SlideShare una empresa de Scribd logo
• 1.- CONCEPTOS GENERALES. 
• 2.- COMPOSICIÓN DE EQUIPOS DE EMERGENCIA Y 
FUNCIONES. 
• 3.- IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS. 
• 4.-ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL PLAN DE EMERGENCIAS. 
• 5.- FUNCIONAMENTO DEL PLAN DE EMERGENCIAS.
HERRAMIENTAS NECESARIAS 
WEB 2.0
Plan de autoprotección 
Estudio completo referido a la 
seguridad de un edificio o grupo 
de edificios, en el cual se incluye: 
• La identificación y evaluación de 
todos los riesgos potenciales y su 
localización 
• Un inventario de los medios 
técnicos y humanos disponibles El 
plan de emergencias Las medidas 
a adoptar para asegurar su 
eficacia operativa
Plan de emergencias 
En este documento se establecen los procedimientos de 
actuación para hacer frente a las emergencias identificadas y se 
establecen los equipos de intervención necesarios, la 
composición de los mismos y las pautas de actuación en cada 
uno de los niveles de emergencia. 
Clasificación de las emergencias: 
• Conato de emergencia: Suceso que puede ser controlado de forma 
sencilla por personal de la zona (no evacuación). 
• Emergencia parcial: Suceso que para ser dominado requiere 
actuación del equipo de intervención (evacuación parcial). 
• Emergencia general: Suceso que requiere la actuación del equipo 
interno y ayuda externa para la evacuación general.
JEFE DE EMERGENCIA 
Es la persona que tiene la máxima autoridad y responsabilidad 
durante la situación de emergencia y hasta la llegada de las 
ayudas externas. 
Funciones: 
Antes: 
• Trasladar iniciativas de mejora operativa o funcional al Jefe de 
Seguridad (JS). 
Durante: 
• Al recibir aviso de emergencia, o de incidencia que puede dar 
lugar a una situación de emergencia desplazarse al lugar del 
suceso para comprobar la magnitud del asunto y disponer la 
secuencia operativa.
• Disponer la actuación del Equipo de Primera Intervención (EPI), 
informándose o comprobando los resultados de la misma. 
• Ordenar la evacuación del establecimiento al Equipo de Alarma y 
Evacuación (EAE) 
• Mantener contacto con los responsables de los equipos de 
emergencia (EPI, EAE, ESI, otros) 
• Ordenar o realizar el aviso a las ayudas externas (bomberos, policías, 
sanitarios, técnicos de emergencias) a través del teléfono de 
emergencias 112 
• Informarse del resultado de la evacuación, teniendo en cuenta la 
información de los responsables de cada sector de evacuación o del 
EAE y de los miembros de los equipos de primera intervención (EPI) 
• Supervisar las operaciones de control y mitigación de la emergencia 
• Recibir a las ayudas externas, localizar y presentarse al mando de las 
ayudas externas y seguir las instrucciones de este. 
• Colaborar activamente en el informe de la investigación del suceso.
JEFE DE INTERVENCIÓN 
• Valorará y asumirá la dirección y coordinación del Equipo de 
Segunda Intervención, manteniendo informado al Jefe de 
Emergencia en todo momento. 
• Deberá estar localizable en todo momento durante la jornada 
laboral 
• Tiene conocimiento teórico práctico exhaustivo en lo relativo a 
seguridad contra incendios y conocimiento íntegro del Plan de 
Autoprotección 
• Deberá proveerse de tres personas, fijaran previamente un 
orden de prioridad de actuación, pasarán dos a formar parte 
del Equipo de Segunda Intervención 
• A la llegada del servicio público de extinción les cederá el 
mando de las operaciones y prestará su colaboración
EQUIPOS DE PRIMERA 
INTERVENCIÓN (EPI) 
• Grupos de 2 trabajadores min. con conocimientos básicos 
contra incendios y emergencias 
• Conocen las normas fundamentales de prevención de 
emergencias y velan por el buen funcionamiento de los 
extintores 
• Combatir los conatos de emergencia 
• Apoyarán a los componentes del Equipo de Segunda 
Intervención cuando les sea requerido 
• Los EPI tendrán formación en los siguientes temas: 
conocimiento del fuego, métodos de extinción, agentes 
extintores, extintores portátiles, prácticas de extinción con 
extintores portátiles, operaciones en sistemas fijos de 
extinción (en su caso) y plan de emergencias.
EQUIPO DE SEGUNDA 
INTERVENCION (ESI) 
Son los componentes de la unidad o unidades de intervención 
que actuarán cuando dada su gravedad la emergencia no pueda 
ser controlada por los Equipos de Primera Intervención (EPI). 
Funciones: 
• Reforzar, apoyar o subsanar necesidades auxiliares del Equipo 
de Primera Intervención (EPI) 
• Apoyo, cuando su actuación sea necesaria a los servicios de 
ayuda exterior. 
• Así mismo pueden tener las mismas funciones que el EPI.
EQUIPOS DE ALARMA Y EVACUACIÓN 
(EAE) 
• Sus misiones fundamentales destaca preparar la evacuación y dirigir 
el flujo de la misma. 
• Darán cuenta al Jefe de Emergencia de toda ausencia de personal 
que detectase en su zona. 
• El perfil de los miembros del Equipo debe transmitir seguridad y 
serenidad 
• El número de personas puede ser muy variable dependen de las 
características del edificio
EQUIPOS DE PRIMEROS AUXILIOS 
(EPA) 
• Prestan primeros auxilios a los lesionados durante una emergencia 
y proceder a la estabilización de los lesionados graves, a fin de ser 
evacuados 
• Deberán conocer bien las características fisiológicas de sus 
compañeros de plantilla. 
• Dispondrán de un equipo formado por: Ropa sintética, Equipo de 
respiración autónoma, Linterna, Cable fino de acero, etc 
• Al oír la alarma, cada miembro del Equipo se encaminará al 
botiquín y esperará las órdenes del Jefe de Emergencia en caso de 
evacuación, si no colaborarán con el Servicio Médico 
• Si la empresa careciera de Servicio Médico, los integrantes de este 
equipo deberán dirigirse al punto de reunión
Implantación del plan de 
emergencias 
Es la aplicación practica del Plan en la organización de la empresa, 
mediante la asignación de responsabilidades, la información y 
formación de todo el personal de la empresa. Por último, deberá 
hacer a una revisión periódica del propio plan de emergencias y 
un programa de mantenimiento periódico de las instalaciones.
Aspectos que deben preverse 
• Vías de evacuación: serán determinadas en función de las 
distancias a recorrer y el numero de personas a evacuar. 
Quedaran señalizadas de acuerdo al R.D. 485/1997, y 
figuraran en los planes correspondientes. Es que estén 
siempre libre de obstáculos y que sean conocidas por todo el 
personal. 
• Salidas de emergencia: serán las salidas a utilizar en caso de 
que las normales no puedan utilizarse. 
• Forma de evacuar: recibida la orden de evacuación, el 
personal abandonará su puesto de trabajo por las vías 
señaladas, sin atropellamientos y manteniendo el orden.
• Puntos de reunión: se establecerán los puntos de reunión 
necesarios, donde se concentrará el personal evacuado y se 
comprobará la posible ausencia de alguna persona que pudiese 
haber quedado atrapada, con objeto de rescatarla. 
• Formación: todo el personal de la empresa recibirá una formación 
general en relación con las normas establecidas en el plan. Las 
personas que tengan asignadas labores especificas recibirán la 
formación de acuerdo a sus funciones y responsabilidades. Esta 
formación será programada dentro del Plan anual de prevención. 
Como mínimo todos los trabajadores deberán saber: 
Cómo se dará la alarma 
Las vías de evacuación disponibles 
Los medios de extinción y control disponibles 
Cómo se emplea un extintor de incendios
• Simulacros de emergencia: se difundirá el Plan a todo el personal 
con una periodicidad establecida y se efectuarán simulacros en los 
que se compruebe la correcta actuación y, si no es así, se corregirán 
los errores o desviaciones. Como mínimo conviene realizar un 
simulacro cada año. 
• Mantenimiento de los equipos de protección: se establecerá un 
programa de comprobación del correcto estado o funcionamiento 
de todos lo equipos.
• Protección de archivos vitales para la empresa: los archivos 
vitales para la empresa deberán protegerse por medio de una 
instalación adecuada (automática) y/o con duplicado guardado en 
lugar seguro, fuera de la empresa. Son archivos vitales, entre 
otros: 
Escrituras de propiedad 
Listado de clientes y proveedores 
Pólizas de seguro 
Soportes informáticos 
Contratos
Detección de la emergencia 
1. La persona que la detecta avisa al centro de comunicaciones. 
Localiza a los componentes del Equipo de Primera 
Intervención. 
2. Ataca o controla la emergencia hasta la llegada de aquél. 
3. Se retira a su puesto de trabajo y permanece atento por si 
hubiera necesidad de evacuar las instalaciones.
1. La persona que la detecta avisa al centro de comunicaciones. Localiza 
a los componentes del Equipo de Primera Intervención. 
2. El Jefe de Emergencia, Jefe de Intervención y el Equipo de Segunda 
Intervención, acuden al Centro de Comunicaciones, donde recabaran 
la información de que disponen. 
3. El Jefe de Emergencia, a la vista de la información recibida, envía al 
Jefe de Intervención y al Equipo de Segunda Intervención al lugar de 
la emergencia. 
4. Acuden al lugar de la emergencia relevando a la persona que 
estuviera atacándola. 
5. El Jefe de Intervención informa al jefe de Emergencia de las 
características de la misma. 
6. Atacan o controlan la emergencia. 
7. El Jefe de Emergencia, a la vista de la información recibida, decide 
llamar a las ayudas exteriores: Bomberos, Policía Nacional. 
8. Llegada de las ayudas exteriores que asumen el mando da las 
operaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuerdas Nivel 1 (2010)
Cuerdas Nivel 1 (2010)Cuerdas Nivel 1 (2010)
Cuerdas Nivel 1 (2010)
INACAP
 
1494961536 gth an-02-reglamento_brigada_de_emergencia.docx
1494961536 gth an-02-reglamento_brigada_de_emergencia.docx1494961536 gth an-02-reglamento_brigada_de_emergencia.docx
1494961536 gth an-02-reglamento_brigada_de_emergencia.docx
dianamroab
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaArnold Paredes
 
1001 Fundamentos de la Lucha Contra Incendios cuarta edición
1001 Fundamentos de la Lucha Contra Incendios   cuarta edición1001 Fundamentos de la Lucha Contra Incendios   cuarta edición
1001 Fundamentos de la Lucha Contra Incendios cuarta ediciónMARTIN GUTIERREZ
 
Rescate-Con-Cuerdas uso y manejo del equipo de rescate vertical .pdf
Rescate-Con-Cuerdas uso y manejo del equipo de rescate vertical .pdfRescate-Con-Cuerdas uso y manejo del equipo de rescate vertical .pdf
Rescate-Con-Cuerdas uso y manejo del equipo de rescate vertical .pdf
NestorRobles10
 
ARTICULACION DE LA BRIGADA Y CUERPO DE BOMBEROS.pptx
ARTICULACION DE LA BRIGADA Y CUERPO DE BOMBEROS.pptxARTICULACION DE LA BRIGADA Y CUERPO DE BOMBEROS.pptx
ARTICULACION DE LA BRIGADA Y CUERPO DE BOMBEROS.pptx
CuerpodeBomberosVolu13
 
B1 Escaleras_Operaciones_Contraincendios.pptx
B1 Escaleras_Operaciones_Contraincendios.pptxB1 Escaleras_Operaciones_Contraincendios.pptx
B1 Escaleras_Operaciones_Contraincendios.pptx
pedro calderon
 
Búsqueda y rescate: conceptos generales
Búsqueda y rescate: conceptos generalesBúsqueda y rescate: conceptos generales
Búsqueda y rescate: conceptos generales
S3SolucionesSAS
 
1002 Manual del Conductor Operario del Vehículo Autobomba
1002 Manual del Conductor Operario del Vehículo Autobomba1002 Manual del Conductor Operario del Vehículo Autobomba
1002 Manual del Conductor Operario del Vehículo AutobombaMARTIN GUTIERREZ
 
Resumen búsqueda y rescate
Resumen búsqueda y rescateResumen búsqueda y rescate
Resumen búsqueda y rescateuzzi
 
Evacuacion y rescate
Evacuacion y rescateEvacuacion y rescate
Evacuacion y rescate
Harold Henao
 
diapositivas taller caso piper alpha.ppt
diapositivas taller caso piper alpha.pptdiapositivas taller caso piper alpha.ppt
diapositivas taller caso piper alpha.ppt
Ronny491174
 
Plan de evacuacion.
Plan de evacuacion.Plan de evacuacion.
Plan de evacuacion.
colofun
 
FORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdf
FORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdfFORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdf
FORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdf
FeriaRubio
 
CPI
CPICPI
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergenciasGuia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
yanguito2014
 
Izaje transporte y descarga de materiales con puente grua
Izaje transporte y descarga de materiales con puente gruaIzaje transporte y descarga de materiales con puente grua
Izaje transporte y descarga de materiales con puente grua
Roberto Salas
 

La actualidad más candente (20)

Cuerdas Nivel 1 (2010)
Cuerdas Nivel 1 (2010)Cuerdas Nivel 1 (2010)
Cuerdas Nivel 1 (2010)
 
1494961536 gth an-02-reglamento_brigada_de_emergencia.docx
1494961536 gth an-02-reglamento_brigada_de_emergencia.docx1494961536 gth an-02-reglamento_brigada_de_emergencia.docx
1494961536 gth an-02-reglamento_brigada_de_emergencia.docx
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergencia
 
1001 Fundamentos de la Lucha Contra Incendios cuarta edición
1001 Fundamentos de la Lucha Contra Incendios   cuarta edición1001 Fundamentos de la Lucha Contra Incendios   cuarta edición
1001 Fundamentos de la Lucha Contra Incendios cuarta edición
 
Rescate-Con-Cuerdas uso y manejo del equipo de rescate vertical .pdf
Rescate-Con-Cuerdas uso y manejo del equipo de rescate vertical .pdfRescate-Con-Cuerdas uso y manejo del equipo de rescate vertical .pdf
Rescate-Con-Cuerdas uso y manejo del equipo de rescate vertical .pdf
 
ARTICULACION DE LA BRIGADA Y CUERPO DE BOMBEROS.pptx
ARTICULACION DE LA BRIGADA Y CUERPO DE BOMBEROS.pptxARTICULACION DE LA BRIGADA Y CUERPO DE BOMBEROS.pptx
ARTICULACION DE LA BRIGADA Y CUERPO DE BOMBEROS.pptx
 
Planes de emergencia
Planes de emergenciaPlanes de emergencia
Planes de emergencia
 
B1 Escaleras_Operaciones_Contraincendios.pptx
B1 Escaleras_Operaciones_Contraincendios.pptxB1 Escaleras_Operaciones_Contraincendios.pptx
B1 Escaleras_Operaciones_Contraincendios.pptx
 
Búsqueda y rescate: conceptos generales
Búsqueda y rescate: conceptos generalesBúsqueda y rescate: conceptos generales
Búsqueda y rescate: conceptos generales
 
Tecnicas De Rescate Con Cuerdas
Tecnicas De Rescate Con CuerdasTecnicas De Rescate Con Cuerdas
Tecnicas De Rescate Con Cuerdas
 
1002 Manual del Conductor Operario del Vehículo Autobomba
1002 Manual del Conductor Operario del Vehículo Autobomba1002 Manual del Conductor Operario del Vehículo Autobomba
1002 Manual del Conductor Operario del Vehículo Autobomba
 
Manual básico de un bombero
Manual básico de un bomberoManual básico de un bombero
Manual básico de un bombero
 
Resumen búsqueda y rescate
Resumen búsqueda y rescateResumen búsqueda y rescate
Resumen búsqueda y rescate
 
Evacuacion y rescate
Evacuacion y rescateEvacuacion y rescate
Evacuacion y rescate
 
diapositivas taller caso piper alpha.ppt
diapositivas taller caso piper alpha.pptdiapositivas taller caso piper alpha.ppt
diapositivas taller caso piper alpha.ppt
 
Plan de evacuacion.
Plan de evacuacion.Plan de evacuacion.
Plan de evacuacion.
 
FORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdf
FORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdfFORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdf
FORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdf
 
CPI
CPICPI
CPI
 
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergenciasGuia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
 
Izaje transporte y descarga de materiales con puente grua
Izaje transporte y descarga de materiales con puente gruaIzaje transporte y descarga de materiales con puente grua
Izaje transporte y descarga de materiales con puente grua
 

Destacado

plan de emergencia
plan de emergenciaplan de emergencia
plan de emergenciaguest4f91dd
 
Modelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaModelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaJacke Garcia
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergencias
Guadalupe Leonardo Morales
 
Curso de Formación Conversia - Prevención de Riesgos Laborales
Curso de Formación Conversia - Prevención de Riesgos LaboralesCurso de Formación Conversia - Prevención de Riesgos Laborales
Curso de Formación Conversia - Prevención de Riesgos Laborales
Conversia
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
adrianp97
 
SALUD OCUPACIONAL
SALUD OCUPACIONALSALUD OCUPACIONAL
SALUD OCUPACIONALnatalia636
 
Actividad 3°corte - Riesgos laborales
Actividad 3°corte  - Riesgos laboralesActividad 3°corte  - Riesgos laborales
Actividad 3°corte - Riesgos laborales
GrajalesJuan
 
Modulo trabajos con riesgo de caida a distinto nivel
Modulo trabajos con riesgo de caida a distinto nivelModulo trabajos con riesgo de caida a distinto nivel
Modulo trabajos con riesgo de caida a distinto nivelHenry Neyra Collao
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
Debora Newton
 
Incidente accidente riesgo y trabajo
Incidente accidente riesgo y trabajoIncidente accidente riesgo y trabajo
Incidente accidente riesgo y trabajoDanielas14
 
Procedimiento plan de emergencia
Procedimiento plan de emergenciaProcedimiento plan de emergencia
Procedimiento plan de emergencia
camilatoledoh
 
Presentacion Rcp Ambula 2010
Presentacion Rcp Ambula 2010Presentacion Rcp Ambula 2010
Presentacion Rcp Ambula 2010BI10632
 
Procedimientos de emergencia
Procedimientos de emergenciaProcedimientos de emergencia
Procedimientos de emergencia
Sully Rodríguez Castro
 
Riesgo, accidente, incidente
Riesgo, accidente, incidente Riesgo, accidente, incidente
Riesgo, accidente, incidente
Katerine Zuluaga
 
Ejemplo pymes-plan-de-emergencia
Ejemplo pymes-plan-de-emergenciaEjemplo pymes-plan-de-emergencia
Ejemplo pymes-plan-de-emergencia
franvinicio
 

Destacado (20)

Plan de emergencia 2013 (2)presentacion
Plan de emergencia 2013 (2)presentacion Plan de emergencia 2013 (2)presentacion
Plan de emergencia 2013 (2)presentacion
 
plan de emergencia
plan de emergenciaplan de emergencia
plan de emergencia
 
Planes De Emergencia Y Contingencia
Planes De Emergencia Y ContingenciaPlanes De Emergencia Y Contingencia
Planes De Emergencia Y Contingencia
 
Modelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaModelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergencia
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergencias
 
Plan De Emergencia
Plan De EmergenciaPlan De Emergencia
Plan De Emergencia
 
Curso de Formación Conversia - Prevención de Riesgos Laborales
Curso de Formación Conversia - Prevención de Riesgos LaboralesCurso de Formación Conversia - Prevención de Riesgos Laborales
Curso de Formación Conversia - Prevención de Riesgos Laborales
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 
Incendios uta
Incendios utaIncendios uta
Incendios uta
 
SALUD OCUPACIONAL
SALUD OCUPACIONALSALUD OCUPACIONAL
SALUD OCUPACIONAL
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Actividad 3°corte - Riesgos laborales
Actividad 3°corte  - Riesgos laboralesActividad 3°corte  - Riesgos laborales
Actividad 3°corte - Riesgos laborales
 
Modulo trabajos con riesgo de caida a distinto nivel
Modulo trabajos con riesgo de caida a distinto nivelModulo trabajos con riesgo de caida a distinto nivel
Modulo trabajos con riesgo de caida a distinto nivel
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Incidente accidente riesgo y trabajo
Incidente accidente riesgo y trabajoIncidente accidente riesgo y trabajo
Incidente accidente riesgo y trabajo
 
Procedimiento plan de emergencia
Procedimiento plan de emergenciaProcedimiento plan de emergencia
Procedimiento plan de emergencia
 
Presentacion Rcp Ambula 2010
Presentacion Rcp Ambula 2010Presentacion Rcp Ambula 2010
Presentacion Rcp Ambula 2010
 
Procedimientos de emergencia
Procedimientos de emergenciaProcedimientos de emergencia
Procedimientos de emergencia
 
Riesgo, accidente, incidente
Riesgo, accidente, incidente Riesgo, accidente, incidente
Riesgo, accidente, incidente
 
Ejemplo pymes-plan-de-emergencia
Ejemplo pymes-plan-de-emergenciaEjemplo pymes-plan-de-emergencia
Ejemplo pymes-plan-de-emergencia
 

Similar a Ejercicio power point formación plan de emergencia

Formación plan de emergencia
Formación plan de emergenciaFormación plan de emergencia
Formación plan de emergencia
Albacete01
 
Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2
Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2
Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2Humberto Miranda
 
Brigadas de emergggggg
Brigadas de emerggggggBrigadas de emergggggg
Brigadas de emerggggggHcleid Gloz
 
Como elaborar planes de emergencias
Como elaborar planes de emergenciasComo elaborar planes de emergencias
Como elaborar planes de emergencias
Instituto Nacional de Tierras
 
Brigadas de Emergencia para charlas de seguridad , salud en el trabajo
Brigadas de Emergencia para charlas de seguridad , salud en el trabajoBrigadas de Emergencia para charlas de seguridad , salud en el trabajo
Brigadas de Emergencia para charlas de seguridad , salud en el trabajo
yandipilar05
 
BRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptx
BRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptxBRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptx
BRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptx
claudio974954
 
GEER01-2018.pptx
GEER01-2018.pptxGEER01-2018.pptx
GEER01-2018.pptx
LunaAlvarez5
 
Brigadas emergencias.pptx
Brigadas emergencias.pptxBrigadas emergencias.pptx
Brigadas emergencias.pptx
CsarPortuguesa
 
GEER01-2018.pptx
GEER01-2018.pptxGEER01-2018.pptx
GEER01-2018.pptx
Martoroal1
 
Autoproteccion1
Autoproteccion1Autoproteccion1
Autoproteccion1
Francisco Villena Asensio
 
Presentacion Grupo 4_Planes de Contingencia.pdf
Presentacion Grupo 4_Planes de Contingencia.pdfPresentacion Grupo 4_Planes de Contingencia.pdf
Presentacion Grupo 4_Planes de Contingencia.pdf
Karina488686
 
Plan de seguridad de la institucion educativa milagro de fatima
Plan de seguridad de la institucion educativa milagro de fatimaPlan de seguridad de la institucion educativa milagro de fatima
Plan de seguridad de la institucion educativa milagro de fatima
Paol Evaristo Yrigoin
 
PLAN DE SEGURIDAD
PLAN DE SEGURIDADPLAN DE SEGURIDAD
PLAN DE SEGURIDAD
CaritoFlores4
 
Formacin y orientacin laboral tema 11 (por completar)
Formacin y orientacin laboral  tema 11 (por completar)Formacin y orientacin laboral  tema 11 (por completar)
Formacin y orientacin laboral tema 11 (por completar)Jorge García Carrión
 
TEMA 9. EMERGENCIAS.pptx
TEMA 9. EMERGENCIAS.pptxTEMA 9. EMERGENCIAS.pptx
TEMA 9. EMERGENCIAS.pptx
SaludLaboralGallega
 
Plan de emergencia revisar
Plan de emergencia revisarPlan de emergencia revisar
Plan de emergencia revisar
jeniferReinosoAguirr1
 
Plan emergencia generico
Plan emergencia genericoPlan emergencia generico
Plan emergencia generico
Nayade Bello
 
Dental seguridad
Dental seguridadDental seguridad
Dental seguridad
123jiJI
 

Similar a Ejercicio power point formación plan de emergencia (20)

Formación plan de emergencia
Formación plan de emergenciaFormación plan de emergencia
Formación plan de emergencia
 
Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2
Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2
Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2
 
Brigadas de emergggggg
Brigadas de emerggggggBrigadas de emergggggg
Brigadas de emergggggg
 
Como elaborar planes de emergencias
Como elaborar planes de emergenciasComo elaborar planes de emergencias
Como elaborar planes de emergencias
 
Brigadas de Emergencia para charlas de seguridad , salud en el trabajo
Brigadas de Emergencia para charlas de seguridad , salud en el trabajoBrigadas de Emergencia para charlas de seguridad , salud en el trabajo
Brigadas de Emergencia para charlas de seguridad , salud en el trabajo
 
BRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptx
BRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptxBRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptx
BRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptx
 
GEER01-2018.pptx
GEER01-2018.pptxGEER01-2018.pptx
GEER01-2018.pptx
 
Brigadas emergencias.pptx
Brigadas emergencias.pptxBrigadas emergencias.pptx
Brigadas emergencias.pptx
 
GEER01-2018.pptx
GEER01-2018.pptxGEER01-2018.pptx
GEER01-2018.pptx
 
Autoproteccion1
Autoproteccion1Autoproteccion1
Autoproteccion1
 
Presentacion Grupo 4_Planes de Contingencia.pdf
Presentacion Grupo 4_Planes de Contingencia.pdfPresentacion Grupo 4_Planes de Contingencia.pdf
Presentacion Grupo 4_Planes de Contingencia.pdf
 
Plan de seguridad de la institucion educativa milagro de fatima
Plan de seguridad de la institucion educativa milagro de fatimaPlan de seguridad de la institucion educativa milagro de fatima
Plan de seguridad de la institucion educativa milagro de fatima
 
rec09.pptx
rec09.pptxrec09.pptx
rec09.pptx
 
PLAN DE SEGURIDAD
PLAN DE SEGURIDADPLAN DE SEGURIDAD
PLAN DE SEGURIDAD
 
Formacin y orientacin laboral tema 11 (por completar)
Formacin y orientacin laboral  tema 11 (por completar)Formacin y orientacin laboral  tema 11 (por completar)
Formacin y orientacin laboral tema 11 (por completar)
 
TEMA 9. EMERGENCIAS.pptx
TEMA 9. EMERGENCIAS.pptxTEMA 9. EMERGENCIAS.pptx
TEMA 9. EMERGENCIAS.pptx
 
Plan de emergencia revisar
Plan de emergencia revisarPlan de emergencia revisar
Plan de emergencia revisar
 
Plan emergencia generico
Plan emergencia genericoPlan emergencia generico
Plan emergencia generico
 
Formacion Para Simulacros Def
Formacion Para Simulacros DefFormacion Para Simulacros Def
Formacion Para Simulacros Def
 
Dental seguridad
Dental seguridadDental seguridad
Dental seguridad
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Ejercicio power point formación plan de emergencia

  • 1. • 1.- CONCEPTOS GENERALES. • 2.- COMPOSICIÓN DE EQUIPOS DE EMERGENCIA Y FUNCIONES. • 3.- IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS. • 4.-ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL PLAN DE EMERGENCIAS. • 5.- FUNCIONAMENTO DEL PLAN DE EMERGENCIAS.
  • 3. Plan de autoprotección Estudio completo referido a la seguridad de un edificio o grupo de edificios, en el cual se incluye: • La identificación y evaluación de todos los riesgos potenciales y su localización • Un inventario de los medios técnicos y humanos disponibles El plan de emergencias Las medidas a adoptar para asegurar su eficacia operativa
  • 4. Plan de emergencias En este documento se establecen los procedimientos de actuación para hacer frente a las emergencias identificadas y se establecen los equipos de intervención necesarios, la composición de los mismos y las pautas de actuación en cada uno de los niveles de emergencia. Clasificación de las emergencias: • Conato de emergencia: Suceso que puede ser controlado de forma sencilla por personal de la zona (no evacuación). • Emergencia parcial: Suceso que para ser dominado requiere actuación del equipo de intervención (evacuación parcial). • Emergencia general: Suceso que requiere la actuación del equipo interno y ayuda externa para la evacuación general.
  • 5.
  • 6. JEFE DE EMERGENCIA Es la persona que tiene la máxima autoridad y responsabilidad durante la situación de emergencia y hasta la llegada de las ayudas externas. Funciones: Antes: • Trasladar iniciativas de mejora operativa o funcional al Jefe de Seguridad (JS). Durante: • Al recibir aviso de emergencia, o de incidencia que puede dar lugar a una situación de emergencia desplazarse al lugar del suceso para comprobar la magnitud del asunto y disponer la secuencia operativa.
  • 7. • Disponer la actuación del Equipo de Primera Intervención (EPI), informándose o comprobando los resultados de la misma. • Ordenar la evacuación del establecimiento al Equipo de Alarma y Evacuación (EAE) • Mantener contacto con los responsables de los equipos de emergencia (EPI, EAE, ESI, otros) • Ordenar o realizar el aviso a las ayudas externas (bomberos, policías, sanitarios, técnicos de emergencias) a través del teléfono de emergencias 112 • Informarse del resultado de la evacuación, teniendo en cuenta la información de los responsables de cada sector de evacuación o del EAE y de los miembros de los equipos de primera intervención (EPI) • Supervisar las operaciones de control y mitigación de la emergencia • Recibir a las ayudas externas, localizar y presentarse al mando de las ayudas externas y seguir las instrucciones de este. • Colaborar activamente en el informe de la investigación del suceso.
  • 8. JEFE DE INTERVENCIÓN • Valorará y asumirá la dirección y coordinación del Equipo de Segunda Intervención, manteniendo informado al Jefe de Emergencia en todo momento. • Deberá estar localizable en todo momento durante la jornada laboral • Tiene conocimiento teórico práctico exhaustivo en lo relativo a seguridad contra incendios y conocimiento íntegro del Plan de Autoprotección • Deberá proveerse de tres personas, fijaran previamente un orden de prioridad de actuación, pasarán dos a formar parte del Equipo de Segunda Intervención • A la llegada del servicio público de extinción les cederá el mando de las operaciones y prestará su colaboración
  • 9. EQUIPOS DE PRIMERA INTERVENCIÓN (EPI) • Grupos de 2 trabajadores min. con conocimientos básicos contra incendios y emergencias • Conocen las normas fundamentales de prevención de emergencias y velan por el buen funcionamiento de los extintores • Combatir los conatos de emergencia • Apoyarán a los componentes del Equipo de Segunda Intervención cuando les sea requerido • Los EPI tendrán formación en los siguientes temas: conocimiento del fuego, métodos de extinción, agentes extintores, extintores portátiles, prácticas de extinción con extintores portátiles, operaciones en sistemas fijos de extinción (en su caso) y plan de emergencias.
  • 10. EQUIPO DE SEGUNDA INTERVENCION (ESI) Son los componentes de la unidad o unidades de intervención que actuarán cuando dada su gravedad la emergencia no pueda ser controlada por los Equipos de Primera Intervención (EPI). Funciones: • Reforzar, apoyar o subsanar necesidades auxiliares del Equipo de Primera Intervención (EPI) • Apoyo, cuando su actuación sea necesaria a los servicios de ayuda exterior. • Así mismo pueden tener las mismas funciones que el EPI.
  • 11. EQUIPOS DE ALARMA Y EVACUACIÓN (EAE) • Sus misiones fundamentales destaca preparar la evacuación y dirigir el flujo de la misma. • Darán cuenta al Jefe de Emergencia de toda ausencia de personal que detectase en su zona. • El perfil de los miembros del Equipo debe transmitir seguridad y serenidad • El número de personas puede ser muy variable dependen de las características del edificio
  • 12. EQUIPOS DE PRIMEROS AUXILIOS (EPA) • Prestan primeros auxilios a los lesionados durante una emergencia y proceder a la estabilización de los lesionados graves, a fin de ser evacuados • Deberán conocer bien las características fisiológicas de sus compañeros de plantilla. • Dispondrán de un equipo formado por: Ropa sintética, Equipo de respiración autónoma, Linterna, Cable fino de acero, etc • Al oír la alarma, cada miembro del Equipo se encaminará al botiquín y esperará las órdenes del Jefe de Emergencia en caso de evacuación, si no colaborarán con el Servicio Médico • Si la empresa careciera de Servicio Médico, los integrantes de este equipo deberán dirigirse al punto de reunión
  • 13. Implantación del plan de emergencias Es la aplicación practica del Plan en la organización de la empresa, mediante la asignación de responsabilidades, la información y formación de todo el personal de la empresa. Por último, deberá hacer a una revisión periódica del propio plan de emergencias y un programa de mantenimiento periódico de las instalaciones.
  • 14. Aspectos que deben preverse • Vías de evacuación: serán determinadas en función de las distancias a recorrer y el numero de personas a evacuar. Quedaran señalizadas de acuerdo al R.D. 485/1997, y figuraran en los planes correspondientes. Es que estén siempre libre de obstáculos y que sean conocidas por todo el personal. • Salidas de emergencia: serán las salidas a utilizar en caso de que las normales no puedan utilizarse. • Forma de evacuar: recibida la orden de evacuación, el personal abandonará su puesto de trabajo por las vías señaladas, sin atropellamientos y manteniendo el orden.
  • 15. • Puntos de reunión: se establecerán los puntos de reunión necesarios, donde se concentrará el personal evacuado y se comprobará la posible ausencia de alguna persona que pudiese haber quedado atrapada, con objeto de rescatarla. • Formación: todo el personal de la empresa recibirá una formación general en relación con las normas establecidas en el plan. Las personas que tengan asignadas labores especificas recibirán la formación de acuerdo a sus funciones y responsabilidades. Esta formación será programada dentro del Plan anual de prevención. Como mínimo todos los trabajadores deberán saber: Cómo se dará la alarma Las vías de evacuación disponibles Los medios de extinción y control disponibles Cómo se emplea un extintor de incendios
  • 16. • Simulacros de emergencia: se difundirá el Plan a todo el personal con una periodicidad establecida y se efectuarán simulacros en los que se compruebe la correcta actuación y, si no es así, se corregirán los errores o desviaciones. Como mínimo conviene realizar un simulacro cada año. • Mantenimiento de los equipos de protección: se establecerá un programa de comprobación del correcto estado o funcionamiento de todos lo equipos.
  • 17. • Protección de archivos vitales para la empresa: los archivos vitales para la empresa deberán protegerse por medio de una instalación adecuada (automática) y/o con duplicado guardado en lugar seguro, fuera de la empresa. Son archivos vitales, entre otros: Escrituras de propiedad Listado de clientes y proveedores Pólizas de seguro Soportes informáticos Contratos
  • 18. Detección de la emergencia 1. La persona que la detecta avisa al centro de comunicaciones. Localiza a los componentes del Equipo de Primera Intervención. 2. Ataca o controla la emergencia hasta la llegada de aquél. 3. Se retira a su puesto de trabajo y permanece atento por si hubiera necesidad de evacuar las instalaciones.
  • 19. 1. La persona que la detecta avisa al centro de comunicaciones. Localiza a los componentes del Equipo de Primera Intervención. 2. El Jefe de Emergencia, Jefe de Intervención y el Equipo de Segunda Intervención, acuden al Centro de Comunicaciones, donde recabaran la información de que disponen. 3. El Jefe de Emergencia, a la vista de la información recibida, envía al Jefe de Intervención y al Equipo de Segunda Intervención al lugar de la emergencia. 4. Acuden al lugar de la emergencia relevando a la persona que estuviera atacándola. 5. El Jefe de Intervención informa al jefe de Emergencia de las características de la misma. 6. Atacan o controlan la emergencia. 7. El Jefe de Emergencia, a la vista de la información recibida, decide llamar a las ayudas exteriores: Bomberos, Policía Nacional. 8. Llegada de las ayudas exteriores que asumen el mando da las operaciones.