SlideShare una empresa de Scribd logo
OBJETIVOS (1)

• FORMULAR UN PROYECTO BÁSICO DE NEGOCIOS
  INTERNACIONALES (DE EXPORTACIÓN) INNOVADOR
  Y DIFERENCIADO, SUSTENTANDO 100% TODOS LOS
  REQUERIMIENTOS DEL MODELO EN CUANTO A:
  – La empresa (FACTOR HUMANO e instalaciones),
  – El producto (el más viable de la empresa),
  – Un mercado internacional (el que se corrobore, mediante matriz
    de ponderaciones, que ofrece mejores resultados), indagando
    diferencias en valor percibido (mediante QFD).
  – Los requerimientos de inversión (cuantificando y
    calendarizando las cantidades demandadas para concretarlo), y
  – Los aspectos financieros (históricos y proyectados).

                                             Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
OBJETIVOS (2)

• COMPROMETER INTERÉS DE EMPRESA EN MARCHA
  INTERESADA EN EXPORTAR A UN MERCADO
  INTERNACIONAL Y CON PROYECTO INCLUYENTE.

• ELABORAR PROYECTO (100 páginas máximo, incluye
  anexos) EN EL CUAL INTEGRARÁN CONOCIMIENTO
  ASIMILADO DURANTE TODA LA CARRERA.

• APLICAR SUS HABILIDADES EMPRESARIALES Y DE
  LIDERAZGO CREATIVA, EFICAZ Y EFICIENTEMENTE.


                                   Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
EFICACIA Y EFICIENCIA

• EFICACIA permite conocer grado de cumplimiento físico
  de los objetivos previstos:
                          Meta alcanzada
            Eficacia 
                         Meta programada
• EFICIENCIA mide el grado de optimización en la
  asignación de los recursos empleados para obtener
  bienes y servicios:

                 Meta alcanzada  cos to programado
  Eficiencia 
                 Meta programada  cos to ejercido

                                       Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
OBJETIVOS (3)
• VALORAR LA TRASCENDENCIA SOCIAL, ECONÓMICA Y
  CULTURAL DE LA EMPRESA Y LA NECESIDAD DE
  ORIENTARLA HACIA LA DIGNIFICACIÓN Y RESPETO DE
  LOS HOMBRES Y A LA BÚSQUEDA DEL PROGRESO.

• PREFERIBLE PROYECTO QUE GENERE EMPLEO BIEN
  REMUNERADO, CONSOLIDACIÓN EN EL SECTOR Y
  CRECIMIENTO CON RESPONSABILIDAD SOCIAL.

• EXPRESIÓN ESCRITA SIN ERRORES DE ORTOGRAFÍA,
  PUNTUACIÓN O REDACCIÓN; EXPOSICIÓN ORAL
  (CLARA Y CONCISA) DEL RESUMEN EJECUTIVO DEL
  PROYECTO, ANTE SINODALES.
                                 Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
ASPECTOS RELEVANTES
• NO conformarse con sólo recabar información (labor
  secretarial); analicen y propongan mejoras ya que el
  equipo debe suplir carencias de la empresa.
• Eviten copy & paste; evidencien capacidad de síntesis.
• LUZCAN los conocimientos adquiridos durante su
  carrera aplicándolos en sus textos.
• TODA ENTREGA SE CONCRETA AL MEDIO DÍA Y
  NO HAY PRÓRROGAS EN FECHAS NI HORARIOS.
• PENALIZACIÓN POR > 10 OPyR:                Fuente y tamaño:
   Cap. 1: 0.5 puntos.   Cap. 2: 1.0 punto.      Arial 11.
   Cap. 3: 1.5 puntos.   Cap. 4: 2.0 puntos. Portada (s / pág.)
   Cap. 5: 2.5 puntos.   Cap. 6: 3.0 puntos. Índice (pág. i, ii)
                                             Textos (pág. 1, 2)
                                            Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
ACTIV. LÍDER y CALIF. INDIV.
• Reporta –vía Bb y en fecha programada– quién es
  responsable de cada subtema (aún si los desarrollan en
  equipo) y organiza actividades para cumplir con ellas en
  función a habilidades y disponibilidad de los integrantes).
• Se asegura de contar con versión definitiva de entrega
  ANTES de la fecha y hora límite (ojo archivo “pesado”).
• Carga capítulo en Bb en fecha programada (sólo él puede
  hacerlo desde su acceso). No carga = 0 para el equipo.
• Calificaciones individuales = 50% por calificación del
  equipo y 50% por promedio calificación “sus” subtemas,
  más puntos extra, menos OPyR (ambos proporcionales).
• Calificación del Líder = -1p si no carga distribución de
  temas y -1p si no carga capítulo (en fechas respectivas
  indicadas en el calendario de Blackboard).
                                          Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
DESARROLLO DE SESIONES

• Plataforma teórico / práctica.
• MÉTODO DEL CASO:
   –   Analizar situación rigurosamente.
   –   Identificar HECHOS relevantes.
   –   Emitir juicio sustentado y convincente.
   –   Proponer alternativas de solución.              ANÁLISIS DEL CASO
                                                       A) FH relevante
   –   Aplicar lo revisado en clase al responder.      B) FH secundario
                                                       C) Empresa
• Dilemas éticos, innovación, RSE.                     D) Producto
                                                       E) Mercado
                                                       F) Financiero
• El miembro del equipo que no trabaje                 G) VMOM
                                                       H) FODA
  debe serme reportado (mediante escrito
  con firma de TODOS los miembros del
  equipo) y pierde derecho a acreditar materia.

                                                Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
VISIONES INDIVIDUALES
• ¿Qué quieren lograr este semestre y para qué?
   – Acreditar la materia.
   – Poner en práctica los conocimientos adquiridos.
   – Retroalimentar empresa para que genere exportaciones
     RECURRENTES Y EXITOSAS o hacerlo para proyecto propio.
   – Acumular vivencias útiles para futuro personal.
   – ¡Ser líderes de acción positiva!
• Profesionalizar el trabajo que entregarán:
   – Pregúntense y especifiquen (por escrito) resultados deseados.
   – Definan, claramente, qué hará el líder y qué los colaboradores.
   – Pueden distribuir actividades tipo “carrera por la dere”; como los
     3 mosqueteros o asignar responsabilidades individuales y una
     verificación conjunta, pero identifiquen contenido mínimo O.K.
   – Clasifiquen versiones de sus avances (1.0 o fechas).
• Aprovechen Bb.

                                                  Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
MÉTODO DE EVALUACIÓN
 • A) 2 INVESTIGACIÓN / EXPO (equipo).                           10%
 • B) 2 PRÁCTICAS Bb (indiv., caso aplicativo).                  20%
 • C) ENTREGAS AL MEDIO TÉRMINO (Caps. 1 a 3).                   30%
 • D) ENTREGAS AL FINAL (Cap. 4 y 5).                            20%
 • E) RESUMEN EJECUTIVO ANTE SINODALES                           20%
 • BONUS                                    0.25 PUNTOS
 • LÍDERES: Cargan distribución temas (L1: 20.8.12) y “su” capítulo
   (Cap. 1: 27.8.12) en Bb antes del medio día de fecha límite indicada
   en el calendario y plantean dudas en sesión previa a entrega.
 • INVESTIGACIÓN / EXPO: Todos los equipos investigan; se sortea
   quién expone (45 mins. con ejemplos). 50% por expo y 50% por la
   respuesta individual sobre lo que hayan expuesto otros miembros del
   equipo.      1ª Expo: 20.8.12 MVOM CORRELACIONADOS;
            2ª 22.8.12 POLÍTICAS (GRAL. Y LAS 5 REQUERIDAS)
5 EQUIPOS (6 INTEGRANTES), nombres, correos y “L” en Bb 15.8.12 medio día
   QUIENES NO ESTÉN INTEGRADOS EN UNO SERÁN UBICADOS AL AZAR

     MÁXIMO 6 FALTAS (½ MÁS NO ACREDITA MATERIA)
                                                   Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
CAPÍTULOS DEL PROYECTO
•    En el paréntesis se indican las fechas de entrega.

1.   Análisis de la empresa (27.8.12).
2.   Análisis del producto (10.9.12).
3.   Selección y análisis del mercado meta (26.9.12).
•    1 al 9.10.12 Midterm.
•                     4. Requerimientos de inversión (24.10.12).
                                INHÁBILES 2 y 19.11.12
                      5. Análisis viabilidad financiera (12.11.12).
                      6. Resumen ejecutivo (19 y 21.11.12).
                      EOF (sinodales) entre 26.11 y 4.12.12.
                      Sigue detalle contenidos mínimos Cap. 1…
                                              Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
CONTENIDO CAPÍTULO 1
                                               I
1.    Antecedentes de la empresa.                   P
                                               N
                                                    A
2.    Constitución legal.                      F          U
                                                    R
                             C
                                               O          N
3.    Visión.                O
                             R
                                                    A
                                                          A
                             R
4.    Misión.                E                N
                             L                      A
                             A                E           E
5.    Objetivos.             C                      N
                             I                C           M
6.    Metas.                 Ó                      Á
                             N
                                              E           P
                                                    L
7.    Estructura administrativa.              S           R
                                                     I
                                              A           E
8.    Políticas y controles.                        Z
                                              R           S
                                                    A
9.    Instalaciones y otros activos.           I          A
                                                    R
                                              A
10.   Tecnología aplicada y existente.
      Enfatizar información relativa a experiencia, habilidades
      y capacidades de la empresa (destacar sugerencias).
                                            Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
CONTENIDO DEL CAPÍTULO 2
1. Descripción del producto y clasificación
    arancelaria.
2. Confiabilidad de la proveeduría / subcontratación.
3. Costos de producción.
4. Aprovechamiento de programas de fomento.
5. Activos fijos e intangibles.
6. Proceso productivo (con flujos operativos,
    lay out, capacidad instalada / ociosa y
    cuellos de botella).
7. Inventarios.
8. Control de calidad y respaldo al producto.
9. Participación en la industria local.
10. Fuerzas y debilidades.
                                           Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
CONTENIDO DEL CAPÍTULO 3
1.   Posicionamiento competitivo (determinación de
     parámetros discriminatorios y rangos de calificación).
2.   Selección del mercado meta (análisis estadístico y
     elaboración del cuadro de ponderaciones).
3.   Medición y segmentación del mercado seleccionado.
4.   Cálculo del consumo aparente y sus tendencias.
5.   Barreras arancelarias y no arancelarias.
6.   Valor percibido por el mercado meta: QFD (vale 50%).




                                          Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
CONTENIDO DEL CAPÍTULO 4
1. Cuantificar requerimientos de inversión en imagen,
   envase, embalaje, promoción, atracción de clientes,
   capital de trabajo, cuentas por cobrar, activos fijos e
   intangibles y factor humano, a precios del año actual.
2. Selección del medio de transporte.
3. Canales de distribución (con sus márgenes).
4. Cobertura de riesgos (político, comercial y cambiario).
5. Modalidades de pago internacional.
6. Responsabilidad social empresarial.
7. Contrato de compraventa internacional.
8. Formación del precio de exportación
   para cada Incoterm, con costing y pricing (vale 20%).
9. Oportunidades y amenazas.
                                          Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
CONTENIDO CAPÍTULO 5
1. Desempeño histórico y experiencia crediticia.
2. Cifras relevantes (análisis vertical y horizontal).
3. Cuadro concentrador de premisas para proyectar un
   lustro: tasa de interés, tipo de cambio, inflación, etc.,
   (de mercados local y meta).
4. Fuentes de fondeo (WACC competitivo).
5. Proyecciones financieras para el
   siguiente lustro (flujos de efectivo,
   balances y estados de resultados).
6. Cálculo de razones financieras.
7. Cuantificar PE, MS, VPN y TIR.
8. Sensibilización de factores críticos.
                                             Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
CONTENIDO CAPÍTULO 6
             Aspectos relevantes
             de la empresa y del
             producto.

             Propuesta de valor
             para mercado meta.

             Síntesis de inversión
             y viabilidad financiera.

             Conclusiones.


                  Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
PROPÓSITO DEL CAP. 1
• EN ESTE PRIMER CAPÍTULO SE ENFATIZA LA
  INFORMACIÓN RELATIVA A
  EXPERIENCIA, HABILIDADES Y
  CAPACIDADES DE LA EMPRESA.

• PROPORCIONA DEFINICIÓN DE
  “EMPRESA”…

• EL CONCEPTO SE VINCULA CON
  PROD. / MCDO. / BENEFICIOS…
  PERO MÁS CON PERSONAS Y, DEPENDIENDO DE
  LA FORMA EN QUE ELLAS ADMINISTREN, SERÁ
  MÁS FÁCIL CONDUCIRLA AL ÉXITO.
                                 Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
ANTECEDENTES 
    1. CRONOLOGÍA DE HECHOS,
       IDEAS, CONCEPTOS, ALIANZAS
       ESTRATÉGICAS, MOTIVACIÓN
       Y LOGROS QUE IMPULSARON
       A LA EMPRESA HASTA SU
       POSICIÓN ACTUAL (0.25%).
    2. INDICAR PRODUCTOS /
       SERVICIOS OFRECIDOS Y
       MERCADOS ATENDIDOS (0.15%).
    3. POSICIONAMIENTO DEL
       SECTOR EN LA INDUSTRIA
       (DOM. E INT’L.) Y DE EMPRESA
       CON RELACIÓN A LÍDER (0.30%).
    4. SEÑALAR NOMBRE PRINCIPAL
       COMPETIDOR DOMÉSTICO Y
       SU “NACIONALIDAD” (0.30%).
                   Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
CONSTITUCIÓN LEGAL 
1. FECHA DE CONSTITUCIÓN, TIPO Y DURACIÓN DE LA
   SOCIEDAD (0.10%).
2. RAZÓN Y OBJETO SOCIAL (0.10%), aclarar si contempla
   ya las exportaciones (0.10%).
3. COMPOSICIÓN ACCIONARIA (0.10%), señalar si se
   permiten socios extranjeros (0.10%).
4. GRUPO AL QUE PERTENECE (0.10%).
5. ADM’OR. ÚNICO o CONSEJO DE ADMÓN (0.10%).
6. DOMICILIO, OBLIGACIONES Y BENEFICIOS
   FISCALES (0.20%).
7. CAMBIOS ACCIONARIOS O DE TIPO DE
   SOCIEDAD QUE SEAN RELEVANTES (0.10%).

                                      Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
VISIÓN EMPRESARIAL 
1. PRECISAR CÓMO SE FORMULÓ LA VISIÓN
   ORIGINAL (0.10%).
2. INDICAR LAS ADECUACIONES MÁS IMPORTANTES
   QUE SE LE HAYAN HECHO EN EL PASADO (0.10%).
3. PROPORCIONAR LA ACTUAL, INDICANDO SI EXISTE
   POR ESCRITO Y SI EMPLEADOS LA SABEN (0.10%).
4. REVISARLA Y, DE SER CONVENIENTE, PROPONER
   ADECUACIONES DERIVADAS DEL
   PROYECTO (0.30%).
5. ESPECIFICAR LO QUE ESPERAN
   LOGRAR AL INTEGRAR LAS
   NUEVAS PROPUESTAS(0.40%).
                                Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
MISIÓN 
1. PRECISAR CÓMO SE FORMULÓ LA MISIÓN
   ORIGINAL (0.10%).
2. INDICAR LAS ADECUACIONES MÁS IMPORTANTES
   QUE SE LE HAYAN HECHO EN EL PASADO (0.10%).
3. PROPORCIONAR LA ACTUAL, INDICANDO SI EXISTE
   POR ESCRITO Y SI EMPLEADOS LA SABEN (0.10%).
4. REVISARLA Y, DE SER CONVENIENTE, PROPONER
   ADECUACIONES DERIVADAS
   DEL PROYECTO (0.30%).
5. ESPECIFICAR QUÉ SUSTENTA
   CADA CONCEPTO INCLUIDO
   (0.40%).


                                Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
OBJETIVOS 
  • SEÑALAR 3 MÁS RELEVANTES
    DEL ÚLTIMO LUSTRO, revisar si
    planteados para lograrlos en plazo
    > 3 años y corregir errores (0.20%).
  • PRECISAR INDICADORES CON
    LOS CUALES SE MIDIÓ EL
    DESEMPEÑO (0.20%).
  • INDICAR PORCENTAJES DE
    LOGRO Y OBSTÁCULOS (0.20%).
  • DETERMINAR UN NUEVO
    OBJETIVO GENERAL DEL
    PROYECTO, REALISTA Y
    ALCANZABLE (0.40%).
                      Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
METAS 
• DETALLAR (PARA CADA
  OBJETIVO HISTÓRICO DE LA
  DIAPOSITIVA PREVIA), LA META
  (< 3 AÑOS) MÁS IMPORTANTE
  PARA CUMPLIRLO (0.30%).
• INDICAR ÁREA O PERSONA
  RESPONSABLE DE LA META,
  CORRELACIÓN CON OBJETIVO
  Y SUS PLAZOS / CANTIDADES
  PARCIALES (0.30%).
• DETERMINAR 2 METAS DEL
  NUEVO OBJETIVO GENERAL
  DE ESTE PROYECTO (0.40%).
                Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA 
1. EXPERIENCIA, A NIVEL DIRECTIVO / GERENCIAL,
   COMO X’or DIRECTO O INDIRECTO (0.10%).
2. PARTICIPACIÓN DE ASESORES
   EXTERNOS (0.10%).
3. ORGANIGRAMA VIGENTE, CON BREVE
   DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES DIRECTIVAS
   (0.10%) Y CAMBIO PROPUESTO U O.K. (0.20%).
4. NÚMERO DE EMPLEADOS Y OBREROS (0.10%).
5. NIVEL DE CAPACITACIÓN ACTUAL EN X (0.10%).
6. RELACIÓN SINDICAL, CITANDO HUELGAS,
   CONFLICTOS Y SOLUCIONES (0.10%).
7. TURNOS QUE SE LABORAN Y COMPARATIVO DE
   SUELDOS Y PRESTACIONES DEL SECTOR (0.20%).
                                   Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
POLÍTICAS 

   • PROPORCIONAR UN
     EJEMPLO DE CADA UNA DE
     ESTAS:

   1. SELECCIÓN DE
      PROVEEDORES (0.20%).
   2. PRODUCCIÓN (0.20%).
   3. ENDEUDAMIENTO (0.20%).
   4. CRÉDITO A CLIENTES (0.20%).
   5. DESTINO UTILIDADES (0.20%).


                  Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
INSTALACIONES Y
               OTROS ACTIVOS 

1. UBICACIÓN FÍSICA DE OFICINAS, PLANTAS,
   ALMACENES, TIENDAS Y/O SUCURSALES, CITANDO
   CANTIDAD DE PERSONAL ASIGNADO A CADA UNA (0.20%).
2. MyE CON SU ANTIGÜEDAD, OBSOLESCENCIA, AVALÚOS
   Y DIFERENCIANDO PROPIOS DE ARRENDADOS (0.20%).
3. DETALLAR BIENES HIPOTECADOS –A FAVOR DE QUIÉN
   Y GRADO DE PRELACIÓN– Y LIBRES DE GRAVAMEN
   (0.20%).
4. IDENTIFICAR LOS INDISPENSABLES PARA EL PLAN
   (0.20%).
5. EXPANSIÓN PREVISTA (0.20%).

                                   Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
TECNOLOGÍA 
1. DETERMINAR SI ES PROPIA, PÚBLICA O SI SE
   PAGAN REGALÍAS, A QUIÉN Y SU IMPORTE (0.10%).
2. COMPARAR LA USADA CON LA DE LA
   COMPETENCIA Y ESTABLECER SI ES MEJOR,
   INFERIOR O SIMILAR (0.30%).
3. VALIDAR EXISTENCIA DE MANUALES DE MyE Y SU
   DIFUSIÓN PARA ÓPTIMO APROVECHAMIENTO
     (0.10%).
4.                   SEÑALAR CÓMO SUPERAR
                     DEBILIDADES (0.30%).
5.                   EVALUAR TI Y ALINEAMIENTO
     DE              COMPUTADORAS, SISTEMAS,
                     Y PROGRAMAS (0.20%).
                                  Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
MOTIVOS PARA EXPORTAR
Oportunidad casuística… ¿preparada?... Unas pocas
  operaciones y luego desiste.
No basta detectar un mercado
  potencial ni contar con un
  producto muy demandado si
  la estructura administrativa y
  financiera de la empresa no
  está acorde a lo requerido.

    ¿Qué hacer para
    participar EXITOSA
    y RECURRENTEMENTE
    en Comercio exterior?
                                      Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
PLAN DE NEGOCIOS
• CASOS DE ÉXITO SE SUSTENTAN EN
  PLAN DE NEGOCIOS, SIN IMPORTAR PAÍS O
  TAMAÑO EMPRESA, YA QUE AYUDA A EQUILIBRAR
  REQUERIMIENTOS Y MINIMIZA RIESGOS.

• OK ADMÓN., ACCIONISTA, ACREEDOR.

• ¿CÓMO DIAGNOSTICAR LA EMPRESA?...

• VERIFICADOR DEL CENTRO DE COMERCIO
  INTERNACIONAL (OMC).
  7 CONCEPTOS RELEVANTES…

                                Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
16 SOCIEDADES
•   Asociación Civil (A.C.)
•   Sociedad Civil (S.C.)
•   Sociedad en Nombre Colectivo
•   Sociedad en Comandita Simple (S. en C.)
•   Soc. en Comandita por Acciones (S. en C. por A.)
•   Sociedad Anónima (S.A.)
•   Soc. de Responsabilidad Limitada (S. de R. L.)… de Interés
    Público (… de I.P.); Microindustrial (…MI); Personas
    Morales dedicadas a producir Arte (… Art.).
•   Soc. Cooperat. Limitada (S.C.L.) o Suplementada (S.C.S.)
•   Asociación en Participación (A.P.)
•   Sociedad de Solidaridad Social (S.S.S.)
•   Asociaciones Rurales de Interés Colectivo (A.R.I.C.)
•   Sociedad de Producción Rural (S.P.R.)
                                           Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
COMPOSICIÓN ACCIONARIA
Accionista   SERIE "A" SERIE "B"     SERIE "A"+SERIE "B"      %
     A          350,079  6,836,714        7,186,793          25%
     B          350,079  6,836,714        7,186,793          25%
     C                   2,013,102        2,013,102           7%
     D                   2,013,102        2,013,102           7%
     E                   2,013,102        2,013,102           7%
     F                   2,013,102        2,013,102           7%
     G                   2,013,102        2,013,102           7%
     H          684,653    321,898        1,006,551          3.5%
     I        1,006,551                   1,006,551          3.5%
     J                   2,013,102        2,013,102           7%
     K           12,322    134,328         146,650           0.5%
     L           12,322    134,328         146,650           0.5%
              2,416,006 26,342,594        28,758,600         100%


 Válido sustituir nombres de accionistas por literales
                y cifras por porcentajes.
                                              Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
VISIÓN EMPRESARIAL




• ¿SE HA DEFINIDO A DÓNDE QUIERE LLEGAR LA
  EMPRESA EN EL CORTO, MEDIANO Y LARGO PZO.?
• ELABORACIÓN DE LA MEJOR VELA…
• … AROMÁTICA, DISEÑO DECORATIVO Y
  ARTESANAL…




                                Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
Microsoft Corporation


    Empower people through
     great software anytime,
      anyplace, and on any
             device.



                         Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
MISIÓN EMPRESARIAL
• ¿Qué hace (y cómo) para cumplir su visión?

• Ofrece sentido compartido (interna y externamente) de
  propósito, dirección y oportunidad que incentiva el trabajo
  colectivo y reduce discrecionalidad – aún ante dispersión
  geográfica y/o tipo de trabajo independiente – para
  el logro de los objetivos.

• Elemento de motivación constante y
  congruente que enfatiza políticas y
  valores que la empresa se compromete a respetar en su
  trato con accionistas; factor humano; proveedores; clientes;
  distribuidores, etc.


                                            Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
REDACTANDO LA MISIÓN
•   ¿CUÁL ES NUESTRO NEGOCIO?
•   ¿QUIÉNES SON NUESTROS CLIENTES?
•   ¿CUÁL NECESIDAD LES SATISFACEMOS?
•   ¿QUÉ LES REPRESENTA VALOR?

• ¿CÓMO SERÁ EL NEGOCIO EN EL FUTURO?

• ¿CÓMO DEBERÍA SER NUESTRO
  NEGOCIO EN EL FUTURO?

• ¿CALIDAD, MEJORA CONTÍNUA,
  INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD?
                                 Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
MISIÓN UAMN
• a).- La formación integral de hombres y mujeres que,
  convencidos de la visión cristiana del hombre y de la
  sociedad, sobresalgan por su honestidad, su preparación
  profesional y cultural, y por su profunda responsabilidad
  ante los problemas sociales.
• b).- El estudio sistemático, la investigación y el desarrollo
  del patrimonio cultural, de las ciencias y de la técnica,
  como medios que contribuyan al bien integral del hombre.
• c).- La evangelización y la transformación cristiana de las
  relaciones interpersonales tanto en la misma universidad
  como en el mundo del trabajo y la sociedad.


                                           Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
OBJETIVOS Y METAS

• LOS OBJETIVOS TIENEN UN NÚMERO LIMITADO,
  PARA LOGRARSE EN EL MEDIANO PLAZO (3 A 5
  AÑOS); LAS METAS (DE CORTO PLAZO: 1 A 3 AÑOS)
  SON CUANTITATIVAS, PRECISAS Y PERMITEN MEDIR
  EL DESEMPEÑO DE LA EMPRESA PARA ALCANZAR
  SUS OBJETIVOS.

• CONVIENE PRECISAR, EN CADA CASO, LOS QUE
  CORRESPONDAN A CADA ÁREA DE LA EMPRESA…

• IDENTIFICAR CUMPLIMIENTO HISTÓRICO EN LOS DE
  CADA UNO DE SUS PROYECTOS.

                                 Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
ESTRATIFICACIÓN DE EMPRESAS
                                          Estratificación

                                      Rango de número de      Rango de monto de            Tope
   Tamaño           Sector              trabajadores        ventas anuales (mdp)         máximo
                                                                                       combinado*
    Micro            Todas                 Hasta 10                 Hasta $4               4.6

  Pequeña          Comercio            Desde 11 hasta 30     Desde $4.01 hasta $100        93

              Industria y Servicios    Desde 11 hasta 50     Desde $4.01 hasta $100        95

   Mediana         Comercio           Desde 31 hasta 100
                                                            Desde $100.01 hasta $250       235
                   Servicios          Desde 51 hasta 100

                   Industria          Desde 51 hasta 250    Desde $100.01 hasta $250       250

*Tope Máximo Combinado = (Trabajadores) X 10% + (Ventas Anuales) X 90%.

• SE, Acuerdo del 25.6.09 (PND 2007-2012). PyMEs > 99%
  de la unidades económicas; 52% PIB y 70% empleo formal.
• BANCOMEXT POR VENTAS ANUALES EN USD.
                                                                   Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
ORGANIZACIÓN ESTÁNDAR




               Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
PARTICIPACIÓN EN LA IND.




                  Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
Pni es 12ad

Más contenido relacionado

Destacado

Proyecto de informatica
Proyecto de informaticaProyecto de informatica
Proyecto de informatica
Juan Gomez
 
Michell instrucciones de ontrol
Michell instrucciones de ontrolMichell instrucciones de ontrol
Michell instrucciones de ontrol
royimar
 
Las herramientas de dibujo de flash parte 1
Las herramientas de dibujo de flash  parte 1Las herramientas de dibujo de flash  parte 1
Las herramientas de dibujo de flash parte 1
Irene_Teresa
 
Como escribir para el marketing web
Como escribir para el marketing webComo escribir para el marketing web
Como escribir para el marketing web
Txema Sanchis
 
La solidaridad
La solidaridadLa solidaridad
La solidaridad
tendrico
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
Carlos Ruiz
 
Valores humanos
Valores humanosValores humanos
Valores humanos
dianapuentes04
 
Foro de preguntas y respuestas
Foro de preguntas y respuestasForo de preguntas y respuestas
Foro de preguntas y respuestas
Annie Giraldo Garcia
 
ARN
ARNARN
Aprendamos interactuando con activinspire
Aprendamos interactuando con activinspireAprendamos interactuando con activinspire
Aprendamos interactuando con activinspire
luisfernandoquinteromarin
 
Iglesia ministerio educacion teológica
Iglesia ministerio educacion teológicaIglesia ministerio educacion teológica
Iglesia ministerio educacion teológica
drmenendez
 
Prueba uno
Prueba unoPrueba uno
Prueba uno
jhos6969
 
Negocios
NegociosNegocios
Negocios
marthainesita
 
Trabajo GBI
Trabajo GBITrabajo GBI
Trabajo GBI
kamus192
 
Software
SoftwareSoftware
Software
Paopao123456
 
Telefonía celular vtr
Telefonía celular vtrTelefonía celular vtr
Telefonía celular vtr
Joshua Milla
 
Diccionario didactico
Diccionario didacticoDiccionario didactico
Diccionario didactico
heidireyesmartinez
 
Software
SoftwareSoftware
Software
Paopao123456
 
Redes informaticas ng
Redes informaticas ngRedes informaticas ng
Redes informaticas ng
nahuel281
 

Destacado (20)

Proyecto de informatica
Proyecto de informaticaProyecto de informatica
Proyecto de informatica
 
Michell instrucciones de ontrol
Michell instrucciones de ontrolMichell instrucciones de ontrol
Michell instrucciones de ontrol
 
Las herramientas de dibujo de flash parte 1
Las herramientas de dibujo de flash  parte 1Las herramientas de dibujo de flash  parte 1
Las herramientas de dibujo de flash parte 1
 
Como escribir para el marketing web
Como escribir para el marketing webComo escribir para el marketing web
Como escribir para el marketing web
 
La solidaridad
La solidaridadLa solidaridad
La solidaridad
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Valores humanos
Valores humanosValores humanos
Valores humanos
 
Foro de preguntas y respuestas
Foro de preguntas y respuestasForo de preguntas y respuestas
Foro de preguntas y respuestas
 
ARN
ARNARN
ARN
 
Aprendamos interactuando con activinspire
Aprendamos interactuando con activinspireAprendamos interactuando con activinspire
Aprendamos interactuando con activinspire
 
Iglesia ministerio educacion teológica
Iglesia ministerio educacion teológicaIglesia ministerio educacion teológica
Iglesia ministerio educacion teológica
 
Prueba uno
Prueba unoPrueba uno
Prueba uno
 
Negocios
NegociosNegocios
Negocios
 
Trabajo GBI
Trabajo GBITrabajo GBI
Trabajo GBI
 
Software
SoftwareSoftware
Software
 
Modelos Pedagogicos
Modelos PedagogicosModelos Pedagogicos
Modelos Pedagogicos
 
Telefonía celular vtr
Telefonía celular vtrTelefonía celular vtr
Telefonía celular vtr
 
Diccionario didactico
Diccionario didacticoDiccionario didactico
Diccionario didactico
 
Software
SoftwareSoftware
Software
 
Redes informaticas ng
Redes informaticas ngRedes informaticas ng
Redes informaticas ng
 

Similar a Pni es 12ad

Presentación sesión 3 funcional arquitectura
Presentación sesión 3 funcional arquitecturaPresentación sesión 3 funcional arquitectura
Presentación sesión 3 funcional arquitectura
Sandra Antolinez Val
 
Presentación sesión 3 funcional arquitectura
Presentación sesión 3 funcional arquitecturaPresentación sesión 3 funcional arquitectura
Presentación sesión 3 funcional arquitectura
Sandra Antolinez Val
 
15 soc y economia proyectos
15 soc y economia proyectos15 soc y economia proyectos
15 soc y economia proyectos
Lucho Canales
 
Sillabus formulación de proyectos 2014 i
Sillabus formulación de proyectos 2014  iSillabus formulación de proyectos 2014  i
Sillabus formulación de proyectos 2014 i
j. anderson
 
Ejemplo plan negocio
Ejemplo plan negocioEjemplo plan negocio
Ejemplo plan negocio
jorge
 
Ejemplo plan negocio
Ejemplo plan negocioEjemplo plan negocio
Ejemplo plan negocio
Torke01
 
Ejemplo plan negocio rellenar
Ejemplo plan negocio rellenarEjemplo plan negocio rellenar
Ejemplo plan negocio rellenar
Encarna MesaBetancor
 
Ejemplo plan negocio
Ejemplo plan negocioEjemplo plan negocio
Ejemplo plan negocio
Gobernación del Atlántico
 
Plan de Desarrollo Individual.doc
Plan de Desarrollo Individual.docPlan de Desarrollo Individual.doc
Plan de Desarrollo Individual.doc
FelipeOrtega75
 
Primera competencia (a)
Primera competencia (a)Primera competencia (a)
Primera competencia (a)
Gretelcilla Flores
 
Semana N°02 - Herramientas y técnicas de calidad para el TSP.pdf
Semana N°02 - Herramientas y técnicas de calidad para el TSP.pdfSemana N°02 - Herramientas y técnicas de calidad para el TSP.pdf
Semana N°02 - Herramientas y técnicas de calidad para el TSP.pdf
rickhunter54
 
Plan anual 9
Plan anual 9Plan anual 9
Plan anual 9
Vicente Meza Lopez
 
Esquema Del Trabajo Afp B2009
Esquema Del Trabajo Afp B2009Esquema Del Trabajo Afp B2009
Esquema Del Trabajo Afp B2009
yeanette quiñonez
 
Pf 07 (1)
Pf 07 (1)Pf 07 (1)
Pf 07 (1)
benax17
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
Gatitaguale
 
Esquema
EsquemaEsquema
Esquema
guest598936f
 
GuíA De Trabajo Para Cuarto Modulo Gerencia Administrativa
GuíA De Trabajo Para Cuarto Modulo Gerencia AdministrativaGuíA De Trabajo Para Cuarto Modulo Gerencia Administrativa
GuíA De Trabajo Para Cuarto Modulo Gerencia Administrativa
guest598936f
 
GuíA De Trabajo Para Cuarto Modulo Gerencia Administrativa
GuíA De Trabajo Para Cuarto Modulo Gerencia AdministrativaGuíA De Trabajo Para Cuarto Modulo Gerencia Administrativa
GuíA De Trabajo Para Cuarto Modulo Gerencia Administrativa
guest598936f
 
G UÍ A D E T R A B A J O P A R A C U A R T O M O D U L O G E R E N C I ...
G UÍ A  D E  T R A B A J O  P A R A  C U A R T O  M O D U L O  G E R E N C I ...G UÍ A  D E  T R A B A J O  P A R A  C U A R T O  M O D U L O  G E R E N C I ...
G UÍ A D E T R A B A J O P A R A C U A R T O M O D U L O G E R E N C I ...
guest598936f
 
GuíA De Trabajo Para Cuarto Modulo Gerencia Administrativa
GuíA De Trabajo Para Cuarto Modulo Gerencia AdministrativaGuíA De Trabajo Para Cuarto Modulo Gerencia Administrativa
GuíA De Trabajo Para Cuarto Modulo Gerencia Administrativa
guest598936f
 

Similar a Pni es 12ad (20)

Presentación sesión 3 funcional arquitectura
Presentación sesión 3 funcional arquitecturaPresentación sesión 3 funcional arquitectura
Presentación sesión 3 funcional arquitectura
 
Presentación sesión 3 funcional arquitectura
Presentación sesión 3 funcional arquitecturaPresentación sesión 3 funcional arquitectura
Presentación sesión 3 funcional arquitectura
 
15 soc y economia proyectos
15 soc y economia proyectos15 soc y economia proyectos
15 soc y economia proyectos
 
Sillabus formulación de proyectos 2014 i
Sillabus formulación de proyectos 2014  iSillabus formulación de proyectos 2014  i
Sillabus formulación de proyectos 2014 i
 
Ejemplo plan negocio
Ejemplo plan negocioEjemplo plan negocio
Ejemplo plan negocio
 
Ejemplo plan negocio
Ejemplo plan negocioEjemplo plan negocio
Ejemplo plan negocio
 
Ejemplo plan negocio rellenar
Ejemplo plan negocio rellenarEjemplo plan negocio rellenar
Ejemplo plan negocio rellenar
 
Ejemplo plan negocio
Ejemplo plan negocioEjemplo plan negocio
Ejemplo plan negocio
 
Plan de Desarrollo Individual.doc
Plan de Desarrollo Individual.docPlan de Desarrollo Individual.doc
Plan de Desarrollo Individual.doc
 
Primera competencia (a)
Primera competencia (a)Primera competencia (a)
Primera competencia (a)
 
Semana N°02 - Herramientas y técnicas de calidad para el TSP.pdf
Semana N°02 - Herramientas y técnicas de calidad para el TSP.pdfSemana N°02 - Herramientas y técnicas de calidad para el TSP.pdf
Semana N°02 - Herramientas y técnicas de calidad para el TSP.pdf
 
Plan anual 9
Plan anual 9Plan anual 9
Plan anual 9
 
Esquema Del Trabajo Afp B2009
Esquema Del Trabajo Afp B2009Esquema Del Trabajo Afp B2009
Esquema Del Trabajo Afp B2009
 
Pf 07 (1)
Pf 07 (1)Pf 07 (1)
Pf 07 (1)
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Esquema
EsquemaEsquema
Esquema
 
GuíA De Trabajo Para Cuarto Modulo Gerencia Administrativa
GuíA De Trabajo Para Cuarto Modulo Gerencia AdministrativaGuíA De Trabajo Para Cuarto Modulo Gerencia Administrativa
GuíA De Trabajo Para Cuarto Modulo Gerencia Administrativa
 
GuíA De Trabajo Para Cuarto Modulo Gerencia Administrativa
GuíA De Trabajo Para Cuarto Modulo Gerencia AdministrativaGuíA De Trabajo Para Cuarto Modulo Gerencia Administrativa
GuíA De Trabajo Para Cuarto Modulo Gerencia Administrativa
 
G UÍ A D E T R A B A J O P A R A C U A R T O M O D U L O G E R E N C I ...
G UÍ A  D E  T R A B A J O  P A R A  C U A R T O  M O D U L O  G E R E N C I ...G UÍ A  D E  T R A B A J O  P A R A  C U A R T O  M O D U L O  G E R E N C I ...
G UÍ A D E T R A B A J O P A R A C U A R T O M O D U L O G E R E N C I ...
 
GuíA De Trabajo Para Cuarto Modulo Gerencia Administrativa
GuíA De Trabajo Para Cuarto Modulo Gerencia AdministrativaGuíA De Trabajo Para Cuarto Modulo Gerencia Administrativa
GuíA De Trabajo Para Cuarto Modulo Gerencia Administrativa
 

Pni es 12ad

  • 1.
  • 2. OBJETIVOS (1) • FORMULAR UN PROYECTO BÁSICO DE NEGOCIOS INTERNACIONALES (DE EXPORTACIÓN) INNOVADOR Y DIFERENCIADO, SUSTENTANDO 100% TODOS LOS REQUERIMIENTOS DEL MODELO EN CUANTO A: – La empresa (FACTOR HUMANO e instalaciones), – El producto (el más viable de la empresa), – Un mercado internacional (el que se corrobore, mediante matriz de ponderaciones, que ofrece mejores resultados), indagando diferencias en valor percibido (mediante QFD). – Los requerimientos de inversión (cuantificando y calendarizando las cantidades demandadas para concretarlo), y – Los aspectos financieros (históricos y proyectados). Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
  • 3. OBJETIVOS (2) • COMPROMETER INTERÉS DE EMPRESA EN MARCHA INTERESADA EN EXPORTAR A UN MERCADO INTERNACIONAL Y CON PROYECTO INCLUYENTE. • ELABORAR PROYECTO (100 páginas máximo, incluye anexos) EN EL CUAL INTEGRARÁN CONOCIMIENTO ASIMILADO DURANTE TODA LA CARRERA. • APLICAR SUS HABILIDADES EMPRESARIALES Y DE LIDERAZGO CREATIVA, EFICAZ Y EFICIENTEMENTE. Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
  • 4. EFICACIA Y EFICIENCIA • EFICACIA permite conocer grado de cumplimiento físico de los objetivos previstos: Meta alcanzada Eficacia  Meta programada • EFICIENCIA mide el grado de optimización en la asignación de los recursos empleados para obtener bienes y servicios: Meta alcanzada  cos to programado Eficiencia  Meta programada  cos to ejercido Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
  • 5. OBJETIVOS (3) • VALORAR LA TRASCENDENCIA SOCIAL, ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA EMPRESA Y LA NECESIDAD DE ORIENTARLA HACIA LA DIGNIFICACIÓN Y RESPETO DE LOS HOMBRES Y A LA BÚSQUEDA DEL PROGRESO. • PREFERIBLE PROYECTO QUE GENERE EMPLEO BIEN REMUNERADO, CONSOLIDACIÓN EN EL SECTOR Y CRECIMIENTO CON RESPONSABILIDAD SOCIAL. • EXPRESIÓN ESCRITA SIN ERRORES DE ORTOGRAFÍA, PUNTUACIÓN O REDACCIÓN; EXPOSICIÓN ORAL (CLARA Y CONCISA) DEL RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO, ANTE SINODALES. Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
  • 6. ASPECTOS RELEVANTES • NO conformarse con sólo recabar información (labor secretarial); analicen y propongan mejoras ya que el equipo debe suplir carencias de la empresa. • Eviten copy & paste; evidencien capacidad de síntesis. • LUZCAN los conocimientos adquiridos durante su carrera aplicándolos en sus textos. • TODA ENTREGA SE CONCRETA AL MEDIO DÍA Y NO HAY PRÓRROGAS EN FECHAS NI HORARIOS. • PENALIZACIÓN POR > 10 OPyR: Fuente y tamaño: Cap. 1: 0.5 puntos. Cap. 2: 1.0 punto. Arial 11. Cap. 3: 1.5 puntos. Cap. 4: 2.0 puntos. Portada (s / pág.) Cap. 5: 2.5 puntos. Cap. 6: 3.0 puntos. Índice (pág. i, ii) Textos (pág. 1, 2) Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
  • 7. ACTIV. LÍDER y CALIF. INDIV. • Reporta –vía Bb y en fecha programada– quién es responsable de cada subtema (aún si los desarrollan en equipo) y organiza actividades para cumplir con ellas en función a habilidades y disponibilidad de los integrantes). • Se asegura de contar con versión definitiva de entrega ANTES de la fecha y hora límite (ojo archivo “pesado”). • Carga capítulo en Bb en fecha programada (sólo él puede hacerlo desde su acceso). No carga = 0 para el equipo. • Calificaciones individuales = 50% por calificación del equipo y 50% por promedio calificación “sus” subtemas, más puntos extra, menos OPyR (ambos proporcionales). • Calificación del Líder = -1p si no carga distribución de temas y -1p si no carga capítulo (en fechas respectivas indicadas en el calendario de Blackboard). Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
  • 8. DESARROLLO DE SESIONES • Plataforma teórico / práctica. • MÉTODO DEL CASO: – Analizar situación rigurosamente. – Identificar HECHOS relevantes. – Emitir juicio sustentado y convincente. – Proponer alternativas de solución. ANÁLISIS DEL CASO A) FH relevante – Aplicar lo revisado en clase al responder. B) FH secundario C) Empresa • Dilemas éticos, innovación, RSE. D) Producto E) Mercado F) Financiero • El miembro del equipo que no trabaje G) VMOM H) FODA debe serme reportado (mediante escrito con firma de TODOS los miembros del equipo) y pierde derecho a acreditar materia. Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
  • 9. VISIONES INDIVIDUALES • ¿Qué quieren lograr este semestre y para qué? – Acreditar la materia. – Poner en práctica los conocimientos adquiridos. – Retroalimentar empresa para que genere exportaciones RECURRENTES Y EXITOSAS o hacerlo para proyecto propio. – Acumular vivencias útiles para futuro personal. – ¡Ser líderes de acción positiva! • Profesionalizar el trabajo que entregarán: – Pregúntense y especifiquen (por escrito) resultados deseados. – Definan, claramente, qué hará el líder y qué los colaboradores. – Pueden distribuir actividades tipo “carrera por la dere”; como los 3 mosqueteros o asignar responsabilidades individuales y una verificación conjunta, pero identifiquen contenido mínimo O.K. – Clasifiquen versiones de sus avances (1.0 o fechas). • Aprovechen Bb. Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
  • 10. MÉTODO DE EVALUACIÓN • A) 2 INVESTIGACIÓN / EXPO (equipo). 10% • B) 2 PRÁCTICAS Bb (indiv., caso aplicativo). 20% • C) ENTREGAS AL MEDIO TÉRMINO (Caps. 1 a 3). 30% • D) ENTREGAS AL FINAL (Cap. 4 y 5). 20% • E) RESUMEN EJECUTIVO ANTE SINODALES 20% • BONUS 0.25 PUNTOS • LÍDERES: Cargan distribución temas (L1: 20.8.12) y “su” capítulo (Cap. 1: 27.8.12) en Bb antes del medio día de fecha límite indicada en el calendario y plantean dudas en sesión previa a entrega. • INVESTIGACIÓN / EXPO: Todos los equipos investigan; se sortea quién expone (45 mins. con ejemplos). 50% por expo y 50% por la respuesta individual sobre lo que hayan expuesto otros miembros del equipo. 1ª Expo: 20.8.12 MVOM CORRELACIONADOS; 2ª 22.8.12 POLÍTICAS (GRAL. Y LAS 5 REQUERIDAS) 5 EQUIPOS (6 INTEGRANTES), nombres, correos y “L” en Bb 15.8.12 medio día QUIENES NO ESTÉN INTEGRADOS EN UNO SERÁN UBICADOS AL AZAR MÁXIMO 6 FALTAS (½ MÁS NO ACREDITA MATERIA) Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
  • 11. CAPÍTULOS DEL PROYECTO • En el paréntesis se indican las fechas de entrega. 1. Análisis de la empresa (27.8.12). 2. Análisis del producto (10.9.12). 3. Selección y análisis del mercado meta (26.9.12). • 1 al 9.10.12 Midterm. • 4. Requerimientos de inversión (24.10.12). INHÁBILES 2 y 19.11.12 5. Análisis viabilidad financiera (12.11.12). 6. Resumen ejecutivo (19 y 21.11.12). EOF (sinodales) entre 26.11 y 4.12.12. Sigue detalle contenidos mínimos Cap. 1… Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
  • 12. CONTENIDO CAPÍTULO 1 I 1. Antecedentes de la empresa. P N A 2. Constitución legal. F U R C O N 3. Visión. O R A A R 4. Misión. E N L A A E E 5. Objetivos. C N I C M 6. Metas. Ó Á N E P L 7. Estructura administrativa. S R I A E 8. Políticas y controles. Z R S A 9. Instalaciones y otros activos. I A R A 10. Tecnología aplicada y existente. Enfatizar información relativa a experiencia, habilidades y capacidades de la empresa (destacar sugerencias). Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
  • 13. CONTENIDO DEL CAPÍTULO 2 1. Descripción del producto y clasificación arancelaria. 2. Confiabilidad de la proveeduría / subcontratación. 3. Costos de producción. 4. Aprovechamiento de programas de fomento. 5. Activos fijos e intangibles. 6. Proceso productivo (con flujos operativos, lay out, capacidad instalada / ociosa y cuellos de botella). 7. Inventarios. 8. Control de calidad y respaldo al producto. 9. Participación en la industria local. 10. Fuerzas y debilidades. Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
  • 14. CONTENIDO DEL CAPÍTULO 3 1. Posicionamiento competitivo (determinación de parámetros discriminatorios y rangos de calificación). 2. Selección del mercado meta (análisis estadístico y elaboración del cuadro de ponderaciones). 3. Medición y segmentación del mercado seleccionado. 4. Cálculo del consumo aparente y sus tendencias. 5. Barreras arancelarias y no arancelarias. 6. Valor percibido por el mercado meta: QFD (vale 50%). Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
  • 15. CONTENIDO DEL CAPÍTULO 4 1. Cuantificar requerimientos de inversión en imagen, envase, embalaje, promoción, atracción de clientes, capital de trabajo, cuentas por cobrar, activos fijos e intangibles y factor humano, a precios del año actual. 2. Selección del medio de transporte. 3. Canales de distribución (con sus márgenes). 4. Cobertura de riesgos (político, comercial y cambiario). 5. Modalidades de pago internacional. 6. Responsabilidad social empresarial. 7. Contrato de compraventa internacional. 8. Formación del precio de exportación para cada Incoterm, con costing y pricing (vale 20%). 9. Oportunidades y amenazas. Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
  • 16. CONTENIDO CAPÍTULO 5 1. Desempeño histórico y experiencia crediticia. 2. Cifras relevantes (análisis vertical y horizontal). 3. Cuadro concentrador de premisas para proyectar un lustro: tasa de interés, tipo de cambio, inflación, etc., (de mercados local y meta). 4. Fuentes de fondeo (WACC competitivo). 5. Proyecciones financieras para el siguiente lustro (flujos de efectivo, balances y estados de resultados). 6. Cálculo de razones financieras. 7. Cuantificar PE, MS, VPN y TIR. 8. Sensibilización de factores críticos. Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
  • 17. CONTENIDO CAPÍTULO 6 Aspectos relevantes de la empresa y del producto. Propuesta de valor para mercado meta. Síntesis de inversión y viabilidad financiera. Conclusiones. Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
  • 18. PROPÓSITO DEL CAP. 1 • EN ESTE PRIMER CAPÍTULO SE ENFATIZA LA INFORMACIÓN RELATIVA A EXPERIENCIA, HABILIDADES Y CAPACIDADES DE LA EMPRESA. • PROPORCIONA DEFINICIÓN DE “EMPRESA”… • EL CONCEPTO SE VINCULA CON PROD. / MCDO. / BENEFICIOS… PERO MÁS CON PERSONAS Y, DEPENDIENDO DE LA FORMA EN QUE ELLAS ADMINISTREN, SERÁ MÁS FÁCIL CONDUCIRLA AL ÉXITO. Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
  • 19. ANTECEDENTES  1. CRONOLOGÍA DE HECHOS, IDEAS, CONCEPTOS, ALIANZAS ESTRATÉGICAS, MOTIVACIÓN Y LOGROS QUE IMPULSARON A LA EMPRESA HASTA SU POSICIÓN ACTUAL (0.25%). 2. INDICAR PRODUCTOS / SERVICIOS OFRECIDOS Y MERCADOS ATENDIDOS (0.15%). 3. POSICIONAMIENTO DEL SECTOR EN LA INDUSTRIA (DOM. E INT’L.) Y DE EMPRESA CON RELACIÓN A LÍDER (0.30%). 4. SEÑALAR NOMBRE PRINCIPAL COMPETIDOR DOMÉSTICO Y SU “NACIONALIDAD” (0.30%). Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
  • 20. CONSTITUCIÓN LEGAL  1. FECHA DE CONSTITUCIÓN, TIPO Y DURACIÓN DE LA SOCIEDAD (0.10%). 2. RAZÓN Y OBJETO SOCIAL (0.10%), aclarar si contempla ya las exportaciones (0.10%). 3. COMPOSICIÓN ACCIONARIA (0.10%), señalar si se permiten socios extranjeros (0.10%). 4. GRUPO AL QUE PERTENECE (0.10%). 5. ADM’OR. ÚNICO o CONSEJO DE ADMÓN (0.10%). 6. DOMICILIO, OBLIGACIONES Y BENEFICIOS FISCALES (0.20%). 7. CAMBIOS ACCIONARIOS O DE TIPO DE SOCIEDAD QUE SEAN RELEVANTES (0.10%). Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
  • 21. VISIÓN EMPRESARIAL  1. PRECISAR CÓMO SE FORMULÓ LA VISIÓN ORIGINAL (0.10%). 2. INDICAR LAS ADECUACIONES MÁS IMPORTANTES QUE SE LE HAYAN HECHO EN EL PASADO (0.10%). 3. PROPORCIONAR LA ACTUAL, INDICANDO SI EXISTE POR ESCRITO Y SI EMPLEADOS LA SABEN (0.10%). 4. REVISARLA Y, DE SER CONVENIENTE, PROPONER ADECUACIONES DERIVADAS DEL PROYECTO (0.30%). 5. ESPECIFICAR LO QUE ESPERAN LOGRAR AL INTEGRAR LAS NUEVAS PROPUESTAS(0.40%). Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
  • 22. MISIÓN  1. PRECISAR CÓMO SE FORMULÓ LA MISIÓN ORIGINAL (0.10%). 2. INDICAR LAS ADECUACIONES MÁS IMPORTANTES QUE SE LE HAYAN HECHO EN EL PASADO (0.10%). 3. PROPORCIONAR LA ACTUAL, INDICANDO SI EXISTE POR ESCRITO Y SI EMPLEADOS LA SABEN (0.10%). 4. REVISARLA Y, DE SER CONVENIENTE, PROPONER ADECUACIONES DERIVADAS DEL PROYECTO (0.30%). 5. ESPECIFICAR QUÉ SUSTENTA CADA CONCEPTO INCLUIDO (0.40%). Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
  • 23. OBJETIVOS  • SEÑALAR 3 MÁS RELEVANTES DEL ÚLTIMO LUSTRO, revisar si planteados para lograrlos en plazo > 3 años y corregir errores (0.20%). • PRECISAR INDICADORES CON LOS CUALES SE MIDIÓ EL DESEMPEÑO (0.20%). • INDICAR PORCENTAJES DE LOGRO Y OBSTÁCULOS (0.20%). • DETERMINAR UN NUEVO OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO, REALISTA Y ALCANZABLE (0.40%). Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
  • 24. METAS  • DETALLAR (PARA CADA OBJETIVO HISTÓRICO DE LA DIAPOSITIVA PREVIA), LA META (< 3 AÑOS) MÁS IMPORTANTE PARA CUMPLIRLO (0.30%). • INDICAR ÁREA O PERSONA RESPONSABLE DE LA META, CORRELACIÓN CON OBJETIVO Y SUS PLAZOS / CANTIDADES PARCIALES (0.30%). • DETERMINAR 2 METAS DEL NUEVO OBJETIVO GENERAL DE ESTE PROYECTO (0.40%). Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
  • 25. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA  1. EXPERIENCIA, A NIVEL DIRECTIVO / GERENCIAL, COMO X’or DIRECTO O INDIRECTO (0.10%). 2. PARTICIPACIÓN DE ASESORES EXTERNOS (0.10%). 3. ORGANIGRAMA VIGENTE, CON BREVE DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES DIRECTIVAS (0.10%) Y CAMBIO PROPUESTO U O.K. (0.20%). 4. NÚMERO DE EMPLEADOS Y OBREROS (0.10%). 5. NIVEL DE CAPACITACIÓN ACTUAL EN X (0.10%). 6. RELACIÓN SINDICAL, CITANDO HUELGAS, CONFLICTOS Y SOLUCIONES (0.10%). 7. TURNOS QUE SE LABORAN Y COMPARATIVO DE SUELDOS Y PRESTACIONES DEL SECTOR (0.20%). Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
  • 26. POLÍTICAS  • PROPORCIONAR UN EJEMPLO DE CADA UNA DE ESTAS: 1. SELECCIÓN DE PROVEEDORES (0.20%). 2. PRODUCCIÓN (0.20%). 3. ENDEUDAMIENTO (0.20%). 4. CRÉDITO A CLIENTES (0.20%). 5. DESTINO UTILIDADES (0.20%). Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
  • 27. INSTALACIONES Y OTROS ACTIVOS  1. UBICACIÓN FÍSICA DE OFICINAS, PLANTAS, ALMACENES, TIENDAS Y/O SUCURSALES, CITANDO CANTIDAD DE PERSONAL ASIGNADO A CADA UNA (0.20%). 2. MyE CON SU ANTIGÜEDAD, OBSOLESCENCIA, AVALÚOS Y DIFERENCIANDO PROPIOS DE ARRENDADOS (0.20%). 3. DETALLAR BIENES HIPOTECADOS –A FAVOR DE QUIÉN Y GRADO DE PRELACIÓN– Y LIBRES DE GRAVAMEN (0.20%). 4. IDENTIFICAR LOS INDISPENSABLES PARA EL PLAN (0.20%). 5. EXPANSIÓN PREVISTA (0.20%). Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
  • 28. TECNOLOGÍA  1. DETERMINAR SI ES PROPIA, PÚBLICA O SI SE PAGAN REGALÍAS, A QUIÉN Y SU IMPORTE (0.10%). 2. COMPARAR LA USADA CON LA DE LA COMPETENCIA Y ESTABLECER SI ES MEJOR, INFERIOR O SIMILAR (0.30%). 3. VALIDAR EXISTENCIA DE MANUALES DE MyE Y SU DIFUSIÓN PARA ÓPTIMO APROVECHAMIENTO (0.10%). 4. SEÑALAR CÓMO SUPERAR DEBILIDADES (0.30%). 5. EVALUAR TI Y ALINEAMIENTO DE COMPUTADORAS, SISTEMAS, Y PROGRAMAS (0.20%). Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
  • 29. MOTIVOS PARA EXPORTAR Oportunidad casuística… ¿preparada?... Unas pocas operaciones y luego desiste. No basta detectar un mercado potencial ni contar con un producto muy demandado si la estructura administrativa y financiera de la empresa no está acorde a lo requerido. ¿Qué hacer para participar EXITOSA y RECURRENTEMENTE en Comercio exterior? Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
  • 30. PLAN DE NEGOCIOS • CASOS DE ÉXITO SE SUSTENTAN EN PLAN DE NEGOCIOS, SIN IMPORTAR PAÍS O TAMAÑO EMPRESA, YA QUE AYUDA A EQUILIBRAR REQUERIMIENTOS Y MINIMIZA RIESGOS. • OK ADMÓN., ACCIONISTA, ACREEDOR. • ¿CÓMO DIAGNOSTICAR LA EMPRESA?... • VERIFICADOR DEL CENTRO DE COMERCIO INTERNACIONAL (OMC). 7 CONCEPTOS RELEVANTES… Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
  • 31. 16 SOCIEDADES • Asociación Civil (A.C.) • Sociedad Civil (S.C.) • Sociedad en Nombre Colectivo • Sociedad en Comandita Simple (S. en C.) • Soc. en Comandita por Acciones (S. en C. por A.) • Sociedad Anónima (S.A.) • Soc. de Responsabilidad Limitada (S. de R. L.)… de Interés Público (… de I.P.); Microindustrial (…MI); Personas Morales dedicadas a producir Arte (… Art.). • Soc. Cooperat. Limitada (S.C.L.) o Suplementada (S.C.S.) • Asociación en Participación (A.P.) • Sociedad de Solidaridad Social (S.S.S.) • Asociaciones Rurales de Interés Colectivo (A.R.I.C.) • Sociedad de Producción Rural (S.P.R.) Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
  • 32. COMPOSICIÓN ACCIONARIA Accionista SERIE "A" SERIE "B" SERIE "A"+SERIE "B" % A 350,079 6,836,714 7,186,793 25% B 350,079 6,836,714 7,186,793 25% C 2,013,102 2,013,102 7% D 2,013,102 2,013,102 7% E 2,013,102 2,013,102 7% F 2,013,102 2,013,102 7% G 2,013,102 2,013,102 7% H 684,653 321,898 1,006,551 3.5% I 1,006,551 1,006,551 3.5% J 2,013,102 2,013,102 7% K 12,322 134,328 146,650 0.5% L 12,322 134,328 146,650 0.5% 2,416,006 26,342,594 28,758,600 100% Válido sustituir nombres de accionistas por literales y cifras por porcentajes. Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
  • 33. VISIÓN EMPRESARIAL • ¿SE HA DEFINIDO A DÓNDE QUIERE LLEGAR LA EMPRESA EN EL CORTO, MEDIANO Y LARGO PZO.? • ELABORACIÓN DE LA MEJOR VELA… • … AROMÁTICA, DISEÑO DECORATIVO Y ARTESANAL… Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
  • 34. Microsoft Corporation Empower people through great software anytime, anyplace, and on any device. Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
  • 35. MISIÓN EMPRESARIAL • ¿Qué hace (y cómo) para cumplir su visión? • Ofrece sentido compartido (interna y externamente) de propósito, dirección y oportunidad que incentiva el trabajo colectivo y reduce discrecionalidad – aún ante dispersión geográfica y/o tipo de trabajo independiente – para el logro de los objetivos. • Elemento de motivación constante y congruente que enfatiza políticas y valores que la empresa se compromete a respetar en su trato con accionistas; factor humano; proveedores; clientes; distribuidores, etc. Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
  • 36. REDACTANDO LA MISIÓN • ¿CUÁL ES NUESTRO NEGOCIO? • ¿QUIÉNES SON NUESTROS CLIENTES? • ¿CUÁL NECESIDAD LES SATISFACEMOS? • ¿QUÉ LES REPRESENTA VALOR? • ¿CÓMO SERÁ EL NEGOCIO EN EL FUTURO? • ¿CÓMO DEBERÍA SER NUESTRO NEGOCIO EN EL FUTURO? • ¿CALIDAD, MEJORA CONTÍNUA, INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD? Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
  • 37. MISIÓN UAMN • a).- La formación integral de hombres y mujeres que, convencidos de la visión cristiana del hombre y de la sociedad, sobresalgan por su honestidad, su preparación profesional y cultural, y por su profunda responsabilidad ante los problemas sociales. • b).- El estudio sistemático, la investigación y el desarrollo del patrimonio cultural, de las ciencias y de la técnica, como medios que contribuyan al bien integral del hombre. • c).- La evangelización y la transformación cristiana de las relaciones interpersonales tanto en la misma universidad como en el mundo del trabajo y la sociedad. Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
  • 38. OBJETIVOS Y METAS • LOS OBJETIVOS TIENEN UN NÚMERO LIMITADO, PARA LOGRARSE EN EL MEDIANO PLAZO (3 A 5 AÑOS); LAS METAS (DE CORTO PLAZO: 1 A 3 AÑOS) SON CUANTITATIVAS, PRECISAS Y PERMITEN MEDIR EL DESEMPEÑO DE LA EMPRESA PARA ALCANZAR SUS OBJETIVOS. • CONVIENE PRECISAR, EN CADA CASO, LOS QUE CORRESPONDAN A CADA ÁREA DE LA EMPRESA… • IDENTIFICAR CUMPLIMIENTO HISTÓRICO EN LOS DE CADA UNO DE SUS PROYECTOS. Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
  • 39. ESTRATIFICACIÓN DE EMPRESAS Estratificación Rango de número de Rango de monto de Tope Tamaño Sector trabajadores ventas anuales (mdp) máximo combinado* Micro Todas Hasta 10 Hasta $4 4.6 Pequeña Comercio Desde 11 hasta 30 Desde $4.01 hasta $100 93 Industria y Servicios Desde 11 hasta 50 Desde $4.01 hasta $100 95 Mediana Comercio Desde 31 hasta 100 Desde $100.01 hasta $250 235 Servicios Desde 51 hasta 100 Industria Desde 51 hasta 250 Desde $100.01 hasta $250 250 *Tope Máximo Combinado = (Trabajadores) X 10% + (Ventas Anuales) X 90%. • SE, Acuerdo del 25.6.09 (PND 2007-2012). PyMEs > 99% de la unidades económicas; 52% PIB y 70% empleo formal. • BANCOMEXT POR VENTAS ANUALES EN USD. Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
  • 40. ORGANIZACIÓN ESTÁNDAR Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.
  • 41. PARTICIPACIÓN EN LA IND. Autor: EMBA Marco A. Barradas Q.