SlideShare una empresa de Scribd logo
TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN QUE
REFLEJE DE FORMA CLARA Y CONCISA EL
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.
Proyecto de Investigación para la obtención del
título de:
Ingeniería Industrial
Presenta:
Nombre alumno
Asesores:
Titulo y nombre del asesor 1
Titulo y nombre del asesor 2
La Venta Huimanguillo, Tabasco. Mes, Año.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO DE LA
Página de resguardo
Es una página en blanco que se deja arriba de la contraportada, puede ser
usada para anotaciones de la comisión revisora.
TITULO DEL TRABAJO RECEPCIONAL QUE REFLEJE DE FORMA CLARA Y
CONCISA EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.
Proyecto de Investigación para la obtención del título de
Ingeniería Industrial
Presenta:
Nombre del alumno
Asesores:
Título y nombre de Asesor 1
Título y nombre de Asesor 2
Comisión Revisora:
Título y nombre de Revisor 1
Título y nombre de Revisor 2
Título y nombre de Revisor 3
Cuerpos Académicos:
Nombre del CA 1
Nombre del CA 2
Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento:
Nombre de la línea 1
Nombre de la línea 2
La Venta Huimanguillo, Tabasco. Mes, Año.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO DE LA
i
Dedicatoria y/o Agradecimientos
Los Agradecimientos o Dedicatorias son Palabras de homenaje hacia alguien o algo que implican
gratitud; pueden ser muy breves ("A mis padres", "A mis maestros"), o mediante un párrafo no
muy extenso con el que el autor manifiesta reconocimiento o gratitud refiriéndose a alguien o algo.
Deben ser concretos e indicar de manera específica, las razones por las cuales se menciona
cada persona o institución.
No debe exceder de una página.
ii
Índice General
Dedicatoria y/o Agradecimientos......................................................................................................i
Índice de ilustraciones.....................................................................................................................iv
Índice de tablas.................................................................................................................................v
Resumen...........................................................................................................................................1
CAPÍTULO I: Introducción .............................................................................................................2
1.1 Antecedentes ........................................................................................................................2
1.2 Planteamiento del Problema.................................................................................................2
1.3 Objetivos ................................................................................................................................3
1.3.1 Objetivo general .......................................................................................................3
1.3.2 Objetivos específicos................................................................................................3
1.4 Delimitación de la investigación............................................................................................4
1.4.1 Alcances ...................................................................................................................4
1.4.2. Limitaciones...............................................................................................................4
1.5 Justificación............................................................................................................................4
1.7 Método ...................................................................................................................................5
1.7.1 Enfoque del proyecto ..........................................................................................................5
1.7.2 Tipo de investigación ..........................................................................................................5
1.7.3 Fuentes de investigación .....................................................................................................5
1.7.4 Instrumento para la recolección de datos ............................................................................6
1.7.5 Población de estudio............................................................................................................6
1.7.8 Método para el análisis de la información. ........................................................................6
1.7.9 Herramientas para el procesamiento de la información......................................................6
CAPÍTULO II: Marco teórico..........................................................................................................7
2.1 Marco referencial ...................................................................................................................7
2.2 Marco conceptual ...................................................................................................................7
2.3 Marco Tecnológico ................................................................................................................7
2.3.1 Desarrollo de Maquinaria o Equipo. ........................................................................7
2.3.2 Software de operación..............................................................................................8
iii
2.3.3 Manuales de operación.............................................................................................8
2.3.4 Prototipos .................................................................................................................8
2.4 Marco legal.............................................................................................................................8
CAPÍTULO III: Desarrollo de la metodología ................................................................................9
CAPÍTULO IV: Pruebas y resultados............................................................................................10
CAPÍTULO V: Conclusiones y trabajos futuros............................................................................11
5.1 Conclusiones ........................................................................................................................11
5.2 Trabajos futuros....................................................................................................................11
Bibliografía.....................................................................................................................................12
Glosario..........................................................................................................................................14
Anexos............................................................................................................................................15
Anexo A. Aplicación de la técnica PERT para obtener el tiempo necesario para la investigación
........................................................................................................................................................16
Anexo B. Aplicación del modelo COCOMO II para obtener el tiempo y costo necesario para el
sistema............................................................................................................................................17
Anexo C. Presupuestos que integran el costo total del trabajo recepcional...................................18
Apéndices.......................................................................................................................................19
Apéndice A. Ley de los Derechos de Autor: Capítulo IV De los programas de computación y las
bases de datos.................................................................................................................................20
Apéndice B. Art. 40 de la Ley del Impuesto sobre la Renta. Porcentajes aplicables a las
depreciaciones y amortizaciones....................................................................................................21
iv
Índice de ilustraciones
Éste índice al igual que el de tablas se utiliza cuando se tiene tres o más ilustraciones que mostrar,
si se tienen menos de tres en cada índice se puede fundir en uno solo llamado índice de ilustraciones
y tablas.
Ilustración No. 4.2. Empresas con sucursales ................................................................................22
v
Índice de tablas
Éste índice al igual que el de ilustraciones se utiliza cuando se tiene tres o más ilustraciones que
mostrar, si se tienen menos de tres en cada índice se puede fundir en uno solo llamado índice de
ilustraciones y tablas.
Tabla No. 1.1. Estratificación de las empresas por número de trabajadores..................................22
Resumen
1. Se establecen las principales ideas del proyecto
2. Máximo dos cuartillas
2
CAPÍTULO I: Introducción
1.1 Antecedentes
Redactar aspectos generales que permitan tener una idea del tema que se investiga. Así como una
idea general de la empresa o institución a las que se dirige la investigación.
Consiste en la descripción de situaciones problemáticas ya existentes que inciden en el tema
que se desea desarrollar, sobre las cuales es necesaria la intervención de una persona competente y
la aplicación de conocimientos especializados.
En esta sección es necesario comunicar al lector los motivos por los cuales fue seleccionado
el tema y el enfoque del trabajo. Su función es preparar al lector para entender mejor la definición
del problema (NO MENCIONAR LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA)
1.2 Planteamiento del Problema
Redactar la definición del problema sin aportar soluciones, concluyendo con la o las preguntas de
investigación las cuales deben ser contestadas al final de la investigación y servirán para comprobar
que se lograron los objetivos planteados y los resultados esperados.
El alumno debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema sino también de verbalizarlo en forma
clara, precisa y accesible, de manera tal que se comprenda la prioridad de los problemas a resolver.
En esta parte se trata de brindar una descripción concreta del problema que se resolverá, dando una
versión de los hechos y fenómenos cuya explicación debe ser interesante y útil, tanto para el alumno
como para el medio académico y la sociedad.
3
“Un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto” Para ello, se incluirán los
hechos, relaciones y explicaciones que fundamenten la problemática, mencionando aquellos datos
que la puedan soportar, ya sea que se encuentren en otros Proyectos o en teorías ya establecidas.
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo general
Redactar el objetivo general que se espera obtener con la investigación. El objetivo general surge
directamente del problema a estudiar. Es precisamente el “qué” se va a ofrecer al término del
estudio, de aquí que define también sus alcances. Es el enunciado claro y preciso de las metas a
lograr en el desarrollo del proyecto.
EJEMPLOS:
“Analizar y diseñar un proceso para el cultivo del chile”.
“Comparar las propiedades fisicoquímicas de dos abonos orgánicos compuestos de la
degradación de cáscara de cacao”.
1.3.2 Objetivos específicos
Redactar los objetivos específicos que se deberán cumplir hasta llegar al objetivo general que se
planteó, sin cuantificar, ni explicar cómo se lograrán ya que eso es tarea de las metas y el método.
Son todas aquellas actividades específicas que se desarrollarán en cada etapa del proyecto.
Criterios para redactarlos:
 Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema.
 Deben ser medibles y observables.
 Deben ser claros y precisos.
 Deben expresarse por medio de un verbo.
4
1.4 Delimitación de la investigación
1.4.1 Alcances
Redactar los alcances (resultados que se espera tener al finalizar la investigación)
1.4.2. Limitaciones
Redactar las limitaciones en cuanto a espacio geográfico, tiempo, recursos económicos, ámbito que
abarca la investigación, etc.
1.5 Justificación
Redactar la justificación de realizar la investigación la cual deberá ayudar a los usuarios de la
misma a solucionar el problema planteado, resaltando los beneficios que obtendrán por su
aportación, originalidad, innovación, simplificación del trabajo o impacto social los: a) usuarios;
la Universidad y los investigadores.
En esta parte se trata de describir brevemente aquellos aspectos del contexto y del debate teórico
en que se ubica la problemática a resolver en el desarrollo de la tesis o proyecto de investigación y
que definen su relevancia y su pertinencia.
La justificación constituye la parte “marketing” de la propuesta de titulación: aquí se “vende” la
propuesta, para lograr la aceptación y/o financiamiento de proyecto.
La justificación puede redactarse alrededor de las respuestas a los cuestionamientos siguientes:
¿Por qué y qué tanto es conveniente llevar a cabo este proyecto? O bien ¿Para qué servirá este
proyecto?
¿Qué aporta de nuevo este proyecto?
¿Cuáles son los beneficios que este trabajo proporcionará?
¿Quiénes serán los beneficiarios y de qué modo?
5
¿Qué es lo que se prevé cambiar con este proyecto?
¿Cuál es su utilidad?
¿Ayudará a resolver algún problema o gama de problemas prácticos?
¿Porque es significativo este proyecto?
¿Permitirá llenar algún hueco de conocimiento?
¿Se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?
¿Sugiere como estudiar más adecuadamente una población o fenómeno?
¿Ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?
La justificación del proyecto normalmente incluye tres puntos:
1) Por qué vale la pena realizar el proyecto.
2) Las implicaciones que pueden tener los resultados.
3) Beneficios de los resultados.
En base a estos puntos, redacta la justificación involucrándolos en la redacción.
1.7 Método
1.7.1 Enfoque del proyecto
Mencione la orientación del proyecto, justificando el porqué.
1.7.2 Tipo de investigación
Mencionar el o los tipos de investigación a realizar explicando los porqués.
1.7.3 Fuentes de investigación
Mencionar los tipos de fuentes primarias y secundarias que se utilizarán para desarrollar la
investigación.
6
1.7.4 Instrumento para la recolección de datos
Mencionar el o los instrumentos de recolección que se utilizarán, explicando a quien se aplicarán
y porque se seleccionaron.
1.7.5 Población de estudio
Si procede indicar la población de estudio que involucra la investigación puede ser un tipo
determinado de empresas, personal del departamento de una empresa, procesos desarrollados por
el departamento de una empresa, etc.
1.7.8 Método para el análisis de la información.
El nombre de este punto será diferente según el propósito de la investigación, sin embargo, lo que
contempla son la serie de pasos que se utilizarán para desarrollar la investigación con los métodos
y técnicas que se emplearán en cada paso, debidamente referenciados cuando se obtienen de algún
autor.
1.7.9 Herramientas para el procesamiento de la información.
En éste apartado se describen las herramientas que se utilizarán para el procesamiento de la
información explicando el porqué de su selección.
7
CAPÍTULO II: Marco teórico
2.1 Marco referencial
Redactar el marco referencial, deberá ir sustentado con citas. Este marco tiene como finalidad
mostrar el estado del arte que guarda el tema a investigar, se describen otras investigaciones
similares a la que se proponen
Título de la tesis
Sanchez, J. (2013). Menciona en su tesis que “resumen de la tesis”.
2.2 Marco conceptual
Sistema de información geográfico
Sanchez, J. & Pérez, A. (2013). Define que los sistema de información geográfico son …
En él se presentan conceptos y teorías relacionados con la investigación. Tiene como finalidad que
los lectores no experimentados se familiaricen con el tema, y que el investigador profundice en
ellas. Es necesario que éste apartado este sustentado con citas.
2.3 Marco Tecnológico
Tiene como finalidad presentar las tecnologías y/o plataformas de desarrollo que se prevé utilizar
para desarrollar el sistema o aplicación (en el caso de que la investigación la contemple),
explicando brevemente las bondades por la que se seleccionaron.
2.3.1 Desarrollo de Maquinaria o Equipo.
(Para los trabajos que aplique)
8
2.3.2 Software de operación
(Para los trabajos de investigación que aplique)
2.3.3 Manuales de operación.
(Para los trabajos de investigación que aplique)
2.3.4 Prototipos
(Para los trabajos de investigación que aplique)
2.4 Marco legal
Tiene como finalidad exponer que se hará uso legal del software que se utilizará para desarrollar
el sistema o aplicación que contemple la investigación, exponiendo quien proporcionará las
licencias en caso de ser necesarias, o bien expresando que no serán necesarias ya que se utilizará
software de uso libre o versiones de prueba. Igualmente se deberá señalar de ser necesario que la
empresa a la que se elabora el sistema o aplicación tendrá la responsabilidad de adquirir las
licencias necesarias.
La función de este apartado es útil también para presentar la normatividad que regulan el tema de
investigación cuando las características del mismo lo requieren como pudiera ser el caso estándares
de calidad basados en normas mexicanas, normas izo, otras normas internacionales, o tratados, etc.
9
CAPÍTULO III: Desarrollo de la metodología
En este apartado se debe describir el procedimiento utilizado en la investigación con detalle
suficiente para que otro investigador pueda repetir el experimento. Si procede; incluir aquí las
fórmulas, los procedimientos estadísticos y matemáticos utilizados.
En otras palabras, el alumno debe ir describiendo paso a paso (diseño realizado en el
apartado 1.7.8 Método para el análisis de la información), a detalle y con evidencia todas las
actividades realizadas en la solución de la problemática presentada en la propuesta de solución
Por cada actividad o paso descrito debe existir una evidencia de la actividad, los cuales se
sugieren incluir en los anexos preferentemente (Todo anexo ha de ser mencionado en el texto del
trabajo con su letra y su título. Solamente los anexos que se mencionan en el texto son los que
deben incluirse).
10
CAPÍTULO IV: Pruebas y resultados
Los resultados experimentales se exponen de manera clara y concisa, organizando los datos
obtenidos en una secuencia coherente y uniforme. Esta sección puede ser complementada con
tablas, dibujos y figuras que ayuden a clarificar y documentar el trabajo.
Al escribir o al publicar los resultados de la tesis, la sección debe escribirse en pasado o en algunas
ocasiones se utiliza la voz activa, explicando cómo se llevó a cabo el proyecto.
Son los resultados, por lo tanto, producto de los objetivos metodológicos o actividades descritas en
la metodología que llevaron a la solución del problema.
11
CAPÍTULO V: Conclusiones y trabajos futuros
5.1 Conclusiones
Se debe mencionar lo más destacado que se obtuvo durante la realización de la investigación, las
conclusiones deben desprenderse en forma lógica de los planteamientos del proyecto y poner de
relieve los resultados que se pudieron haber conseguido. Debe, iniciarse, por tanto, generalizando
los logros del proyecto a manera de introducción, para luego sacar en conclusión ordenadamente
las ideas más relevantes que hayan surgido en cada etapa como resultado de los aspectos planteados
en el proyecto. Estas deben presentarse mediante una redacción fluida, y no como una lista de
simples concepto; lo cual quiere decir que no se trata de un resumen de todo lo expuesto en el
trabajo. Al final conviene llegar a conclusiones generales que constituyan la principal aportación
del mismo.
5.2 Trabajos futuros
En este apartado deberá indicarse las recomendaciones de trabajos posteriores que den seguimiento
al presente trabajo de investigación.
12
Bibliografía
Referencias Impresas
Alcaraz, Rafael. (2007) El emprendedor de éxito. Tercera edición. Editorial Mc Graw Hill.
México.
Briones, Guillermo (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales.
Tercera edición. Módulos de investigación social. Colombia.
Chiavenato, Idalberto. (2001). Iniciación a la organización y técnica comercial. Mc Graw Hill.
México.
13
Referencias electrónicas
Ejemplos:
Sitio Web de Administración de Negocios (2008). “Concepto de organización”, de Idalberto.
Chiavenato, Recuperado el día 23 de enero de 2009 en el sitio Web de Administración de
Negocios, con dirección electrónica en:
http://personales.com/costarica/sanjose/administracion/.
Cota, M. (2005). La importancia de las pequeñas y medianas empresas. Recuperado el día 10 de
octubre de 2007, 13:58, horas, del sitio Web MediosUDG, con dirección electrónica en:
www.comsoc.udg.mx/gaceta/paginas/70/13-70.pdf
Sitio Web de Red Puentes (2009). Información recuperada el 12 de noviembre de 2008. Hora 14.29
hrs del sitio: http://redpuentes.org/
El portal de la Unión Europea (2010). Ventajas del Euro. Recuperado el 17 de octubre del 2007,
20:15 horas, de: http://europa.eu/pol/emu/overview_es.htm.
14
Glosario
A
B
C
CEPAL: Comisión Económica para América Latina.
D
DAIS: División Académica de Informática y Sistemas.
15
Anexos.
A N E X O S
16
Anexo A. Aplicación de la técnica PERT para obtener el tiempo
necesario para la investigación
Los anexos se utilizan cuando se requiere mostrar información elaborada por el diseñador, que no
se considera necesario incluirla en el texto del proyecto para evitar la pérdida de atención del punto
que se está abordando, como pueden ser los instrumentos utilizados para recopilar la información.
Cuando se usan anexos, estos deben estar referenciados en el texto del proyecto.
Redactar como se determinó el tiempo en que se estima terminar la investigación es las dos fases
que abarca: anteproyecto (planeación de la investigación) y trabajo recepcional (Elaboración de la
investigación) para Cumplir los objetivos establecidos y alcanzar los resultados comprometidos,
mencionando las técnicas que se utilizaron para la determinación del tiempo y presentándola
mediante un cronograma.
Es conveniente que la aplicación de las técnicas para la estimación del tiempo tanto de la
investigación como del sistema se muestre en los anexos y la representación grafica por medio del
cronograma en el trabajo.
17
Anexo B. Aplicación del modelo COCOMO II para obtener el tiempo
y costo necesario para el sistema
18
Anexo C. Presupuestos que integran el costo total del trabajo
recepcional.
Es conveniente que los costos totales que se esperan para el desarrollo de la investigación, se
presentan mediante una tabla en el trabajo, y en los anexos se presenten los diferentes
presupuestos que integran el costo total, así como los criterios seguidos para su formulación
19
Apéndices
A P É N D I C E S
20
Apéndice A. Ley de los Derechos de Autor: Capítulo IV De los
programas de computación y las bases de datos
21
Apéndice B. Art. 40 de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
Porcentajes aplicables a las depreciaciones y amortizaciones.
22
EJEMPLO DE ILUSTRACIÓN Y TABLAS Y COMO DEBE QUEDAR SU TÍTULO PARA
QUE SE ACTUALICE EN EL ÍNDICE DE LAS MISMAS.
Ilustración No. 4.2. Empresas con sucursales
Fuente: Elaboración del investigador.
Tabla No. 1.1. Estratificación de las empresas por número de trabajadores
Fuente: Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa
35.0%
65.0%
No
Si
Empresas con sucursales
SECTOR/TAMAÑO INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS
MICRO 0-10 0-10 0-10
PEQUEÑA 11-50 11-30 11-50
MEDIANA 51-250 31-100 51-100
ESTRATIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS POR NÚMERO DE TRABAJADORES

Más contenido relacionado

Similar a PLANTILLA PROYECTO DE INVESTIGACION ITSLV.pdf

04 pd ds_mdn
04 pd ds_mdn04 pd ds_mdn
04 pd ds_mdn
Xavi Flores
 
SERVICIO NACIONAL DE ABASTECIMIENTO EN TABAJO INDUSTRIAL
SERVICIO NACIONAL DE ABASTECIMIENTO EN TABAJO INDUSTRIALSERVICIO NACIONAL DE ABASTECIMIENTO EN TABAJO INDUSTRIAL
SERVICIO NACIONAL DE ABASTECIMIENTO EN TABAJO INDUSTRIAL
LUISALONSODIPAZZEA1
 
SISTEMA NEURODIFUSO PARA EL CONTROL DE HUMEDAD DEL SUELO PARA EL CULTIVO DEL ...
SISTEMA NEURODIFUSO PARA EL CONTROL DE HUMEDAD DEL SUELO PARA EL CULTIVO DEL ...SISTEMA NEURODIFUSO PARA EL CONTROL DE HUMEDAD DEL SUELO PARA EL CULTIVO DEL ...
SISTEMA NEURODIFUSO PARA EL CONTROL DE HUMEDAD DEL SUELO PARA EL CULTIVO DEL ...
Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
 
Uploaded file 130438659446812214
Uploaded file 130438659446812214Uploaded file 130438659446812214
Uploaded file 130438659446812214
jan jimenez ovalle
 
Plan de acción de eap Janeth Valverde
Plan de acción  de eap  Janeth ValverdePlan de acción  de eap  Janeth Valverde
Plan de acción de eap Janeth Valverde
Janeth Valverde
 
Alianzas Multiactor para la Cooperación al Desarrollo Rafael Zamora Riesco
Alianzas Multiactor para la Cooperación al Desarrollo   Rafael Zamora RiescoAlianzas Multiactor para la Cooperación al Desarrollo   Rafael Zamora Riesco
Alianzas Multiactor para la Cooperación al Desarrollo Rafael Zamora Riesco
Rafa Zamora
 
SISTEMA NEURODIFUSO PARA EL CONTROL DE HUMEDAD RELATIVA PARA EL CULTIVO DEL C...
SISTEMA NEURODIFUSO PARA EL CONTROL DE HUMEDAD RELATIVA PARA EL CULTIVO DEL C...SISTEMA NEURODIFUSO PARA EL CONTROL DE HUMEDAD RELATIVA PARA EL CULTIVO DEL C...
SISTEMA NEURODIFUSO PARA EL CONTROL DE HUMEDAD RELATIVA PARA EL CULTIVO DEL C...
Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
 
plan de tranformacion digital.pdf
plan de tranformacion digital.pdfplan de tranformacion digital.pdf
plan de tranformacion digital.pdf
oscarvera85
 
Aprender a investigar TAMAYO Y TAMAYO.pdf
Aprender a investigar TAMAYO Y TAMAYO.pdfAprender a investigar TAMAYO Y TAMAYO.pdf
Aprender a investigar TAMAYO Y TAMAYO.pdf
ssusera823082
 
El proyecto de investigacion autor tamayo
El proyecto de investigacion autor tamayoEl proyecto de investigacion autor tamayo
El proyecto de investigacion autor tamayo
Rodolfo Perez
 
Serie aprender a_investigar,_módulo_5_el_proyecto_de_investigación
Serie aprender a_investigar,_módulo_5_el_proyecto_de_investigaciónSerie aprender a_investigar,_módulo_5_el_proyecto_de_investigación
Serie aprender a_investigar,_módulo_5_el_proyecto_de_investigación
SistemadeEstudiosMed
 
Metodología del Marco LóGico
Metodología del Marco LóGicoMetodología del Marco LóGico
Metodología del Marco LóGico
controlgestionarmada
 
Manual 42 ilpes mml
Manual 42 ilpes mmlManual 42 ilpes mml
Manual 42 ilpes mml
Erick Des
 
Mml cepal
Mml   cepalMml   cepal
Manualmarco logico
Manualmarco logicoManualmarco logico
Manualmarco logico
Fernando Moore C
 
Mml
MmlMml
Cepal marco logico-metodologia manual nº 42
Cepal marco logico-metodologia manual nº 42Cepal marco logico-metodologia manual nº 42
Cepal marco logico-metodologia manual nº 42
cgpc
 
Marcologicomanual
MarcologicomanualMarcologicomanual
Marcologicomanual
Carmen Hevia Medina
 
Manual cepal marco lógico Ortegon
Manual cepal marco lógico OrtegonManual cepal marco lógico Ortegon
Manual cepal marco lógico Ortegon
Uniambiental
 
Mml cepal
Mml   cepalMml   cepal

Similar a PLANTILLA PROYECTO DE INVESTIGACION ITSLV.pdf (20)

04 pd ds_mdn
04 pd ds_mdn04 pd ds_mdn
04 pd ds_mdn
 
SERVICIO NACIONAL DE ABASTECIMIENTO EN TABAJO INDUSTRIAL
SERVICIO NACIONAL DE ABASTECIMIENTO EN TABAJO INDUSTRIALSERVICIO NACIONAL DE ABASTECIMIENTO EN TABAJO INDUSTRIAL
SERVICIO NACIONAL DE ABASTECIMIENTO EN TABAJO INDUSTRIAL
 
SISTEMA NEURODIFUSO PARA EL CONTROL DE HUMEDAD DEL SUELO PARA EL CULTIVO DEL ...
SISTEMA NEURODIFUSO PARA EL CONTROL DE HUMEDAD DEL SUELO PARA EL CULTIVO DEL ...SISTEMA NEURODIFUSO PARA EL CONTROL DE HUMEDAD DEL SUELO PARA EL CULTIVO DEL ...
SISTEMA NEURODIFUSO PARA EL CONTROL DE HUMEDAD DEL SUELO PARA EL CULTIVO DEL ...
 
Uploaded file 130438659446812214
Uploaded file 130438659446812214Uploaded file 130438659446812214
Uploaded file 130438659446812214
 
Plan de acción de eap Janeth Valverde
Plan de acción  de eap  Janeth ValverdePlan de acción  de eap  Janeth Valverde
Plan de acción de eap Janeth Valverde
 
Alianzas Multiactor para la Cooperación al Desarrollo Rafael Zamora Riesco
Alianzas Multiactor para la Cooperación al Desarrollo   Rafael Zamora RiescoAlianzas Multiactor para la Cooperación al Desarrollo   Rafael Zamora Riesco
Alianzas Multiactor para la Cooperación al Desarrollo Rafael Zamora Riesco
 
SISTEMA NEURODIFUSO PARA EL CONTROL DE HUMEDAD RELATIVA PARA EL CULTIVO DEL C...
SISTEMA NEURODIFUSO PARA EL CONTROL DE HUMEDAD RELATIVA PARA EL CULTIVO DEL C...SISTEMA NEURODIFUSO PARA EL CONTROL DE HUMEDAD RELATIVA PARA EL CULTIVO DEL C...
SISTEMA NEURODIFUSO PARA EL CONTROL DE HUMEDAD RELATIVA PARA EL CULTIVO DEL C...
 
plan de tranformacion digital.pdf
plan de tranformacion digital.pdfplan de tranformacion digital.pdf
plan de tranformacion digital.pdf
 
Aprender a investigar TAMAYO Y TAMAYO.pdf
Aprender a investigar TAMAYO Y TAMAYO.pdfAprender a investigar TAMAYO Y TAMAYO.pdf
Aprender a investigar TAMAYO Y TAMAYO.pdf
 
El proyecto de investigacion autor tamayo
El proyecto de investigacion autor tamayoEl proyecto de investigacion autor tamayo
El proyecto de investigacion autor tamayo
 
Serie aprender a_investigar,_módulo_5_el_proyecto_de_investigación
Serie aprender a_investigar,_módulo_5_el_proyecto_de_investigaciónSerie aprender a_investigar,_módulo_5_el_proyecto_de_investigación
Serie aprender a_investigar,_módulo_5_el_proyecto_de_investigación
 
Metodología del Marco LóGico
Metodología del Marco LóGicoMetodología del Marco LóGico
Metodología del Marco LóGico
 
Manual 42 ilpes mml
Manual 42 ilpes mmlManual 42 ilpes mml
Manual 42 ilpes mml
 
Mml cepal
Mml   cepalMml   cepal
Mml cepal
 
Manualmarco logico
Manualmarco logicoManualmarco logico
Manualmarco logico
 
Mml
MmlMml
Mml
 
Cepal marco logico-metodologia manual nº 42
Cepal marco logico-metodologia manual nº 42Cepal marco logico-metodologia manual nº 42
Cepal marco logico-metodologia manual nº 42
 
Marcologicomanual
MarcologicomanualMarcologicomanual
Marcologicomanual
 
Manual cepal marco lógico Ortegon
Manual cepal marco lógico OrtegonManual cepal marco lógico Ortegon
Manual cepal marco lógico Ortegon
 
Mml cepal
Mml   cepalMml   cepal
Mml cepal
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 

PLANTILLA PROYECTO DE INVESTIGACION ITSLV.pdf

  • 1. TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN QUE REFLEJE DE FORMA CLARA Y CONCISA EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. Proyecto de Investigación para la obtención del título de: Ingeniería Industrial Presenta: Nombre alumno Asesores: Titulo y nombre del asesor 1 Titulo y nombre del asesor 2 La Venta Huimanguillo, Tabasco. Mes, Año. TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO DE LA
  • 2. Página de resguardo Es una página en blanco que se deja arriba de la contraportada, puede ser usada para anotaciones de la comisión revisora.
  • 3. TITULO DEL TRABAJO RECEPCIONAL QUE REFLEJE DE FORMA CLARA Y CONCISA EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. Proyecto de Investigación para la obtención del título de Ingeniería Industrial Presenta: Nombre del alumno Asesores: Título y nombre de Asesor 1 Título y nombre de Asesor 2 Comisión Revisora: Título y nombre de Revisor 1 Título y nombre de Revisor 2 Título y nombre de Revisor 3 Cuerpos Académicos: Nombre del CA 1 Nombre del CA 2 Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento: Nombre de la línea 1 Nombre de la línea 2 La Venta Huimanguillo, Tabasco. Mes, Año. TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO DE LA
  • 4. i Dedicatoria y/o Agradecimientos Los Agradecimientos o Dedicatorias son Palabras de homenaje hacia alguien o algo que implican gratitud; pueden ser muy breves ("A mis padres", "A mis maestros"), o mediante un párrafo no muy extenso con el que el autor manifiesta reconocimiento o gratitud refiriéndose a alguien o algo. Deben ser concretos e indicar de manera específica, las razones por las cuales se menciona cada persona o institución. No debe exceder de una página.
  • 5. ii Índice General Dedicatoria y/o Agradecimientos......................................................................................................i Índice de ilustraciones.....................................................................................................................iv Índice de tablas.................................................................................................................................v Resumen...........................................................................................................................................1 CAPÍTULO I: Introducción .............................................................................................................2 1.1 Antecedentes ........................................................................................................................2 1.2 Planteamiento del Problema.................................................................................................2 1.3 Objetivos ................................................................................................................................3 1.3.1 Objetivo general .......................................................................................................3 1.3.2 Objetivos específicos................................................................................................3 1.4 Delimitación de la investigación............................................................................................4 1.4.1 Alcances ...................................................................................................................4 1.4.2. Limitaciones...............................................................................................................4 1.5 Justificación............................................................................................................................4 1.7 Método ...................................................................................................................................5 1.7.1 Enfoque del proyecto ..........................................................................................................5 1.7.2 Tipo de investigación ..........................................................................................................5 1.7.3 Fuentes de investigación .....................................................................................................5 1.7.4 Instrumento para la recolección de datos ............................................................................6 1.7.5 Población de estudio............................................................................................................6 1.7.8 Método para el análisis de la información. ........................................................................6 1.7.9 Herramientas para el procesamiento de la información......................................................6 CAPÍTULO II: Marco teórico..........................................................................................................7 2.1 Marco referencial ...................................................................................................................7 2.2 Marco conceptual ...................................................................................................................7 2.3 Marco Tecnológico ................................................................................................................7 2.3.1 Desarrollo de Maquinaria o Equipo. ........................................................................7 2.3.2 Software de operación..............................................................................................8
  • 6. iii 2.3.3 Manuales de operación.............................................................................................8 2.3.4 Prototipos .................................................................................................................8 2.4 Marco legal.............................................................................................................................8 CAPÍTULO III: Desarrollo de la metodología ................................................................................9 CAPÍTULO IV: Pruebas y resultados............................................................................................10 CAPÍTULO V: Conclusiones y trabajos futuros............................................................................11 5.1 Conclusiones ........................................................................................................................11 5.2 Trabajos futuros....................................................................................................................11 Bibliografía.....................................................................................................................................12 Glosario..........................................................................................................................................14 Anexos............................................................................................................................................15 Anexo A. Aplicación de la técnica PERT para obtener el tiempo necesario para la investigación ........................................................................................................................................................16 Anexo B. Aplicación del modelo COCOMO II para obtener el tiempo y costo necesario para el sistema............................................................................................................................................17 Anexo C. Presupuestos que integran el costo total del trabajo recepcional...................................18 Apéndices.......................................................................................................................................19 Apéndice A. Ley de los Derechos de Autor: Capítulo IV De los programas de computación y las bases de datos.................................................................................................................................20 Apéndice B. Art. 40 de la Ley del Impuesto sobre la Renta. Porcentajes aplicables a las depreciaciones y amortizaciones....................................................................................................21
  • 7. iv Índice de ilustraciones Éste índice al igual que el de tablas se utiliza cuando se tiene tres o más ilustraciones que mostrar, si se tienen menos de tres en cada índice se puede fundir en uno solo llamado índice de ilustraciones y tablas. Ilustración No. 4.2. Empresas con sucursales ................................................................................22
  • 8. v Índice de tablas Éste índice al igual que el de ilustraciones se utiliza cuando se tiene tres o más ilustraciones que mostrar, si se tienen menos de tres en cada índice se puede fundir en uno solo llamado índice de ilustraciones y tablas. Tabla No. 1.1. Estratificación de las empresas por número de trabajadores..................................22
  • 9. Resumen 1. Se establecen las principales ideas del proyecto 2. Máximo dos cuartillas
  • 10. 2 CAPÍTULO I: Introducción 1.1 Antecedentes Redactar aspectos generales que permitan tener una idea del tema que se investiga. Así como una idea general de la empresa o institución a las que se dirige la investigación. Consiste en la descripción de situaciones problemáticas ya existentes que inciden en el tema que se desea desarrollar, sobre las cuales es necesaria la intervención de una persona competente y la aplicación de conocimientos especializados. En esta sección es necesario comunicar al lector los motivos por los cuales fue seleccionado el tema y el enfoque del trabajo. Su función es preparar al lector para entender mejor la definición del problema (NO MENCIONAR LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA) 1.2 Planteamiento del Problema Redactar la definición del problema sin aportar soluciones, concluyendo con la o las preguntas de investigación las cuales deben ser contestadas al final de la investigación y servirán para comprobar que se lograron los objetivos planteados y los resultados esperados. El alumno debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema sino también de verbalizarlo en forma clara, precisa y accesible, de manera tal que se comprenda la prioridad de los problemas a resolver. En esta parte se trata de brindar una descripción concreta del problema que se resolverá, dando una versión de los hechos y fenómenos cuya explicación debe ser interesante y útil, tanto para el alumno como para el medio académico y la sociedad.
  • 11. 3 “Un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto” Para ello, se incluirán los hechos, relaciones y explicaciones que fundamenten la problemática, mencionando aquellos datos que la puedan soportar, ya sea que se encuentren en otros Proyectos o en teorías ya establecidas. 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo general Redactar el objetivo general que se espera obtener con la investigación. El objetivo general surge directamente del problema a estudiar. Es precisamente el “qué” se va a ofrecer al término del estudio, de aquí que define también sus alcances. Es el enunciado claro y preciso de las metas a lograr en el desarrollo del proyecto. EJEMPLOS: “Analizar y diseñar un proceso para el cultivo del chile”. “Comparar las propiedades fisicoquímicas de dos abonos orgánicos compuestos de la degradación de cáscara de cacao”. 1.3.2 Objetivos específicos Redactar los objetivos específicos que se deberán cumplir hasta llegar al objetivo general que se planteó, sin cuantificar, ni explicar cómo se lograrán ya que eso es tarea de las metas y el método. Son todas aquellas actividades específicas que se desarrollarán en cada etapa del proyecto. Criterios para redactarlos:  Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema.  Deben ser medibles y observables.  Deben ser claros y precisos.  Deben expresarse por medio de un verbo.
  • 12. 4 1.4 Delimitación de la investigación 1.4.1 Alcances Redactar los alcances (resultados que se espera tener al finalizar la investigación) 1.4.2. Limitaciones Redactar las limitaciones en cuanto a espacio geográfico, tiempo, recursos económicos, ámbito que abarca la investigación, etc. 1.5 Justificación Redactar la justificación de realizar la investigación la cual deberá ayudar a los usuarios de la misma a solucionar el problema planteado, resaltando los beneficios que obtendrán por su aportación, originalidad, innovación, simplificación del trabajo o impacto social los: a) usuarios; la Universidad y los investigadores. En esta parte se trata de describir brevemente aquellos aspectos del contexto y del debate teórico en que se ubica la problemática a resolver en el desarrollo de la tesis o proyecto de investigación y que definen su relevancia y su pertinencia. La justificación constituye la parte “marketing” de la propuesta de titulación: aquí se “vende” la propuesta, para lograr la aceptación y/o financiamiento de proyecto. La justificación puede redactarse alrededor de las respuestas a los cuestionamientos siguientes: ¿Por qué y qué tanto es conveniente llevar a cabo este proyecto? O bien ¿Para qué servirá este proyecto? ¿Qué aporta de nuevo este proyecto? ¿Cuáles son los beneficios que este trabajo proporcionará? ¿Quiénes serán los beneficiarios y de qué modo?
  • 13. 5 ¿Qué es lo que se prevé cambiar con este proyecto? ¿Cuál es su utilidad? ¿Ayudará a resolver algún problema o gama de problemas prácticos? ¿Porque es significativo este proyecto? ¿Permitirá llenar algún hueco de conocimiento? ¿Se podrán generalizar los resultados a principios más amplios? ¿Sugiere como estudiar más adecuadamente una población o fenómeno? ¿Ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre variables? La justificación del proyecto normalmente incluye tres puntos: 1) Por qué vale la pena realizar el proyecto. 2) Las implicaciones que pueden tener los resultados. 3) Beneficios de los resultados. En base a estos puntos, redacta la justificación involucrándolos en la redacción. 1.7 Método 1.7.1 Enfoque del proyecto Mencione la orientación del proyecto, justificando el porqué. 1.7.2 Tipo de investigación Mencionar el o los tipos de investigación a realizar explicando los porqués. 1.7.3 Fuentes de investigación Mencionar los tipos de fuentes primarias y secundarias que se utilizarán para desarrollar la investigación.
  • 14. 6 1.7.4 Instrumento para la recolección de datos Mencionar el o los instrumentos de recolección que se utilizarán, explicando a quien se aplicarán y porque se seleccionaron. 1.7.5 Población de estudio Si procede indicar la población de estudio que involucra la investigación puede ser un tipo determinado de empresas, personal del departamento de una empresa, procesos desarrollados por el departamento de una empresa, etc. 1.7.8 Método para el análisis de la información. El nombre de este punto será diferente según el propósito de la investigación, sin embargo, lo que contempla son la serie de pasos que se utilizarán para desarrollar la investigación con los métodos y técnicas que se emplearán en cada paso, debidamente referenciados cuando se obtienen de algún autor. 1.7.9 Herramientas para el procesamiento de la información. En éste apartado se describen las herramientas que se utilizarán para el procesamiento de la información explicando el porqué de su selección.
  • 15. 7 CAPÍTULO II: Marco teórico 2.1 Marco referencial Redactar el marco referencial, deberá ir sustentado con citas. Este marco tiene como finalidad mostrar el estado del arte que guarda el tema a investigar, se describen otras investigaciones similares a la que se proponen Título de la tesis Sanchez, J. (2013). Menciona en su tesis que “resumen de la tesis”. 2.2 Marco conceptual Sistema de información geográfico Sanchez, J. & Pérez, A. (2013). Define que los sistema de información geográfico son … En él se presentan conceptos y teorías relacionados con la investigación. Tiene como finalidad que los lectores no experimentados se familiaricen con el tema, y que el investigador profundice en ellas. Es necesario que éste apartado este sustentado con citas. 2.3 Marco Tecnológico Tiene como finalidad presentar las tecnologías y/o plataformas de desarrollo que se prevé utilizar para desarrollar el sistema o aplicación (en el caso de que la investigación la contemple), explicando brevemente las bondades por la que se seleccionaron. 2.3.1 Desarrollo de Maquinaria o Equipo. (Para los trabajos que aplique)
  • 16. 8 2.3.2 Software de operación (Para los trabajos de investigación que aplique) 2.3.3 Manuales de operación. (Para los trabajos de investigación que aplique) 2.3.4 Prototipos (Para los trabajos de investigación que aplique) 2.4 Marco legal Tiene como finalidad exponer que se hará uso legal del software que se utilizará para desarrollar el sistema o aplicación que contemple la investigación, exponiendo quien proporcionará las licencias en caso de ser necesarias, o bien expresando que no serán necesarias ya que se utilizará software de uso libre o versiones de prueba. Igualmente se deberá señalar de ser necesario que la empresa a la que se elabora el sistema o aplicación tendrá la responsabilidad de adquirir las licencias necesarias. La función de este apartado es útil también para presentar la normatividad que regulan el tema de investigación cuando las características del mismo lo requieren como pudiera ser el caso estándares de calidad basados en normas mexicanas, normas izo, otras normas internacionales, o tratados, etc.
  • 17. 9 CAPÍTULO III: Desarrollo de la metodología En este apartado se debe describir el procedimiento utilizado en la investigación con detalle suficiente para que otro investigador pueda repetir el experimento. Si procede; incluir aquí las fórmulas, los procedimientos estadísticos y matemáticos utilizados. En otras palabras, el alumno debe ir describiendo paso a paso (diseño realizado en el apartado 1.7.8 Método para el análisis de la información), a detalle y con evidencia todas las actividades realizadas en la solución de la problemática presentada en la propuesta de solución Por cada actividad o paso descrito debe existir una evidencia de la actividad, los cuales se sugieren incluir en los anexos preferentemente (Todo anexo ha de ser mencionado en el texto del trabajo con su letra y su título. Solamente los anexos que se mencionan en el texto son los que deben incluirse).
  • 18. 10 CAPÍTULO IV: Pruebas y resultados Los resultados experimentales se exponen de manera clara y concisa, organizando los datos obtenidos en una secuencia coherente y uniforme. Esta sección puede ser complementada con tablas, dibujos y figuras que ayuden a clarificar y documentar el trabajo. Al escribir o al publicar los resultados de la tesis, la sección debe escribirse en pasado o en algunas ocasiones se utiliza la voz activa, explicando cómo se llevó a cabo el proyecto. Son los resultados, por lo tanto, producto de los objetivos metodológicos o actividades descritas en la metodología que llevaron a la solución del problema.
  • 19. 11 CAPÍTULO V: Conclusiones y trabajos futuros 5.1 Conclusiones Se debe mencionar lo más destacado que se obtuvo durante la realización de la investigación, las conclusiones deben desprenderse en forma lógica de los planteamientos del proyecto y poner de relieve los resultados que se pudieron haber conseguido. Debe, iniciarse, por tanto, generalizando los logros del proyecto a manera de introducción, para luego sacar en conclusión ordenadamente las ideas más relevantes que hayan surgido en cada etapa como resultado de los aspectos planteados en el proyecto. Estas deben presentarse mediante una redacción fluida, y no como una lista de simples concepto; lo cual quiere decir que no se trata de un resumen de todo lo expuesto en el trabajo. Al final conviene llegar a conclusiones generales que constituyan la principal aportación del mismo. 5.2 Trabajos futuros En este apartado deberá indicarse las recomendaciones de trabajos posteriores que den seguimiento al presente trabajo de investigación.
  • 20. 12 Bibliografía Referencias Impresas Alcaraz, Rafael. (2007) El emprendedor de éxito. Tercera edición. Editorial Mc Graw Hill. México. Briones, Guillermo (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Tercera edición. Módulos de investigación social. Colombia. Chiavenato, Idalberto. (2001). Iniciación a la organización y técnica comercial. Mc Graw Hill. México.
  • 21. 13 Referencias electrónicas Ejemplos: Sitio Web de Administración de Negocios (2008). “Concepto de organización”, de Idalberto. Chiavenato, Recuperado el día 23 de enero de 2009 en el sitio Web de Administración de Negocios, con dirección electrónica en: http://personales.com/costarica/sanjose/administracion/. Cota, M. (2005). La importancia de las pequeñas y medianas empresas. Recuperado el día 10 de octubre de 2007, 13:58, horas, del sitio Web MediosUDG, con dirección electrónica en: www.comsoc.udg.mx/gaceta/paginas/70/13-70.pdf Sitio Web de Red Puentes (2009). Información recuperada el 12 de noviembre de 2008. Hora 14.29 hrs del sitio: http://redpuentes.org/ El portal de la Unión Europea (2010). Ventajas del Euro. Recuperado el 17 de octubre del 2007, 20:15 horas, de: http://europa.eu/pol/emu/overview_es.htm.
  • 22. 14 Glosario A B C CEPAL: Comisión Económica para América Latina. D DAIS: División Académica de Informática y Sistemas.
  • 24. 16 Anexo A. Aplicación de la técnica PERT para obtener el tiempo necesario para la investigación Los anexos se utilizan cuando se requiere mostrar información elaborada por el diseñador, que no se considera necesario incluirla en el texto del proyecto para evitar la pérdida de atención del punto que se está abordando, como pueden ser los instrumentos utilizados para recopilar la información. Cuando se usan anexos, estos deben estar referenciados en el texto del proyecto. Redactar como se determinó el tiempo en que se estima terminar la investigación es las dos fases que abarca: anteproyecto (planeación de la investigación) y trabajo recepcional (Elaboración de la investigación) para Cumplir los objetivos establecidos y alcanzar los resultados comprometidos, mencionando las técnicas que se utilizaron para la determinación del tiempo y presentándola mediante un cronograma. Es conveniente que la aplicación de las técnicas para la estimación del tiempo tanto de la investigación como del sistema se muestre en los anexos y la representación grafica por medio del cronograma en el trabajo.
  • 25. 17 Anexo B. Aplicación del modelo COCOMO II para obtener el tiempo y costo necesario para el sistema
  • 26. 18 Anexo C. Presupuestos que integran el costo total del trabajo recepcional. Es conveniente que los costos totales que se esperan para el desarrollo de la investigación, se presentan mediante una tabla en el trabajo, y en los anexos se presenten los diferentes presupuestos que integran el costo total, así como los criterios seguidos para su formulación
  • 27. 19 Apéndices A P É N D I C E S
  • 28. 20 Apéndice A. Ley de los Derechos de Autor: Capítulo IV De los programas de computación y las bases de datos
  • 29. 21 Apéndice B. Art. 40 de la Ley del Impuesto sobre la Renta. Porcentajes aplicables a las depreciaciones y amortizaciones.
  • 30. 22 EJEMPLO DE ILUSTRACIÓN Y TABLAS Y COMO DEBE QUEDAR SU TÍTULO PARA QUE SE ACTUALICE EN EL ÍNDICE DE LAS MISMAS. Ilustración No. 4.2. Empresas con sucursales Fuente: Elaboración del investigador. Tabla No. 1.1. Estratificación de las empresas por número de trabajadores Fuente: Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa 35.0% 65.0% No Si Empresas con sucursales SECTOR/TAMAÑO INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS MICRO 0-10 0-10 0-10 PEQUEÑA 11-50 11-30 11-50 MEDIANA 51-250 31-100 51-100 ESTRATIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS POR NÚMERO DE TRABAJADORES