SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 8 CAMBIOS EN LOS
ECOSISTEMAS
CAMBIOS EN LAS POBLACIONES
• Población: La población es un conjunto de
organismos de la misma especie que ocupan
un lugar y tiempo determinado.
• Características de la población: tamaño,
densidad, distribución de las edades…
• Estas características cambian como respuesta
a los cambios en las condiciones ambientales.
FACTORES QUE CONTROLAN CAMBIOS EN EL
TAMAÑO DE LA POBLACIÓN(total de individuos
que forman parte de una población)
1. Potencial biótico: El número de descendientes
(nacimientos, huevos puestos, esporas o semillas)
que cada especie puede producir en condiciones
ideales. Además, los nuevos descendientes deben
sobrevivir y reproducirse a su vez.(sino no se
notaria el efecto en el tamaño de la
población)Por eso también hay que tener en
cuenta su capacidad para migrar (animales) o de
las semillas para dispersarse
• El crecimiento de la población depende de la
reproducción de sus miembros, es decir, de los
individuos en edad reproductora.
• Una pirámide de edad: Es una representación
gráfica de la distribución por edades de los
individuos de una población
PIRÁMIDES DE EDADES
Las pirámides de edad resultan muy útiles para
predecir las tendencias de crecimiento de una
población:
A) Población que crecerá: En ella predominan
los individuos prereproductivos.
B) Población que crece: En ella predominan los
individuos reproductivos.
C) Población que decrece: En ella predominan
los individuos posreproductivos.
• Conociendo la pirámide de edad de una
población. ¿podemos deducir si está en
expansión o en regresión? ¿Cómo?
• Si la base de la pirámide es más amplia que la
cima, es decir, abundan los individuos en edad
prereproductiva, la población está en
expansión.
• Si por el contrario, la pirámide está invertida,
la población estará en regresión; ya que los
individuos capaces de originar los futuros
descendientes son escasos.
CURVAS DE CRECIMIENTO
• Si se representa gráficamente el número de individuos
existentes en una población en el transcurso del tiempo, se
observan varias fases:
• Curva de crecimiento en forma de J:
• Al principio, no hay muchos individuos y los descendientes
no pueden ser numerosos, con lo que la población
aumenta poco. Con el incremento del número de
individuos, la reproducción aumenta y la población crece
considerablemente.
• Se obtiene en un medio con recursos ilimitados. En ella, la
población aumenta de forma exponencial con el tiempo.
Cuando esto ocurre se dice que hay una explosión
poblacional.
• Esta gráfica no es real: se trata de una gráfica
teórica, pues el crecimiento no es indefinido.
Cuando la población alcanza un gran tamaño,
aparecen efectos negativos que limitan la
reproducción: falta de recursos, competencia
y enfermedades. Por este motivo, la gráfica
que representa la realidad es diferente:
RESISTENCIA AMBIENTAL
• Una población no puede crecer
indefinidamente; los recursos disponibles del
medio son limitados y, por tanto, limitan el
crecimiento.
• Resistencia ambiental: El conjunto de factores
bióticos y abióticos que limitan el aumento de
las poblaciones
• Curva de crecimiento en forma de S: Se obtiene
en un medio con recursos limitados. Mientras la
población es reducida, su crecimiento es más
rápido (fase en crecimiento en forma de J); No
obstante, cuando la población supera un
determinado tamaño, la resistencia ambiental
frena el crecimiento. De este modo, al aumento
de la población se hace cada vez más lento hasta
que alcanza un tamaño máximo=Capacidad de
sostenimiento (K)
CAPACIDAD DE SOSTENIMIENTO
• Capacidad de sostenimiento (K): Es la población
máxima que un hábitat dado puede sostener sin
degradarse a largo plazo.
• Una vez alcanzado el tamaño máximo, el número
de individuos de una población no se mantiene
constante, sino que oscila: de ahí la forma en S de
la curva. El motivo es que sobre la población
actúan diferentes factores que también fluctúan,
como los recursos, los depredadores …
• ¿ Qué podría pasar si una población
continuara creciendo de manera exponencial
por encima de la capacidad de sostenimiento
del medio?
• Que se produciría un “colapso poblacional”, es
decir, la muerte masiva de individuos.
ESTRATEGIAS DE REPRODUCCIÓN
• A) Estrategas de la r: Son especies adaptadas a vivir en
ambientes inestables, como las charcas en el desierto,
deben estar capacitadas para reproducirse
rápidamente y dejar muchos descendientes en
previsión de una mortalidad elevada. Son especies que
basan su estrategia en producir un gran número de
descendientes. Presentan una elevada tasa de
crecimiento (r).
• Ej: moscas, mosquitos, plantas colonizadoras de los
terrenos después de los incendios e, incluso muchos
virus y bacterias causantes de enfermedades.
• B) Estrategas de la K: Por el contrario a las especies
adaptadas a vivir en ambientes muy estables no les
resulta conveniente ni provechoso producir muchos
descendientes, ya que podrían agotarse los recursos. Se
trata de especies con una tasa de crecimiento
relativamente baja, que permite mantener el tamaño
de la población muy próximo a la capacidad de
sostenimiento del medio K.
• Tienen pocas crías, a las que proporcionan muchos
cuidados durante mucho tiempo. La probabilidad de
supervivencia es muy alta
• Son especies especialistas, no son buenos
colonizadores de hábitats, pero en ambientes estables
acaban por desplazar a las especies con estrategia r, las
oportunistas, ya que utilizan con gran eficiencia ciertos
recursos.
• Ej: árboles, elefantes…
• 2. Densidad: Es el número de individuos por
unidad de superficie.
• Si aumenta la densidad, también lo hace la
resistencia ambiental (el conjunto de factores que
limitan el tamaño de la población ej: falta de
alimento, aumento de competidores…
• Una densidad muy pequeña dificulta los
mecanismos de reproducción sexual, ya que
puede ser difícil que se encuentren individuos de
distinto sexo.
Ejemplo:
• Vayamos a la Isla de St. Matthew en el mar de Bering, a unos 300km de Alaska
continental.
En esta isla nunca hubo renos antes y a alguien se le ocurrió introducirlos ya que
vieron que la isla estaba repleta de líquenes abundantes que son el principal
alimento de los renos. Perfecto.
Veamos que pasó, evolución de la población de renos.
Año 1944, 29 renos.
Año 1957, 1350 renos.
Año 1963, 6000 renos
Mismo año 1963 en invierno: 41 hembras y un macho estéril.
La desgraciada población de renos probó en sus propias carnes el destructor
efecto de la función exponencial en un entorno finito. (Los líquenes, su alimento,
no crecían a la misma tasa que los renos, de hecho cada vez tenían menos comida
por cabeza)
3. Interacciones interespecíficas
• DEPREDADOR-PRESA: Si abunda la presa hay
poca resistencia ambiental para el
depredador y su número aumenta.
• La consecuencia es la disminución de la presa,
que, a su vez, hace aumentar la resistencia
ambiental para el depredador. Como
resultado, su población desciende.
• Competencia: Dos especies que usan de la
misma manera recursos idénticos no pueden
coexistir en el mismo medio. La mejor
adaptada
• Pág. 138 el 6. ¿Cuál de las dos especies de
paramecios desapareció en el
experimento?¿Por qué desapareció?
• P:caudatum, porque estaba peor adaptada
CUANDO EL EQUILIBRIO SE ROMPE:
LAS PLAGAS
• Plaga: Es cualquier organismo no deseado que
interfiere, de manera directa o indirecta, en
las actividades humanas.
• Aparecen como consecuencia de las
actividades humanas, la plaga se encuentra
con una cantidad prácticamente ilimitada de
recursos y una ausencia de enemigos
naturales.
MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS
• A) Plaguicida: Es una sustancia química capaz
de matar organismos considerados como
indeseables. Según el tipo de plaga para el
que se utiliza, se denomina: insecticida,
herbicida,fungicida,raticida, etc.
• Tienen efectos nocivos sobre seres vivos que
no son el problema, incluyendo a las personas.
• (Voluntario buscar información sobre el DDT)
• B) Control integral de plagas: En esta
metodología cada cultivo y sus plagas se
tratan como un pequeño ecosistema. El
objetivo no está en erradicar las plagas, sino
en mantener la población de las plagas por
debajo del tamaño en el que causan pérdidas
económicas.
• Se emplean controles biológicos que consisten
en utilizar organismos vivos para luchar contra la
plaga, como por ejemplo:
Introducir depredadores naturales, parásitos y
patógenos (bacterias o virus que causan
enfermedades)para regular la población de la
plaga
Esterilizar insectos machos de la plaga y liberarlos
para que compitan con los machos fértiles.
Colocar “trampas” con sustancias atrayentes
como feromonas.
EL SUELO COMO ECOSISTEMA
• Suelo: Es un ecosistema resultado de la
interacción de la superficie rocosa de la Tierra
con los agentes atmosféricos y con los seres
vivos.
• Compuesto por:
• A) Materia inorgánica: Constituida por
fragmentos de rocas, minerales, aire y agua.
• B) Materia inorgánica: Constituida por
organismos como (bacterias, hongos, pequeños
animales, etc ) y humus, materia orgánica
parcialmente descompuesta.
FORMACIÓN DE UN SUELO
• 1. Meteorización de la roca madre: Consiste en la
alteración física y química de la roca por acción de los
agentes atmosféricos. Sobre esta roca alterada actúan los
líquenes, que contribuyen a la alteración y proporcionan la
materia orgánica que permitirá la instalación de las
primeras plantas
• 2. Humificación: Es la transformación de lso restos de seres
vivos, en su mayor parte vegetales, por acción de distintos
tipos de organismos carroñeros, detritivoros y
descomponedores. El resultado es la formación del humus.
• 3. Transporte y zonación vertical: El agua se filtra a través
del suelo y arrastra consigo minerales. El resultado es la
formación de una serie de capas horizontales u horizontes
que forman el perfil del suelo.
PERFIL DEL SUELO
• El suelo presenta una disposición en capas horizontales que
reciben el nombre de horizontes del suelo.
• Horizonte 0: Es la capa más superficial y está formada por
restos vegetales prácticamente inalterados.
• Horizonte A: Tiene una gran cantidad de humus que le
proporciona un color oscuro. En él se localiza la mayor
parte de las raíces de las plantas.
• Horizonte B: En él se acumulan los minerales arrastrados
por el agua desde el horizonte A,Ej: óxidos de hierro y
arcilla.
• Horizonte C: Está formado por fragmentos de roca
alterados por el proceso de meteorización
• Horizonte D: Es la roca madre inalterada
LOS SUELOS SE DEGRADAN Y
DESTRUYEN
La deforestación
La sobreexplotación de cultivos: Empobrece el
suelo, se usan fertilizan contaminando el
suelo.
El sobrepastoreo: Consumo excesivo de pastos
LOS ECOSISTEMAS CAMBIAN
• A) RITMOS: Los seres vivos responden a los cambios
ambientales rítmicos con comportamientos también
rítmicos. Los más importantes son:
• Ritmos diarios: Los organismos se ajustan a estos cambios
alterando los periodos de reposo y actividad. Dependiendo
de la hora del día. Ej: animales nocturnos y diurnos
• Ritmos estacionales: Una gran variedad de
comportamientos esta asociada a los cambios estacionales.
Ej: Caida de la hoja, floración, periodos de reproducción de
animales, hibernación, muda, migraciones…
• Ritmos de mareas: Ej: anemona, pliegan sus tentátucos y
se recubren de una sustancia mucosa cuando baja la marea
y su hábitat emerge.
• B) Sucesión ecológica: Es la secuencia de
cambios graduales que experimenta la
comunidad asentada en un biotopo a lo largo
del tiempo.
• Hay dos tipos de sucesiones ecológicas:
primarias y secundarias.
 Sucesiones ecológicas primarias: Si se inicia
en una zona que nunca antes ha estado
colonizada por organismos. Ej: isla volcánica
recién formada.
Ej: sucesión ecológica primaria
• 1º los primeros colonizadores son líquenes
que se incrustan en la roca y participan en su
disgregación. Al morir aportan materia
orgánica, que se mezcla con la roca formando
un suelo primitivo, donde pueden habitar
bacterias, hongos y musgos, junto con
animales que se alimentan de las hierbas y sus
depredadores.
• 2º Germinan las semillas de las hierbas que transforman el
terreno en una pradera. También llegan los animales que se
alimentan de las hierbas y sus depredadores.
• 3º Al madurar el suelo germinan plantas leñosas de mayor
porte, como matorrales y arbustos. A la fauna existente se
añaden los animales sustentados por la nueva vegetación.
• 4º Crecen los árboles. La comunidad del bosque está
formada por árboles, arbustos, matorrales, hierbas,
animales, hongos y microorganismos. Es muy estable y
corresponde al máximo grado de madurez del ecosistema.
ECOSISTEMA CLÍMAX.
• Ecosistema clímax: Estado en el que dejarían
de apreciarse cambios en la comunidad.
• Ej: el bosque es la etapa clímax de casi la
totalidad del territorio peninsular español.
 Sucesiones ecológicas secundarias: La que se
establece en una zona en la que previamente
existía una comunidad que ha sido parcial o
totalmente eliminada.
• EJ: SUCESIÓN ECOLÓGICA SECUNDARIA CAMBIOS
TRAS UN INCENDIO EN UN BOSQUE MEDITERRÁNEO:
• 1º Sobreviven los rizomas, bulbos y las
semillas de los pirófitos ( logran regenerarse
con rapidez tras el fuego). El humus es
destruido, los microorganismos y los
pequeños animales desaparecen.
• 2º Durante los primeros años se origina un
PASTIZAL formado solo por plantas herbáceas.
Siempre que el suelo no halla sido eliminado.
• 3º En los siguientes 10 o 15 años, predominan
los arbustos bajos (tomillo, romero, jaras) que
coexisten con las hierbas. Los troncos
quemados se descomponen y enriquecen el
suelo en nutrientes. Las poblaciones de
animales van en aumento.
• 4º Predominan los grandes arbustos como el
madroño. Conseguir una maquia arbolada en
la que abunden los pinos costará unos 30 o 35
años más. La mayor protección permite la
presencia de mamíferos grandes como el
zorro.
• 5º La instalación de un bosque formado por
alcornoques o encinas y grandes arbustos,
tardará 50 0 60 años más. Aún deberá pasar
otro medio siglo para poder contemplar una
comunidad con importantes ejemplares.
¿ Por qué ocurre una sucesión?
• La actividad propia de los seres vivos produce
cambios en el ecosistema; así se crean las
condiciones que permiten su colonización por
nuevas poblaciones.
• A su vez, estas nuevas poblaciones introducen
cambios que pueden hacer desaparecer a las
anteriores
• Ej: Los densos arbustos dificultarán el
crecimiento de especies heliófilas.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conejos
ConejosConejos
Conejos
OliviaNuez4
 
Depredación
DepredaciónDepredación
Depredación
Nicole Flores
 
Gatos
GatosGatos
Niveles troficos
Niveles troficosNiveles troficos
Niveles troficos
Blanca Vasquez
 
Los merengues - Julio Ramón Ribeyro
Los merengues - Julio Ramón RibeyroLos merengues - Julio Ramón Ribeyro
Los merengues - Julio Ramón Ribeyro
MiluskaAlvarez3
 
Osos panda
Osos pandaOsos panda
Osos panda
Bernice Aleman
 
Especie en peligro de extinción: El Lobo Gris Mexicano
Especie en peligro de extinción: El Lobo Gris MexicanoEspecie en peligro de extinción: El Lobo Gris Mexicano
Especie en peligro de extinción: El Lobo Gris MexicanoLore Iza
 
Analisis literario
Analisis literario Analisis literario
El oso panda rojo.
El oso panda rojo.El oso panda rojo.
El oso panda rojo.
heleni6
 
La cobra
La cobraLa cobra
La cobra
guest69b949
 
Los ajolotes
Los ajolotesLos ajolotes
Los ajolotes
AngieHuerta1
 
Terrarios
TerrariosTerrarios

La actualidad más candente (17)

Conejos
ConejosConejos
Conejos
 
El Lobo
El LoboEl Lobo
El Lobo
 
Depredación
DepredaciónDepredación
Depredación
 
Procesionaria del pino
Procesionaria del pinoProcesionaria del pino
Procesionaria del pino
 
Surikata
SurikataSurikata
Surikata
 
Gatos
GatosGatos
Gatos
 
El oso panda
El oso pandaEl oso panda
El oso panda
 
Niveles troficos
Niveles troficosNiveles troficos
Niveles troficos
 
Los merengues - Julio Ramón Ribeyro
Los merengues - Julio Ramón RibeyroLos merengues - Julio Ramón Ribeyro
Los merengues - Julio Ramón Ribeyro
 
Osos panda
Osos pandaOsos panda
Osos panda
 
Especie en peligro de extinción: El Lobo Gris Mexicano
Especie en peligro de extinción: El Lobo Gris MexicanoEspecie en peligro de extinción: El Lobo Gris Mexicano
Especie en peligro de extinción: El Lobo Gris Mexicano
 
Analisis literario
Analisis literario Analisis literario
Analisis literario
 
El oso panda rojo.
El oso panda rojo.El oso panda rojo.
El oso panda rojo.
 
La cobra
La cobraLa cobra
La cobra
 
Los ajolotes
Los ajolotesLos ajolotes
Los ajolotes
 
La evolución de las especies
La evolución de las especiesLa evolución de las especies
La evolución de las especies
 
Terrarios
TerrariosTerrarios
Terrarios
 

Similar a Tema 8 cambios en los ecosistemas

eco 3.pdf
eco 3.pdfeco 3.pdf
eco 3.pdf
betzabetmaquera1
 
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemas
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemasMecanismo de autorregulación de los ecosistemas
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemasPurificacionPirizBiologia
 
diapositivas poblaciones.pptx
diapositivas poblaciones.pptxdiapositivas poblaciones.pptx
diapositivas poblaciones.pptx
RODRIGOGUZMAN100
 
Dinámica del ecosistema
Dinámica del ecosistemaDinámica del ecosistema
Dinámica del ecosistema
Francisco Aparicio
 
Dinámica del ecosistema
Dinámica del ecosistemaDinámica del ecosistema
Dinámica del ecosistema
Francisco Aparicio
 
dinámica de las poblaciones.pdf
dinámica de las poblaciones.pdfdinámica de las poblaciones.pdf
dinámica de las poblaciones.pdf
JosTabares1
 
Ecología, Población y Comunidad
Ecología, Población y ComunidadEcología, Población y Comunidad
Ecología, Población y Comunidad
Marcos A. Fatela
 
Dinamica de poblaciones
Dinamica de poblacionesDinamica de poblaciones
Dinamica de poblaciones
Eduardo Gómez
 
Ecologia de poblaciones
Ecologia de poblacionesEcologia de poblaciones
Ecologia de poblacionesJohn Alexander
 
Tema14dinamicaecosistema
Tema14dinamicaecosistemaTema14dinamicaecosistema
Tema14dinamicaecosistemamartagar78
 
La autorregulación del ecosistema y la biodiversidad
La autorregulación del ecosistema y la biodiversidadLa autorregulación del ecosistema y la biodiversidad
La autorregulación del ecosistema y la biodiversidad
Cristobalr
 
Poblacion factores 22.pptx
Poblacion factores 22.pptxPoblacion factores 22.pptx
Poblacion factores 22.pptx
Olga Katerin Ortega
 
La autorregulación del ecosistema y la biodiversidad.
La autorregulación del ecosistema y la biodiversidad.La autorregulación del ecosistema y la biodiversidad.
La autorregulación del ecosistema y la biodiversidad.
Cristobalr
 
La autorregulación del ecosistema y la biodiversidad (1)
La autorregulación del ecosistema y la biodiversidad (1)La autorregulación del ecosistema y la biodiversidad (1)
La autorregulación del ecosistema y la biodiversidad (1)
Cristobalr
 
Ecologia de las Poblacion factores 22.pptx
Ecologia de las Poblacion factores 22.pptxEcologia de las Poblacion factores 22.pptx
Ecologia de las Poblacion factores 22.pptx
olgakaterin
 
Resumen unidad 8 cambios en los ecosistemas
Resumen unidad 8  cambios en los ecosistemasResumen unidad 8  cambios en los ecosistemas
Resumen unidad 8 cambios en los ecosistemas
Pablo Díaz
 
organizacion y biodiversidad
organizacion y biodiversidadorganizacion y biodiversidad
organizacion y biodiversidadJulio Sanchez
 

Similar a Tema 8 cambios en los ecosistemas (20)

eco 3.pdf
eco 3.pdfeco 3.pdf
eco 3.pdf
 
Recursos y usos de la biosfera
Recursos y usos de la biosferaRecursos y usos de la biosfera
Recursos y usos de la biosfera
 
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemas
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemasMecanismo de autorregulación de los ecosistemas
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemas
 
diapositivas poblaciones.pptx
diapositivas poblaciones.pptxdiapositivas poblaciones.pptx
diapositivas poblaciones.pptx
 
Dinámica del ecosistema
Dinámica del ecosistemaDinámica del ecosistema
Dinámica del ecosistema
 
Dinámica del ecosistema
Dinámica del ecosistemaDinámica del ecosistema
Dinámica del ecosistema
 
dinámica de las poblaciones.pdf
dinámica de las poblaciones.pdfdinámica de las poblaciones.pdf
dinámica de las poblaciones.pdf
 
Ecología, Población y Comunidad
Ecología, Población y ComunidadEcología, Población y Comunidad
Ecología, Población y Comunidad
 
Dinamica de poblaciones
Dinamica de poblacionesDinamica de poblaciones
Dinamica de poblaciones
 
Ecologia de poblaciones
Ecologia de poblacionesEcologia de poblaciones
Ecologia de poblaciones
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Tema14dinamicaecosistema
Tema14dinamicaecosistemaTema14dinamicaecosistema
Tema14dinamicaecosistema
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
La autorregulación del ecosistema y la biodiversidad
La autorregulación del ecosistema y la biodiversidadLa autorregulación del ecosistema y la biodiversidad
La autorregulación del ecosistema y la biodiversidad
 
Poblacion factores 22.pptx
Poblacion factores 22.pptxPoblacion factores 22.pptx
Poblacion factores 22.pptx
 
La autorregulación del ecosistema y la biodiversidad.
La autorregulación del ecosistema y la biodiversidad.La autorregulación del ecosistema y la biodiversidad.
La autorregulación del ecosistema y la biodiversidad.
 
La autorregulación del ecosistema y la biodiversidad (1)
La autorregulación del ecosistema y la biodiversidad (1)La autorregulación del ecosistema y la biodiversidad (1)
La autorregulación del ecosistema y la biodiversidad (1)
 
Ecologia de las Poblacion factores 22.pptx
Ecologia de las Poblacion factores 22.pptxEcologia de las Poblacion factores 22.pptx
Ecologia de las Poblacion factores 22.pptx
 
Resumen unidad 8 cambios en los ecosistemas
Resumen unidad 8  cambios en los ecosistemasResumen unidad 8  cambios en los ecosistemas
Resumen unidad 8 cambios en los ecosistemas
 
organizacion y biodiversidad
organizacion y biodiversidadorganizacion y biodiversidad
organizacion y biodiversidad
 

Más de trinidadsotonavarro

Tema 13 la edad de la tierra 4º e so
Tema 13 la edad de la tierra  4º e soTema 13 la edad de la tierra  4º e so
Tema 13 la edad de la tierra 4º e so
trinidadsotonavarro
 
Tema 12 4º pliegues
Tema 12 4º plieguesTema 12 4º pliegues
Tema 12 4º pliegues
trinidadsotonavarro
 
Tema 11 tectónica de placas bueno
Tema 11 tectónica de placas buenoTema 11 tectónica de placas bueno
Tema 11 tectónica de placas bueno
trinidadsotonavarro
 
Tema 10 ¿por qué hay fósiles en
Tema 10 ¿por qué hay fósiles enTema 10 ¿por qué hay fósiles en
Tema 10 ¿por qué hay fósiles en
trinidadsotonavarro
 
Tema 9 geo ext 4ºeso bueno
Tema 9  geo ext 4ºeso buenoTema 9  geo ext 4ºeso bueno
Tema 9 geo ext 4ºeso bueno
trinidadsotonavarro
 
Tema 9 geo ext 4ºeso
Tema 9  geo ext 4ºesoTema 9  geo ext 4ºeso
Tema 9 geo ext 4ºeso
trinidadsotonavarro
 
Tema 7 los intercambios de materia y energía
Tema 7 los intercambios de materia y energíaTema 7 los intercambios de materia y energía
Tema 7 los intercambios de materia y energía
trinidadsotonavarro
 
Tema 7 los intercambios de materia y energía
Tema 7 los intercambios de materia y energíaTema 7 los intercambios de materia y energía
Tema 7 los intercambios de materia y energía
trinidadsotonavarro
 
Tema 6 4º eso
Tema 6  4º esoTema 6  4º eso
Tema 6 4º eso
trinidadsotonavarro
 
La evolución de los seres vivos t5 4ª
La evolución de los seres vivos t5 4ªLa evolución de los seres vivos t5 4ª
La evolución de los seres vivos t5 4ª
trinidadsotonavarro
 
Unidad 2 reproducción y herencia [autoguardado]
Unidad 2 reproducción y herencia [autoguardado]Unidad 2 reproducción y herencia [autoguardado]
Unidad 2 reproducción y herencia [autoguardado]
trinidadsotonavarro
 
Unidad 1 la célula unidad de vida
Unidad 1 la célula unidad de vidaUnidad 1 la célula unidad de vida
Unidad 1 la célula unidad de vidatrinidadsotonavarro
 

Más de trinidadsotonavarro (15)

Tema 13 la edad de la tierra 4º e so
Tema 13 la edad de la tierra  4º e soTema 13 la edad de la tierra  4º e so
Tema 13 la edad de la tierra 4º e so
 
Tema 12 4º pliegues
Tema 12 4º plieguesTema 12 4º pliegues
Tema 12 4º pliegues
 
Tema 11 tectónica de placas bueno
Tema 11 tectónica de placas buenoTema 11 tectónica de placas bueno
Tema 11 tectónica de placas bueno
 
Tema 10 ¿por qué hay fósiles en
Tema 10 ¿por qué hay fósiles enTema 10 ¿por qué hay fósiles en
Tema 10 ¿por qué hay fósiles en
 
Tema 9 geo ext 4ºeso bueno
Tema 9  geo ext 4ºeso buenoTema 9  geo ext 4ºeso bueno
Tema 9 geo ext 4ºeso bueno
 
Tema 9 geo ext 4ºeso
Tema 9  geo ext 4ºesoTema 9  geo ext 4ºeso
Tema 9 geo ext 4ºeso
 
Tema 7 los intercambios de materia y energía
Tema 7 los intercambios de materia y energíaTema 7 los intercambios de materia y energía
Tema 7 los intercambios de materia y energía
 
Tema 7 los intercambios de materia y energía
Tema 7 los intercambios de materia y energíaTema 7 los intercambios de materia y energía
Tema 7 los intercambios de materia y energía
 
Tema 6 4º eso
Tema 6  4º esoTema 6  4º eso
Tema 6 4º eso
 
La evolución de los seres vivos t5 4ª
La evolución de los seres vivos t5 4ªLa evolución de los seres vivos t5 4ª
La evolución de los seres vivos t5 4ª
 
Video erase una vez la célula
Video erase  una vez la célulaVideo erase  una vez la célula
Video erase una vez la célula
 
Genes y manipulación genética
Genes y manipulación genéticaGenes y manipulación genética
Genes y manipulación genética
 
Unidad 3 Genética $º ESO
Unidad 3 Genética $º ESOUnidad 3 Genética $º ESO
Unidad 3 Genética $º ESO
 
Unidad 2 reproducción y herencia [autoguardado]
Unidad 2 reproducción y herencia [autoguardado]Unidad 2 reproducción y herencia [autoguardado]
Unidad 2 reproducción y herencia [autoguardado]
 
Unidad 1 la célula unidad de vida
Unidad 1 la célula unidad de vidaUnidad 1 la célula unidad de vida
Unidad 1 la célula unidad de vida
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Tema 8 cambios en los ecosistemas

  • 1. TEMA 8 CAMBIOS EN LOS ECOSISTEMAS
  • 2. CAMBIOS EN LAS POBLACIONES • Población: La población es un conjunto de organismos de la misma especie que ocupan un lugar y tiempo determinado. • Características de la población: tamaño, densidad, distribución de las edades… • Estas características cambian como respuesta a los cambios en las condiciones ambientales.
  • 3. FACTORES QUE CONTROLAN CAMBIOS EN EL TAMAÑO DE LA POBLACIÓN(total de individuos que forman parte de una población) 1. Potencial biótico: El número de descendientes (nacimientos, huevos puestos, esporas o semillas) que cada especie puede producir en condiciones ideales. Además, los nuevos descendientes deben sobrevivir y reproducirse a su vez.(sino no se notaria el efecto en el tamaño de la población)Por eso también hay que tener en cuenta su capacidad para migrar (animales) o de las semillas para dispersarse
  • 4. • El crecimiento de la población depende de la reproducción de sus miembros, es decir, de los individuos en edad reproductora. • Una pirámide de edad: Es una representación gráfica de la distribución por edades de los individuos de una población
  • 6. Las pirámides de edad resultan muy útiles para predecir las tendencias de crecimiento de una población: A) Población que crecerá: En ella predominan los individuos prereproductivos. B) Población que crece: En ella predominan los individuos reproductivos. C) Población que decrece: En ella predominan los individuos posreproductivos.
  • 7. • Conociendo la pirámide de edad de una población. ¿podemos deducir si está en expansión o en regresión? ¿Cómo?
  • 8. • Si la base de la pirámide es más amplia que la cima, es decir, abundan los individuos en edad prereproductiva, la población está en expansión. • Si por el contrario, la pirámide está invertida, la población estará en regresión; ya que los individuos capaces de originar los futuros descendientes son escasos.
  • 9. CURVAS DE CRECIMIENTO • Si se representa gráficamente el número de individuos existentes en una población en el transcurso del tiempo, se observan varias fases: • Curva de crecimiento en forma de J: • Al principio, no hay muchos individuos y los descendientes no pueden ser numerosos, con lo que la población aumenta poco. Con el incremento del número de individuos, la reproducción aumenta y la población crece considerablemente. • Se obtiene en un medio con recursos ilimitados. En ella, la población aumenta de forma exponencial con el tiempo. Cuando esto ocurre se dice que hay una explosión poblacional.
  • 10.
  • 11. • Esta gráfica no es real: se trata de una gráfica teórica, pues el crecimiento no es indefinido. Cuando la población alcanza un gran tamaño, aparecen efectos negativos que limitan la reproducción: falta de recursos, competencia y enfermedades. Por este motivo, la gráfica que representa la realidad es diferente:
  • 12. RESISTENCIA AMBIENTAL • Una población no puede crecer indefinidamente; los recursos disponibles del medio son limitados y, por tanto, limitan el crecimiento. • Resistencia ambiental: El conjunto de factores bióticos y abióticos que limitan el aumento de las poblaciones
  • 13. • Curva de crecimiento en forma de S: Se obtiene en un medio con recursos limitados. Mientras la población es reducida, su crecimiento es más rápido (fase en crecimiento en forma de J); No obstante, cuando la población supera un determinado tamaño, la resistencia ambiental frena el crecimiento. De este modo, al aumento de la población se hace cada vez más lento hasta que alcanza un tamaño máximo=Capacidad de sostenimiento (K)
  • 14.
  • 15. CAPACIDAD DE SOSTENIMIENTO • Capacidad de sostenimiento (K): Es la población máxima que un hábitat dado puede sostener sin degradarse a largo plazo. • Una vez alcanzado el tamaño máximo, el número de individuos de una población no se mantiene constante, sino que oscila: de ahí la forma en S de la curva. El motivo es que sobre la población actúan diferentes factores que también fluctúan, como los recursos, los depredadores …
  • 16.
  • 17. • ¿ Qué podría pasar si una población continuara creciendo de manera exponencial por encima de la capacidad de sostenimiento del medio?
  • 18. • Que se produciría un “colapso poblacional”, es decir, la muerte masiva de individuos.
  • 19. ESTRATEGIAS DE REPRODUCCIÓN • A) Estrategas de la r: Son especies adaptadas a vivir en ambientes inestables, como las charcas en el desierto, deben estar capacitadas para reproducirse rápidamente y dejar muchos descendientes en previsión de una mortalidad elevada. Son especies que basan su estrategia en producir un gran número de descendientes. Presentan una elevada tasa de crecimiento (r). • Ej: moscas, mosquitos, plantas colonizadoras de los terrenos después de los incendios e, incluso muchos virus y bacterias causantes de enfermedades.
  • 20. • B) Estrategas de la K: Por el contrario a las especies adaptadas a vivir en ambientes muy estables no les resulta conveniente ni provechoso producir muchos descendientes, ya que podrían agotarse los recursos. Se trata de especies con una tasa de crecimiento relativamente baja, que permite mantener el tamaño de la población muy próximo a la capacidad de sostenimiento del medio K. • Tienen pocas crías, a las que proporcionan muchos cuidados durante mucho tiempo. La probabilidad de supervivencia es muy alta • Son especies especialistas, no son buenos colonizadores de hábitats, pero en ambientes estables acaban por desplazar a las especies con estrategia r, las oportunistas, ya que utilizan con gran eficiencia ciertos recursos. • Ej: árboles, elefantes…
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. • 2. Densidad: Es el número de individuos por unidad de superficie. • Si aumenta la densidad, también lo hace la resistencia ambiental (el conjunto de factores que limitan el tamaño de la población ej: falta de alimento, aumento de competidores… • Una densidad muy pequeña dificulta los mecanismos de reproducción sexual, ya que puede ser difícil que se encuentren individuos de distinto sexo.
  • 26. Ejemplo: • Vayamos a la Isla de St. Matthew en el mar de Bering, a unos 300km de Alaska continental. En esta isla nunca hubo renos antes y a alguien se le ocurrió introducirlos ya que vieron que la isla estaba repleta de líquenes abundantes que son el principal alimento de los renos. Perfecto. Veamos que pasó, evolución de la población de renos. Año 1944, 29 renos. Año 1957, 1350 renos. Año 1963, 6000 renos Mismo año 1963 en invierno: 41 hembras y un macho estéril. La desgraciada población de renos probó en sus propias carnes el destructor efecto de la función exponencial en un entorno finito. (Los líquenes, su alimento, no crecían a la misma tasa que los renos, de hecho cada vez tenían menos comida por cabeza)
  • 27.
  • 28. 3. Interacciones interespecíficas • DEPREDADOR-PRESA: Si abunda la presa hay poca resistencia ambiental para el depredador y su número aumenta. • La consecuencia es la disminución de la presa, que, a su vez, hace aumentar la resistencia ambiental para el depredador. Como resultado, su población desciende.
  • 29.
  • 30.
  • 31. • Competencia: Dos especies que usan de la misma manera recursos idénticos no pueden coexistir en el mismo medio. La mejor adaptada • Pág. 138 el 6. ¿Cuál de las dos especies de paramecios desapareció en el experimento?¿Por qué desapareció?
  • 32. • P:caudatum, porque estaba peor adaptada
  • 33.
  • 34. CUANDO EL EQUILIBRIO SE ROMPE: LAS PLAGAS • Plaga: Es cualquier organismo no deseado que interfiere, de manera directa o indirecta, en las actividades humanas. • Aparecen como consecuencia de las actividades humanas, la plaga se encuentra con una cantidad prácticamente ilimitada de recursos y una ausencia de enemigos naturales.
  • 35. MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS • A) Plaguicida: Es una sustancia química capaz de matar organismos considerados como indeseables. Según el tipo de plaga para el que se utiliza, se denomina: insecticida, herbicida,fungicida,raticida, etc. • Tienen efectos nocivos sobre seres vivos que no son el problema, incluyendo a las personas. • (Voluntario buscar información sobre el DDT)
  • 36. • B) Control integral de plagas: En esta metodología cada cultivo y sus plagas se tratan como un pequeño ecosistema. El objetivo no está en erradicar las plagas, sino en mantener la población de las plagas por debajo del tamaño en el que causan pérdidas económicas.
  • 37. • Se emplean controles biológicos que consisten en utilizar organismos vivos para luchar contra la plaga, como por ejemplo: Introducir depredadores naturales, parásitos y patógenos (bacterias o virus que causan enfermedades)para regular la población de la plaga Esterilizar insectos machos de la plaga y liberarlos para que compitan con los machos fértiles. Colocar “trampas” con sustancias atrayentes como feromonas.
  • 38. EL SUELO COMO ECOSISTEMA • Suelo: Es un ecosistema resultado de la interacción de la superficie rocosa de la Tierra con los agentes atmosféricos y con los seres vivos. • Compuesto por: • A) Materia inorgánica: Constituida por fragmentos de rocas, minerales, aire y agua. • B) Materia inorgánica: Constituida por organismos como (bacterias, hongos, pequeños animales, etc ) y humus, materia orgánica parcialmente descompuesta.
  • 39. FORMACIÓN DE UN SUELO • 1. Meteorización de la roca madre: Consiste en la alteración física y química de la roca por acción de los agentes atmosféricos. Sobre esta roca alterada actúan los líquenes, que contribuyen a la alteración y proporcionan la materia orgánica que permitirá la instalación de las primeras plantas • 2. Humificación: Es la transformación de lso restos de seres vivos, en su mayor parte vegetales, por acción de distintos tipos de organismos carroñeros, detritivoros y descomponedores. El resultado es la formación del humus. • 3. Transporte y zonación vertical: El agua se filtra a través del suelo y arrastra consigo minerales. El resultado es la formación de una serie de capas horizontales u horizontes que forman el perfil del suelo.
  • 40. PERFIL DEL SUELO • El suelo presenta una disposición en capas horizontales que reciben el nombre de horizontes del suelo. • Horizonte 0: Es la capa más superficial y está formada por restos vegetales prácticamente inalterados. • Horizonte A: Tiene una gran cantidad de humus que le proporciona un color oscuro. En él se localiza la mayor parte de las raíces de las plantas. • Horizonte B: En él se acumulan los minerales arrastrados por el agua desde el horizonte A,Ej: óxidos de hierro y arcilla. • Horizonte C: Está formado por fragmentos de roca alterados por el proceso de meteorización • Horizonte D: Es la roca madre inalterada
  • 41.
  • 42. LOS SUELOS SE DEGRADAN Y DESTRUYEN La deforestación La sobreexplotación de cultivos: Empobrece el suelo, se usan fertilizan contaminando el suelo. El sobrepastoreo: Consumo excesivo de pastos
  • 43. LOS ECOSISTEMAS CAMBIAN • A) RITMOS: Los seres vivos responden a los cambios ambientales rítmicos con comportamientos también rítmicos. Los más importantes son: • Ritmos diarios: Los organismos se ajustan a estos cambios alterando los periodos de reposo y actividad. Dependiendo de la hora del día. Ej: animales nocturnos y diurnos • Ritmos estacionales: Una gran variedad de comportamientos esta asociada a los cambios estacionales. Ej: Caida de la hoja, floración, periodos de reproducción de animales, hibernación, muda, migraciones… • Ritmos de mareas: Ej: anemona, pliegan sus tentátucos y se recubren de una sustancia mucosa cuando baja la marea y su hábitat emerge.
  • 44. • B) Sucesión ecológica: Es la secuencia de cambios graduales que experimenta la comunidad asentada en un biotopo a lo largo del tiempo. • Hay dos tipos de sucesiones ecológicas: primarias y secundarias.
  • 45.  Sucesiones ecológicas primarias: Si se inicia en una zona que nunca antes ha estado colonizada por organismos. Ej: isla volcánica recién formada.
  • 46. Ej: sucesión ecológica primaria • 1º los primeros colonizadores son líquenes que se incrustan en la roca y participan en su disgregación. Al morir aportan materia orgánica, que se mezcla con la roca formando un suelo primitivo, donde pueden habitar bacterias, hongos y musgos, junto con animales que se alimentan de las hierbas y sus depredadores.
  • 47. • 2º Germinan las semillas de las hierbas que transforman el terreno en una pradera. También llegan los animales que se alimentan de las hierbas y sus depredadores. • 3º Al madurar el suelo germinan plantas leñosas de mayor porte, como matorrales y arbustos. A la fauna existente se añaden los animales sustentados por la nueva vegetación. • 4º Crecen los árboles. La comunidad del bosque está formada por árboles, arbustos, matorrales, hierbas, animales, hongos y microorganismos. Es muy estable y corresponde al máximo grado de madurez del ecosistema. ECOSISTEMA CLÍMAX.
  • 48. • Ecosistema clímax: Estado en el que dejarían de apreciarse cambios en la comunidad. • Ej: el bosque es la etapa clímax de casi la totalidad del territorio peninsular español.
  • 49.
  • 50.
  • 51.  Sucesiones ecológicas secundarias: La que se establece en una zona en la que previamente existía una comunidad que ha sido parcial o totalmente eliminada.
  • 52. • EJ: SUCESIÓN ECOLÓGICA SECUNDARIA CAMBIOS TRAS UN INCENDIO EN UN BOSQUE MEDITERRÁNEO: • 1º Sobreviven los rizomas, bulbos y las semillas de los pirófitos ( logran regenerarse con rapidez tras el fuego). El humus es destruido, los microorganismos y los pequeños animales desaparecen.
  • 53. • 2º Durante los primeros años se origina un PASTIZAL formado solo por plantas herbáceas. Siempre que el suelo no halla sido eliminado.
  • 54. • 3º En los siguientes 10 o 15 años, predominan los arbustos bajos (tomillo, romero, jaras) que coexisten con las hierbas. Los troncos quemados se descomponen y enriquecen el suelo en nutrientes. Las poblaciones de animales van en aumento.
  • 55. • 4º Predominan los grandes arbustos como el madroño. Conseguir una maquia arbolada en la que abunden los pinos costará unos 30 o 35 años más. La mayor protección permite la presencia de mamíferos grandes como el zorro.
  • 56. • 5º La instalación de un bosque formado por alcornoques o encinas y grandes arbustos, tardará 50 0 60 años más. Aún deberá pasar otro medio siglo para poder contemplar una comunidad con importantes ejemplares.
  • 57.
  • 58. ¿ Por qué ocurre una sucesión? • La actividad propia de los seres vivos produce cambios en el ecosistema; así se crean las condiciones que permiten su colonización por nuevas poblaciones. • A su vez, estas nuevas poblaciones introducen cambios que pueden hacer desaparecer a las anteriores • Ej: Los densos arbustos dificultarán el crecimiento de especies heliófilas.
  • 59. FIN