SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es y porqué se hace?
•Identifica situaciones o sucesos graves que
puedan derivar en consecuencias catalogadas
como desastre.
•Para facilitar respuestas rápidas y eficientes
en situaciones de emergencia.
Procedimiento mediante el cual se realiza la movilización de personal de
un área de riesgo a un área protegida o más segura, a través de rutas
seguras.
•Identificar:
•Dónde se encuentra
•Rutas de evacuación
•Salida de emergencia más cercana
•Punto de encuentro y sitios de refugio
•No olvide:
.
.
.
.
Calle
16c
Salida / Exit:
Ruta de evacuación/ Evacuation route:
Extintor/Extinguisher fire:
Silbato de emergencia / Emergency whistle:
Baños / Bathroom:
Usted esta aquí / You are here:
Camilla de emergencia / Emergency stretcher:
Botiquín / First aid kit:
Cuarto eléctrico/ Electric room:
RUTA DE EVACUACIÓN
PRIMER PISO
CENTRO DE INVESTIGACIONES MICROBIOLÓGICAS DEL
CESAR
EN CASO DE EMERGENCIA
Antes de salir, verifique el estado
de las vías de evacuación.
Suspenda lo que esta haciendo,
desconecte los aparatos
energizados.
Este atento a las instrucciones del
coordinador.
Evite correr y no se devuelva por
ningún motivo.
Utilice las escaleras y apóyese en
el pasamanos.
En caso de humo, desplácese
gateando (sobre rodillas y palmas
de manos).
Cierre las puertas después de salir
(sin seguro).
De prioridad a las personas con
mayor exposición al riesgo.
Si tiene que refugiarse, deje una
señal.
Cuando se autorice el ingreso a la
edificación, hágalo en forma
ordenada.
ESCALERAS
ASCENSOR
CUARTO
DE
RESIDUOS
Calle
16c
Salida / Exit:
Ruta de evacuación/ Evacuation route:
Extintor/Extinguisher fire:
Silbato de emergencia / Emergency whistle:
Baños / Bathroom:
Usted esta aquí / You are here:
Camilla de emergencia / Emergency stretcher:
Botiquín / First aid kit:
Cuarto eléctrico/ Electric room:
RUTA DE EVACUACIÓN
PRIMER PISO
CENTRO DE INVESTIGACIONES MICROBIOLÓGICAS
DEL CESAR
ESCALERAS
ASCENSOR
CUARTO
DE
RESIDUOS
EN CASO DE EMERGENCIA
Antes de salir, verifique el estado
de las vías de evacuación.
Suspenda lo que esta haciendo,
desconecte los aparatos
energizados.
Este atento a las instrucciones del
coordinador.
Evite correr y no se devuelva por
ningún motivo.
Utilice las escaleras y apóyese en
el pasamanos.
En caso de humo, desplácese
gateando (sobre rodillas y palmas
de manos).
Cierre las puertas después de salir
(sin seguro).
De prioridad a las personas con
mayor exposición al riesgo.
Si tiene que refugiarse, deje una
señal.
Cuando se autorice el ingreso a la
edificación, hágalo en forma
ordenada.
ESCALERAS
ASCENSOR
Salida / Exit:
Ruta de evacuación/ Evacuation route:
Extintor/Extinguisher fire:
Silbato de emergencia / Emergency whistle:
Baños / Bathroom:
Usted esta aquí / You are here:
Camilla de emergencia / Emergency stretcher:
Botiquín / First aid kit:
Cuarto eléctrico/ Electric room:
CENTRO DE INVESTIGACIONES MICROBIOLÓGICAS DEL CESAR
RUTA DE EVACUACIÓN
SEGUNDO PISO
EN CASO DE EMERGENCIA
Antes de salir, verifique el estado de las vías de
evacuación.
Suspenda lo que esta haciendo, desconecte los
aparatos energizados.
Este atento a las instrucciones del coordinador.
Evite correr y no se devuelva por ningún motivo.
Utilice las escaleras y apóyese en el pasamanos.
En caso de humo, desplácese gateando (sobre
rodillas y palmas de manos).
Cierre las puertas después de salir (sin seguro).
De prioridad a las personas con mayor exposición al
riesgo.
Si tiene que refugiarse, deje una señal.
Cuando se autorice el ingreso a la edificación,
hágalo en forma ordenada.
Salida / Exit:
Ruta de evacuación/ Evacuation route:
Extintor/Extinguisher fire:
Silbato de emergencia / Emergency whistle:
Baños / Bathroom:
Usted esta aquí / You are here:
Camilla de emergencia / Emergency stretcher:
Botiquín / First aid kit:
Cuarto eléctrico/ Electric room:
CENTRO DE INVESTIGACIONES MICROBIOLÓGICAS DEL CESAR
RUTA DE EVACUACIÓN
TERCER PISO
ESCALERAS
ASCENSOR
EN CASO DE EMERGENCIA
Antes de salir, verifique el estado de las vías de
evacuación.
Suspenda lo que esta haciendo, desconecte los
aparatos energizados.
Este atento a las instrucciones del coordinador.
Evite correr y no se devuelva por ningún motivo.
Utilice las escaleras y apóyese en el pasamanos.
En caso de humo, desplácese gateando (sobre
rodillas y palmas de manos).
Cierre las puertas después de salir (sin seguro).
De prioridad a las personas con mayor exposición al
riesgo.
Si tiene que refugiarse, deje una señal.
Cuando se autorice el ingreso a la edificación,
hágalo en forma ordenada.
La alarma de evacuación en la empresa, se dará a
través de un sistema sonoro con pitos.
Primera señal:
Señal de Alerta, se emitirá sonido agudo del pito por
espacio de 10 segundos. En esta etapa el personal
para operación y se prepara para la posible evacuación
o para seguir trabajando. Debe seguir instrucciones y
actuar de acuerdo al evento presentado.
Si suena después de 15 segundos se evacúa, si no
vuelve a sonar no se evacua, se permanece en puesto
de trabajo sin laborar esperando instrucciones de
coordinador de emergencias o del jefe inmediato.
Segunda señal:
Señal de Evacuación, se emitirá sonido agudo del pito
por espacio de 45 segundos. Esta será activada única
y exclusivamente por el coordinador de emergencias
o la gerencia.
 Es un grupo humano con liderazgo, que son o serán entrenadas para
actuar frente a situaciones de emergencia, con el objetivo de asumir
los procedimientos administrativos y operativos que han sido
diseñados para prevenir o controlar una emergencia dentro de las
instalaciones de la empresa.
CIMCE LIMITADA.
 Asignar un presupuesto anual para el funcionamiento de la Brigada.
 Dotar adecuadamente a los Brigadistas de implementos para la
prevención atención de emergencias al interior de la empresa.
 Proporcionar un tiempo mensual para la capacitación, entrenamiento y
trabajo rutinario de los integrantes de la Brigada.
 Permitir que los integrantes de la Brigada difundan los planes de trabajo
y se capaciten a los empleados de la empresa en los diferentes campos
de prevención y atención de emergencias (incendios, evacuación,
rescate, primeros auxilios, productos químicos)
 Permitir la participación de todos los empleados en la realización de
simulacros que programe la Brigada.
JEFE DE LA BRIGADA
 Planear la organización de la brigada.
 Dirigir y coordinar a los brigadistas.
 Colaborar en el diseño, redacción, difusión, prueba y actualización de
los planes de prevención y atención de emergencias.
 Mantener actualizado el inventario del equipo de su grupo.
 Garantizar la disponibilidad y buen estado del equipo de la brigada.
 Controlar que las revisiones y mantenimientos al equipo, sean hechos
en la forma y periodicidad recomendados.
Antes de una emergencia:
 Cumplir los reglamentos de la empresa y las normas
sobre Emergencias y Prevención de accidentes.
 Controlar que los trabajadores hagan buen uso de los
equipos de prevención y control de emergencias e
informar cualquier anomalía.
 Asistir y tomar parte activa en las capacitaciones y
entrenamientos para la prevención y el control y de
emergencias (simulacros).
 Realizar junto con los demás miembros de la brigada,
simulacros de emergencias.
 Inspeccionar las áreas laborales para detectar
condiciones de riesgo que puedan ocasionar lesiones o
hacer peligrar la vida o salud de un trabajador.
Antes de una emergencia:
 Informar a los demás miembros de la empresa sobre los resultados de las inspecciones y
con base en los hallazgos, capacitar al personal sobre las medidas de prevención y control
existentes para prevenir una emergencia.
 Informar oportunamente, toda condición o acto inseguro que se observe en las
instalaciones.
 Dentro de los entrenamientos, maniobras y atención de emergencias ceñirse a lo
estipulado en los planes previamente elaborados y a las instrucciones.
 Inspeccionar y realizar mantenimiento permanente de los equipos asignados para el
funcionamiento de la Brigada (sistemas de alarma, sistemas para el control de incendios,
botiquines y demás equipos de emergencia)
 Efectuar las revisiones y mantenimientos permitidos a los equipos de atención de
emergencias, de tal forma que se garantice la permanente disponibilidad y buen estado de
los mismos.
Durante una emergencia:
 Tomar las medidas necesarias para su cuidado y protección.
 Actuar prontamente cuando se informe sobre una emergencia y usar el
equipo que se tenga a su disposición según el evento.
 Evacuar las personas.
 Atender la situación de Emergencia. Control de la emergencia con los
recursos disponibles (extinción, rescate, primeros auxilios, salvamento,
control de químicos).
 Prevenir la propagación (control)
Durante una emergencia:
 Atender a los heridos.
 Coordinar actividades de apoyo.
 Reducir los riesgos al tiempo que se controla la emergencia.
 Solicitar si es necesario ayuda externa (Organismos de Socorro).
 Coordinar la llegada de recursos y organismos externos que
lleguen como apoyo.
Durante una emergencia:
 Apoyar labores de recuperación del área.
 Inspeccionar las condiciones del área afectada.
 Tomar medidas de prevención
 Mantenerse en alerta para prevenir cualquier re-ignición.
 Tomar medidas correctivas.
Después de la emergencia:
 Apoyar labores de recuperación del área.
 Inspeccionar las condiciones del área afectada.
 Tomar medidas de prevención
 Mantenerse en alerta para prevenir cualquier re-ignición.
 Tomar medidas correctivas.
 Reportar el material utilizado.
 Retroalimentación de las operaciones realizadas.
 Reacondicionamiento de los elementos y equipos utilizados.
 Ayudar a restaurar lo más pronto posible el normal funcionamiento de las
actividades de la empresa, después de una emergencia.
 Analizar el evento: Evaluación, informe e investigaciones.
 Brigada de primeros auxilios
 Tiene como finalidad atender y estandarizar victimas en el sitio de la
emergencia, solicitar ayuda médica y remitirlos a centros de salid
necesarios
 Brigada de Control de incendios
 Tiene como finalidad prevenir el inicio de un incendio controlando
los factores de riesgo y controlar el inicio de un incendio
extinguiéndolo o minimizando sus efectos, y convocar ayuda externa
en caso de ser necesario.
 Brigada de Evacuación y rescate
 Su misión principal es la de coordinar y asegurar la salida de todas
las personas de las instalaciones en emergencia de la empresa hasta
un lugar seguro (Punto de Encuentro)
PLAN_DE_EMERGENCIAS.pdf
PLAN_DE_EMERGENCIAS.pdf

Más contenido relacionado

Similar a PLAN_DE_EMERGENCIAS.pdf

EVACUACION y rescate.pdf
EVACUACION y rescate.pdfEVACUACION y rescate.pdf
EVACUACION y rescate.pdf
ASESORIASGSST
 
Evacuacion_en_casos_de_emergencias en sSST
Evacuacion_en_casos_de_emergencias en sSSTEvacuacion_en_casos_de_emergencias en sSST
Evacuacion_en_casos_de_emergencias en sSST
RonaldadrianPomaFuen
 
Actuacion de emergencias
Actuacion de emergenciasActuacion de emergencias
Actuacion de emergenciasNohora Gomez
 
Actuacion de emergencias
Actuacion de emergenciasActuacion de emergencias
Actuacion de emergencias
lady0303
 
seguridad y rescate para todos listos si
seguridad y rescate para todos listos siseguridad y rescate para todos listos si
seguridad y rescate para todos listos si
lucianoramirez20
 
seguridad escolar
seguridad escolarseguridad escolar
seguridad escolar
DerrickBozaCarbonell
 
SIMULACRO DE EVACUACIÓN.pptx
SIMULACRO DE EVACUACIÓN.pptxSIMULACRO DE EVACUACIÓN.pptx
SIMULACRO DE EVACUACIÓN.pptx
LantNt
 
phpapp01
phpapp01phpapp01
phpapp01kullat
 
Trabajo Del Plan De Emergencias
Trabajo Del Plan De EmergenciasTrabajo Del Plan De Emergencias
Trabajo Del Plan De Emergenciasdayana jaimes
 
Autoproteccion1
Autoproteccion1Autoproteccion1
Autoproteccion1
Francisco Villena Asensio
 
Ejercicio power point formación plan de emergencia
Ejercicio power point formación plan de emergenciaEjercicio power point formación plan de emergencia
Ejercicio power point formación plan de emergencia
Albacete01
 
Ejercicio power point formación plan de emergencia
Ejercicio power point formación plan de emergenciaEjercicio power point formación plan de emergencia
Ejercicio power point formación plan de emergencia
Albacete01
 
Plan de Evacuación de Emergencia Grupo Imprimir.pdf
Plan de Evacuación de Emergencia Grupo Imprimir.pdfPlan de Evacuación de Emergencia Grupo Imprimir.pdf
Plan de Evacuación de Emergencia Grupo Imprimir.pdf
danieldenegri2
 
apuntes de rutas de evacuacion macro impulso apuntes.pdf
apuntes de rutas de evacuacion     macro impulso apuntes.pdfapuntes de rutas de evacuacion     macro impulso apuntes.pdf
apuntes de rutas de evacuacion macro impulso apuntes.pdf
Ing Jesus Campos
 
diapositivasdeevacuacion-120611221524-phpapp01.pdf
diapositivasdeevacuacion-120611221524-phpapp01.pdfdiapositivasdeevacuacion-120611221524-phpapp01.pdf
diapositivasdeevacuacion-120611221524-phpapp01.pdf
JoseRamirez247144
 
Brigade de evacuación.pptx
Brigade de evacuación.pptxBrigade de evacuación.pptx
Brigade de evacuación.pptx
EstefaniaOstenGomez
 
Pautas de actuación en caso de evacuacion
Pautas de actuación en caso de evacuacionPautas de actuación en caso de evacuacion
Pautas de actuación en caso de evacuacionpaginawebcovarrubias
 
Plan emergencia generico
Plan emergencia genericoPlan emergencia generico
Plan emergencia generico
Nayade Bello
 

Similar a PLAN_DE_EMERGENCIAS.pdf (20)

EVACUACION y rescate.pdf
EVACUACION y rescate.pdfEVACUACION y rescate.pdf
EVACUACION y rescate.pdf
 
Evacuacion_en_casos_de_emergencias en sSST
Evacuacion_en_casos_de_emergencias en sSSTEvacuacion_en_casos_de_emergencias en sSST
Evacuacion_en_casos_de_emergencias en sSST
 
Actuacion de emergencias
Actuacion de emergenciasActuacion de emergencias
Actuacion de emergencias
 
Actuacion de emergencias
Actuacion de emergenciasActuacion de emergencias
Actuacion de emergencias
 
seguridad y rescate para todos listos si
seguridad y rescate para todos listos siseguridad y rescate para todos listos si
seguridad y rescate para todos listos si
 
seguridad escolar
seguridad escolarseguridad escolar
seguridad escolar
 
Tema 6.pptx
Tema 6.pptxTema 6.pptx
Tema 6.pptx
 
SIMULACRO DE EVACUACIÓN.pptx
SIMULACRO DE EVACUACIÓN.pptxSIMULACRO DE EVACUACIÓN.pptx
SIMULACRO DE EVACUACIÓN.pptx
 
phpapp01
phpapp01phpapp01
phpapp01
 
Trabajo Del Plan De Emergencias
Trabajo Del Plan De EmergenciasTrabajo Del Plan De Emergencias
Trabajo Del Plan De Emergencias
 
Autoproteccion1
Autoproteccion1Autoproteccion1
Autoproteccion1
 
Ejercicio power point formación plan de emergencia
Ejercicio power point formación plan de emergenciaEjercicio power point formación plan de emergencia
Ejercicio power point formación plan de emergencia
 
Ejercicio power point formación plan de emergencia
Ejercicio power point formación plan de emergenciaEjercicio power point formación plan de emergencia
Ejercicio power point formación plan de emergencia
 
Plan de Evacuación de Emergencia Grupo Imprimir.pdf
Plan de Evacuación de Emergencia Grupo Imprimir.pdfPlan de Evacuación de Emergencia Grupo Imprimir.pdf
Plan de Evacuación de Emergencia Grupo Imprimir.pdf
 
apuntes de rutas de evacuacion macro impulso apuntes.pdf
apuntes de rutas de evacuacion     macro impulso apuntes.pdfapuntes de rutas de evacuacion     macro impulso apuntes.pdf
apuntes de rutas de evacuacion macro impulso apuntes.pdf
 
diapositivasdeevacuacion-120611221524-phpapp01.pdf
diapositivasdeevacuacion-120611221524-phpapp01.pdfdiapositivasdeevacuacion-120611221524-phpapp01.pdf
diapositivasdeevacuacion-120611221524-phpapp01.pdf
 
Plan de emergencia 2013 (2)presentacion
Plan de emergencia 2013 (2)presentacion Plan de emergencia 2013 (2)presentacion
Plan de emergencia 2013 (2)presentacion
 
Brigade de evacuación.pptx
Brigade de evacuación.pptxBrigade de evacuación.pptx
Brigade de evacuación.pptx
 
Pautas de actuación en caso de evacuacion
Pautas de actuación en caso de evacuacionPautas de actuación en caso de evacuacion
Pautas de actuación en caso de evacuacion
 
Plan emergencia generico
Plan emergencia genericoPlan emergencia generico
Plan emergencia generico
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

PLAN_DE_EMERGENCIAS.pdf

  • 1.
  • 2. ¿Qué es y porqué se hace? •Identifica situaciones o sucesos graves que puedan derivar en consecuencias catalogadas como desastre. •Para facilitar respuestas rápidas y eficientes en situaciones de emergencia.
  • 3. Procedimiento mediante el cual se realiza la movilización de personal de un área de riesgo a un área protegida o más segura, a través de rutas seguras. •Identificar: •Dónde se encuentra •Rutas de evacuación •Salida de emergencia más cercana •Punto de encuentro y sitios de refugio •No olvide: . . . .
  • 4. Calle 16c Salida / Exit: Ruta de evacuación/ Evacuation route: Extintor/Extinguisher fire: Silbato de emergencia / Emergency whistle: Baños / Bathroom: Usted esta aquí / You are here: Camilla de emergencia / Emergency stretcher: Botiquín / First aid kit: Cuarto eléctrico/ Electric room: RUTA DE EVACUACIÓN PRIMER PISO CENTRO DE INVESTIGACIONES MICROBIOLÓGICAS DEL CESAR EN CASO DE EMERGENCIA Antes de salir, verifique el estado de las vías de evacuación. Suspenda lo que esta haciendo, desconecte los aparatos energizados. Este atento a las instrucciones del coordinador. Evite correr y no se devuelva por ningún motivo. Utilice las escaleras y apóyese en el pasamanos. En caso de humo, desplácese gateando (sobre rodillas y palmas de manos). Cierre las puertas después de salir (sin seguro). De prioridad a las personas con mayor exposición al riesgo. Si tiene que refugiarse, deje una señal. Cuando se autorice el ingreso a la edificación, hágalo en forma ordenada. ESCALERAS ASCENSOR CUARTO DE RESIDUOS
  • 5. Calle 16c Salida / Exit: Ruta de evacuación/ Evacuation route: Extintor/Extinguisher fire: Silbato de emergencia / Emergency whistle: Baños / Bathroom: Usted esta aquí / You are here: Camilla de emergencia / Emergency stretcher: Botiquín / First aid kit: Cuarto eléctrico/ Electric room: RUTA DE EVACUACIÓN PRIMER PISO CENTRO DE INVESTIGACIONES MICROBIOLÓGICAS DEL CESAR ESCALERAS ASCENSOR CUARTO DE RESIDUOS EN CASO DE EMERGENCIA Antes de salir, verifique el estado de las vías de evacuación. Suspenda lo que esta haciendo, desconecte los aparatos energizados. Este atento a las instrucciones del coordinador. Evite correr y no se devuelva por ningún motivo. Utilice las escaleras y apóyese en el pasamanos. En caso de humo, desplácese gateando (sobre rodillas y palmas de manos). Cierre las puertas después de salir (sin seguro). De prioridad a las personas con mayor exposición al riesgo. Si tiene que refugiarse, deje una señal. Cuando se autorice el ingreso a la edificación, hágalo en forma ordenada.
  • 6. ESCALERAS ASCENSOR Salida / Exit: Ruta de evacuación/ Evacuation route: Extintor/Extinguisher fire: Silbato de emergencia / Emergency whistle: Baños / Bathroom: Usted esta aquí / You are here: Camilla de emergencia / Emergency stretcher: Botiquín / First aid kit: Cuarto eléctrico/ Electric room: CENTRO DE INVESTIGACIONES MICROBIOLÓGICAS DEL CESAR RUTA DE EVACUACIÓN SEGUNDO PISO EN CASO DE EMERGENCIA Antes de salir, verifique el estado de las vías de evacuación. Suspenda lo que esta haciendo, desconecte los aparatos energizados. Este atento a las instrucciones del coordinador. Evite correr y no se devuelva por ningún motivo. Utilice las escaleras y apóyese en el pasamanos. En caso de humo, desplácese gateando (sobre rodillas y palmas de manos). Cierre las puertas después de salir (sin seguro). De prioridad a las personas con mayor exposición al riesgo. Si tiene que refugiarse, deje una señal. Cuando se autorice el ingreso a la edificación, hágalo en forma ordenada.
  • 7. Salida / Exit: Ruta de evacuación/ Evacuation route: Extintor/Extinguisher fire: Silbato de emergencia / Emergency whistle: Baños / Bathroom: Usted esta aquí / You are here: Camilla de emergencia / Emergency stretcher: Botiquín / First aid kit: Cuarto eléctrico/ Electric room: CENTRO DE INVESTIGACIONES MICROBIOLÓGICAS DEL CESAR RUTA DE EVACUACIÓN TERCER PISO ESCALERAS ASCENSOR EN CASO DE EMERGENCIA Antes de salir, verifique el estado de las vías de evacuación. Suspenda lo que esta haciendo, desconecte los aparatos energizados. Este atento a las instrucciones del coordinador. Evite correr y no se devuelva por ningún motivo. Utilice las escaleras y apóyese en el pasamanos. En caso de humo, desplácese gateando (sobre rodillas y palmas de manos). Cierre las puertas después de salir (sin seguro). De prioridad a las personas con mayor exposición al riesgo. Si tiene que refugiarse, deje una señal. Cuando se autorice el ingreso a la edificación, hágalo en forma ordenada.
  • 8. La alarma de evacuación en la empresa, se dará a través de un sistema sonoro con pitos. Primera señal: Señal de Alerta, se emitirá sonido agudo del pito por espacio de 10 segundos. En esta etapa el personal para operación y se prepara para la posible evacuación o para seguir trabajando. Debe seguir instrucciones y actuar de acuerdo al evento presentado.
  • 9. Si suena después de 15 segundos se evacúa, si no vuelve a sonar no se evacua, se permanece en puesto de trabajo sin laborar esperando instrucciones de coordinador de emergencias o del jefe inmediato. Segunda señal: Señal de Evacuación, se emitirá sonido agudo del pito por espacio de 45 segundos. Esta será activada única y exclusivamente por el coordinador de emergencias o la gerencia.
  • 10.  Es un grupo humano con liderazgo, que son o serán entrenadas para actuar frente a situaciones de emergencia, con el objetivo de asumir los procedimientos administrativos y operativos que han sido diseñados para prevenir o controlar una emergencia dentro de las instalaciones de la empresa.
  • 11. CIMCE LIMITADA.  Asignar un presupuesto anual para el funcionamiento de la Brigada.  Dotar adecuadamente a los Brigadistas de implementos para la prevención atención de emergencias al interior de la empresa.  Proporcionar un tiempo mensual para la capacitación, entrenamiento y trabajo rutinario de los integrantes de la Brigada.  Permitir que los integrantes de la Brigada difundan los planes de trabajo y se capaciten a los empleados de la empresa en los diferentes campos de prevención y atención de emergencias (incendios, evacuación, rescate, primeros auxilios, productos químicos)  Permitir la participación de todos los empleados en la realización de simulacros que programe la Brigada.
  • 12. JEFE DE LA BRIGADA  Planear la organización de la brigada.  Dirigir y coordinar a los brigadistas.  Colaborar en el diseño, redacción, difusión, prueba y actualización de los planes de prevención y atención de emergencias.  Mantener actualizado el inventario del equipo de su grupo.  Garantizar la disponibilidad y buen estado del equipo de la brigada.  Controlar que las revisiones y mantenimientos al equipo, sean hechos en la forma y periodicidad recomendados.
  • 13. Antes de una emergencia:  Cumplir los reglamentos de la empresa y las normas sobre Emergencias y Prevención de accidentes.  Controlar que los trabajadores hagan buen uso de los equipos de prevención y control de emergencias e informar cualquier anomalía.  Asistir y tomar parte activa en las capacitaciones y entrenamientos para la prevención y el control y de emergencias (simulacros).  Realizar junto con los demás miembros de la brigada, simulacros de emergencias.  Inspeccionar las áreas laborales para detectar condiciones de riesgo que puedan ocasionar lesiones o hacer peligrar la vida o salud de un trabajador.
  • 14. Antes de una emergencia:  Informar a los demás miembros de la empresa sobre los resultados de las inspecciones y con base en los hallazgos, capacitar al personal sobre las medidas de prevención y control existentes para prevenir una emergencia.  Informar oportunamente, toda condición o acto inseguro que se observe en las instalaciones.  Dentro de los entrenamientos, maniobras y atención de emergencias ceñirse a lo estipulado en los planes previamente elaborados y a las instrucciones.  Inspeccionar y realizar mantenimiento permanente de los equipos asignados para el funcionamiento de la Brigada (sistemas de alarma, sistemas para el control de incendios, botiquines y demás equipos de emergencia)  Efectuar las revisiones y mantenimientos permitidos a los equipos de atención de emergencias, de tal forma que se garantice la permanente disponibilidad y buen estado de los mismos.
  • 15. Durante una emergencia:  Tomar las medidas necesarias para su cuidado y protección.  Actuar prontamente cuando se informe sobre una emergencia y usar el equipo que se tenga a su disposición según el evento.  Evacuar las personas.  Atender la situación de Emergencia. Control de la emergencia con los recursos disponibles (extinción, rescate, primeros auxilios, salvamento, control de químicos).  Prevenir la propagación (control)
  • 16. Durante una emergencia:  Atender a los heridos.  Coordinar actividades de apoyo.  Reducir los riesgos al tiempo que se controla la emergencia.  Solicitar si es necesario ayuda externa (Organismos de Socorro).  Coordinar la llegada de recursos y organismos externos que lleguen como apoyo.
  • 17. Durante una emergencia:  Apoyar labores de recuperación del área.  Inspeccionar las condiciones del área afectada.  Tomar medidas de prevención  Mantenerse en alerta para prevenir cualquier re-ignición.  Tomar medidas correctivas.
  • 18. Después de la emergencia:  Apoyar labores de recuperación del área.  Inspeccionar las condiciones del área afectada.  Tomar medidas de prevención  Mantenerse en alerta para prevenir cualquier re-ignición.  Tomar medidas correctivas.  Reportar el material utilizado.  Retroalimentación de las operaciones realizadas.  Reacondicionamiento de los elementos y equipos utilizados.  Ayudar a restaurar lo más pronto posible el normal funcionamiento de las actividades de la empresa, después de una emergencia.  Analizar el evento: Evaluación, informe e investigaciones.
  • 19.  Brigada de primeros auxilios  Tiene como finalidad atender y estandarizar victimas en el sitio de la emergencia, solicitar ayuda médica y remitirlos a centros de salid necesarios  Brigada de Control de incendios  Tiene como finalidad prevenir el inicio de un incendio controlando los factores de riesgo y controlar el inicio de un incendio extinguiéndolo o minimizando sus efectos, y convocar ayuda externa en caso de ser necesario.  Brigada de Evacuación y rescate  Su misión principal es la de coordinar y asegurar la salida de todas las personas de las instalaciones en emergencia de la empresa hasta un lugar seguro (Punto de Encuentro)