SlideShare una empresa de Scribd logo
Gael Dávila López
ESCUELA MEXICANA AMERICANA
Pobreza
Antología de cuentos
Gael Dávila López 3°B N.L. 5
1
Índice
Cuento 1………………………………………… p.3
Cuento 2………………………………………… p.12
Cuento 3............................................................... p.23
Gael Dávila López 3°B N.L. 5
2
La pobreza es la privación de bienestar de manera
pronunciada, es decir, la falta de acceso a capacidades
básicas para funcionar en la sociedad y de un ingreso
adecuado para enfrentar necesidades de educación, salud,
seguridad, empoderamiento y derechos básicos.
De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) tres
perspectivas deben considerarse al evaluar si un individuo
está en situación de pobreza: si su ingreso está por debajo
de una línea de pobreza, si posee los servicios básicos
necesarios, y si tiene las suficientes capacidades básicas
para funcionar en sociedad.
La pobreza puede definirse en términos absolutos o relativos:
Pobreza absoluta.
Se define con respecto a una cantidad de dinero necesario
para satisfacer necesidades básicas (comida, vestido, etc.)
sin incorporar conceptos de calidad de vida
Pobreza relativa.
Se define con respecto a un estándar de vida dado en una
sociedad, es decir, se determina al comparar un individuo con
el estatus económico de otros miembros de la sociedad. Así,
la pobreza relativa puede aumentar aún si el estándar de vida
de los pobres aumenta en términos reales.
El Banco Mundial considera como pobre extremo a la
población que vive con menos de $1.25 dólares al día
Gael Dávila López 3°B N.L. 5
3
Tengo frío y un poco de hambre. Me llaman las cuidadoras
del albergue Luis. En realidad me decían Güicho en la cuadra,
donde a pesar de la adversidad, de tener más hambre y que
para quitarme el frío me metía en cajas, disfruté de dicha
residencia.
Aquí me dicen que no tengo no tengo padre y mucho menos
madre. Aquí tengo que suplicar por unos papás. Ahora me
dicen rezagado, que no tengo posibilidad de ser adoptado,
que antes era más tierno y no lo entiendo ya que apenas
tengo diez años y conozco a personas con papás que tienen
ochenta años.
Dicen que dentro de ocho años me sacarán.
Creo que haré lo mismo que Pato, él salió y jamás volvió a
entrar por aquella puerta de cristal cuya trasparencia te
permite ver la hermosura del mundo fuera de esta cárcel, de
esta prisión, de este orfanato en donde se ven cosas
horribles, cosas que ni un adulto merece ver.
Pásame el trapo – gritó Pepe –. Esta sopa sabe peor que la
carne misteriosa de la semana pasada.
Cierto – dije con seguridad -. Sabe incluso peor que las habas
con atún. Y, ¿qué vamos a comer?
-Lo de siempre.
-No me gusta la tortilla con chicharrón y queso.
-Pues es lo único que hay y te lo tienes que comer.
Después de comer, Güicho y Pepe se reunieron con Alfonza
en la cuadra de Emilio Carranza. Ahí comieron y platicaron
hasta tener sueño e irse a dormir.
Gael Dávila López 3°B N.L. 5
4
Al día siguiente desperté con mucho frío y me tapé con unas
planchas de cartón. Pepe se levantó y se fue para trabajar en
un crucero de limpiaparabrisas. Alfonza por el momento me
dió de comer y me dijo que no platicara con extraños. No se
porqué no se debe confiar en extraños si son personas como
nosotros.
Esa fue mi rutina durante varios años hasta que un día Pepe
llegó con ronchas a la cuadra, todos decían que era salpullido
pero había algo extraño con eso. Él al día siguiente amaneció
muy débil y Alfonza ahora tenía que trabajar. Nadie me decía
nada. Nadie se procuró por mí, con mi papá enfermo y mi
mamá trabajando, yo tenía que subsistir con mis propios
medios.
Hoy cumplí 8 años, pero nadie me felicitó, es más que tontería
aquella de los cumpleaños, solamente son un gastadero de
dinero por algunos caprichos, si eso es, nadie necesita de un
regalo cuando este no te da de comer o te hace un techo para
vivir. En este día están llegando muchos policías, pero no
tienen ese uniforme que los caracteriza, espero que nadie
haya salido herido ya que se escuchan gritos en muchas
casas. ¡Mamá! ¡Papá! – Grité - ¿A dónde me llevan? ¿Por
qué me dejan ir papás? Esa noche no pude parar de llorar,
me metieron a un cuarto muy limpio, pero sin mis papás.
Tiempo después llegó un doctor y una señora diciendo algo
de Lepra y que me tenían en condiciones infrahumanas. No
sé lo que sea la lepra o infrahumano, pero sea lo que sea eso
fue lo que me separó de mis padres.
Llegó un señor muy amable que empezó a jugar conmigo y
preguntó: ¿Tienes hambre? – Yo le respondí – No, acabo de
comer.
Gael Dávila López 3°B N.L. 5
5
-Niño, ¿Cómo te llamas?
-Güicho – sonriendo el señor me respondió – Güicho no es
un nombre
-Entonces, ¿qué es?
-Es una forma cariñosa de decir Luis
-Pero, yo me llamo Güicho
-Como sea, se te tendrán que hacer unos estudios para poder
llevarte a un lugar mejor. Para los estudios se te va a sacar
sangre.
-¿Y cuándo podré ver a mis padres?
-Pronto, pero no serán los que conoces, sino otros mejores y
que además te can a consentir.
-Pero yo quiero ir con mis papás – exclamé
-Lamentablemente eso no es posible, irás a un orfanato,
porque tu papás ya dijeron que así fuera, es por tu bien.
En ese momento recordé a Pato, un chico que escapó de ahí
y que lo describía como el infierno en la Tierra, con señoras
que te menosprecian y no se preocupan por ti. Con
compañeros que te roban la ropa, tus sábanas, cobijas y
comida, que con mucho esfuerzo pudiste conseguir. Con
amigos traicioneros que te apuñalan por la espalda por
simple gusto, que te lastiman y golpean sin razón aparente o
lógica.
Terriblemente así lo es. Señoras que te hacen sentir basura
y compañeros que piensan tener el derecho de agarrar las
cosas ajenas cuando les plazca por el sencillo hecho de tener
una relación similar con un amigo o hermano. Compañeros
Gael Dávila López 3°B N.L. 5
6
que no se esfuerzan en las clases obligatorias ya que según
ellos van a ser herreros, carpinteros o carniceros, que
equivocados están. En este lugar no he podido hacer amigos
a pesar de llevar aquí más de dos años, me he estado
juntando con los más tranquilos de mi edad y a pesar de ser
simpáticos, no me terminan de agradar.
No he sonreído desde que llegué, aunque he mejorado mis
calificaciones con el tiempo. No sé si es por la alimentación o
por poner atención. De todas maneras el día de hoy recordé
a Pato y creo que voy a seguir sus pasos.
Cuando entraron unos adultos, yo los empujé y salí corriendo
de ese lugar lo más rápido y lejos que pude y llegué a un lugar
parecido a la cuadra. Aquí me aceptaron y me ofrecieron
alimentos y vivienda. Creo estar mejor que en el orfanato.
Me despertaron y me dijeron que fuera a una casa hecha de
cobijas, láminas y cartón en un parque cercano, llegué al
lugar y me golpearon. Ahora tengo que regresar donde antes.
Al llegar me recibieron con una cama improvisada hecha con
cobijas simulando el colchón y cartón simulando la base,
Desperté al día siguiente ya casi sin sentir dolor y me dijeron
que tenía que trabajar y obtener doscientos pesos diarios. Al
ser un niño, me dijeron que pidiera limosna en ciertas zonas
con establecimientos de comida que huelen a gloria después
de varias horas de jornada.
Hoy recolecté más los doscientos pesos que me pidieron y lo
guardaré por si me llega a faltar otro día. Llegué a la “Nueva
Cuadra” y le dije a mis compañeros, esto pareció disgustarles,
pero no me importa. A lo mejor puedo comprarme algo de
comida pues no he comido nada sabroso desde que llegué a
ese horrible orfanato.
Gael Dávila López 3°B N.L. 5
7
-El Jefe te llama - me dijo un compañero del cual no se ni su
nombre - ¿Para? – Pregunté - Tú ya sabes – me respondió
de mala gana.
Seguí su orden y al entrar El Jefe me preguntó si tenía un
poco de dinero que le prestara, yo al verlo necesitado le dije
que sí y este me recibió con una bofetada que me tiró, luego
empezó a gritarme mientras me golpeaba – A mí me tienes
que dar todo el dinero que ganes, entendido. Los que piensas
que son tus amigos, son tu competencia y te traicionarán por
un simple pedazo de pan, ¿¡Entiendes!? – Poco a poco
empecé a escuchar menos y las imágenes se difuminaban.
Pronto perdí el conocimiento y desperté en una de esas
camas improvisadas. Me desmayé de la golpiza.
Paco, un amigo que me ayudó el primer día a recolectar la
cuota, me dijo que El Jefe esta vez se había pasado y que
pensó que me había matado. Que cuando vio que respiraba
el suspiró y lo mando a él a que me cargara a la cama. A Paco
ya le debo varios favores, sin embargo jamás me los ha
reprochado.
Después de dos días en cama comiendo el caldo que sobraba
de la fonda de un lado, me sentí bien y pude por fin pararme.
Ese mismo día fui a trabajar y me nuevamente volví a ganar
más dinero, no sé si es por los golpes o porqué me esforcé,
de todos modos ahora solo le conté a Paco. Yo sé que él es
de confianza.
Al día siguiente El Jefe no me dijo nada. Yo sabía que Paco
no me iba a traicionar.
Un día Paco me pidió dinero y yo con gusto se lo di, me dijo
que era para completar la cuota, pero me lo pidió ansioso y
Gael Dávila López 3°B N.L. 5
8
con desesperación, por lo que decidí seguirlo. Paco le dio el
dinero a un señor y este le dio una botella con algo parecido
al agua. Cuando llegara le iba a reclamar el dinero ya que me
había dicho que era para completar la cuota, ya que si no la
completaba le iba a propinar una golpiza tal como les hacía
El Jefe a todos aquellos que no reunían los doscientos pesos
o los que se guardaban el dinero, pero decidí no cobrarle por
todos sus favores y este fue el peor error de mi vida.
Pronto Paco me empezó a pedir más dinero con mayor
frecuencia. “La Nueva Cuadra” empezó a oler a algo extraño.
Paco empezó a inhalar y el día en que me quedé sin dinero
éste se enojó, yo pensé que era un enojo pasajero, pero el
día en que gane más de doscientos pesos y le comenté, Paco
fue de soplón y me acusó de todo el dinero que le había
escondido, El Jefe me pegó incluso más fuerte que la vez
pasada, pero yo esta vez ya tenía catorce años, por lo que no
me desmayé pero si me desplomé. Volvió a ayudarme Paco.
Una vez recuperado me dijo que oliera una clase de jerga
más bien parecida a la estopa. Olía horrible y lo tiré al suelo,
Paco se lanzó sobre mí y me preguntó porque había hecho
eso. No tuve ni tiempo para contestarle, en su lugar le solté
un puñetazo que logró despegármelo.
¿Por qué me golpeas? – Grité - ¿Por tirarme mi tesoro? –
contestó
-¿Eso es un tesoro?
-Para mí lo es, me lleva a un lugar del que nadie me puede
sacar y en el que soy feliz.
-Entonces he trabajado como burro y he robado comida nada
más para esto.
Gael Dávila López 3°B N.L. 5
9
-Le dicen mona y sí, hemos trabajado para esto, para mi
felicidad.
-Eres un egoísta, te he mantenido fuera de los puños de El
Jefe solo para drogarte.
Ese día comprendí que no hay verdaderos amigos y que
trágicamente El Jefe tenía razón con los amigos. Es mejor
vivir por tu cuenta sin depender de alguien más. Si quiere
drogarse Paco, muy su problema pero que no me involucre
en sus problemas existenciales.
Ahora doy todo el dinero al Jefe, no quiero tener más
problemas por el dinero. El Jefe ahora está sorprendido por
mi desempeño y soy su favorito, ya que me da de comer el
doble que los demás.
Parece que ya se han solucionado los problemas, ya no paso
hambre y ya me acostumbre al frío. Ya sé que lugares son los
más rentables para mendigar, los lugares en los que por
lástima, empatía o solidaridad me dan comida, los lugares en
donde los vendedores de droga venden su mercancía, donde
se juntan las pandillas, en fin conozco esta colonia como la
palma de mi mano.
Ahora el que me preocupa es Paco, que está cada vez más
delgado y cada vez le dan más caro ese thinner que se puede
conseguir en cualquier tienda de pinturas, haciéndole creer
que el que le venden es de mejor calidad. Sin saber que es
disolvente que solo le está haciendo daño, pero allá él.
Gael Dávila López 3°B N.L. 5
10
Los inhalantes son un grupo de sustancias comunes que se
encuentran en el hogar y se ubica dentro de las sustancias
más mortales y populares de las que abusan los jóvenes. Se
pueden definir como sustancias inhalantes a todas aquellos
vapores químicos que al respirarlos o aspirados por la boca
producen efectos psicoactivos. En su mayoría son
compuestos derivados del petróleo conocidos como
disolventes orgánicos. Podemos encontrarlos haciendo parte
de los llamados "thinner", barnices, aerosoles, adhesivos,
pegamentos, en forma líquida o gaseosa.
Este abuso consiste en inhalar o aspirar por la nariz y/o la
boca productos domésticos comunes tales como:
quitaesmaltes, líquido de limpiar, gasolina, aerosoles,
sustancias pegamentos, entre otras. Existen más de 1000
productos comerciales disponibles en tiendas, ferreterías y
supermercados que pueden ser inhalantes. Los jóvenes son
los más propensos a abusar de estos debido a su
disponibilidad y bajo costo. Cabe mencionar que en algunas
ocasiones puede producirse una inhalación no intencional,
como en el caso de los trabajadores industriales o
artesanales que requieren su uso ya que estas sustancias
son compuestos activos de diversos productos utilizados en
estos oficios.
Los signos y síntomas pueden ser muy variados,
dependiendo del tipo de sustancia química y de la cantidad
inhalada o aspirada. En la mayoría de personas, el abuso de
los inhalantes produce un efecto eufórico inmediato similar al
que producen las bebidas alcohólicas, que se acompaña de
mareo, alteraciones visuales, incoordinación, marcha
Gael Dávila López 3°B N.L. 5
11
inestable y temblores. Además, las prácticas inhalatorias
ocasionan inflamación crónica de las vías respiratorias altas.
La inhalación crónica puede causar daño irreversible en
varios órganos con notable pérdida de peso. Así, afectan
principalmente al hígado, los riñones, el corazón, los
pulmones y pérdida de la audición
Gael Dávila López 3°B N.L. 5
12
Ya no estudiaré más – gritó Bertha – No lo necesito, con lo
que tengo he tenido lo suficiente para vivir cómodamente.
Con la panadería hemos subsistido toda la vida desde que tú
naciste. Si tu papá te dio esto, porqué el mío me ha de
impedirlo.
Basta – contestó Juan, su papá – mientras vivas bajo mi
resguardo, harás lo que yo diga, acatarás todo lo que te
ordene y ahora digo que acabes una carrera. Si tienes la
oportunidad de estudiar hazlo, yo ya hubiera querido saber
todas las ventajas de estudiar una carrera, comenzando con
lo que más te gusta: “descansar”. Lo que hubiera dado por
tener unas míseras vacaciones, ser panadero conlleva
muchas obligaciones.
Y yo las cubriré – contestó – No son necesarias vacaciones
para poder tener a cargo una panadería. Yo te he visto
muchas veces sentado, sin hacer nada.
Porque estaba cansado y necesito un respiro entre tantas
tareas que me tienen ocupado – regañó Juan a Bertha – Yo
tuve que apoyar a tu abuelo para fundar esta panadería, tenía
que trabajar de lo que fuera: vendiendo dulces, escupiendo
fuego e incluso haciendo malabares y piruetas. Mi vida no ha
sido fácil y yo he intentado por todos los medios para
hacértela más placentera, con lujos y sin necesidades
básicas faltantes por cubrir.
Yo lo sé, y no te he reclamado nada de lo mucho que me has
dado, yo lo que no quiero es estudiar más, puesto que no me
gusta y soy una estúpida en el estudio, no sirvo para eso por
más que lo intente. – Dijo Bertha – me hacen bullying en la
escuela por no saber leer con fluidez, por no saber hacer las
operaciones básicas, por ser una tonta.
Gael Dávila López 3°B N.L. 5
13
Lo entiendo, pero estás cometiendo el peor error de tu vida –
Dijo Juan seriamente- Es más, haz lo que quieras, pero este
día lo recordarás por ser aquél en el que una niña de
secundaria perdió un futuro inimaginablemente fructuoso y lo
reemplazo por uno de mediocridad.
Lo que quieras, pero yo ya he tomado una decisión – contestó
Bertha con determinación.
A partir de mañana empieza tu entrenamiento – contestó su
papá.
Y así fue, una niña que paulatinamente aprendía a hacer
panes, a limpiar, a lavar y a acomodar. Por insistencia de su
padre ella no iba a la Central de Abastos ya que decía iba a
ser muy incómodo para ella.
Empezó a sonar el teléfono, Bertha contestó la llamada y sin
decir una solo palabra salió corriendo de ese pequeño hogar.
Fue a un lugar donde había mucho tráfico, ella no sabía que
pensar y cuando llego a ese horrible cruce ahí lo vio, a su
papá tirado, a su papá siendo cargado por dos hombres y a
su papá siendo envuelto en una bolsa de tela color negra. Era
la Cruz Verde.
Bertha sin palabras fue a la morgue a recoger el cuerpo, el
cual le fue entregado, ella sin tener auto. Caminó cargando al
cadáver de su propio padre durante más de media hora y
cuando llegó a su casa sorprendida no vio a nadie. Ella no
tenía familia y los pocos amigos que tenía ni se habían
enterado de la desgracia.
Gael Dávila López 3°B N.L. 5
14
Esperó una noche rezando un rosario y nadie apareció, fue
en ese momento cuando ella comprendió que nadie, a pesar
de los favores que él había hecho por ellos, ellos no le
apoyarían ni con dinero para una sepultura digna de aquel
gran hombre que siendo papá y mamá al mismo tiempo, llevó
a dos personas dignamente a una posición mucho más
elevada a la que él pertenecía en un principio.
Después de nueve noches de rosarios y de no esperar a
nadie, fue al cementerio para poder comprar un lugar para
enterrar a su padre. Encontró ella un lugar a 2,000 pesos y
ahí ella misma enterró a su progenitor.
Triste y derrumbada se dirigió a su casa, donde empezó a
lamentarse por no haber tratado a su papá como debía.
Los días pasaron y ella apenas se levantaba para comer y
hacer del baño. Ella no quería saber nada de nadie hasta que
empezó a quedarse el refrigerador vacío. En estos momentos
solo tenía un litro de leche y unas pocas naranjas. Ella más
por necesidad que por convicción se levantó a buscar dinero
en la ropa de su papá, el cual encontró y fue al mercado a
comprar la despensa, disfrazando su carencia de alimentos
con una valentía, honor y convicción para tener una vida
normal ante los ojos de los demás, actuando normalmente
pero estándose pudriendo por dentro por la puñalada por la
espalda que ni siquiera ella recibió.
Los días pasaban y Bertha seguía encontrando dinero en la
ropa y cartera de su padre, hasta que los saqueó
completamente. En ese momento tuvo que recurrir a los
ahorros que él había juntado durante toda su vida en caso de
contingencia, dinero que estaba guardado en la alacena el
cual del mismo modo que de su cartera despojó.
Gael Dávila López 3°B N.L. 5
15
En este momento se dio cuenta que tenía que trabajar y ella
sin materia prima ni apoyo de nadie tuvo contra voluntad
propia empeñar aquellas alhajas de su madre que con tanto
cuidado había guardado y protegido, ya que era la cosa de
valor máximo que en el mercado se aceptaba.
Una vez obtenido el dinero compró los ingredientes
elementales para la fabricación de pan: leche, huevos,
mantequilla, azúcar, harina, polvo para hornear, chocolate,
queso y levadura. Ese mismo día se dispuso a preparar pan
con las recetas registradas por su padre en una libreta que
ella le había regalado unos años atrás.
Empezó y trabajó arduamente, midiendo con gran precisión
los ingredientes para dicha elaboración, pero la primera serie
de bísquets le quedaron deformes y aguados, la masa de los
bolillos grumosa y el pan de muerto batido. En esos
momentos se dio cuenta de su inutilidad en la panadería, se
percató que nunca había ayudado a su padre en aquél oficio,
se enteró que nunca practicó y después de bastantes
intentos, prendas empeñadas e innecesarios esfuerzos pudo
hornear un cuernito decente, con buen sabor y textura.
Posteriormente pudo hornear más panes decentemente.
Abrió la panadería después de tres meses, pero nadie se
acercó, todos habían pensado que cerraría ese local color
rosado para siempre después del deceso de su papá. No
podían tener una idea más errada.
Vendió muy poco, obteniendo un balance negativo. Tiempo
después fue a la bancarrota y sin darse cuenta ella vació la
casa paulatinamente hasta que quedó sin pertenencias,
recuerdos, ni patrimonio.
Gael Dávila López 3°B N.L. 5
16
En esos momentos tuvo que buscar otro trabajo pero nadie la
contrataba por ser menor de edad. Llegó el momento que no
tenía que comer ni a quién recurrir, por lo que se dispuso a
abandonar su casa y emprender un viaje a la calle.
Ahí fuera encontró gente sin techo muy amable que le
ofrecieron comida y un catre. Ella sin titubear lo aceptó. Y ahí
durante unas semanas vivió.
Cuando quiso regresar a casa se halló con la sorpresa de que
estaba siendo ocupada por algunas personas que la
insultaron y amenazaron cuando intentó entrar.
Un vagabundo que vivía donde ella residió las últimas
semanas le explicó que su casa al estar en el centro de la
ciudad era muy cotizada y personas conocidas como
“paracaidistas” ven únicamente casas que apropiarse y al ver
esa casa tan valiosa abandonada por unas semanas, que al
parecer se habían convertido en meses, y se adueñaron de
ella.
Al ver su casa usurpada por éstos paracaidistas, decidió
acudir a la estación de policía, donde la vieron con
despectivamente. Se dirigió a la recepción y ahí le dijeron que
esperara sentada durante un rato. Esperó durante más de
dos horas y habló nuevamente con la recepcionista que le
contestó de mala gana que esperara otro rato.
Bertha no podía pensar en nada más que en esa casa que le
pertenecía a su único compañero de confianza. Observó que
la recepcionista se levantó de su lugar y se acercó a un
hombre robusto vestido de traje, después le apuntó con el
dedo y regresó a su lugar.
Gael Dávila López 3°B N.L. 5
17
La recepcionista ahora le dijo a Bertha que pasara con el
licenciado Álvarez, ella se dirigió a aquel hombre robusto el
cual afirmo ser el licenciado Álvarez. Ambos pasaron a una
oficina y empezaron a charlar:
Tome asiento – dijo el señor - ¿Qué se le ofrece?
Bueno, unos hombres entraron a mi casa y se apropiaron de
ella, sin que yo me diera cuenta y sin permiso alguno –
respondió Bertha – Esa casa era lo único que me quedaba
después de la muerte de mi padre, por favor ayúdeme.
Lo siento señorita, pero por lo que veo es menor de edad y
siendo así no puede presentar este tipo de denuncia hasta
que compruebe que es su casa. Lo más que puedo hacer en
estos momentos por usted es mandarla a un orfanato. –
Afirmó el policía.
Gracias por nada – contestó Bertha furiosa.
Espera, quiero aclarar que no es culpa mía, sino que ninguna
persona quiere entrometerse en el asunto de los
paracaidistas. Todos lo consideran un suicidio y por eso hay
tantas trabes en estos procedimientos – comentó el señor.
Al escuchar eso, Bertha salió de la estación de policía
llorando de rabia dirigiéndose al lugar donde vagabundos le
dieron una mejor recepción que unos policías.
Ahí se estableció durante los siguientes días, donde le
ofrecieron comida, agua y refugio. Allí se sintió muy cómoda,
hasta que los vagabundos le reclamaron ser una carga a para
ellos, que únicamente consumía recursos y no generaba
ninguno. Dispuestos se ofrecieron a enseñarle algunos de los
oficios que ellos ejercían.
Gael Dávila López 3°B N.L. 5
18
Al día siguiente le pidieron que observara a lo lejos como
pedían limosna. Ella observó cuidadosamente como ellos
agitaban una lata con algunas monedas dentro y una vez un
poco llena la lata, escondían la mayor parte de las ganancias.
Pasados unos quince minutos se acercaron estos
vagabundos, de nombre todavía desconocido, a ella para que
hiciera lo mismo durante el resto del día. Así lo hizo y pidiendo
limosna agitando una lata y escondiendo el excedente de
monedas para simular una supuesta miseria ganada a lo
largo del día.
Con las piernas entumidas, con frío, hambre y sed, ella se
propuso no dejar aquél lugar, que decían sus nuevos amigos
ser privilegiado por sus jugosas ganancias. Después de cinco
o seis horas, ella por fin abandonó el lugar, buscando a sus
recientes compañeros.
Después de un largo rato de caminata, los encontró y no los
hayo contentos, más bien disgustados. Ella desconcertada
les preguntó el motivo por el cual se encontraban de ese
modo. La respuesta le asombró, ya que le dijeron que la
jornada de trabajo era una mínima de nueve horas para
mujeres y ella sólo había cumplido con seis. Además no había
recaudado una suma tan cuantiosa como la que ellos decían
obtener. Sorprendida ella empezó a contar el dinero, el cual
no llegaba a los doscientos pesos y decepcionada se disculpó
con ellos, perdonándola por ser nueva en el oficio y dándole
consejos para acrecentar sus ingresos.
En esos momentos los vagabundos vieron un negocio
increíble con ella para no tener la necesidad de ser
dependiente de un trabajo.
Gael Dávila López 3°B N.L. 5
19
Con el tiempo Bertha mejoró en el negocio recaudando hasta
quinientos pesos en un día. Sin embargo cada vez se
compraban menos productos, cosa rara ya que se tenían más
ingresos.
Bertha cada vez adelgazaba más y sus colegas cada vez
engordaban más. No se tardó en dar cuenta que sus
compinches compraban despensa debajo del agua. A pesar
de que esta situación se le ocultó, ella no se molestó porque
ellos les habían dado la oportunidad de subsistir.
Ella empezó a guardar unos veinte pesos para poder comprar
pan o tortillas y un refresco para no padecer más hambre
como la que había sentido los últimos días. Con el pasar de
las semanas ella empezó a recuperar peso y sus colegas no
lo vieron de buen modo, así que empezaron a esculcar las
pertenencias de Bertha sin su autorización y encontraron su
morralla, se enfadaron y la regañaron al extremo de soltarle
varias bofetadas y azotarla contra la pared hasta que perdiera
el conocimiento. Ella no tardo en caer dada su limitada
alimentación y tardo horas en volver en sí.
Ella despertó en el catre, pero se sentía diferente a todos los
días. Notó que su ropa estaba desacomodada y pensó lo
peor, pero no creía que sus compañeros fueran capaces de
hacerle eso.
Se levantó y ellos estaban jugando al domino, decidió
sentarse y esto sucedió:
¿Qué pasó anoche? – Preguntó Bertha - ¿Por qué tenía la
ropa tan desacomodada?
Gael Dávila López 3°B N.L. 5
20
Nada, solo nos divertíamos nosotros dos mientras tú dormías
como un angelito – contestó uno de los vagabundos – Nos la
pasamos muy bien.
Entonces – dijo Bertha desconcertada – ¿abusaron de mí?
No, solo demostrábamos nuestro amor que tenemos hacía ti
– contestó en tono irónico.
¿Cómo pudieron desgraciados? – gritó Bertha.
¡Ay, ya!, tarde o temprano lo ibas a hacer con alguien y talvez
ese alguien fuera peor que nosotros. – Comentó enojado el
otro vagabundo.
Bertha únicamente salió, sin expresión en la cara, con un
nudo en la garganta, con la mente en blanco y los ojos
mirando hacia el vacío. Sin saberlo llegó a la esquina y estuvo
a punto de cruzar la avenida con el semáforo en rojo,
reaccionó a tiempo y se detuvo.
Se desvió y debajo del puente empezaron a lanzarle piropos
y chiflarle. Ella únicamente camino sin hacer caso y
nuevamente sin uso de razón llegó al lugar donde unos
momentos atrás había sido violada.
A partir de ese día vivió sin quererlo, si la violaban poco le
importaba, si no comía también, si se hacía una herida ella la
agrandaba.
Ahora sus compañeros la obligaron a prostituirse, a ella ya no
le interesaban las enfermedades que podía contraer, si
estaba embarazada y el único momento en el que sintió
miedo fue aquella ocasión en la que la llevaron a una casa y
no la dejaron salir sin antes ser violada por enésima ocasión.
Gael Dávila López 3°B N.L. 5
21
Nunca la trataron como una dama, siempre como un objeto
al que podían golpear, asaltar y violar. Cuando le pagaban
ella no sentía alivio, ya que el próximo cliente le podía robar
y utilizar sus servicios sin pagar. En la calle todos la veían con
malacara y repulsión. Ella fue obligada y ahora mantenía a
tres personas, estaba con ellos probablemente porque sentía
que era una familia, fueron los que le dieron hogar o
simplemente ya había perdido la esperanza de vivir.
Pronto cayó enferma y acostada en la cama recordó aquella
vez en la que discutió con su padre acerca de su futuro
académico, recordó a todos sus maestros y compañeros que
le dieron la espalda. Nunca había estado tan enferma y tan
contenta de estar así. Después de unos minutos cerró los ojos
sabiendo que no iba a tener un entierro, ni siquiera uno tan
indigno como el de su padre.
Gael Dávila López 3°B N.L. 5
22
Mujeres de alrededor de 18 años de edad que se encuentran
en situación de calle, inhalan solventes y ofrecen su sexo
servicio a plena luz del día.
Un hombre las acompaña, las vigila y les quita el poco dinero
que ellas piden para “un refresquito”.
La Ciudad de México encabeza la lista con el mayor número
de personas en situación de calle con una cifra de
aproximadamente 4 mil.
Además, dos de cada tres personas que viven en la calle
consumen algún tipo de droga, principalmente alcohol y
solventes.
Primero se deben atender a los niños y niñas,
garantizándoles primero su acta de nacimiento, su
identificación, y después esquemas para dejar la situación de
calle que puedan tener las mujeres.
Gael Dávila López 3°B N.L. 5
23
Mamá, ¿qué es esto? – Preguntó curioso Jesús – Tiene un
sabor delicioso.
Es conejo hijo - contestó su madre.
Sabe muy rico – dijo entusiasmado Jesús – ¿Por qué nunca
me lo habías dado a probar?
Lo que pasa es que el patrón nos lo dio en la comida después
de haber trabajado y me dio permiso de llevarme un poco más
para dártelo de comer – respondió su madre.
La realidad no podía ser más incorrecta. Ella había trabajado
durante diez horas recolectando maíz y a la hora de comer
guardo la mitad de lo que le correspondía con tal de dárselo
a sus tres hijos. Sus hijos tenían que crecer para poder
trabajar y tener la posibilidad de tener una vida mejor a la de
ella.
Después de que disfrutaran de aquel animal, durmieron y al
día siguiente comieron lo de siempre. Tortilla con sal y salsa.
Todos odiaban aquella comida pero era lo que Matilde, la
madre de esos tres chiquitines, les había dado desde que
recuerdan.
Tenían un terreno que no excedía los cien metros cuadrados
y que ella no podía cultivar por falta de herramientas, de
semillas, mano de obra y por la limitante de sus hijos.
Criaturas que no llegaban ni a los cinco años de edad. El
primero tenía cuatro años, la segunda dos y el tercero tres
meses de nacido.
La escuela más cercana estaba a unos cuarenta kilómetros
así que era le imposible a una madre soltera llevarlos a la
escuela. Madre soltera que había perdido a su esposo unos
Gael Dávila López 3°B N.L. 5
24
meses atrás al accidentarse con una máquina en una
empaquetadora de verduras.
Nunca fueron a la escuela y Matilde con el paso del tiempo
ahorró lo suficiente para comprar una pala, un azadón y
algunas semillas, lo suficiente para poder cultivar ese
pequeño terreno que al cabo de medio año empezó a dar
maíz de buena calidad. El hijo mayor tenía en estos
momentos ocho años y le ayudó a su mamá a recolectar las
mazorcas. Matilde no compró durante tres meses comida ya
que solo llevaba al molino su maíz a que nixtamalizara y
hacer tortillas. Durante esos tres meses Matilde pudo
comprar otro juego de herramientas para su hijo Jesús, el
mayor, con el propósito de ayudarle en la siembra.
Al año siguiente incrementó la cantidad de maíz y no tuvo que
comprar durante cuatro meses comida, subsistían
únicamente con tortillas de maíz con sal.
Ésta vez no trabajaría únicamente Matilde, sino también
Jesús, el mayor. Aunque le pagaron aún menos que a su
madre, que a su vez le pagaban menos que a un hombre.
Ahora la entrada de dos ingresos permitió a Matilde comprar
en una ocasión plátano para dar a probar a sus hijos. Ellos le
agradecieron con mucho gusto. Con regaños y una
alimentación insuficiente vivieron los cuatro durante toda su
niñez.
Al cabo de dos años Matilde obligó a su hija, Isabel, a trabajar
por un sueldo menor a la mitad de un salario mínimo, era una
grosería y ella no aceptó el trabajo. Su mamá al enterarse de
esto la castigo severamente, calentando en una fogata una
Gael Dávila López 3°B N.L. 5
25
varilla con la cual le golpeó en repetidas ocasiones hasta que
imploró tregua por el dolor que esto le causaba.
Matilde le hizo entender por la mala a su hija la necesidad que
tenían para que ella aceptara esa miseria de paga, sin saber
que irrumpía sus derechos, su libertad y la denigraba como
ser humano.
Después de aquella golpiza propinada por su madre, Isabel
suplicó al terrateniente que le diera el trabajo que con
anterioridad ella había rechazado. El terrateniente,
abusivamente, le explicó que tenía su plantilla de
trabajadores completa y que por este motivo le resultaba casi
imposible contratarla a menos que aceptara un sueldo aún
más reducido al que le había ofrecido previamente.
Ella por temor a ser castigada por su madre aceptó. Días más
tarde tuvo Isabel que enfrentarse a la penosa vida laboral que
se vive en el campo diariamente. Trabajó durante más de diez
horas, cargo en promedio unos diez kilos y terminó con las
manos despellejadas, sangrándole no recibió atención alguna
llegando así a su casa donde su mamá únicamente le cubrió
las heridas con una playera sucia la cual amarró con fuerza a
cada mano de Isabel.
Tiempo después empezó a quejarse de un dolor que
emanaba de su mano, todos ya sabían lo que era, menos ella.
La llevaron al médico del pueblo, quien amablemente aceptó
curarla sin ningún costo. El médico se notaba preocupado por
la situación de las manos de Isabel. Sin anestesia el doctor
se dispuso a limpiar las heridas de Isabel, únicamente con
una gasa y alcohol.
Gael Dávila López 3°B N.L. 5
26
Jesús al escuchar los gritos de su hermana únicamente se
tapó los oídos y cerró los ojos, tratando que su imaginación
no sobrepasara un límite el cual era representado con algún
método de tortura, una violación o un asesinato.
Salió de la consulta incapaz de sostener algo en sus manos,
llego a su casa sintiéndose impotente al ver a su madre hacer
de comer, cortando hierba o cavando una zanja. Era una
inepta por su lesión, sin embargo ella se sentía torpe.
Después de una semana con el vendaje, fue con el mismo
doctor para que quitarse el vendaje. Al ver el doctor se quedó
sorprendido por el avance y decidió darla de alta. El doctor le
sugirió otra semana de reposo para evitar cualquier
complicación, pero al llegar a su casa e informar a su madre
sobre las indicaciones, esta pensó que era una excusa para
evadir las responsabilidades del campo.
Matilde la obligó a lavar la ropa. Para esto tenía que cargar
toda la ropa con un peso aproximado de diez kilos, que
contemplando sus ocho años de edad era demasiado. Tenía
que cargar toda esa ropa en un trayecto que superaba los dos
kilómetros y medio para poder llegar a la fuente de agua más
cercana: un río. Al llegar al río debía de tallar con todas sus
fuerzas las prendas y cobijas, las exprimía y normalmente su
mamá le ayudaba a cargar la ropa de regreso dado que el
peso incrementaba con la absorción del agua. Pero esta vez
el último paso se incumpliría, como parte de otro de los
interminables castigos que su mamá le hacía sufrir.
Poco a poco se empezó a poner morada la mano derecha de
Isabel. Ahora toda esperanza había muerto, el doctor se
había trasladado a la ciudad y nadie sabía curar heridas.
Gael Dávila López 3°B N.L. 5
27
Aunque en la ciudad parezca algo primitivo, en el campo son
más comunes las infecciones.
Con el tiempo parecía Isabel mejorar, sin embargo nunca
pudo recuperarse al cien por ciento. Vivió con su madre
subsistiendo con unas cuantas tortillas diarias, un poco de
agua y esporádicamente una fruta, las cuales disfrutaba
mucho.
Con doce años Isabel pudo conocer un tulipán, una flor tan
bella que quiso quedársela, inconvenientemente su madre no
traía dinero. Únicamente pudo tocarla con su mano arrugada
y con grandes lunares que la cubrían casi en su totalidad.
Ya se había salvado de dos infecciones Isabel, y sus otros
dos hermanos todavía no sufrían ningún accidente. Todo
durante esos cuatro años fue felicidad. Toda esa pasividad
acabo cuando ofrecieron a Jesús trabajo en la ciudad, con la
promesa de una buena remuneración. Tuvo que aceptar para
poder ahorrar junto a su madre lo suficiente para tener una
vaca lechera y posteriormente un toro.
Cuando Jesús cumplió dieciocho años estaba en la ciudad y
se enteró que su hermana tenía embarazada unos meses. Él
se emocionó mucho y con un dinero extra del destinado para
la vaca y el toro, fue al campo donde conoció a su sobrino.
Este sobrino fue el primero del linaje en nacer en hospital y al
momento que las asistentes pidieron los datos del papá y
mamá todos se bloquearon, viendo la necesidad de ir a
registrarse todos a un Registro Civil.
Matilde ya era vieja y huraña, por lo que no acompañó a sus
hijos. Cuando llegaron al Registro Civil los separaron y a la
hora de comparar las actas de nacimiento de cada quien, la
Gael Dávila López 3°B N.L. 5
28
primera tenía los dos apellidos de la madre: Galindo
Hernández; las otras dos tenían los apellidos de papá y
mamá: Romero Galindo, solamente que invertidos una de
otra. Lo tomaron como una experiencia graciosa, pero lo que
importaba realmente era el registro del único nieto de Matilde.
Isabel junto a su futuro esposo, Enedino Dávila Romero,
decidieron el nombre, se llamaría: Sergio Dávila Romero.
En estos momentos Isabel comprendería que le daría una
vida mucho mejor a la suya. Ahora que vivía con un hombre
con licenciatura todo su futuro se veía asegurado. Su hijo
creció bajo circunstancias más favorables que las que ella
vivió.
Gael Dávila López 3°B N.L. 5
29
Cada vez son más alarmantes los informes sobre el campo,
en los diversos frentes. Ya se trate de la inatajable
depredación de las riquezas naturales o de la desatención a
la salud de los habitantes rurales; de la inseguridad o el
abandono en que se debaten, lo cierto es que la creciente
pobreza del campesino ha determinado su incontrolable
emigración masiva a las urbes mayores, a donde llega solo a
aumentar el cinturón de miseria que ya las ahoga. En estos
aspectos los estudios de entidades especializadas y serias,
francamente asustan.
En Latinoamérica hay 100 millones de campesinos pobres.
Pero no se trata solamente de pobres que, con grandes
esfuerzos, sobreviven; sino que el 60 por ciento de los ya se
encuentran prácticamente en la indigencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Creepypastas
Creepypastas Creepypastas
Creepypastas
mariana-rincon
 
Quevedo historia de la vida del buscon
Quevedo   historia de la vida del busconQuevedo   historia de la vida del buscon
Quevedo historia de la vida del buscon
jesus labrador
 
Libro Papelucho, Marcela Paz
Libro Papelucho, Marcela PazLibro Papelucho, Marcela Paz
Libro Papelucho, Marcela Paz
LEANDROO95
 
6143397 01-papelucho-marcela-paz
6143397 01-papelucho-marcela-paz6143397 01-papelucho-marcela-paz
6143397 01-papelucho-marcela-pazSeanmary Gamarro
 
Ever de jesus.salas y palma el final
Ever de  jesus.salas y palma el finalEver de  jesus.salas y palma el final
Ever de jesus.salas y palma el final
jesussalassolano
 
Francisco de quevedo historia de la vida del buscón
Francisco de quevedo   historia de la vida del buscónFrancisco de quevedo   historia de la vida del buscón
Francisco de quevedo historia de la vida del buscónBikx Ehh
 
Lanecesidaddetrascender
LanecesidaddetrascenderLanecesidaddetrascender
Lanecesidaddetrascender
I.E "Nuestra Señora de Fátima"
 
Anecdotas E Ilustraciones Para Sermones Manual
Anecdotas E Ilustraciones Para Sermones  ManualAnecdotas E Ilustraciones Para Sermones  Manual
Anecdotas E Ilustraciones Para Sermones Manual
IDP
 
De CóMo Un Dedal Pasó A Ser El Buen Dios
De CóMo Un Dedal Pasó A Ser El Buen DiosDe CóMo Un Dedal Pasó A Ser El Buen Dios
De CóMo Un Dedal Pasó A Ser El Buen DiosNombre Apellidos
 
427511445-01-PAPELUCHO-pdf.pdf
427511445-01-PAPELUCHO-pdf.pdf427511445-01-PAPELUCHO-pdf.pdf
427511445-01-PAPELUCHO-pdf.pdf
claudiamorales338280
 

La actualidad más candente (11)

Creepypastas
Creepypastas Creepypastas
Creepypastas
 
Quevedo historia de la vida del buscon
Quevedo   historia de la vida del busconQuevedo   historia de la vida del buscon
Quevedo historia de la vida del buscon
 
Libro Papelucho, Marcela Paz
Libro Papelucho, Marcela PazLibro Papelucho, Marcela Paz
Libro Papelucho, Marcela Paz
 
6143397 01-papelucho-marcela-paz
6143397 01-papelucho-marcela-paz6143397 01-papelucho-marcela-paz
6143397 01-papelucho-marcela-paz
 
Ever de jesus.salas y palma el final
Ever de  jesus.salas y palma el finalEver de  jesus.salas y palma el final
Ever de jesus.salas y palma el final
 
Francisco de quevedo historia de la vida del buscón
Francisco de quevedo   historia de la vida del buscónFrancisco de quevedo   historia de la vida del buscón
Francisco de quevedo historia de la vida del buscón
 
Lanecesidaddetrascender
LanecesidaddetrascenderLanecesidaddetrascender
Lanecesidaddetrascender
 
Anecdotas E Ilustraciones Para Sermones Manual
Anecdotas E Ilustraciones Para Sermones  ManualAnecdotas E Ilustraciones Para Sermones  Manual
Anecdotas E Ilustraciones Para Sermones Manual
 
De CóMo Un Dedal Pasó A Ser El Buen Dios
De CóMo Un Dedal Pasó A Ser El Buen DiosDe CóMo Un Dedal Pasó A Ser El Buen Dios
De CóMo Un Dedal Pasó A Ser El Buen Dios
 
427511445-01-PAPELUCHO-pdf.pdf
427511445-01-PAPELUCHO-pdf.pdf427511445-01-PAPELUCHO-pdf.pdf
427511445-01-PAPELUCHO-pdf.pdf
 
Hojita 25 mayo
Hojita 25 mayoHojita 25 mayo
Hojita 25 mayo
 

Similar a Pobreza

Dinero Facil es un camino dificil
Dinero Facil es un camino dificil Dinero Facil es un camino dificil
Dinero Facil es un camino dificil
Linethcarrasco14
 
Juan sin movil 1 (1).pdf
Juan sin movil 1 (1).pdfJuan sin movil 1 (1).pdf
Juan sin movil 1 (1).pdf
Clara Quezada
 
Chubasco - Cielo Latini libro considerado
Chubasco - Cielo Latini libro consideradoChubasco - Cielo Latini libro considerado
Chubasco - Cielo Latini libro considerado
IsaiasFlorianvillega
 
El buen ladrón (relato corto)
El buen ladrón (relato corto)El buen ladrón (relato corto)
El buen ladrón (relato corto)
josejoaking
 
El buen ladrón (relato)
El buen ladrón (relato)El buen ladrón (relato)
El buen ladrón (relato)
josejoaking
 
Estafas Espirituales
Estafas EspiritualesEstafas Espirituales
Estafas Espirituales
Claudia Magana
 
Secretos de familia3
Secretos de familia3Secretos de familia3
Secretos de familia3Jorge Garcia
 
Indigente
IndigenteIndigente
Indigente
ganivama
 
viVentajas de ser un margina
viVentajas de ser un marginaviVentajas de ser un margina
viVentajas de ser un margina
lborregov
 
Las Ventajas De Ser Un Marginado
Las Ventajas De Ser Un MarginadoLas Ventajas De Ser Un Marginado
Las Ventajas De Ser Un Marginado
lborregov
 
Las Ventajas De Ser Un Marginado
Las Ventajas De Ser Un MarginadoLas Ventajas De Ser Un Marginado
Las Ventajas De Ser Un Marginadolborregov
 
Reflexion dia del_padre
Reflexion dia del_padreReflexion dia del_padre
Reflexion dia del_padreczar82
 
A todos nos toca - Jorge Torres Jaeguer
A todos nos toca - Jorge Torres JaeguerA todos nos toca - Jorge Torres Jaeguer
A todos nos toca - Jorge Torres Jaeguerdarkest0209
 
Los ojos del perro siberiano antonio santa ana
Los ojos del perro siberiano   antonio santa anaLos ojos del perro siberiano   antonio santa ana
Los ojos del perro siberiano antonio santa anaMatt Giraud
 
volver a itaca.pdf
volver a itaca.pdfvolver a itaca.pdf
volver a itaca.pdf
PATRICIA BALCANERA
 
Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion Kio Saku
 

Similar a Pobreza (20)

Dinero Facil es un camino dificil
Dinero Facil es un camino dificil Dinero Facil es un camino dificil
Dinero Facil es un camino dificil
 
Juan sin movil 1 (1).pdf
Juan sin movil 1 (1).pdfJuan sin movil 1 (1).pdf
Juan sin movil 1 (1).pdf
 
Chubasco - Cielo Latini libro considerado
Chubasco - Cielo Latini libro consideradoChubasco - Cielo Latini libro considerado
Chubasco - Cielo Latini libro considerado
 
Ice&fire ii
Ice&fire iiIce&fire ii
Ice&fire ii
 
La historia de un feo
La historia de un feoLa historia de un feo
La historia de un feo
 
El buen ladrón (relato corto)
El buen ladrón (relato corto)El buen ladrón (relato corto)
El buen ladrón (relato corto)
 
El buen ladrón (relato)
El buen ladrón (relato)El buen ladrón (relato)
El buen ladrón (relato)
 
Estafas Espirituales
Estafas EspiritualesEstafas Espirituales
Estafas Espirituales
 
Monólogo de un sicario
Monólogo de un sicarioMonólogo de un sicario
Monólogo de un sicario
 
Secretos de familia3
Secretos de familia3Secretos de familia3
Secretos de familia3
 
Ajedrez
AjedrezAjedrez
Ajedrez
 
Indigente
IndigenteIndigente
Indigente
 
viVentajas de ser un margina
viVentajas de ser un marginaviVentajas de ser un margina
viVentajas de ser un margina
 
Las Ventajas De Ser Un Marginado
Las Ventajas De Ser Un MarginadoLas Ventajas De Ser Un Marginado
Las Ventajas De Ser Un Marginado
 
Las Ventajas De Ser Un Marginado
Las Ventajas De Ser Un MarginadoLas Ventajas De Ser Un Marginado
Las Ventajas De Ser Un Marginado
 
Reflexion dia del_padre
Reflexion dia del_padreReflexion dia del_padre
Reflexion dia del_padre
 
A todos nos toca - Jorge Torres Jaeguer
A todos nos toca - Jorge Torres JaeguerA todos nos toca - Jorge Torres Jaeguer
A todos nos toca - Jorge Torres Jaeguer
 
Los ojos del perro siberiano antonio santa ana
Los ojos del perro siberiano   antonio santa anaLos ojos del perro siberiano   antonio santa ana
Los ojos del perro siberiano antonio santa ana
 
volver a itaca.pdf
volver a itaca.pdfvolver a itaca.pdf
volver a itaca.pdf
 
Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Pobreza

  • 1. Gael Dávila López ESCUELA MEXICANA AMERICANA Pobreza Antología de cuentos
  • 2. Gael Dávila López 3°B N.L. 5 1 Índice Cuento 1………………………………………… p.3 Cuento 2………………………………………… p.12 Cuento 3............................................................... p.23
  • 3. Gael Dávila López 3°B N.L. 5 2 La pobreza es la privación de bienestar de manera pronunciada, es decir, la falta de acceso a capacidades básicas para funcionar en la sociedad y de un ingreso adecuado para enfrentar necesidades de educación, salud, seguridad, empoderamiento y derechos básicos. De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) tres perspectivas deben considerarse al evaluar si un individuo está en situación de pobreza: si su ingreso está por debajo de una línea de pobreza, si posee los servicios básicos necesarios, y si tiene las suficientes capacidades básicas para funcionar en sociedad. La pobreza puede definirse en términos absolutos o relativos: Pobreza absoluta. Se define con respecto a una cantidad de dinero necesario para satisfacer necesidades básicas (comida, vestido, etc.) sin incorporar conceptos de calidad de vida Pobreza relativa. Se define con respecto a un estándar de vida dado en una sociedad, es decir, se determina al comparar un individuo con el estatus económico de otros miembros de la sociedad. Así, la pobreza relativa puede aumentar aún si el estándar de vida de los pobres aumenta en términos reales. El Banco Mundial considera como pobre extremo a la población que vive con menos de $1.25 dólares al día
  • 4. Gael Dávila López 3°B N.L. 5 3 Tengo frío y un poco de hambre. Me llaman las cuidadoras del albergue Luis. En realidad me decían Güicho en la cuadra, donde a pesar de la adversidad, de tener más hambre y que para quitarme el frío me metía en cajas, disfruté de dicha residencia. Aquí me dicen que no tengo no tengo padre y mucho menos madre. Aquí tengo que suplicar por unos papás. Ahora me dicen rezagado, que no tengo posibilidad de ser adoptado, que antes era más tierno y no lo entiendo ya que apenas tengo diez años y conozco a personas con papás que tienen ochenta años. Dicen que dentro de ocho años me sacarán. Creo que haré lo mismo que Pato, él salió y jamás volvió a entrar por aquella puerta de cristal cuya trasparencia te permite ver la hermosura del mundo fuera de esta cárcel, de esta prisión, de este orfanato en donde se ven cosas horribles, cosas que ni un adulto merece ver. Pásame el trapo – gritó Pepe –. Esta sopa sabe peor que la carne misteriosa de la semana pasada. Cierto – dije con seguridad -. Sabe incluso peor que las habas con atún. Y, ¿qué vamos a comer? -Lo de siempre. -No me gusta la tortilla con chicharrón y queso. -Pues es lo único que hay y te lo tienes que comer. Después de comer, Güicho y Pepe se reunieron con Alfonza en la cuadra de Emilio Carranza. Ahí comieron y platicaron hasta tener sueño e irse a dormir.
  • 5. Gael Dávila López 3°B N.L. 5 4 Al día siguiente desperté con mucho frío y me tapé con unas planchas de cartón. Pepe se levantó y se fue para trabajar en un crucero de limpiaparabrisas. Alfonza por el momento me dió de comer y me dijo que no platicara con extraños. No se porqué no se debe confiar en extraños si son personas como nosotros. Esa fue mi rutina durante varios años hasta que un día Pepe llegó con ronchas a la cuadra, todos decían que era salpullido pero había algo extraño con eso. Él al día siguiente amaneció muy débil y Alfonza ahora tenía que trabajar. Nadie me decía nada. Nadie se procuró por mí, con mi papá enfermo y mi mamá trabajando, yo tenía que subsistir con mis propios medios. Hoy cumplí 8 años, pero nadie me felicitó, es más que tontería aquella de los cumpleaños, solamente son un gastadero de dinero por algunos caprichos, si eso es, nadie necesita de un regalo cuando este no te da de comer o te hace un techo para vivir. En este día están llegando muchos policías, pero no tienen ese uniforme que los caracteriza, espero que nadie haya salido herido ya que se escuchan gritos en muchas casas. ¡Mamá! ¡Papá! – Grité - ¿A dónde me llevan? ¿Por qué me dejan ir papás? Esa noche no pude parar de llorar, me metieron a un cuarto muy limpio, pero sin mis papás. Tiempo después llegó un doctor y una señora diciendo algo de Lepra y que me tenían en condiciones infrahumanas. No sé lo que sea la lepra o infrahumano, pero sea lo que sea eso fue lo que me separó de mis padres. Llegó un señor muy amable que empezó a jugar conmigo y preguntó: ¿Tienes hambre? – Yo le respondí – No, acabo de comer.
  • 6. Gael Dávila López 3°B N.L. 5 5 -Niño, ¿Cómo te llamas? -Güicho – sonriendo el señor me respondió – Güicho no es un nombre -Entonces, ¿qué es? -Es una forma cariñosa de decir Luis -Pero, yo me llamo Güicho -Como sea, se te tendrán que hacer unos estudios para poder llevarte a un lugar mejor. Para los estudios se te va a sacar sangre. -¿Y cuándo podré ver a mis padres? -Pronto, pero no serán los que conoces, sino otros mejores y que además te can a consentir. -Pero yo quiero ir con mis papás – exclamé -Lamentablemente eso no es posible, irás a un orfanato, porque tu papás ya dijeron que así fuera, es por tu bien. En ese momento recordé a Pato, un chico que escapó de ahí y que lo describía como el infierno en la Tierra, con señoras que te menosprecian y no se preocupan por ti. Con compañeros que te roban la ropa, tus sábanas, cobijas y comida, que con mucho esfuerzo pudiste conseguir. Con amigos traicioneros que te apuñalan por la espalda por simple gusto, que te lastiman y golpean sin razón aparente o lógica. Terriblemente así lo es. Señoras que te hacen sentir basura y compañeros que piensan tener el derecho de agarrar las cosas ajenas cuando les plazca por el sencillo hecho de tener una relación similar con un amigo o hermano. Compañeros
  • 7. Gael Dávila López 3°B N.L. 5 6 que no se esfuerzan en las clases obligatorias ya que según ellos van a ser herreros, carpinteros o carniceros, que equivocados están. En este lugar no he podido hacer amigos a pesar de llevar aquí más de dos años, me he estado juntando con los más tranquilos de mi edad y a pesar de ser simpáticos, no me terminan de agradar. No he sonreído desde que llegué, aunque he mejorado mis calificaciones con el tiempo. No sé si es por la alimentación o por poner atención. De todas maneras el día de hoy recordé a Pato y creo que voy a seguir sus pasos. Cuando entraron unos adultos, yo los empujé y salí corriendo de ese lugar lo más rápido y lejos que pude y llegué a un lugar parecido a la cuadra. Aquí me aceptaron y me ofrecieron alimentos y vivienda. Creo estar mejor que en el orfanato. Me despertaron y me dijeron que fuera a una casa hecha de cobijas, láminas y cartón en un parque cercano, llegué al lugar y me golpearon. Ahora tengo que regresar donde antes. Al llegar me recibieron con una cama improvisada hecha con cobijas simulando el colchón y cartón simulando la base, Desperté al día siguiente ya casi sin sentir dolor y me dijeron que tenía que trabajar y obtener doscientos pesos diarios. Al ser un niño, me dijeron que pidiera limosna en ciertas zonas con establecimientos de comida que huelen a gloria después de varias horas de jornada. Hoy recolecté más los doscientos pesos que me pidieron y lo guardaré por si me llega a faltar otro día. Llegué a la “Nueva Cuadra” y le dije a mis compañeros, esto pareció disgustarles, pero no me importa. A lo mejor puedo comprarme algo de comida pues no he comido nada sabroso desde que llegué a ese horrible orfanato.
  • 8. Gael Dávila López 3°B N.L. 5 7 -El Jefe te llama - me dijo un compañero del cual no se ni su nombre - ¿Para? – Pregunté - Tú ya sabes – me respondió de mala gana. Seguí su orden y al entrar El Jefe me preguntó si tenía un poco de dinero que le prestara, yo al verlo necesitado le dije que sí y este me recibió con una bofetada que me tiró, luego empezó a gritarme mientras me golpeaba – A mí me tienes que dar todo el dinero que ganes, entendido. Los que piensas que son tus amigos, son tu competencia y te traicionarán por un simple pedazo de pan, ¿¡Entiendes!? – Poco a poco empecé a escuchar menos y las imágenes se difuminaban. Pronto perdí el conocimiento y desperté en una de esas camas improvisadas. Me desmayé de la golpiza. Paco, un amigo que me ayudó el primer día a recolectar la cuota, me dijo que El Jefe esta vez se había pasado y que pensó que me había matado. Que cuando vio que respiraba el suspiró y lo mando a él a que me cargara a la cama. A Paco ya le debo varios favores, sin embargo jamás me los ha reprochado. Después de dos días en cama comiendo el caldo que sobraba de la fonda de un lado, me sentí bien y pude por fin pararme. Ese mismo día fui a trabajar y me nuevamente volví a ganar más dinero, no sé si es por los golpes o porqué me esforcé, de todos modos ahora solo le conté a Paco. Yo sé que él es de confianza. Al día siguiente El Jefe no me dijo nada. Yo sabía que Paco no me iba a traicionar. Un día Paco me pidió dinero y yo con gusto se lo di, me dijo que era para completar la cuota, pero me lo pidió ansioso y
  • 9. Gael Dávila López 3°B N.L. 5 8 con desesperación, por lo que decidí seguirlo. Paco le dio el dinero a un señor y este le dio una botella con algo parecido al agua. Cuando llegara le iba a reclamar el dinero ya que me había dicho que era para completar la cuota, ya que si no la completaba le iba a propinar una golpiza tal como les hacía El Jefe a todos aquellos que no reunían los doscientos pesos o los que se guardaban el dinero, pero decidí no cobrarle por todos sus favores y este fue el peor error de mi vida. Pronto Paco me empezó a pedir más dinero con mayor frecuencia. “La Nueva Cuadra” empezó a oler a algo extraño. Paco empezó a inhalar y el día en que me quedé sin dinero éste se enojó, yo pensé que era un enojo pasajero, pero el día en que gane más de doscientos pesos y le comenté, Paco fue de soplón y me acusó de todo el dinero que le había escondido, El Jefe me pegó incluso más fuerte que la vez pasada, pero yo esta vez ya tenía catorce años, por lo que no me desmayé pero si me desplomé. Volvió a ayudarme Paco. Una vez recuperado me dijo que oliera una clase de jerga más bien parecida a la estopa. Olía horrible y lo tiré al suelo, Paco se lanzó sobre mí y me preguntó porque había hecho eso. No tuve ni tiempo para contestarle, en su lugar le solté un puñetazo que logró despegármelo. ¿Por qué me golpeas? – Grité - ¿Por tirarme mi tesoro? – contestó -¿Eso es un tesoro? -Para mí lo es, me lleva a un lugar del que nadie me puede sacar y en el que soy feliz. -Entonces he trabajado como burro y he robado comida nada más para esto.
  • 10. Gael Dávila López 3°B N.L. 5 9 -Le dicen mona y sí, hemos trabajado para esto, para mi felicidad. -Eres un egoísta, te he mantenido fuera de los puños de El Jefe solo para drogarte. Ese día comprendí que no hay verdaderos amigos y que trágicamente El Jefe tenía razón con los amigos. Es mejor vivir por tu cuenta sin depender de alguien más. Si quiere drogarse Paco, muy su problema pero que no me involucre en sus problemas existenciales. Ahora doy todo el dinero al Jefe, no quiero tener más problemas por el dinero. El Jefe ahora está sorprendido por mi desempeño y soy su favorito, ya que me da de comer el doble que los demás. Parece que ya se han solucionado los problemas, ya no paso hambre y ya me acostumbre al frío. Ya sé que lugares son los más rentables para mendigar, los lugares en los que por lástima, empatía o solidaridad me dan comida, los lugares en donde los vendedores de droga venden su mercancía, donde se juntan las pandillas, en fin conozco esta colonia como la palma de mi mano. Ahora el que me preocupa es Paco, que está cada vez más delgado y cada vez le dan más caro ese thinner que se puede conseguir en cualquier tienda de pinturas, haciéndole creer que el que le venden es de mejor calidad. Sin saber que es disolvente que solo le está haciendo daño, pero allá él.
  • 11. Gael Dávila López 3°B N.L. 5 10 Los inhalantes son un grupo de sustancias comunes que se encuentran en el hogar y se ubica dentro de las sustancias más mortales y populares de las que abusan los jóvenes. Se pueden definir como sustancias inhalantes a todas aquellos vapores químicos que al respirarlos o aspirados por la boca producen efectos psicoactivos. En su mayoría son compuestos derivados del petróleo conocidos como disolventes orgánicos. Podemos encontrarlos haciendo parte de los llamados "thinner", barnices, aerosoles, adhesivos, pegamentos, en forma líquida o gaseosa. Este abuso consiste en inhalar o aspirar por la nariz y/o la boca productos domésticos comunes tales como: quitaesmaltes, líquido de limpiar, gasolina, aerosoles, sustancias pegamentos, entre otras. Existen más de 1000 productos comerciales disponibles en tiendas, ferreterías y supermercados que pueden ser inhalantes. Los jóvenes son los más propensos a abusar de estos debido a su disponibilidad y bajo costo. Cabe mencionar que en algunas ocasiones puede producirse una inhalación no intencional, como en el caso de los trabajadores industriales o artesanales que requieren su uso ya que estas sustancias son compuestos activos de diversos productos utilizados en estos oficios. Los signos y síntomas pueden ser muy variados, dependiendo del tipo de sustancia química y de la cantidad inhalada o aspirada. En la mayoría de personas, el abuso de los inhalantes produce un efecto eufórico inmediato similar al que producen las bebidas alcohólicas, que se acompaña de mareo, alteraciones visuales, incoordinación, marcha
  • 12. Gael Dávila López 3°B N.L. 5 11 inestable y temblores. Además, las prácticas inhalatorias ocasionan inflamación crónica de las vías respiratorias altas. La inhalación crónica puede causar daño irreversible en varios órganos con notable pérdida de peso. Así, afectan principalmente al hígado, los riñones, el corazón, los pulmones y pérdida de la audición
  • 13. Gael Dávila López 3°B N.L. 5 12 Ya no estudiaré más – gritó Bertha – No lo necesito, con lo que tengo he tenido lo suficiente para vivir cómodamente. Con la panadería hemos subsistido toda la vida desde que tú naciste. Si tu papá te dio esto, porqué el mío me ha de impedirlo. Basta – contestó Juan, su papá – mientras vivas bajo mi resguardo, harás lo que yo diga, acatarás todo lo que te ordene y ahora digo que acabes una carrera. Si tienes la oportunidad de estudiar hazlo, yo ya hubiera querido saber todas las ventajas de estudiar una carrera, comenzando con lo que más te gusta: “descansar”. Lo que hubiera dado por tener unas míseras vacaciones, ser panadero conlleva muchas obligaciones. Y yo las cubriré – contestó – No son necesarias vacaciones para poder tener a cargo una panadería. Yo te he visto muchas veces sentado, sin hacer nada. Porque estaba cansado y necesito un respiro entre tantas tareas que me tienen ocupado – regañó Juan a Bertha – Yo tuve que apoyar a tu abuelo para fundar esta panadería, tenía que trabajar de lo que fuera: vendiendo dulces, escupiendo fuego e incluso haciendo malabares y piruetas. Mi vida no ha sido fácil y yo he intentado por todos los medios para hacértela más placentera, con lujos y sin necesidades básicas faltantes por cubrir. Yo lo sé, y no te he reclamado nada de lo mucho que me has dado, yo lo que no quiero es estudiar más, puesto que no me gusta y soy una estúpida en el estudio, no sirvo para eso por más que lo intente. – Dijo Bertha – me hacen bullying en la escuela por no saber leer con fluidez, por no saber hacer las operaciones básicas, por ser una tonta.
  • 14. Gael Dávila López 3°B N.L. 5 13 Lo entiendo, pero estás cometiendo el peor error de tu vida – Dijo Juan seriamente- Es más, haz lo que quieras, pero este día lo recordarás por ser aquél en el que una niña de secundaria perdió un futuro inimaginablemente fructuoso y lo reemplazo por uno de mediocridad. Lo que quieras, pero yo ya he tomado una decisión – contestó Bertha con determinación. A partir de mañana empieza tu entrenamiento – contestó su papá. Y así fue, una niña que paulatinamente aprendía a hacer panes, a limpiar, a lavar y a acomodar. Por insistencia de su padre ella no iba a la Central de Abastos ya que decía iba a ser muy incómodo para ella. Empezó a sonar el teléfono, Bertha contestó la llamada y sin decir una solo palabra salió corriendo de ese pequeño hogar. Fue a un lugar donde había mucho tráfico, ella no sabía que pensar y cuando llego a ese horrible cruce ahí lo vio, a su papá tirado, a su papá siendo cargado por dos hombres y a su papá siendo envuelto en una bolsa de tela color negra. Era la Cruz Verde. Bertha sin palabras fue a la morgue a recoger el cuerpo, el cual le fue entregado, ella sin tener auto. Caminó cargando al cadáver de su propio padre durante más de media hora y cuando llegó a su casa sorprendida no vio a nadie. Ella no tenía familia y los pocos amigos que tenía ni se habían enterado de la desgracia.
  • 15. Gael Dávila López 3°B N.L. 5 14 Esperó una noche rezando un rosario y nadie apareció, fue en ese momento cuando ella comprendió que nadie, a pesar de los favores que él había hecho por ellos, ellos no le apoyarían ni con dinero para una sepultura digna de aquel gran hombre que siendo papá y mamá al mismo tiempo, llevó a dos personas dignamente a una posición mucho más elevada a la que él pertenecía en un principio. Después de nueve noches de rosarios y de no esperar a nadie, fue al cementerio para poder comprar un lugar para enterrar a su padre. Encontró ella un lugar a 2,000 pesos y ahí ella misma enterró a su progenitor. Triste y derrumbada se dirigió a su casa, donde empezó a lamentarse por no haber tratado a su papá como debía. Los días pasaron y ella apenas se levantaba para comer y hacer del baño. Ella no quería saber nada de nadie hasta que empezó a quedarse el refrigerador vacío. En estos momentos solo tenía un litro de leche y unas pocas naranjas. Ella más por necesidad que por convicción se levantó a buscar dinero en la ropa de su papá, el cual encontró y fue al mercado a comprar la despensa, disfrazando su carencia de alimentos con una valentía, honor y convicción para tener una vida normal ante los ojos de los demás, actuando normalmente pero estándose pudriendo por dentro por la puñalada por la espalda que ni siquiera ella recibió. Los días pasaban y Bertha seguía encontrando dinero en la ropa y cartera de su padre, hasta que los saqueó completamente. En ese momento tuvo que recurrir a los ahorros que él había juntado durante toda su vida en caso de contingencia, dinero que estaba guardado en la alacena el cual del mismo modo que de su cartera despojó.
  • 16. Gael Dávila López 3°B N.L. 5 15 En este momento se dio cuenta que tenía que trabajar y ella sin materia prima ni apoyo de nadie tuvo contra voluntad propia empeñar aquellas alhajas de su madre que con tanto cuidado había guardado y protegido, ya que era la cosa de valor máximo que en el mercado se aceptaba. Una vez obtenido el dinero compró los ingredientes elementales para la fabricación de pan: leche, huevos, mantequilla, azúcar, harina, polvo para hornear, chocolate, queso y levadura. Ese mismo día se dispuso a preparar pan con las recetas registradas por su padre en una libreta que ella le había regalado unos años atrás. Empezó y trabajó arduamente, midiendo con gran precisión los ingredientes para dicha elaboración, pero la primera serie de bísquets le quedaron deformes y aguados, la masa de los bolillos grumosa y el pan de muerto batido. En esos momentos se dio cuenta de su inutilidad en la panadería, se percató que nunca había ayudado a su padre en aquél oficio, se enteró que nunca practicó y después de bastantes intentos, prendas empeñadas e innecesarios esfuerzos pudo hornear un cuernito decente, con buen sabor y textura. Posteriormente pudo hornear más panes decentemente. Abrió la panadería después de tres meses, pero nadie se acercó, todos habían pensado que cerraría ese local color rosado para siempre después del deceso de su papá. No podían tener una idea más errada. Vendió muy poco, obteniendo un balance negativo. Tiempo después fue a la bancarrota y sin darse cuenta ella vació la casa paulatinamente hasta que quedó sin pertenencias, recuerdos, ni patrimonio.
  • 17. Gael Dávila López 3°B N.L. 5 16 En esos momentos tuvo que buscar otro trabajo pero nadie la contrataba por ser menor de edad. Llegó el momento que no tenía que comer ni a quién recurrir, por lo que se dispuso a abandonar su casa y emprender un viaje a la calle. Ahí fuera encontró gente sin techo muy amable que le ofrecieron comida y un catre. Ella sin titubear lo aceptó. Y ahí durante unas semanas vivió. Cuando quiso regresar a casa se halló con la sorpresa de que estaba siendo ocupada por algunas personas que la insultaron y amenazaron cuando intentó entrar. Un vagabundo que vivía donde ella residió las últimas semanas le explicó que su casa al estar en el centro de la ciudad era muy cotizada y personas conocidas como “paracaidistas” ven únicamente casas que apropiarse y al ver esa casa tan valiosa abandonada por unas semanas, que al parecer se habían convertido en meses, y se adueñaron de ella. Al ver su casa usurpada por éstos paracaidistas, decidió acudir a la estación de policía, donde la vieron con despectivamente. Se dirigió a la recepción y ahí le dijeron que esperara sentada durante un rato. Esperó durante más de dos horas y habló nuevamente con la recepcionista que le contestó de mala gana que esperara otro rato. Bertha no podía pensar en nada más que en esa casa que le pertenecía a su único compañero de confianza. Observó que la recepcionista se levantó de su lugar y se acercó a un hombre robusto vestido de traje, después le apuntó con el dedo y regresó a su lugar.
  • 18. Gael Dávila López 3°B N.L. 5 17 La recepcionista ahora le dijo a Bertha que pasara con el licenciado Álvarez, ella se dirigió a aquel hombre robusto el cual afirmo ser el licenciado Álvarez. Ambos pasaron a una oficina y empezaron a charlar: Tome asiento – dijo el señor - ¿Qué se le ofrece? Bueno, unos hombres entraron a mi casa y se apropiaron de ella, sin que yo me diera cuenta y sin permiso alguno – respondió Bertha – Esa casa era lo único que me quedaba después de la muerte de mi padre, por favor ayúdeme. Lo siento señorita, pero por lo que veo es menor de edad y siendo así no puede presentar este tipo de denuncia hasta que compruebe que es su casa. Lo más que puedo hacer en estos momentos por usted es mandarla a un orfanato. – Afirmó el policía. Gracias por nada – contestó Bertha furiosa. Espera, quiero aclarar que no es culpa mía, sino que ninguna persona quiere entrometerse en el asunto de los paracaidistas. Todos lo consideran un suicidio y por eso hay tantas trabes en estos procedimientos – comentó el señor. Al escuchar eso, Bertha salió de la estación de policía llorando de rabia dirigiéndose al lugar donde vagabundos le dieron una mejor recepción que unos policías. Ahí se estableció durante los siguientes días, donde le ofrecieron comida, agua y refugio. Allí se sintió muy cómoda, hasta que los vagabundos le reclamaron ser una carga a para ellos, que únicamente consumía recursos y no generaba ninguno. Dispuestos se ofrecieron a enseñarle algunos de los oficios que ellos ejercían.
  • 19. Gael Dávila López 3°B N.L. 5 18 Al día siguiente le pidieron que observara a lo lejos como pedían limosna. Ella observó cuidadosamente como ellos agitaban una lata con algunas monedas dentro y una vez un poco llena la lata, escondían la mayor parte de las ganancias. Pasados unos quince minutos se acercaron estos vagabundos, de nombre todavía desconocido, a ella para que hiciera lo mismo durante el resto del día. Así lo hizo y pidiendo limosna agitando una lata y escondiendo el excedente de monedas para simular una supuesta miseria ganada a lo largo del día. Con las piernas entumidas, con frío, hambre y sed, ella se propuso no dejar aquél lugar, que decían sus nuevos amigos ser privilegiado por sus jugosas ganancias. Después de cinco o seis horas, ella por fin abandonó el lugar, buscando a sus recientes compañeros. Después de un largo rato de caminata, los encontró y no los hayo contentos, más bien disgustados. Ella desconcertada les preguntó el motivo por el cual se encontraban de ese modo. La respuesta le asombró, ya que le dijeron que la jornada de trabajo era una mínima de nueve horas para mujeres y ella sólo había cumplido con seis. Además no había recaudado una suma tan cuantiosa como la que ellos decían obtener. Sorprendida ella empezó a contar el dinero, el cual no llegaba a los doscientos pesos y decepcionada se disculpó con ellos, perdonándola por ser nueva en el oficio y dándole consejos para acrecentar sus ingresos. En esos momentos los vagabundos vieron un negocio increíble con ella para no tener la necesidad de ser dependiente de un trabajo.
  • 20. Gael Dávila López 3°B N.L. 5 19 Con el tiempo Bertha mejoró en el negocio recaudando hasta quinientos pesos en un día. Sin embargo cada vez se compraban menos productos, cosa rara ya que se tenían más ingresos. Bertha cada vez adelgazaba más y sus colegas cada vez engordaban más. No se tardó en dar cuenta que sus compinches compraban despensa debajo del agua. A pesar de que esta situación se le ocultó, ella no se molestó porque ellos les habían dado la oportunidad de subsistir. Ella empezó a guardar unos veinte pesos para poder comprar pan o tortillas y un refresco para no padecer más hambre como la que había sentido los últimos días. Con el pasar de las semanas ella empezó a recuperar peso y sus colegas no lo vieron de buen modo, así que empezaron a esculcar las pertenencias de Bertha sin su autorización y encontraron su morralla, se enfadaron y la regañaron al extremo de soltarle varias bofetadas y azotarla contra la pared hasta que perdiera el conocimiento. Ella no tardo en caer dada su limitada alimentación y tardo horas en volver en sí. Ella despertó en el catre, pero se sentía diferente a todos los días. Notó que su ropa estaba desacomodada y pensó lo peor, pero no creía que sus compañeros fueran capaces de hacerle eso. Se levantó y ellos estaban jugando al domino, decidió sentarse y esto sucedió: ¿Qué pasó anoche? – Preguntó Bertha - ¿Por qué tenía la ropa tan desacomodada?
  • 21. Gael Dávila López 3°B N.L. 5 20 Nada, solo nos divertíamos nosotros dos mientras tú dormías como un angelito – contestó uno de los vagabundos – Nos la pasamos muy bien. Entonces – dijo Bertha desconcertada – ¿abusaron de mí? No, solo demostrábamos nuestro amor que tenemos hacía ti – contestó en tono irónico. ¿Cómo pudieron desgraciados? – gritó Bertha. ¡Ay, ya!, tarde o temprano lo ibas a hacer con alguien y talvez ese alguien fuera peor que nosotros. – Comentó enojado el otro vagabundo. Bertha únicamente salió, sin expresión en la cara, con un nudo en la garganta, con la mente en blanco y los ojos mirando hacia el vacío. Sin saberlo llegó a la esquina y estuvo a punto de cruzar la avenida con el semáforo en rojo, reaccionó a tiempo y se detuvo. Se desvió y debajo del puente empezaron a lanzarle piropos y chiflarle. Ella únicamente camino sin hacer caso y nuevamente sin uso de razón llegó al lugar donde unos momentos atrás había sido violada. A partir de ese día vivió sin quererlo, si la violaban poco le importaba, si no comía también, si se hacía una herida ella la agrandaba. Ahora sus compañeros la obligaron a prostituirse, a ella ya no le interesaban las enfermedades que podía contraer, si estaba embarazada y el único momento en el que sintió miedo fue aquella ocasión en la que la llevaron a una casa y no la dejaron salir sin antes ser violada por enésima ocasión.
  • 22. Gael Dávila López 3°B N.L. 5 21 Nunca la trataron como una dama, siempre como un objeto al que podían golpear, asaltar y violar. Cuando le pagaban ella no sentía alivio, ya que el próximo cliente le podía robar y utilizar sus servicios sin pagar. En la calle todos la veían con malacara y repulsión. Ella fue obligada y ahora mantenía a tres personas, estaba con ellos probablemente porque sentía que era una familia, fueron los que le dieron hogar o simplemente ya había perdido la esperanza de vivir. Pronto cayó enferma y acostada en la cama recordó aquella vez en la que discutió con su padre acerca de su futuro académico, recordó a todos sus maestros y compañeros que le dieron la espalda. Nunca había estado tan enferma y tan contenta de estar así. Después de unos minutos cerró los ojos sabiendo que no iba a tener un entierro, ni siquiera uno tan indigno como el de su padre.
  • 23. Gael Dávila López 3°B N.L. 5 22 Mujeres de alrededor de 18 años de edad que se encuentran en situación de calle, inhalan solventes y ofrecen su sexo servicio a plena luz del día. Un hombre las acompaña, las vigila y les quita el poco dinero que ellas piden para “un refresquito”. La Ciudad de México encabeza la lista con el mayor número de personas en situación de calle con una cifra de aproximadamente 4 mil. Además, dos de cada tres personas que viven en la calle consumen algún tipo de droga, principalmente alcohol y solventes. Primero se deben atender a los niños y niñas, garantizándoles primero su acta de nacimiento, su identificación, y después esquemas para dejar la situación de calle que puedan tener las mujeres.
  • 24. Gael Dávila López 3°B N.L. 5 23 Mamá, ¿qué es esto? – Preguntó curioso Jesús – Tiene un sabor delicioso. Es conejo hijo - contestó su madre. Sabe muy rico – dijo entusiasmado Jesús – ¿Por qué nunca me lo habías dado a probar? Lo que pasa es que el patrón nos lo dio en la comida después de haber trabajado y me dio permiso de llevarme un poco más para dártelo de comer – respondió su madre. La realidad no podía ser más incorrecta. Ella había trabajado durante diez horas recolectando maíz y a la hora de comer guardo la mitad de lo que le correspondía con tal de dárselo a sus tres hijos. Sus hijos tenían que crecer para poder trabajar y tener la posibilidad de tener una vida mejor a la de ella. Después de que disfrutaran de aquel animal, durmieron y al día siguiente comieron lo de siempre. Tortilla con sal y salsa. Todos odiaban aquella comida pero era lo que Matilde, la madre de esos tres chiquitines, les había dado desde que recuerdan. Tenían un terreno que no excedía los cien metros cuadrados y que ella no podía cultivar por falta de herramientas, de semillas, mano de obra y por la limitante de sus hijos. Criaturas que no llegaban ni a los cinco años de edad. El primero tenía cuatro años, la segunda dos y el tercero tres meses de nacido. La escuela más cercana estaba a unos cuarenta kilómetros así que era le imposible a una madre soltera llevarlos a la escuela. Madre soltera que había perdido a su esposo unos
  • 25. Gael Dávila López 3°B N.L. 5 24 meses atrás al accidentarse con una máquina en una empaquetadora de verduras. Nunca fueron a la escuela y Matilde con el paso del tiempo ahorró lo suficiente para comprar una pala, un azadón y algunas semillas, lo suficiente para poder cultivar ese pequeño terreno que al cabo de medio año empezó a dar maíz de buena calidad. El hijo mayor tenía en estos momentos ocho años y le ayudó a su mamá a recolectar las mazorcas. Matilde no compró durante tres meses comida ya que solo llevaba al molino su maíz a que nixtamalizara y hacer tortillas. Durante esos tres meses Matilde pudo comprar otro juego de herramientas para su hijo Jesús, el mayor, con el propósito de ayudarle en la siembra. Al año siguiente incrementó la cantidad de maíz y no tuvo que comprar durante cuatro meses comida, subsistían únicamente con tortillas de maíz con sal. Ésta vez no trabajaría únicamente Matilde, sino también Jesús, el mayor. Aunque le pagaron aún menos que a su madre, que a su vez le pagaban menos que a un hombre. Ahora la entrada de dos ingresos permitió a Matilde comprar en una ocasión plátano para dar a probar a sus hijos. Ellos le agradecieron con mucho gusto. Con regaños y una alimentación insuficiente vivieron los cuatro durante toda su niñez. Al cabo de dos años Matilde obligó a su hija, Isabel, a trabajar por un sueldo menor a la mitad de un salario mínimo, era una grosería y ella no aceptó el trabajo. Su mamá al enterarse de esto la castigo severamente, calentando en una fogata una
  • 26. Gael Dávila López 3°B N.L. 5 25 varilla con la cual le golpeó en repetidas ocasiones hasta que imploró tregua por el dolor que esto le causaba. Matilde le hizo entender por la mala a su hija la necesidad que tenían para que ella aceptara esa miseria de paga, sin saber que irrumpía sus derechos, su libertad y la denigraba como ser humano. Después de aquella golpiza propinada por su madre, Isabel suplicó al terrateniente que le diera el trabajo que con anterioridad ella había rechazado. El terrateniente, abusivamente, le explicó que tenía su plantilla de trabajadores completa y que por este motivo le resultaba casi imposible contratarla a menos que aceptara un sueldo aún más reducido al que le había ofrecido previamente. Ella por temor a ser castigada por su madre aceptó. Días más tarde tuvo Isabel que enfrentarse a la penosa vida laboral que se vive en el campo diariamente. Trabajó durante más de diez horas, cargo en promedio unos diez kilos y terminó con las manos despellejadas, sangrándole no recibió atención alguna llegando así a su casa donde su mamá únicamente le cubrió las heridas con una playera sucia la cual amarró con fuerza a cada mano de Isabel. Tiempo después empezó a quejarse de un dolor que emanaba de su mano, todos ya sabían lo que era, menos ella. La llevaron al médico del pueblo, quien amablemente aceptó curarla sin ningún costo. El médico se notaba preocupado por la situación de las manos de Isabel. Sin anestesia el doctor se dispuso a limpiar las heridas de Isabel, únicamente con una gasa y alcohol.
  • 27. Gael Dávila López 3°B N.L. 5 26 Jesús al escuchar los gritos de su hermana únicamente se tapó los oídos y cerró los ojos, tratando que su imaginación no sobrepasara un límite el cual era representado con algún método de tortura, una violación o un asesinato. Salió de la consulta incapaz de sostener algo en sus manos, llego a su casa sintiéndose impotente al ver a su madre hacer de comer, cortando hierba o cavando una zanja. Era una inepta por su lesión, sin embargo ella se sentía torpe. Después de una semana con el vendaje, fue con el mismo doctor para que quitarse el vendaje. Al ver el doctor se quedó sorprendido por el avance y decidió darla de alta. El doctor le sugirió otra semana de reposo para evitar cualquier complicación, pero al llegar a su casa e informar a su madre sobre las indicaciones, esta pensó que era una excusa para evadir las responsabilidades del campo. Matilde la obligó a lavar la ropa. Para esto tenía que cargar toda la ropa con un peso aproximado de diez kilos, que contemplando sus ocho años de edad era demasiado. Tenía que cargar toda esa ropa en un trayecto que superaba los dos kilómetros y medio para poder llegar a la fuente de agua más cercana: un río. Al llegar al río debía de tallar con todas sus fuerzas las prendas y cobijas, las exprimía y normalmente su mamá le ayudaba a cargar la ropa de regreso dado que el peso incrementaba con la absorción del agua. Pero esta vez el último paso se incumpliría, como parte de otro de los interminables castigos que su mamá le hacía sufrir. Poco a poco se empezó a poner morada la mano derecha de Isabel. Ahora toda esperanza había muerto, el doctor se había trasladado a la ciudad y nadie sabía curar heridas.
  • 28. Gael Dávila López 3°B N.L. 5 27 Aunque en la ciudad parezca algo primitivo, en el campo son más comunes las infecciones. Con el tiempo parecía Isabel mejorar, sin embargo nunca pudo recuperarse al cien por ciento. Vivió con su madre subsistiendo con unas cuantas tortillas diarias, un poco de agua y esporádicamente una fruta, las cuales disfrutaba mucho. Con doce años Isabel pudo conocer un tulipán, una flor tan bella que quiso quedársela, inconvenientemente su madre no traía dinero. Únicamente pudo tocarla con su mano arrugada y con grandes lunares que la cubrían casi en su totalidad. Ya se había salvado de dos infecciones Isabel, y sus otros dos hermanos todavía no sufrían ningún accidente. Todo durante esos cuatro años fue felicidad. Toda esa pasividad acabo cuando ofrecieron a Jesús trabajo en la ciudad, con la promesa de una buena remuneración. Tuvo que aceptar para poder ahorrar junto a su madre lo suficiente para tener una vaca lechera y posteriormente un toro. Cuando Jesús cumplió dieciocho años estaba en la ciudad y se enteró que su hermana tenía embarazada unos meses. Él se emocionó mucho y con un dinero extra del destinado para la vaca y el toro, fue al campo donde conoció a su sobrino. Este sobrino fue el primero del linaje en nacer en hospital y al momento que las asistentes pidieron los datos del papá y mamá todos se bloquearon, viendo la necesidad de ir a registrarse todos a un Registro Civil. Matilde ya era vieja y huraña, por lo que no acompañó a sus hijos. Cuando llegaron al Registro Civil los separaron y a la hora de comparar las actas de nacimiento de cada quien, la
  • 29. Gael Dávila López 3°B N.L. 5 28 primera tenía los dos apellidos de la madre: Galindo Hernández; las otras dos tenían los apellidos de papá y mamá: Romero Galindo, solamente que invertidos una de otra. Lo tomaron como una experiencia graciosa, pero lo que importaba realmente era el registro del único nieto de Matilde. Isabel junto a su futuro esposo, Enedino Dávila Romero, decidieron el nombre, se llamaría: Sergio Dávila Romero. En estos momentos Isabel comprendería que le daría una vida mucho mejor a la suya. Ahora que vivía con un hombre con licenciatura todo su futuro se veía asegurado. Su hijo creció bajo circunstancias más favorables que las que ella vivió.
  • 30. Gael Dávila López 3°B N.L. 5 29 Cada vez son más alarmantes los informes sobre el campo, en los diversos frentes. Ya se trate de la inatajable depredación de las riquezas naturales o de la desatención a la salud de los habitantes rurales; de la inseguridad o el abandono en que se debaten, lo cierto es que la creciente pobreza del campesino ha determinado su incontrolable emigración masiva a las urbes mayores, a donde llega solo a aumentar el cinturón de miseria que ya las ahoga. En estos aspectos los estudios de entidades especializadas y serias, francamente asustan. En Latinoamérica hay 100 millones de campesinos pobres. Pero no se trata solamente de pobres que, con grandes esfuerzos, sobreviven; sino que el 60 por ciento de los ya se encuentran prácticamente en la indigencia.