SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE PLAN LECTOR
I. DATOS GENERALES
1.1 Denominación : “La lectura abre muchas puertas”
1.2 Institución Educativa : “Jesús de Nazaret”
1.3 Nivel : Primario
1.4 Grado : 4º grado
1.5 Sección : “A”
1.6 Docente : Lic. Denisse Carminia Gronert Távara.
1.7 Duración : Del 02 de marzo al 23 de diciembre.
II. JUSTIFICACION
La lectura es, “Un factor fundamental para el desarrollo de las competencias
básicas”. Cuando se lee de forma competente, la lectura se convierte en una herramienta
fundamental para el desarrollo de la personalidad, el espíritu crítico y a socialización,
especialmente en una época, la nuestra, en que vivimos rodeados de información y se
hace necesario desentrañarla y valorarla.
La lectura es, pues, un instrumento básico que permite continuar el aprendizaje
durante toda la vida.
La lectura es, pues, el instrumento básico que permite continuar el
aprendizaje durante toda la vida.
Por otro lado, a la necesidad de leer y de leer bien, queremos sumar el
deseo y el placer de leer, dado que, finalmente, son los lectores que leen por
placer quienes mejor leen.
De ahí que este Plan recoja acciones tanto para el desarrollo de la
competencia lectora como para el despertar y el afianzamiento de la afición
lectora.
En sintonía con esta filosofía, traemos a este fundamento las palabras de
un grande como Pedro Salinas: ¨No hay tratamiento más serio y radical que la
restauración del aprendizaje del buen leer en la escuela. El cual se logra no por
misteriosas ni complicadas reglas técnicas sino poniendo al escolar en contacto
con los mejores profesores de lectura: los buenos libros.
III. OBJETIVOS DEL PROYECTO
3.1 GENERALES
 Integrar en la práctica diaria y en todas las áreas y materias, actividades
concretas destinadas a mejorar la competencia lectora de los alumnos.
 Desarrollar a través de la lectura dirigida habilidades sociales que
permitan la resolución de conflictos en el aula, fomentando el respeto y
la comunicación con los demás.
 Valorar la lectura como fuente de placer y de aprendizaje, que fomenta
la curiosidad y el deseo de saber.
 Crear un clima lector en todo el centro, fomentando el desarrollo de
actividades de fomento de la lectura como primer paso para crear
lectores autónomos que disfruten con la lectura y encuentren en ella
una forma de enriquecimiento personal.
 Despertar el compromiso social y ciudadano a través de la experienc ia
lectora, una de las mejores formas de fomentar la empatía y el espíritu
crítico.
 Orientar a las familias para ayudarles a crear hábito lector en el ámbito
familiar.
 Descubrir en las familias la lectura como momento de encuentro entre
los miembros de la familia, fomentando el encuentro a través de
experiencias lectoras
3.2 ESPECIFICOS
 Promover el hábito de la lectura y análisis crítico en los educandos a través
de historias que encierren valores.
 Mejorar el nivel lector de los alumnos.
 Leer oralmente con entonación pausas y expresividad.
 Promover la lectura silenciosa y sin gesticular.
 Utilizar la lectura para ampliar el vocabulario y mejorar la comprens ión
y la ortografía.
 Ejercitar la lectura en voz alta e iniciar la lectura silenciosa.
 Disfrutar y participar de las dinámicas programadas para desarroll ar
dicho plan.
 Relatar y producir textos sencillos..
 Descubrir la lectura como fuente de información del mundo que lo rodea.
 Desarrollar la capacidad de atención y concentración.
 Despertar la imaginación del niño a través de historias leídas y contada.
 Emplear técnicas y estrategias de aprendizaje que permitan potenciar su
aspecto cognitivo, afectivo; desarrollando sus destrezas y habilidades.
IV. ACTIVIDADES
 Fortalecer el hábito de la lectura.
 Formular nuestro decálogo de la hora de la lectura.
 Colocar carteles sobre lectura en lugares propicios para dar inicio a la hora de
lectura.
 Realizar concursos y exposiciones internas
 Animar a los padres de familia a participar en el tiempo destinado a la lectura
para que sean lectores modelos.
 Impulsar una campaña de recolección de libros, obras piuranas para
implementar una pequeña biblioteca en el aula.
V. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
 Fortalecer la hora de la lectura a nivel de la institución educativa.
 Sensibilización y movilización social por la lectura.
 Fortalecer el desarrollo de las capacidades comunicativas
 Desarrollar la comprensión de los textos haciendo uso de fichas de lectura, etc.
 Utilizar dramatizaciones para crear cuentos.
VI. RECURSOS DE APRENDIZAJE
HUMANOS:
 Director
 Subdirector
 Coordinadores
 Profesores
 Alumnos
 Personal administrativo
 Personal de mantenimiento
 Padres de familia
MATERIALES:
 Bibliográficos: Cuento, revistas, novelas – literatura infantil.
 Fichas de trabajo
 Textos
 Videos
 Periódicos
 Enciclopedias
 Propagandas.
 Herramientas informativas
 Papel Bond A-4
VII. CRITERIOS DE EVALUACION
 El presente plan lector se evaluara en el cumplimiento de las actividades que se
han programado.
 Se evaluara:
 Diferentes actividades realizadas en aula.
 Actitudes y disposición de cada alumno.
 Participación y disciplina en función de las actividades
 Trabajo cooperativo y convivencia social.
VIII. EVALUACION DEL PLAN LECTOR
La evaluación será permanente e integral con el apoyo y asesoramiento que se requiere.
OBRAS Y TEXTOS SELECCIONADOS (LOCALES, REGIONALES, NACIONALES,
MUNDIALES)
UNIDAD TEXTO AUTOR
I “El Mito del Algarrobo” David Gerónimo Ramírez
Pingo (Piurano)
II “Los Tres Amigos y los Tres
Consejos”
Genaro Maza Vera
(Piurano)
III Huereque “el mochica vanidoso” Raquel Soto De Los Reyes
de Vega
( Cuentos Peruanos)
IV “El cacique blanco” Carlos Espinoza León
V “El Torito de la piel brillante” Oscar Wilde
VI “Los gallinazos sin plumas” Julio Ramón Ribeyro
VII “El vuelo de los cóndores” Abraham Valdelomar
VIII “Hombrecitos” Louis May Alcott
IX “Corazón de vidrio” José mauro de
Vasconcelos.
SESION DE APRENDIZAJE DE PLAN LECTOR
I. DATOS INFORMATIVOS :
1.1 I.E : “Jesús de Nazaret”
1.2 Nivel : Primario
1.3 Grado : 4º Sección: “A” “
1.4 Fecha : 05 de abril 2016
1.5 Docente : Lic. Denisse Carminia, Gronert Távara.
II. TÍTULO:
“Poema Masa de Cesar Vallejo”.
III. APRENDIZAJES ESPERADOS
 Comprende textos sobre temas diversos identificando información explícita;
infiere hechos, tema y propósito en una situación comunicativa.
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Se expresa oralmente.
Comprende textos escritos.
Expresa con claridad sus ideas.
Reflexiona sobre la forma,
contenido y contexto de los
textos escritos.
Ordena sus ideas en torno
a temas variados a partir
de sus saberes previos y
de alguna fuente de
información escrita, visual
u oral.
Opina sobre la forma, los
hechos y las ideas
importantes del texto.
IV. PROPÓSITO DIDÁCTICO
 Interpretan y desarrollan los niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y
juicio crítico y valorativo.
V. SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMENTOS ACTIVIDADES RECURSOS
INICIO
PROCESO
Los estudiantes escuchan a la docente
declamar un fragmento del poema “Los
heraldos negros de Cesar Vallejo”.
Los alumnos comentan sobre el tema
participando activamente.
Identifican el tema a trabajar.
Los alumnos dan lectura al poema “Masa de
Cesar Vallejo “haciendo uso del énfasis y la
Palabra oral
Pizarra
Plumón
Mota
Lectura
CIERRE
entonación adecuada de acuerdo al tipo de
texto.
Dan lectura a la biografía de Cesar Vallejo.
Desarrollan ficha de comprensión lectora.
Buscan el significado de las palabras
resaltadas en el texto.
Elaboran un esquema o mapa conceptual
sobre la biografía de cesar vallejo.
Ficha de comprensión
lectora
Diccionario
VI. EVALUACIÓN
La evaluación se realiza en todo el proceso de la sesión.
DIAGNOSTICA Interrogatorio
FORMATIVA Declamación del poema
SUMATIVA Desarrollo de la ficha de trabajo
___________________________ __________________________
Vº Bº Director Académico Docente responsable

Más contenido relacionado

Similar a Plan lector i

Proyecto plan de lectura final
Proyecto plan de lectura  finalProyecto plan de lectura  final
Proyecto plan de lectura finalDaniel Benitez
 
Proyecto plan de lectura final
Proyecto plan de lectura  finalProyecto plan de lectura  final
Proyecto plan de lectura finalOlivovy
 
Proyecto plan de lectura final
Proyecto plan de lectura  final Proyecto plan de lectura  final
Proyecto plan de lectura final ALBERcede
 
Proyectoplandelecturafinal 131201045504-phpapp01
Proyectoplandelecturafinal 131201045504-phpapp01Proyectoplandelecturafinal 131201045504-phpapp01
Proyectoplandelecturafinal 131201045504-phpapp01Elena Bermúdez Redrajo
 
Proyecto plan de lectura final
Proyecto plan de lectura  finalProyecto plan de lectura  final
Proyecto plan de lectura finalmar19643
 
Proyecto plan de lectura final (1)
Proyecto plan de lectura  final (1)Proyecto plan de lectura  final (1)
Proyecto plan de lectura final (1)NataliaNPC
 
Proyecto plan de lectura final (1)
Proyecto plan de lectura  final (1)Proyecto plan de lectura  final (1)
Proyecto plan de lectura final (1)NataliaNPC
 
Proyecto plan de lectura final
Proyecto plan de lectura  finalProyecto plan de lectura  final
Proyecto plan de lectura finaljimenez_88
 
Proyecto plan de lectura final
Proyecto plan de lectura  finalProyecto plan de lectura  final
Proyecto plan de lectura finaljimenez_88
 
Proyecto plan de lectura final
Proyecto plan de lectura  finalProyecto plan de lectura  final
Proyecto plan de lectura finaljimenez_88
 
PLAN LECTOR.docx
PLAN LECTOR.docxPLAN LECTOR.docx
PLAN LECTOR.docx
MaritzaChambaJaramil1
 

Similar a Plan lector i (20)

Proyecto plan de lectura final
Proyecto plan de lectura  finalProyecto plan de lectura  final
Proyecto plan de lectura final
 
Proyecto plan de lectura final
Proyecto plan de lectura  finalProyecto plan de lectura  final
Proyecto plan de lectura final
 
Proyecto plan de lectura final
Proyecto plan de lectura  finalProyecto plan de lectura  final
Proyecto plan de lectura final
 
Proyecto plan de lectura final
Proyecto plan de lectura  finalProyecto plan de lectura  final
Proyecto plan de lectura final
 
Proyecto plan de lectura final
Proyecto plan de lectura  finalProyecto plan de lectura  final
Proyecto plan de lectura final
 
Proyecto plan de lectura final
Proyecto plan de lectura  finalProyecto plan de lectura  final
Proyecto plan de lectura final
 
Proyecto plan de lectura final
Proyecto plan de lectura  final Proyecto plan de lectura  final
Proyecto plan de lectura final
 
Plan de lectura
Plan de lecturaPlan de lectura
Plan de lectura
 
Proyecto plan de lectura final
Proyecto plan de lectura  finalProyecto plan de lectura  final
Proyecto plan de lectura final
 
Proyectoplandelecturafinal 131201045504-phpapp01
Proyectoplandelecturafinal 131201045504-phpapp01Proyectoplandelecturafinal 131201045504-phpapp01
Proyectoplandelecturafinal 131201045504-phpapp01
 
Proyecto plan de lectura final
Proyecto plan de lectura  finalProyecto plan de lectura  final
Proyecto plan de lectura final
 
Proyecto plan de lectura final (1)
Proyecto plan de lectura  final (1)Proyecto plan de lectura  final (1)
Proyecto plan de lectura final (1)
 
Proyecto plan de lectura final
Proyecto plan de lectura  finalProyecto plan de lectura  final
Proyecto plan de lectura final
 
Proyecto plan de lectura final
Proyecto plan de lectura  finalProyecto plan de lectura  final
Proyecto plan de lectura final
 
Proyecto plan de lectura final (1)
Proyecto plan de lectura  final (1)Proyecto plan de lectura  final (1)
Proyecto plan de lectura final (1)
 
Proyecto plan de lectura final
Proyecto plan de lectura  finalProyecto plan de lectura  final
Proyecto plan de lectura final
 
Proyecto plan de lectura final
Proyecto plan de lectura  finalProyecto plan de lectura  final
Proyecto plan de lectura final
 
Proyecto plan de lectura final
Proyecto plan de lectura  finalProyecto plan de lectura  final
Proyecto plan de lectura final
 
Proyecto plan de lectura final
Proyecto plan de lectura  finalProyecto plan de lectura  final
Proyecto plan de lectura final
 
PLAN LECTOR.docx
PLAN LECTOR.docxPLAN LECTOR.docx
PLAN LECTOR.docx
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 

Plan lector i

  • 1. PROYECTO DE PLAN LECTOR I. DATOS GENERALES 1.1 Denominación : “La lectura abre muchas puertas” 1.2 Institución Educativa : “Jesús de Nazaret” 1.3 Nivel : Primario 1.4 Grado : 4º grado 1.5 Sección : “A” 1.6 Docente : Lic. Denisse Carminia Gronert Távara. 1.7 Duración : Del 02 de marzo al 23 de diciembre. II. JUSTIFICACION La lectura es, “Un factor fundamental para el desarrollo de las competencias básicas”. Cuando se lee de forma competente, la lectura se convierte en una herramienta fundamental para el desarrollo de la personalidad, el espíritu crítico y a socialización, especialmente en una época, la nuestra, en que vivimos rodeados de información y se hace necesario desentrañarla y valorarla. La lectura es, pues, un instrumento básico que permite continuar el aprendizaje durante toda la vida. La lectura es, pues, el instrumento básico que permite continuar el aprendizaje durante toda la vida. Por otro lado, a la necesidad de leer y de leer bien, queremos sumar el deseo y el placer de leer, dado que, finalmente, son los lectores que leen por placer quienes mejor leen. De ahí que este Plan recoja acciones tanto para el desarrollo de la competencia lectora como para el despertar y el afianzamiento de la afición lectora. En sintonía con esta filosofía, traemos a este fundamento las palabras de un grande como Pedro Salinas: ¨No hay tratamiento más serio y radical que la restauración del aprendizaje del buen leer en la escuela. El cual se logra no por misteriosas ni complicadas reglas técnicas sino poniendo al escolar en contacto con los mejores profesores de lectura: los buenos libros. III. OBJETIVOS DEL PROYECTO 3.1 GENERALES  Integrar en la práctica diaria y en todas las áreas y materias, actividades concretas destinadas a mejorar la competencia lectora de los alumnos.  Desarrollar a través de la lectura dirigida habilidades sociales que permitan la resolución de conflictos en el aula, fomentando el respeto y la comunicación con los demás.
  • 2.  Valorar la lectura como fuente de placer y de aprendizaje, que fomenta la curiosidad y el deseo de saber.  Crear un clima lector en todo el centro, fomentando el desarrollo de actividades de fomento de la lectura como primer paso para crear lectores autónomos que disfruten con la lectura y encuentren en ella una forma de enriquecimiento personal.  Despertar el compromiso social y ciudadano a través de la experienc ia lectora, una de las mejores formas de fomentar la empatía y el espíritu crítico.  Orientar a las familias para ayudarles a crear hábito lector en el ámbito familiar.  Descubrir en las familias la lectura como momento de encuentro entre los miembros de la familia, fomentando el encuentro a través de experiencias lectoras 3.2 ESPECIFICOS  Promover el hábito de la lectura y análisis crítico en los educandos a través de historias que encierren valores.  Mejorar el nivel lector de los alumnos.  Leer oralmente con entonación pausas y expresividad.  Promover la lectura silenciosa y sin gesticular.  Utilizar la lectura para ampliar el vocabulario y mejorar la comprens ión y la ortografía.  Ejercitar la lectura en voz alta e iniciar la lectura silenciosa.  Disfrutar y participar de las dinámicas programadas para desarroll ar dicho plan.  Relatar y producir textos sencillos..  Descubrir la lectura como fuente de información del mundo que lo rodea.  Desarrollar la capacidad de atención y concentración.  Despertar la imaginación del niño a través de historias leídas y contada.  Emplear técnicas y estrategias de aprendizaje que permitan potenciar su aspecto cognitivo, afectivo; desarrollando sus destrezas y habilidades. IV. ACTIVIDADES  Fortalecer el hábito de la lectura.  Formular nuestro decálogo de la hora de la lectura.  Colocar carteles sobre lectura en lugares propicios para dar inicio a la hora de lectura.  Realizar concursos y exposiciones internas  Animar a los padres de familia a participar en el tiempo destinado a la lectura para que sean lectores modelos.  Impulsar una campaña de recolección de libros, obras piuranas para implementar una pequeña biblioteca en el aula. V. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE  Fortalecer la hora de la lectura a nivel de la institución educativa.  Sensibilización y movilización social por la lectura.  Fortalecer el desarrollo de las capacidades comunicativas  Desarrollar la comprensión de los textos haciendo uso de fichas de lectura, etc.  Utilizar dramatizaciones para crear cuentos.
  • 3. VI. RECURSOS DE APRENDIZAJE HUMANOS:  Director  Subdirector  Coordinadores  Profesores  Alumnos  Personal administrativo  Personal de mantenimiento  Padres de familia MATERIALES:  Bibliográficos: Cuento, revistas, novelas – literatura infantil.  Fichas de trabajo  Textos  Videos  Periódicos  Enciclopedias  Propagandas.  Herramientas informativas  Papel Bond A-4 VII. CRITERIOS DE EVALUACION  El presente plan lector se evaluara en el cumplimiento de las actividades que se han programado.  Se evaluara:  Diferentes actividades realizadas en aula.  Actitudes y disposición de cada alumno.  Participación y disciplina en función de las actividades  Trabajo cooperativo y convivencia social. VIII. EVALUACION DEL PLAN LECTOR La evaluación será permanente e integral con el apoyo y asesoramiento que se requiere.
  • 4. OBRAS Y TEXTOS SELECCIONADOS (LOCALES, REGIONALES, NACIONALES, MUNDIALES) UNIDAD TEXTO AUTOR I “El Mito del Algarrobo” David Gerónimo Ramírez Pingo (Piurano) II “Los Tres Amigos y los Tres Consejos” Genaro Maza Vera (Piurano) III Huereque “el mochica vanidoso” Raquel Soto De Los Reyes de Vega ( Cuentos Peruanos) IV “El cacique blanco” Carlos Espinoza León V “El Torito de la piel brillante” Oscar Wilde VI “Los gallinazos sin plumas” Julio Ramón Ribeyro VII “El vuelo de los cóndores” Abraham Valdelomar VIII “Hombrecitos” Louis May Alcott IX “Corazón de vidrio” José mauro de Vasconcelos.
  • 5. SESION DE APRENDIZAJE DE PLAN LECTOR I. DATOS INFORMATIVOS : 1.1 I.E : “Jesús de Nazaret” 1.2 Nivel : Primario 1.3 Grado : 4º Sección: “A” “ 1.4 Fecha : 05 de abril 2016 1.5 Docente : Lic. Denisse Carminia, Gronert Távara. II. TÍTULO: “Poema Masa de Cesar Vallejo”. III. APRENDIZAJES ESPERADOS  Comprende textos sobre temas diversos identificando información explícita; infiere hechos, tema y propósito en una situación comunicativa. COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Se expresa oralmente. Comprende textos escritos. Expresa con claridad sus ideas. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos. Ordena sus ideas en torno a temas variados a partir de sus saberes previos y de alguna fuente de información escrita, visual u oral. Opina sobre la forma, los hechos y las ideas importantes del texto. IV. PROPÓSITO DIDÁCTICO  Interpretan y desarrollan los niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y juicio crítico y valorativo. V. SECUENCIA DIDÁCTICA MOMENTOS ACTIVIDADES RECURSOS INICIO PROCESO Los estudiantes escuchan a la docente declamar un fragmento del poema “Los heraldos negros de Cesar Vallejo”. Los alumnos comentan sobre el tema participando activamente. Identifican el tema a trabajar. Los alumnos dan lectura al poema “Masa de Cesar Vallejo “haciendo uso del énfasis y la Palabra oral Pizarra Plumón Mota Lectura
  • 6. CIERRE entonación adecuada de acuerdo al tipo de texto. Dan lectura a la biografía de Cesar Vallejo. Desarrollan ficha de comprensión lectora. Buscan el significado de las palabras resaltadas en el texto. Elaboran un esquema o mapa conceptual sobre la biografía de cesar vallejo. Ficha de comprensión lectora Diccionario VI. EVALUACIÓN La evaluación se realiza en todo el proceso de la sesión. DIAGNOSTICA Interrogatorio FORMATIVA Declamación del poema SUMATIVA Desarrollo de la ficha de trabajo ___________________________ __________________________ Vº Bº Director Académico Docente responsable