÍMICOS Todos los objetos que hay en la naturaleza, poseen materia: algunos poseen más materia que otros: LA MATERIA: Todo lo que ocupa espacio y posee los atributos de gravedad e inercia. Además presenta dos clases de propiedades que son las físicas y químicas. LOS ESTADOS DE LA MATERIA Todos los objetos que se encuentran a nuestro alrededor se hallan en estado solidó, líquido y gaseoso. • ESTADO SÓLIDO: Las moléculas se encuentran muy juntas. Ejemplo el hielo. • ESTADO LÍQUIDO: Las moléculas se encuentran un poco mas separadas: Ejemplo el agua. • ESTADO GASEOSO: Las moléculas se encuentran totalmente separadas: Ejemplo el vapor. PROPIEDADES FÍSICAS: Aquellas características generales de la materia como es el color, olor, sabor, peso, masa, volumen. PROPIEDADES QUIMICAS: Aquellas características únicas de cada compuesto por decir, punto de ebullición, punto de fusión, densidad, conductividad eléctrica entre otras.
  • 48. .EL MEDIO AMBIENTE BENEFICIOS DEL MEDIO AMBIENTE PLANTAS MEDICINALES CAMPAÑA CUIDO EL MEDIO AMBIENTE NÚCLEO TEMÁTICO N 4 ENTORNO FÍSICO ESTANDAR CURRICULAR 1 .Identifico y comparo fuentes de luz, calor y sonido y su efecto sobre diferentes seres vivos.2. Identifico situaciones en las que ocurre transferencia de energía térmica y realizo experiencias para verificar el fenómeno.3. Clasifico sonidos según tono, volumen y fuente. 4. Propongo experiencias para comprobar la propagación de la luz y del sonido.5. Identifico tipos de movimiento en seres vivos y objetos, y las fuerzas que los producen. OBJETIVO GENERAL •Comprender que es la energía, cómo se manifiesta y como se transforma en el entorno OBJETIVOS ESPECIFICOS •Proponer experiencias para comprobar las diferentes formas de luz •Identificar los diferentes tipos de energía mediante experimentos relacionados con métodos alternativos. PROCESOS FÍSICOS ¿DE DONDE VIENEN EL COLOR, LA LUZ, EL CALOR Y EL SONIDO? •COLOR •TIPOS DE ENERGIA •LUZ •CALOR •SONIDO •EL MOVIMENTO EL UNIVERSO • Los planetas • La tierra y sus movimientos