SlideShare una empresa de Scribd logo
1. DEFINICIÓN DE POBLACIÓN
2.1. HÁBITAT
Grupo de individuos de la misma especie que ocupan una área determinada y que realizan intercambio
de genes (procrean entre si).
2. PROPIEDADES
• Espacio geográfico donde vive un organismo, una población o una
especie, donde realiza sus actividades de nutrición, reproducción y
relación.
3.2. NICHO ECOLÓGICO
• Es la función o el papel que
desempeña una especie dentro de la
comunidad o ecosistema.
• Comprende todos los aspectos de su
existencia (bióticos y abióticos) que
le permiten sobrevivir, permanecer
saludables y reproducirse.
3.1.DENSIDAD POBLACIONAL
3. ELEMENTOS FORMALES DE UNA POBLACIÓN
• Es el número de individuos de la misma especie por
unidad de área o volumen en un momento dado.
• Mide la concentración de la población. Por ejemplo,
0.25 individuos/m2
3.2. DISPERSIÓN O DISTRIBUCIÓN ESPACIAL
• Forma cómo los individuos se distribuyen en su
hábitat.
• Se produce cuando: El espacio es homogéneo
y cuando no hay competencia ni atracción
social.
Al azar o aleatoria:
• Los individuos se distribuyen de manera
fortuita o al azar.
• Es la menos común y difícil de observar en la
naturaleza, lo que ha llevado a algunos ecólogos
a cuestionar su existencia.
La dispersión aleatoria,
ocurre rara vez en la
naturaleza.
Ejemplo: Las larvas del escarabajo de la
harina en un contenedor de la misma.
• Cuando los individuos están concentrados en partes
específicas del hábitat.
• Es la más frecuente.
• Se presenta cuando: el medio es heterogéneo y/o cuando
hay fenómenos de tipos social (invernación, caza, fases
reproductivas, etc).
Conglomerados, grupos, agrupada o agregada:
Uniforme:
• Cuando los individuos están distanciados de manera más
regular de lo que podría esperarse en una ocupación aleatoria
de cierto hábitat.
• No es muy frecuente.
• Se presenta cuando: el medio es homogéneo y existe una
fuerte competencia intraespecífica (interacciones negativas o
antagónicas entre individuos de una población). Se establecen
radios de acción y eliminan zonas de competencia.
3.3.LA VARIABILIDAD
Pequeñas variaciones que hay entre los individuos de una misma
especie, que dependen de los factores hereditarios (genéticos) y de
factores ambientales (ecológicos).
3.4. DISTRIBUCIÓN ETARIA
Los individuos de una población según sus edades se hallan
diferentes etapas de desarrollo, según la ecología estas son:
• Juvenil o pre reproductor
• Adulto o reproductor
• Viejo o post reproductor
3.5.DISTRIBUCIÓN POR SEXO
• Indica la
composición de la
población por el
sexo (machos y
hembras).
4. LA DINÁMICA POBLACIONAL
4.1.DINÁMICA DE DISPERSIÓN
Movimientos dentro de la población
La migración
Se realizan en el espacio ocupado por ella.
Cuando una población o parte de ella abandona o coloniza un espacio, distinguiéndose varias formas:
1) La emigración. Proceso mediante el cual los individuos abandonan una población.
2) La inmigración. Proceso mediante el cual los individuos ingresan a otra población que no era la
inicial.
3) La permigración. Cuando sólo pasan por el área sin ocuparla.
4) La invasión. Ocupación de un área ocupada por otra población.
5) La traslocación. Cambio total de área, que incluye el abandono de una pasada, que realizan las
poblaciones.
4.2.DINÁMICA DE DENSIDAD
Es la oscilación en la concentración de los individuos
de una población en el área. Pueden ser:
• Graduales.
• Con determinadas zonas de fluctuación.
Es el aumento de la población en el tiempo, descontando
la mortalidad.
4.3.DINÁMICA DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL
• Tasa de natalidad (N)
• Tasa de mortalidad (M)
• Tasa de migración
 Inmigración (I)
 Emigración (E)
Crecimiento
vegetativo (CV)
Saldo migratorio
(SM)
CV= N - M SM = I - E
Crecimiento total = CV + SM
DINÁMICA DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL
• EXPONENCIAL:
 Tasa de crecimiento poblacional acelerada que
ocurre cuando las condiciones óptimas
permiten una tasa de crecimiento constante. La
gráfica tiene la forma de J.
 La presentan los microorganismos, por ejemplo:
las bacterias.
Potencial biótico:
Rapidez máxima con que
una población puede
aumentar en condiciones
ideales.
Resistencia ambiental:
Se opone al crecimiento
de una población.
• LOGARÍTMICO O LOGÍSTICO:
 Cuando una población esta regulada por límites
ambientales se grafica durante largos períodos.
 Tiene una curva característica en forma de S.
 La presentan organismos más grandes como las
ballenas, osos, ser humano, entre otros; que tienen
potenciales bióticos menores.
La capacidad de carga (K) representa la
mayor población que un ambiente
particular puede mantener por un período
indefinido, en el supuesto de que en dicho
ambiente no haya cambios.
La curva muestra el incremento exponencial inicial
de la población, seguido por una nivelación a
medida que se aproxima a la capacidad de carga
del ambiente.

Más contenido relacionado

Similar a poblacin-230516134140-cbee11111cf30.pptx

Estudio de poblaciones
Estudio de poblaciones Estudio de poblaciones
Estudio de poblaciones
Israel Ortega
 
Relaciones de población, comunidad y supervivencia
Relaciones de población, comunidad y supervivenciaRelaciones de población, comunidad y supervivencia
Relaciones de población, comunidad y supervivenciaJavier Garcia Villegas
 
eco 3.pdf
eco 3.pdfeco 3.pdf
eco 3.pdf
betzabetmaquera1
 
Desempeño c3
Desempeño c3Desempeño c3
Desempeño c3
SVENSON ORTIZ
 
Ecosistemas clase 5 y 6
Ecosistemas clase 5 y 6Ecosistemas clase 5 y 6
Ecosistemas clase 5 y 6carolina lopez
 
Unidad 3 población
Unidad 3  poblaciónUnidad 3  población
demoecologia -www.mdescarga.com
demoecologia -www.mdescarga.comdemoecologia -www.mdescarga.com
demoecologia -www.mdescarga.com
Luis Gantes
 
2.2. Poblaciones silvestres de ecologia biologia pesquera
2.2. Poblaciones silvestres de ecologia biologia pesquera2.2. Poblaciones silvestres de ecologia biologia pesquera
2.2. Poblaciones silvestres de ecologia biologia pesquera
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Poblaciones y Comunidades.pptx
Poblaciones y Comunidades.pptxPoblaciones y Comunidades.pptx
Poblaciones y Comunidades.pptx
IgnacioAliaga11
 
Ecología - Población.
Ecología - Población.Ecología - Población.
Ecología - Población.
MabeSanguino
 
dinámica de las poblaciones.pdf
dinámica de las poblaciones.pdfdinámica de las poblaciones.pdf
dinámica de las poblaciones.pdf
JosTabares1
 
Población (ecologia)
Población (ecologia)Población (ecologia)
Población (ecologia)
Edgar Cortés
 
ECOLOGIA.pptx
ECOLOGIA.pptxECOLOGIA.pptx
ECOLOGIA.pptx
KarlaMassielMartinez
 
Tema 8 cambios en los ecosistemas
Tema 8 cambios en los ecosistemasTema 8 cambios en los ecosistemas
Tema 8 cambios en los ecosistemas
trinidadsotonavarro
 
Dinámica Poblacional
Dinámica PoblacionalDinámica Poblacional
Dinámica Poblacionalbiologica.edu
 
Ecología.pdf
Ecología.pdfEcología.pdf
Ecología.pdf
RagdeSanchez1
 
diapositivas poblaciones.pptx
diapositivas poblaciones.pptxdiapositivas poblaciones.pptx
diapositivas poblaciones.pptx
RODRIGOGUZMAN100
 
Informe 2 organización de los seres vivos en poblaciones
Informe 2 organización de los seres vivos en poblacionesInforme 2 organización de los seres vivos en poblaciones
Informe 2 organización de los seres vivos en poblaciones
HichaElena
 

Similar a poblacin-230516134140-cbee11111cf30.pptx (20)

Estudio de poblaciones
Estudio de poblaciones Estudio de poblaciones
Estudio de poblaciones
 
Relaciones de población, comunidad y supervivencia
Relaciones de población, comunidad y supervivenciaRelaciones de población, comunidad y supervivencia
Relaciones de población, comunidad y supervivencia
 
eco 3.pdf
eco 3.pdfeco 3.pdf
eco 3.pdf
 
Desempeño c3
Desempeño c3Desempeño c3
Desempeño c3
 
Ecosistemas clase 5 y 6
Ecosistemas clase 5 y 6Ecosistemas clase 5 y 6
Ecosistemas clase 5 y 6
 
Unidad 3 población
Unidad 3  poblaciónUnidad 3  población
Unidad 3 población
 
demoecologia -www.mdescarga.com
demoecologia -www.mdescarga.comdemoecologia -www.mdescarga.com
demoecologia -www.mdescarga.com
 
2.2. Poblaciones silvestres de ecologia biologia pesquera
2.2. Poblaciones silvestres de ecologia biologia pesquera2.2. Poblaciones silvestres de ecologia biologia pesquera
2.2. Poblaciones silvestres de ecologia biologia pesquera
 
Poblaciones y Comunidades.pptx
Poblaciones y Comunidades.pptxPoblaciones y Comunidades.pptx
Poblaciones y Comunidades.pptx
 
Ecología - Población.
Ecología - Población.Ecología - Población.
Ecología - Población.
 
dinámica de las poblaciones.pdf
dinámica de las poblaciones.pdfdinámica de las poblaciones.pdf
dinámica de las poblaciones.pdf
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Población (ecologia)
Población (ecologia)Población (ecologia)
Población (ecologia)
 
ECOLOGIA.pptx
ECOLOGIA.pptxECOLOGIA.pptx
ECOLOGIA.pptx
 
Ecologia 3º medio 2013
Ecologia 3º medio 2013Ecologia 3º medio 2013
Ecologia 3º medio 2013
 
Tema 8 cambios en los ecosistemas
Tema 8 cambios en los ecosistemasTema 8 cambios en los ecosistemas
Tema 8 cambios en los ecosistemas
 
Dinámica Poblacional
Dinámica PoblacionalDinámica Poblacional
Dinámica Poblacional
 
Ecología.pdf
Ecología.pdfEcología.pdf
Ecología.pdf
 
diapositivas poblaciones.pptx
diapositivas poblaciones.pptxdiapositivas poblaciones.pptx
diapositivas poblaciones.pptx
 
Informe 2 organización de los seres vivos en poblaciones
Informe 2 organización de los seres vivos en poblacionesInforme 2 organización de los seres vivos en poblaciones
Informe 2 organización de los seres vivos en poblaciones
 

Último

Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Rosell Ethan Keller Roger
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
manuelhuertaschvez
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptxREINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
natytarqui
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 

Último (20)

Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptxREINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 

poblacin-230516134140-cbee11111cf30.pptx

  • 1.
  • 2. 1. DEFINICIÓN DE POBLACIÓN 2.1. HÁBITAT Grupo de individuos de la misma especie que ocupan una área determinada y que realizan intercambio de genes (procrean entre si). 2. PROPIEDADES • Espacio geográfico donde vive un organismo, una población o una especie, donde realiza sus actividades de nutrición, reproducción y relación. 3.2. NICHO ECOLÓGICO • Es la función o el papel que desempeña una especie dentro de la comunidad o ecosistema. • Comprende todos los aspectos de su existencia (bióticos y abióticos) que le permiten sobrevivir, permanecer saludables y reproducirse.
  • 3. 3.1.DENSIDAD POBLACIONAL 3. ELEMENTOS FORMALES DE UNA POBLACIÓN • Es el número de individuos de la misma especie por unidad de área o volumen en un momento dado. • Mide la concentración de la población. Por ejemplo, 0.25 individuos/m2 3.2. DISPERSIÓN O DISTRIBUCIÓN ESPACIAL • Forma cómo los individuos se distribuyen en su hábitat. • Se produce cuando: El espacio es homogéneo y cuando no hay competencia ni atracción social. Al azar o aleatoria: • Los individuos se distribuyen de manera fortuita o al azar. • Es la menos común y difícil de observar en la naturaleza, lo que ha llevado a algunos ecólogos a cuestionar su existencia. La dispersión aleatoria, ocurre rara vez en la naturaleza. Ejemplo: Las larvas del escarabajo de la harina en un contenedor de la misma.
  • 4. • Cuando los individuos están concentrados en partes específicas del hábitat. • Es la más frecuente. • Se presenta cuando: el medio es heterogéneo y/o cuando hay fenómenos de tipos social (invernación, caza, fases reproductivas, etc). Conglomerados, grupos, agrupada o agregada: Uniforme: • Cuando los individuos están distanciados de manera más regular de lo que podría esperarse en una ocupación aleatoria de cierto hábitat. • No es muy frecuente. • Se presenta cuando: el medio es homogéneo y existe una fuerte competencia intraespecífica (interacciones negativas o antagónicas entre individuos de una población). Se establecen radios de acción y eliminan zonas de competencia.
  • 5. 3.3.LA VARIABILIDAD Pequeñas variaciones que hay entre los individuos de una misma especie, que dependen de los factores hereditarios (genéticos) y de factores ambientales (ecológicos). 3.4. DISTRIBUCIÓN ETARIA Los individuos de una población según sus edades se hallan diferentes etapas de desarrollo, según la ecología estas son: • Juvenil o pre reproductor • Adulto o reproductor • Viejo o post reproductor 3.5.DISTRIBUCIÓN POR SEXO • Indica la composición de la población por el sexo (machos y hembras).
  • 6. 4. LA DINÁMICA POBLACIONAL 4.1.DINÁMICA DE DISPERSIÓN Movimientos dentro de la población La migración Se realizan en el espacio ocupado por ella. Cuando una población o parte de ella abandona o coloniza un espacio, distinguiéndose varias formas: 1) La emigración. Proceso mediante el cual los individuos abandonan una población. 2) La inmigración. Proceso mediante el cual los individuos ingresan a otra población que no era la inicial. 3) La permigración. Cuando sólo pasan por el área sin ocuparla. 4) La invasión. Ocupación de un área ocupada por otra población. 5) La traslocación. Cambio total de área, que incluye el abandono de una pasada, que realizan las poblaciones. 4.2.DINÁMICA DE DENSIDAD Es la oscilación en la concentración de los individuos de una población en el área. Pueden ser: • Graduales. • Con determinadas zonas de fluctuación.
  • 7. Es el aumento de la población en el tiempo, descontando la mortalidad. 4.3.DINÁMICA DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL • Tasa de natalidad (N) • Tasa de mortalidad (M) • Tasa de migración  Inmigración (I)  Emigración (E) Crecimiento vegetativo (CV) Saldo migratorio (SM) CV= N - M SM = I - E Crecimiento total = CV + SM DINÁMICA DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL • EXPONENCIAL:  Tasa de crecimiento poblacional acelerada que ocurre cuando las condiciones óptimas permiten una tasa de crecimiento constante. La gráfica tiene la forma de J.  La presentan los microorganismos, por ejemplo: las bacterias. Potencial biótico: Rapidez máxima con que una población puede aumentar en condiciones ideales. Resistencia ambiental: Se opone al crecimiento de una población.
  • 8. • LOGARÍTMICO O LOGÍSTICO:  Cuando una población esta regulada por límites ambientales se grafica durante largos períodos.  Tiene una curva característica en forma de S.  La presentan organismos más grandes como las ballenas, osos, ser humano, entre otros; que tienen potenciales bióticos menores. La capacidad de carga (K) representa la mayor población que un ambiente particular puede mantener por un período indefinido, en el supuesto de que en dicho ambiente no haya cambios. La curva muestra el incremento exponencial inicial de la población, seguido por una nivelación a medida que se aproxima a la capacidad de carga del ambiente.