SlideShare una empresa de Scribd logo
Tipo Movimiento Ejemplos
Articulaciones fibrosas
sin cavidad articular
- Sutura
- Sindesmosis
- Gonfosis
sinartrosis (prácticamente
inmoviles)
- Entre los huesos del cráneo
(frontoparietal,
parietotemporal)
- Peroneotibial inferior
- Dientes el alveolo de los maxilares
Articulaciones cartilaginosas,
sin cavidad articular
- Sinfisis
- Sincondrosis
Anfiartrosis (ligeramente
moviles)
- Codo, interfalanges
- Entre la diafisis y la epifisis distal
o proximal de los huesos largos
Articulaciones sinoviales con
cavidad articular
- Troclear, bisagra, ginglimal
- Trocoide, pivote
- Artrodia, deslizante
- Condilea, eliptica
- En silla de montar
- Enartrosis, esférica
- Diartrosis (libremente
moviles)
- Monoaxial (flexión,
extensión)
- Monoaxial (rotación,
pronosupinación)
- Monoaxial
- Biaxial (flexión-extensión
aducción-abduccion)
- Triaxial (flaxión-extensión
aducción-abduccion y rotación)
- Codo, interfalangicas
- Atloidoodontoidea, radiocubital
proximal
- Intercarpianas, intertarsianas,
costovertebrales
- Occipitoatloidea, radiocarpiana
- Carpometacarpiana del pulgar
- Hombro (escapulohumeral)
- Cadera (coxofemoral)
Plano Sagital
Plano sagital divide al cuerpo
en un lado derecho y otro lado izquierdo
EL PLANO SAGITAL ROTA
ALREDEDOR DEL EJE TRANSVERSAL.
Todo movimiento que implique flexión y extensión
se visualizara en un plano sagital alrededor
de su respectivo eje transversal
Movimientos; Flexión
Extención
Antepulsion
Retropulsion
PLANO Y EJE
Plano coronal
Divide al cuerpo en una porción ventral o anterior
y otra porción dorsal o posterior
EL PLANO FRONTAL ROTA ALREDEDOR
DEL EJE ANTEROPOSTERIOR
Movimientos: Aducción
Abducción
Flexión lateral de la columna
Plano Horizontal
Divide el cuerpo en una porción superior
o cefálico y otra porción inferior o caudal
EL PLANO HORIZONTAL ROTA ALREDEDOR
DEL EJE VERTICAL O TAMBIÉN LLAMADO
EJE LONGITUDINAL
Movimientos: Rotación externa
Rotación interna
Supinacion
Pronacion
PLANO Y EJE
PLANO Y EJE
Nervio I Olfatorio
Función: oler
Agujeros de salida: Lámina cribosa
del etmoides.
Transmite información nerviosa
al detecta, atraves del sentido del
olfato.
clasificacion: Sensitivo
I Olfatorio
Función: Ver
Agujeros de salida: Agujero y
conducto óptico
Transmite al cerebro la información
visual que se regoje de los ojos
clasificacion: Sensitivo
Nervio II Optico
II Optico
Función: - Mover los ojos
- Miosis
Agujeros de salida: Hendidura
esfenoidal.
Manda órdenes a la mayoria de los
musculos que intervienen en el
movimiento de los ojos
que hace que la pupila se
dilate o se contraiga.
clasificacion: Motor
Nervio III Oculomotor
III Oculomotor
Función: Gira el ojo hacia abajo
y hacia adentro.
Agujeros de salida:Hendidura
esfenoidal.
Se ocupa del movimiento de los
ojos, le manda señales al musculo
oblicuo superior del ojo.
clasificacion: Motor
Nervio IV Troclear
IV Troclear
Función: Movilidad
de los musculos masticadores y
sensivilidad facial.
Agujeros de salida: Hendidura
orbitaria, agujero redondo,
agujero oval.
Manda ordenes a músculos
encargados
de los movimientos de la masticacion
clasificacion: Mixto, sensitivo
motor
Nervio V Trigémino
V Trigémino
Función:Encargado de
abducir el ojo.
Ajugero de salida: Hendidura
esfenoidal.
Encargado de hacer que el ojo se
mueva: abducción.
clasificacion: Motor
Nervio VI Abducens
VI Abducens
Función: Movimientos
de la cara, lagrimas
salivas, gusto de los 2/3
anteriores de la lengua.
Agujeros de salida: Conducto
auidtivo interno
acueducto de falopio
Manda ordenes a musculos de las
expreciones faciales, a las lagrimas
y salivas, recoge datos gustativos
de la lengua.
clasificacion: Mixto
Nervio VII Facial
VII Facial
Función: Escucha y
equilibrio
Agujeros de salida: Conducto
auditivo interno.
Recoge informacion de la zona
auditiva, a lo que oye y a la
posición en la que encontramos
respecto al centro de gravedad,
lo que permite mantener
el equilibrio
clasificacion: Sensitivo
Nervio VIII Vestibulococlear
VIII Vestibulococlear
Función: gusto del
tercio posteriorde la lengua,
saliva,deglute, monitordel
seno carotídeo.
Agujeros de salida: Parte anterior
del agujero rasgado
posterior.
Recibe informacion de los papilas
gustativas de la lengua, y
facilita la accion de tragar.
clasificacion: Mixto
Nervio IX Glosofaríngeo
Función: Gusto de la
raiz de la lengua, deglute
elevacion del paladar, fonacion,
fibras parasimpáticas en
vísceras del tórax y abdomen.
Agujeros de salida: Parte posterior
agujero rasgado posterior.
Ordena a la mayoria de los músculos
faríngeos y laringeos,manda
fibras nerviosas del sist. simpático
a visceras de la zona
del abdomen, recibe info gustativas
que llega de la epiglotis, interviene
en la acción de tragar.
clasificacion: Mixto
Nervio X Vago
IX Glosofaríngeo
X Vago
Función: Girar la cabeza, encoger
los hombros.
Agujeros de salida: Parte posterior
del agujero rasgado posterior.
Activa los músculos trapecio y
esternocleidomastoideo
permite que la cabeza quede
decantada hacia un lado y que se
pueda inclinar atras.
clasificacion: Motor
Nervio XI Accesorio
Espinal Accesorio
XI Accesorio
Función: Movimiento de la
lengua.
Agujeros de salida:Condíleo
anterior.
trabaja junto a los pares craneales
IX y X para permitir la deglución,
Activa los músculos de la lengua y
participa en la acción de tragar.
clasificacion: Motor
XII Hipogloso
XII Hipogloso
Cartilaginosas Fibrosas
Son articulaciones conescasa
o nula movilidad
(Sinartrosis)
Los huesos mantienen
unidad directamente por
tejidos conjuntivos fibroso.
No hay cavidad articular.
A este tipo pertenecen las sincondrosis (placas epifisis de los huesos
en crecimiento) y la sínfisis (articulaciones con fibrocartílagos
interpuestas como la sinfisis del pubis a los discos intervertebrales)
A este tipo pertenecen
las suturas (entre los
huesos
del cráneo), gonfosis
(especifícos
para la implantación de
los dientes) y sindemosis
(superficies unidas por
ligamento interóseo,
como el cúbito y el radio)
Sinoviales
Son las más numerosas
de nuestro organismo y
poseen gran movilidad
(diartrosis)
Se caracterizan por la
presencia de superficie
articulares de morfologia
varia y recubiertas de cartilagos
hialino, la existencia de una
cavidad articular, de una
capsula y de ligamentos
que unen la articulación
El grado de libertad de movimeinto de una
articulación (posibilidadde movilización en
un piano a alrededor de un
eje depende de la formade sus carillas
articulares.)
A. planas, A. trocleares
A. en la silla de montar
A. elipsoideas
A. esferoideas
A. Trocoides
planos y pares craneales en tarjetas de estudiar.pdf
planos y pares craneales en tarjetas de estudiar.pdf

Más contenido relacionado

Similar a planos y pares craneales en tarjetas de estudiar.pdf

Clasificaion de nervios
Clasificaion de nerviosClasificaion de nervios
Clasificaion de nerviosRoo Ian
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
AN621
 
Anatomia general de cabeza y cuello
Anatomia general de cabeza y cuello Anatomia general de cabeza y cuello
Anatomia general de cabeza y cuello
Universidad Michoacana de San Nicolas Hidalgo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Músculos de la cabeza y cuello
Músculos de la cabeza y cuelloMúsculos de la cabeza y cuello
Músculos de la cabeza y cuellovalesm
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
TamaraGarro1
 
Funciones de los 12 Nervios Craneales
Funciones de los 12 Nervios CranealesFunciones de los 12 Nervios Craneales
Funciones de los 12 Nervios CranealesYngri Rojas Olivera
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
AndreaMoica
 
Tipos movimientos y articulaciones sinoviales
Tipos  movimientos y  articulaciones sinovialesTipos  movimientos y  articulaciones sinoviales
Tipos movimientos y articulaciones sinovialesYolibeth Ramos
 
MUSCULOS DEL CUERPO.pdf
MUSCULOS DEL CUERPO.pdfMUSCULOS DEL CUERPO.pdf
MUSCULOS DEL CUERPO.pdf
5ERuthEscobarHuamani
 
Miologia criminalistica i
Miologia criminalistica iMiologia criminalistica i
Miologia criminalistica i
Adriana Ontivero
 
sistema-muscular
sistema-muscularsistema-muscular
sistema-muscular
CsarArteaga6
 
ANATOMIA SISTEMA MUSCULAR.ppt
ANATOMIA SISTEMA MUSCULAR.pptANATOMIA SISTEMA MUSCULAR.ppt
ANATOMIA SISTEMA MUSCULAR.ppt
LuisReyes933414
 
Función Neuromuscular
Función NeuromuscularFunción Neuromuscular
Función Neuromuscular
Vicente Emmanuel Silva
 
SISTEMA MUSCULAR
SISTEMA MUSCULARSISTEMA MUSCULAR
SISTEMA MUSCULAR
DMITRIX
 
Diapositivas de Semiologia del cuello 2.0.pptx
Diapositivas de Semiologia del cuello 2.0.pptxDiapositivas de Semiologia del cuello 2.0.pptx
Diapositivas de Semiologia del cuello 2.0.pptx
JhonnyTerceros1
 

Similar a planos y pares craneales en tarjetas de estudiar.pdf (20)

Clasificaion de nervios
Clasificaion de nerviosClasificaion de nervios
Clasificaion de nervios
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Anatomia general de cabeza y cuello
Anatomia general de cabeza y cuello Anatomia general de cabeza y cuello
Anatomia general de cabeza y cuello
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
2. articulaciones
2. articulaciones2. articulaciones
2. articulaciones
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 
Músculos de la cabeza y cuello
Músculos de la cabeza y cuelloMúsculos de la cabeza y cuello
Músculos de la cabeza y cuello
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Funciones de los 12 Nervios Craneales
Funciones de los 12 Nervios CranealesFunciones de los 12 Nervios Craneales
Funciones de los 12 Nervios Craneales
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Tipos movimientos y articulaciones sinoviales
Tipos  movimientos y  articulaciones sinovialesTipos  movimientos y  articulaciones sinoviales
Tipos movimientos y articulaciones sinoviales
 
MUSCULOS DEL CUERPO.pdf
MUSCULOS DEL CUERPO.pdfMUSCULOS DEL CUERPO.pdf
MUSCULOS DEL CUERPO.pdf
 
Miologia criminalistica i
Miologia criminalistica iMiologia criminalistica i
Miologia criminalistica i
 
sistema-muscular
sistema-muscularsistema-muscular
sistema-muscular
 
ANATOMIA SISTEMA MUSCULAR.ppt
ANATOMIA SISTEMA MUSCULAR.pptANATOMIA SISTEMA MUSCULAR.ppt
ANATOMIA SISTEMA MUSCULAR.ppt
 
Función Neuromuscular
Función NeuromuscularFunción Neuromuscular
Función Neuromuscular
 
SISTEMA MUSCULAR
SISTEMA MUSCULARSISTEMA MUSCULAR
SISTEMA MUSCULAR
 
Todos los musculos
Todos los musculosTodos los musculos
Todos los musculos
 
Diapositivas de Semiologia del cuello 2.0.pptx
Diapositivas de Semiologia del cuello 2.0.pptxDiapositivas de Semiologia del cuello 2.0.pptx
Diapositivas de Semiologia del cuello 2.0.pptx
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 

planos y pares craneales en tarjetas de estudiar.pdf

  • 1. Tipo Movimiento Ejemplos Articulaciones fibrosas sin cavidad articular - Sutura - Sindesmosis - Gonfosis sinartrosis (prácticamente inmoviles) - Entre los huesos del cráneo (frontoparietal, parietotemporal) - Peroneotibial inferior - Dientes el alveolo de los maxilares Articulaciones cartilaginosas, sin cavidad articular - Sinfisis - Sincondrosis Anfiartrosis (ligeramente moviles) - Codo, interfalanges - Entre la diafisis y la epifisis distal o proximal de los huesos largos Articulaciones sinoviales con cavidad articular - Troclear, bisagra, ginglimal - Trocoide, pivote - Artrodia, deslizante - Condilea, eliptica - En silla de montar - Enartrosis, esférica - Diartrosis (libremente moviles) - Monoaxial (flexión, extensión) - Monoaxial (rotación, pronosupinación) - Monoaxial - Biaxial (flexión-extensión aducción-abduccion) - Triaxial (flaxión-extensión aducción-abduccion y rotación) - Codo, interfalangicas - Atloidoodontoidea, radiocubital proximal - Intercarpianas, intertarsianas, costovertebrales - Occipitoatloidea, radiocarpiana - Carpometacarpiana del pulgar - Hombro (escapulohumeral) - Cadera (coxofemoral) Plano Sagital Plano sagital divide al cuerpo en un lado derecho y otro lado izquierdo EL PLANO SAGITAL ROTA ALREDEDOR DEL EJE TRANSVERSAL. Todo movimiento que implique flexión y extensión se visualizara en un plano sagital alrededor de su respectivo eje transversal Movimientos; Flexión Extención Antepulsion Retropulsion PLANO Y EJE
  • 2. Plano coronal Divide al cuerpo en una porción ventral o anterior y otra porción dorsal o posterior EL PLANO FRONTAL ROTA ALREDEDOR DEL EJE ANTEROPOSTERIOR Movimientos: Aducción Abducción Flexión lateral de la columna Plano Horizontal Divide el cuerpo en una porción superior o cefálico y otra porción inferior o caudal EL PLANO HORIZONTAL ROTA ALREDEDOR DEL EJE VERTICAL O TAMBIÉN LLAMADO EJE LONGITUDINAL Movimientos: Rotación externa Rotación interna Supinacion Pronacion PLANO Y EJE PLANO Y EJE
  • 3. Nervio I Olfatorio Función: oler Agujeros de salida: Lámina cribosa del etmoides. Transmite información nerviosa al detecta, atraves del sentido del olfato. clasificacion: Sensitivo I Olfatorio Función: Ver Agujeros de salida: Agujero y conducto óptico Transmite al cerebro la información visual que se regoje de los ojos clasificacion: Sensitivo Nervio II Optico II Optico
  • 4. Función: - Mover los ojos - Miosis Agujeros de salida: Hendidura esfenoidal. Manda órdenes a la mayoria de los musculos que intervienen en el movimiento de los ojos que hace que la pupila se dilate o se contraiga. clasificacion: Motor Nervio III Oculomotor III Oculomotor Función: Gira el ojo hacia abajo y hacia adentro. Agujeros de salida:Hendidura esfenoidal. Se ocupa del movimiento de los ojos, le manda señales al musculo oblicuo superior del ojo. clasificacion: Motor Nervio IV Troclear IV Troclear
  • 5. Función: Movilidad de los musculos masticadores y sensivilidad facial. Agujeros de salida: Hendidura orbitaria, agujero redondo, agujero oval. Manda ordenes a músculos encargados de los movimientos de la masticacion clasificacion: Mixto, sensitivo motor Nervio V Trigémino V Trigémino Función:Encargado de abducir el ojo. Ajugero de salida: Hendidura esfenoidal. Encargado de hacer que el ojo se mueva: abducción. clasificacion: Motor Nervio VI Abducens VI Abducens
  • 6. Función: Movimientos de la cara, lagrimas salivas, gusto de los 2/3 anteriores de la lengua. Agujeros de salida: Conducto auidtivo interno acueducto de falopio Manda ordenes a musculos de las expreciones faciales, a las lagrimas y salivas, recoge datos gustativos de la lengua. clasificacion: Mixto Nervio VII Facial VII Facial Función: Escucha y equilibrio Agujeros de salida: Conducto auditivo interno. Recoge informacion de la zona auditiva, a lo que oye y a la posición en la que encontramos respecto al centro de gravedad, lo que permite mantener el equilibrio clasificacion: Sensitivo Nervio VIII Vestibulococlear VIII Vestibulococlear
  • 7. Función: gusto del tercio posteriorde la lengua, saliva,deglute, monitordel seno carotídeo. Agujeros de salida: Parte anterior del agujero rasgado posterior. Recibe informacion de los papilas gustativas de la lengua, y facilita la accion de tragar. clasificacion: Mixto Nervio IX Glosofaríngeo Función: Gusto de la raiz de la lengua, deglute elevacion del paladar, fonacion, fibras parasimpáticas en vísceras del tórax y abdomen. Agujeros de salida: Parte posterior agujero rasgado posterior. Ordena a la mayoria de los músculos faríngeos y laringeos,manda fibras nerviosas del sist. simpático a visceras de la zona del abdomen, recibe info gustativas que llega de la epiglotis, interviene en la acción de tragar. clasificacion: Mixto Nervio X Vago IX Glosofaríngeo X Vago
  • 8. Función: Girar la cabeza, encoger los hombros. Agujeros de salida: Parte posterior del agujero rasgado posterior. Activa los músculos trapecio y esternocleidomastoideo permite que la cabeza quede decantada hacia un lado y que se pueda inclinar atras. clasificacion: Motor Nervio XI Accesorio Espinal Accesorio XI Accesorio Función: Movimiento de la lengua. Agujeros de salida:Condíleo anterior. trabaja junto a los pares craneales IX y X para permitir la deglución, Activa los músculos de la lengua y participa en la acción de tragar. clasificacion: Motor XII Hipogloso XII Hipogloso
  • 9. Cartilaginosas Fibrosas Son articulaciones conescasa o nula movilidad (Sinartrosis) Los huesos mantienen unidad directamente por tejidos conjuntivos fibroso. No hay cavidad articular. A este tipo pertenecen las sincondrosis (placas epifisis de los huesos en crecimiento) y la sínfisis (articulaciones con fibrocartílagos interpuestas como la sinfisis del pubis a los discos intervertebrales) A este tipo pertenecen las suturas (entre los huesos del cráneo), gonfosis (especifícos para la implantación de los dientes) y sindemosis (superficies unidas por ligamento interóseo, como el cúbito y el radio)
  • 10. Sinoviales Son las más numerosas de nuestro organismo y poseen gran movilidad (diartrosis) Se caracterizan por la presencia de superficie articulares de morfologia varia y recubiertas de cartilagos hialino, la existencia de una cavidad articular, de una capsula y de ligamentos que unen la articulación El grado de libertad de movimeinto de una articulación (posibilidadde movilización en un piano a alrededor de un eje depende de la formade sus carillas articulares.) A. planas, A. trocleares A. en la silla de montar A. elipsoideas A. esferoideas A. Trocoides