SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
La Presencia Morisca en la Serranía: Población y Territorio.


La Presencia Morisca en la Serranía: Población y Territorio.

La intención de esta ponencia es ofrecer una panorámica general
sobre la presencia en la Serranía del grupo de población que se
conoce como mudéjares durante la edad media y que tras su conversión
forzada durante las germanías pasaron a ser llamados moriscos. No se
trata únicamente de describirlos como grupo humano sino también
ponerlos en relación con el periodo histórico en el que vivieron y con
el territorio en el que se desarrolló su experiencia vital.

1. La Sociedad Morisca.

Un elemento que se debe siempre de tener en consideración es que
la sociedad morisca era un grupo extraordinariamente diverso, tanto
en cuanto lo que se refiere a su distribución como a las relaciones con
el resto de grupos que conformaban la sociedad peninsular. Existían
así mismo fuertes diferencias internas dentro de los moriscos como
grupo social. Aún así, cabe decir que frente a los judíos que
adoptaban la lengua, ropas y buena parte de las costumbres de la
sociedad cristiana los moriscos preservaban su identidad cultural de
una forma mucho más patente.

Pese a las visiones reduccionistas que los presentan como un grupo
compuesto por agricultores la realidad nos muestra que en el entorno
urbano desempeñaban diversos oficios (algunos como los de
relacionados con la cerámica, construcción, transporte o confección
eran los preferidos). Así mismo, algunos moriscos eran comerciantes,
banqueros o formaban parte de la nobleza. Los moriscos del medio
rural sí que eran predominantemente agricultores y casi siembre
vinculados a familias nobiliarias por medio de diferentes tipos de
vasallaje.

Los moriscos del entorno rural, como era el de la Serranía, eran
preferidos como vasallos por los señores feudales ya que pagaban un
impuesto adicional (la Azofra, Sofra o Corvea) en trabajo, admitían
condiciones más duras en los pactos de vasallaje y como grupo
alienado del resto de la sociedad estaban dispuestos a convertirse a
menudo en brazo armado de la nobleza. Desde finales del siglo XV las
capas populares de la sociedad cristiana presionarán a los moriscos
como un medio más de perjudicar a los nobles y esta presión se
tradujo en que al ser una población armada y marginal muchos
moriscos acabasen como bandoleros y protagonistas de hechos
violentos.

En la Serranía nos encontramos que la población morisca y la cristiana
viven separadas. Los cristianos habitan las localidades fronterizas con


Xavier Delgado i Franco                                           1 de 7
La Presencia Morisca en la Serranía: Población y Territorio.


Castilla ya que se confía más en ellos en las zonas de frontera,
mientras que los moriscos son situados en determinados entornos
marginales y en lugares en los que son considerados de interés por
los vizcondes de Chelva. Sólo en Chelva convivirán ambas
comunidades aunque separados por las murallas. Muchos de estos
moriscos descendían de repobladores instalados tras la expulsión de
mudéjares en el siglo XIV tras algunas revueltas. Se trataba de una
población eminentemente agrícola y ganadera que al final acabó
entrando en la espiral de violencia que ya hemos explicado: En 1584
Francisco Ladrón y Pallás II, Vizconde de Chelva, muere a manos de
vasallos moriscos por los amores que mantiene con una morisca.

2. El Hábitat Morisco.

Los moriscos podían ser encontrados en dos tipos de entorno en la
Serranía, por un lado aquellos instalados en pueblos y por otro los que
ocupaban establecimientos dispersos (como la Casa de Tagarinos en
Benagéber). La propia vivienda es un elemento de diferenciación de
los moriscos respecto al resto de la sociedad. Frente a la casa
labriega cristiana “de 3 crujías”, las casas moriscas no suelen tener
espacio para el almacenaje porqué no se mantiene la ecuación 1
hogar = 1 unidad productiva. Las casas son concebidas de una forma
cerrada al exterior con pocas aberturas. En el entorno urbano, los
grupos familiares se agrupan en viviendas estrechas y altas que
forman manzanas cerradas (tal y como todavía vemos en muchos
pueblos) en las que se entremezclan espacios de vivienda y
almacenamiento. En el entorno rural vemos como las pequeñas
viviendas se agrupan en torno a patios y con un fuerte dominio de de
espacio compartido sobre el espacio privado. Las casas moriscas
suelen ser de menor tamaño que las cristianas. Tras la repoblación del
siglo XVII muchos cristianos recibirán dos o tres casas para poder
cubrir sus necesidades.




Xavier Delgado i Franco                                          2 de 7
La Presencia Morisca en la Serranía: Población y Territorio.




El origen de la presencia morisca en la Serranía se encuentra en los
inicios de la conquista cristiana del siglo XIII.            Abu Zayd
(posteriormente Vicente Bellvís) uno de los gobernantes musulmanes
valencianos y que controla buena parte de la Serranía se alía con los
cristianos y establece una relación muy fuerte con la familia nobiliaria
de los Azagra que acabará siendo la que reciba el señorío de la zona
que se integrará en el obispado de Segorbe (que en un principio se
consideraba como una extensión del de Albarracín, territorio también
controlado por los Azagra). En el siglo XIV la práctica totalidad de los
mudéjares originales es expulsada tras una serie de revueltas y se
produce una nueva repoblación que en principio iba a ser de
cristianos pero que por falta de suficientes repobladores y por
presiones de la nobleza se convierte en un procedimiento mixto.
Tuéjar pasará a ser cristiano, mientras que el resto de localidades
mudéjares será repoblada por mudéjares de otras zonas (p.ej.
tagarinos se refiere a los mudéjares de origen aragonés).




Xavier Delgado i Franco                                           3 de 7
La Presencia Morisca en la Serranía: Población y Territorio.




Aunque al hablar de hispanomusulmanes siempre se piensa en el
regadío y la huerta, lo cierto es que al igual que ahora en la Serranía (y
en el resto del país) dominaba el secano y los moriscos de la zona
vivían fundamentalmente de su explotación. Por cuestiones fiscales
los moriscos potenciaban la arboricultura frente a otros cultivos como
los cereales que eran la principal fuente de ingresos de los señores.
Junto al dominio del secano existía un regadío de interior del que
todavía se discute su origen. En el secano cultivaban los mismos
cereales que nosotros y algunos más ahora prácticamente
desconocidos como el panizo (setaria italicum), un cereal panificable
parecido al sorgo (que dió nombre al maíz en muchas zonas) y la
alcandía (el propio sorgo) también panificable. Las legumbres también
desempeñaban un importante papel en los cultivos de secano ya que
eran parte básica de la dieta y en muchas ocasiones                  eran
transformadas en harina para su conservación y consumo:
Garbanzos, lentejas, almortas…

Como ya hemos comentado los moriscos primaban la arboricultura.
La higuera era un cultivo fundamental para los moriscos al ser el higo
seco y prensado uno de los pilares de su dieta. Otros frutales como
el melocotonero, el olivo o los frutos secos suelen ser mencionados al
hablar de los moriscos. La vid también era un cultivo importante, la
pasa era casi tan usada en su dieta como el higo, consumían vino y
además era uno de los productos más demandados por los señores
feudales y el comercio de la época.          El algarrobo también fue


Xavier Delgado i Franco                                             4 de 7
La Presencia Morisca en la Serranía: Población y Territorio.


cultivado abundantemente por los moriscos.

El asentamiento de moriscos en muchas zonas marginales del interior
anteriormente desocupadas supone una revolución y colonización del
secano. Se explotan muchas tierras marginales y se abancalan
multitud de laderas. Es un proceso similar al que se producirá en el el
siglo XIX. Muchas de las masías actuales descienden de estos
asentamientos moriscos en secano y muchas de las paredes de
bancal abandonadas que vemos en nuestros montes son de ese
periodo.

Los hispanomusulmanes y los moriscos como sus herederos directos
fueron expertos en regadío. Los cultivos de huerta moriscos son muy
variados. En la época se conocían unas 400 especies en Europa, de
las que 300 son cultivadas por los hispanomusulmanes que son en
buena medida introductores de cultivos desde oriente y África.
Existían cultivos como el arroz, la morera o la caña de azúcar que
eran especialidades moriscas (aunque con poca presencia y arraigo
en la Serranía). En época morisca ya también era común plantar trigo
en regadío como lo fue en muchas zonas hasta hace pocas décadas.

Los cultivos más comunes en las huertas moriscas eran los pepinos,
cáñamo, melones, habas, cominos, hinojo, nabos, alfalfa, altramuces…
que ya eran cultivados en épocas anteriores. Los moriscos adoptaron
también cultivos foráneos como las alcachofas de origen italiano. De
entre los cultivos que trajeron de África y Asia Menor destacan el
arroz, zanahorias, berenjenas, melones, azafrán, cítricos (aunque la
mayoría fueron traídos en épocas previas a la conquista cristiana)…

Tras su expulsión los moriscos funcionaron como difusores en sus
países de destino de los alimentos traídos de la recién descubierta
América (tomate, pimiento, maíz, judías … aunque no la patata) y
también como difusores de tecnología agraria y agroalimentaria y de
otros tipos que favorecieron el desarrollo socioeconómico de esas
zonas.

Entre los moriscos la ganadería era una actividad importante, e sto se
debía en buena medida a las preferencias de los nobles que obtenían
buenas rentas con el negocio de la lana y otros derivados. Además el
ganado era un producto fácilmente vendible en caso de necesidad y
fácil de transportar allá donde fuese necesario por lo que los señores
lo potenciaban. El consumo de carne por parte de los señores
feudales era también una cuestión de prestigio social. Un término
extenso y poco poblado como el de parte de la Serranía favorecía el
aprovechamiento ganadero. Un aprovechamiento potenciado por la
presencia en la zona de dos cañadas reales.


Xavier Delgado i Franco                                          5 de 7
La Presencia Morisca en la Serranía: Población y Territorio.


El ganado mayor estaba dominado por las ovejas y cabras. Los
moriscos tendían a consumir más la carne de los animales adultos
que de las crías. La leche era parte fundamental de su dieta y también
una de sus especialidades comerciales (sobre todo la de cabra).
Aunque sí consumían vino, los moriscos nunca adoptaron el consumo
de cerdo y por tanto no los criaban casi nunca. Muchos moriscos eran
arrieros y por ello el ganado mular y los asnos también solían ser
parte de sus propiedades. Además consumían carne de asno. La
apicultura también estaba muy extendida. Según autores de la época
buena parte del sustento morisco era a base de higos, pasas y miel
mezclados con leche y pan. La cera era un subproducto con múltiples
usos domésticos e industriales en la época.

El ganado menor estaba dominado por las aves, gallinas y palomas. El
comercio de huevos era otra especialidad morisca. El conejo también
tenía un importante papel en esta ganadería. Los moriscos difundieron
la cría del pavo de origen americano entre las poblaciones en las que
se asentaron tras la expulsión.

Las explotaciones agropecuarias moriscas eran muy diferentes de las
cristianas de la época y de las de los cristianos repobladores que
ocuparon sus tierras. Aunque se obtuviesen los mismos productos, la
filosofía y objetivo de la obtención de los mismos era muy diferente.
La explotación morisca, excepto de determinados cultivos que están
bajo control directo de los señores (caña de azúcar, p. ej.) se orienta
casi siempre más hacia el autoconsumo que a la comercialización.
Por ello y por la tradición agronómica andalusí, intentan integrar sus
explotaciones en un sistema sostenible a largo plazo y basado en la
diversidad de especies que cubra muchas necesidades a lo largo de
las diferentes estaciones. Las explotaciones cristianas de la época se
insertan en una lógica capitalista de mercado permitiendo por ejemplo
la aparición de monocultivos. Muchas veces la explotación cristiana
de la época está orientada a la exportación (caso de algunos vinos,
lana, etc...)

En lo que se refiere a la explotación del medio forestal Se sabe poco
sobre si se recolectaban plantas y frutos silvestres u hongos, aunque
el aprovechamiento de otras plantas como el esparto y su artesanía
estaban muy difundidos entre los moriscos. La caza y la pesca se
practicaban en menor medida que entre los cristianos. Buena parte
de los musulmanes de hoy en día no la consideran como carne apta
para el consumo al no haber sido sacrificada de manera adecuada.
Se sabe que los moriscos destacaron trabajando como leñadores y
carboneros. Como complemento a su industria cerámica también
tuvieron un importante papel minero (extracción de arcillas y
minerales para las pinturas y vidriados).


Xavier Delgado i Franco                                          6 de 7
La Presencia Morisca en la Serranía: Población y Territorio.




Xavier Delgado i Franco                                        7 de 7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación crisis colonial
Presentación crisis colonialPresentación crisis colonial
Presentación crisis colonialcarymarcomputer
 
Patricios y plebeyos
Patricios y plebeyosPatricios y plebeyos
Patricios y plebeyosFabiolahasey
 
2010 yanahuanca peru
2010 yanahuanca peru2010 yanahuanca peru
2010 yanahuanca perucemida
 
Tema 7. El renacer urbano de Europa
Tema 7. El renacer urbano de EuropaTema 7. El renacer urbano de Europa
Tema 7. El renacer urbano de Europacherepaja
 
El resurgir de las ciudades (hirien susperraldia)
El resurgir de las ciudades   (hirien susperraldia)El resurgir de las ciudades   (hirien susperraldia)
El resurgir de las ciudades (hirien susperraldia)IES F.J.Z. BHI
 
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medievalAdh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medievalAula de Historia
 
Entendemos como época colonial
Entendemos como época colonialEntendemos como época colonial
Entendemos como época colonialjeeimulu
 
La Catedral del Mar - Ana Sánchez.
La Catedral del Mar -  Ana Sánchez.La Catedral del Mar -  Ana Sánchez.
La Catedral del Mar - Ana Sánchez.31ana1996
 
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11Mates y + Estalmat
 
N 20081006 don alvaro de luna- condestable de castilla
N 20081006 don alvaro de luna- condestable de castillaN 20081006 don alvaro de luna- condestable de castilla
N 20081006 don alvaro de luna- condestable de castillarubindecelis32
 
El resurgir de las ciudades
El resurgir de las ciudadesEl resurgir de las ciudades
El resurgir de las ciudadesÀngels Rotger
 
Grupo 11 - Amistades peligrosas, convivencia interracial
Grupo 11 - Amistades peligrosas, convivencia interracialGrupo 11 - Amistades peligrosas, convivencia interracial
Grupo 11 - Amistades peligrosas, convivencia interracialJorge Ccahuana
 

La actualidad más candente (20)

Sangüesasandra2
Sangüesasandra2Sangüesasandra2
Sangüesasandra2
 
Presentación crisis colonial
Presentación crisis colonialPresentación crisis colonial
Presentación crisis colonial
 
Los estados francos
Los estados  francosLos estados  francos
Los estados francos
 
Patricios y plebeyos
Patricios y plebeyosPatricios y plebeyos
Patricios y plebeyos
 
Ciudad Medieval Elaios
Ciudad Medieval ElaiosCiudad Medieval Elaios
Ciudad Medieval Elaios
 
2010 yanahuanca peru
2010 yanahuanca peru2010 yanahuanca peru
2010 yanahuanca peru
 
Tema 7. El renacer urbano de Europa
Tema 7. El renacer urbano de EuropaTema 7. El renacer urbano de Europa
Tema 7. El renacer urbano de Europa
 
El resurgir de las ciudades (hirien susperraldia)
El resurgir de las ciudades   (hirien susperraldia)El resurgir de las ciudades   (hirien susperraldia)
El resurgir de las ciudades (hirien susperraldia)
 
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medievalAdh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
 
Entendemos como época colonial
Entendemos como época colonialEntendemos como época colonial
Entendemos como época colonial
 
La Catedral del Mar - Ana Sánchez.
La Catedral del Mar -  Ana Sánchez.La Catedral del Mar -  Ana Sánchez.
La Catedral del Mar - Ana Sánchez.
 
Invasiones Germanas
Invasiones GermanasInvasiones Germanas
Invasiones Germanas
 
La nobleza negra
La nobleza negraLa nobleza negra
La nobleza negra
 
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
 
N 20081006 don alvaro de luna- condestable de castilla
N 20081006 don alvaro de luna- condestable de castillaN 20081006 don alvaro de luna- condestable de castilla
N 20081006 don alvaro de luna- condestable de castilla
 
#Lorca
#Lorca#Lorca
#Lorca
 
El resurgir de las ciudades
El resurgir de las ciudadesEl resurgir de las ciudades
El resurgir de las ciudades
 
Grupo 11 - Amistades peligrosas, convivencia interracial
Grupo 11 - Amistades peligrosas, convivencia interracialGrupo 11 - Amistades peligrosas, convivencia interracial
Grupo 11 - Amistades peligrosas, convivencia interracial
 
La Gatera de la Villa nº 3
La Gatera de la Villa nº 3La Gatera de la Villa nº 3
La Gatera de la Villa nº 3
 
Gfwergtrqhtjhadaeer
GfwergtrqhtjhadaeerGfwergtrqhtjhadaeer
Gfwergtrqhtjhadaeer
 

Similar a Xavier Delgado. La Presencia Morisca en La Serranía: población y territorio.

Mapeo diversidad y diálogo intercultural final
Mapeo diversidad y diálogo intercultural finalMapeo diversidad y diálogo intercultural final
Mapeo diversidad y diálogo intercultural finalGrupo1edu
 
L as minorías sociales en la edad media
L as minorías sociales en la edad mediaL as minorías sociales en la edad media
L as minorías sociales en la edad mediaEl_portillo
 
01 hispania romana
01 hispania romana01 hispania romana
01 hispania romanaGinio
 
Los Alacranes Comunistas. Historia de la Revolución Soviética Durangueña de J...
Los Alacranes Comunistas. Historia de la Revolución Soviética Durangueña de J...Los Alacranes Comunistas. Historia de la Revolución Soviética Durangueña de J...
Los Alacranes Comunistas. Historia de la Revolución Soviética Durangueña de J...AntonioAvitiaHernnde
 
Trabajo de cono edad antigua.ainhoa, lucia. s, irene, sandra y andrea (2) (1)...
Trabajo de cono edad antigua.ainhoa, lucia. s, irene, sandra y andrea (2) (1)...Trabajo de cono edad antigua.ainhoa, lucia. s, irene, sandra y andrea (2) (1)...
Trabajo de cono edad antigua.ainhoa, lucia. s, irene, sandra y andrea (2) (1)...Ainhoa780
 
Cs visigodos y musulmanes en españa
Cs visigodos y musulmanes en españaCs visigodos y musulmanes en españa
Cs visigodos y musulmanes en españaLuz García
 
Final educacion intercultural
Final educacion interculturalFinal educacion intercultural
Final educacion interculturaldnaizzir
 
Grupo 1 los pobladores
Grupo 1  los pobladoresGrupo 1  los pobladores
Grupo 1 los pobladoresAndrea Rumie
 
Pasiegos un pueblo_vivo
Pasiegos un pueblo_vivoPasiegos un pueblo_vivo
Pasiegos un pueblo_vivoprnoticias.com
 
Ensayo la colonia
Ensayo la coloniaEnsayo la colonia
Ensayo la coloniaAldoMaGe
 
De las costa pacfica nariñense Barbacoas
De las costa pacfica nariñense Barbacoas De las costa pacfica nariñense Barbacoas
De las costa pacfica nariñense Barbacoas Adriana Klinger
 
Barbacoas Nariño Tierra Del Oro
Barbacoas  Nariño Tierra Del OroBarbacoas  Nariño Tierra Del Oro
Barbacoas Nariño Tierra Del OroAdriana Klinger
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1sonwill
 
Culturas indigenas
Culturas indigenasCulturas indigenas
Culturas indigenaslogree
 

Similar a Xavier Delgado. La Presencia Morisca en La Serranía: población y territorio. (20)

Mapeo diversidad y diálogo intercultural final
Mapeo diversidad y diálogo intercultural finalMapeo diversidad y diálogo intercultural final
Mapeo diversidad y diálogo intercultural final
 
Tema 1 historia
Tema 1 historiaTema 1 historia
Tema 1 historia
 
L as minorías sociales en la edad media
L as minorías sociales en la edad mediaL as minorías sociales en la edad media
L as minorías sociales en la edad media
 
01 hispania romana
01 hispania romana01 hispania romana
01 hispania romana
 
Los Alacranes Comunistas. Historia de la Revolución Soviética Durangueña de J...
Los Alacranes Comunistas. Historia de la Revolución Soviética Durangueña de J...Los Alacranes Comunistas. Historia de la Revolución Soviética Durangueña de J...
Los Alacranes Comunistas. Historia de la Revolución Soviética Durangueña de J...
 
Estructura de la sociedad chilena
Estructura de la sociedad chilenaEstructura de la sociedad chilena
Estructura de la sociedad chilena
 
065documento ponencia bicentenario
065documento ponencia bicentenario065documento ponencia bicentenario
065documento ponencia bicentenario
 
065documento ponencia bicentenario
065documento ponencia bicentenario065documento ponencia bicentenario
065documento ponencia bicentenario
 
Trabajo de cono edad antigua.ainhoa, lucia. s, irene, sandra y andrea (2) (1)...
Trabajo de cono edad antigua.ainhoa, lucia. s, irene, sandra y andrea (2) (1)...Trabajo de cono edad antigua.ainhoa, lucia. s, irene, sandra y andrea (2) (1)...
Trabajo de cono edad antigua.ainhoa, lucia. s, irene, sandra y andrea (2) (1)...
 
Diaps edu. intercultural
Diaps edu. interculturalDiaps edu. intercultural
Diaps edu. intercultural
 
Cs visigodos y musulmanes en españa
Cs visigodos y musulmanes en españaCs visigodos y musulmanes en españa
Cs visigodos y musulmanes en españa
 
Final educacion intercultural
Final educacion interculturalFinal educacion intercultural
Final educacion intercultural
 
Grupo 1 los pobladores
Grupo 1  los pobladoresGrupo 1  los pobladores
Grupo 1 los pobladores
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Pasiegos un pueblo_vivo
Pasiegos un pueblo_vivoPasiegos un pueblo_vivo
Pasiegos un pueblo_vivo
 
Ensayo la colonia
Ensayo la coloniaEnsayo la colonia
Ensayo la colonia
 
De las costa pacfica nariñense Barbacoas
De las costa pacfica nariñense Barbacoas De las costa pacfica nariñense Barbacoas
De las costa pacfica nariñense Barbacoas
 
Barbacoas Nariño Tierra Del Oro
Barbacoas  Nariño Tierra Del OroBarbacoas  Nariño Tierra Del Oro
Barbacoas Nariño Tierra Del Oro
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Culturas indigenas
Culturas indigenasCulturas indigenas
Culturas indigenas
 

Más de Peña Ramiro Alcublas (20)

PP Alcublas, municipales 2015
PP Alcublas, municipales 2015PP Alcublas, municipales 2015
PP Alcublas, municipales 2015
 
Programa San Antón 2015
Programa San Antón 2015Programa San Antón 2015
Programa San Antón 2015
 
IV CERTAMEN RELATOS BREVES LAS ALCUBLAS 2013
IV CERTAMEN RELATOS BREVES LAS ALCUBLAS 2013IV CERTAMEN RELATOS BREVES LAS ALCUBLAS 2013
IV CERTAMEN RELATOS BREVES LAS ALCUBLAS 2013
 
Info cortafuegos-verde
Info cortafuegos-verdeInfo cortafuegos-verde
Info cortafuegos-verde
 
Camino de las_ardillas(verde)
Camino de las_ardillas(verde)Camino de las_ardillas(verde)
Camino de las_ardillas(verde)
 
Dossier rutes
 Dossier rutes Dossier rutes
Dossier rutes
 
Red de Senderos Provincia de Valencia
Red de Senderos Provincia de ValenciaRed de Senderos Provincia de Valencia
Red de Senderos Provincia de Valencia
 
Temps guia 2012
Temps guia 2012Temps guia 2012
Temps guia 2012
 
San anton 2012
San anton 2012San anton 2012
San anton 2012
 
Hay alternativas
Hay alternativasHay alternativas
Hay alternativas
 
Patrimonio
PatrimonioPatrimonio
Patrimonio
 
Oferta de empleo MANCOMUNIDAD LA SERRANÍA
Oferta de empleo MANCOMUNIDAD LA SERRANÍAOferta de empleo MANCOMUNIDAD LA SERRANÍA
Oferta de empleo MANCOMUNIDAD LA SERRANÍA
 
Cartuja valldecrist
Cartuja valldecristCartuja valldecrist
Cartuja valldecrist
 
PP Alcublas
PP AlcublasPP Alcublas
PP Alcublas
 
Serraltur Alcublas diptico 2011
Serraltur Alcublas diptico 2011Serraltur Alcublas diptico 2011
Serraltur Alcublas diptico 2011
 
Serranos internet y banda ancha
Serranos internet y banda anchaSerranos internet y banda ancha
Serranos internet y banda ancha
 
Solana
SolanaSolana
Solana
 
Navajos
NavajosNavajos
Navajos
 
Juegos tradicionales
Juegos tradicionalesJuegos tradicionales
Juegos tradicionales
 
Aerodromo.
Aerodromo.Aerodromo.
Aerodromo.
 

Xavier Delgado. La Presencia Morisca en La Serranía: población y territorio.

  • 1. La Presencia Morisca en la Serranía: Población y Territorio. La Presencia Morisca en la Serranía: Población y Territorio. La intención de esta ponencia es ofrecer una panorámica general sobre la presencia en la Serranía del grupo de población que se conoce como mudéjares durante la edad media y que tras su conversión forzada durante las germanías pasaron a ser llamados moriscos. No se trata únicamente de describirlos como grupo humano sino también ponerlos en relación con el periodo histórico en el que vivieron y con el territorio en el que se desarrolló su experiencia vital. 1. La Sociedad Morisca. Un elemento que se debe siempre de tener en consideración es que la sociedad morisca era un grupo extraordinariamente diverso, tanto en cuanto lo que se refiere a su distribución como a las relaciones con el resto de grupos que conformaban la sociedad peninsular. Existían así mismo fuertes diferencias internas dentro de los moriscos como grupo social. Aún así, cabe decir que frente a los judíos que adoptaban la lengua, ropas y buena parte de las costumbres de la sociedad cristiana los moriscos preservaban su identidad cultural de una forma mucho más patente. Pese a las visiones reduccionistas que los presentan como un grupo compuesto por agricultores la realidad nos muestra que en el entorno urbano desempeñaban diversos oficios (algunos como los de relacionados con la cerámica, construcción, transporte o confección eran los preferidos). Así mismo, algunos moriscos eran comerciantes, banqueros o formaban parte de la nobleza. Los moriscos del medio rural sí que eran predominantemente agricultores y casi siembre vinculados a familias nobiliarias por medio de diferentes tipos de vasallaje. Los moriscos del entorno rural, como era el de la Serranía, eran preferidos como vasallos por los señores feudales ya que pagaban un impuesto adicional (la Azofra, Sofra o Corvea) en trabajo, admitían condiciones más duras en los pactos de vasallaje y como grupo alienado del resto de la sociedad estaban dispuestos a convertirse a menudo en brazo armado de la nobleza. Desde finales del siglo XV las capas populares de la sociedad cristiana presionarán a los moriscos como un medio más de perjudicar a los nobles y esta presión se tradujo en que al ser una población armada y marginal muchos moriscos acabasen como bandoleros y protagonistas de hechos violentos. En la Serranía nos encontramos que la población morisca y la cristiana viven separadas. Los cristianos habitan las localidades fronterizas con Xavier Delgado i Franco 1 de 7
  • 2. La Presencia Morisca en la Serranía: Población y Territorio. Castilla ya que se confía más en ellos en las zonas de frontera, mientras que los moriscos son situados en determinados entornos marginales y en lugares en los que son considerados de interés por los vizcondes de Chelva. Sólo en Chelva convivirán ambas comunidades aunque separados por las murallas. Muchos de estos moriscos descendían de repobladores instalados tras la expulsión de mudéjares en el siglo XIV tras algunas revueltas. Se trataba de una población eminentemente agrícola y ganadera que al final acabó entrando en la espiral de violencia que ya hemos explicado: En 1584 Francisco Ladrón y Pallás II, Vizconde de Chelva, muere a manos de vasallos moriscos por los amores que mantiene con una morisca. 2. El Hábitat Morisco. Los moriscos podían ser encontrados en dos tipos de entorno en la Serranía, por un lado aquellos instalados en pueblos y por otro los que ocupaban establecimientos dispersos (como la Casa de Tagarinos en Benagéber). La propia vivienda es un elemento de diferenciación de los moriscos respecto al resto de la sociedad. Frente a la casa labriega cristiana “de 3 crujías”, las casas moriscas no suelen tener espacio para el almacenaje porqué no se mantiene la ecuación 1 hogar = 1 unidad productiva. Las casas son concebidas de una forma cerrada al exterior con pocas aberturas. En el entorno urbano, los grupos familiares se agrupan en viviendas estrechas y altas que forman manzanas cerradas (tal y como todavía vemos en muchos pueblos) en las que se entremezclan espacios de vivienda y almacenamiento. En el entorno rural vemos como las pequeñas viviendas se agrupan en torno a patios y con un fuerte dominio de de espacio compartido sobre el espacio privado. Las casas moriscas suelen ser de menor tamaño que las cristianas. Tras la repoblación del siglo XVII muchos cristianos recibirán dos o tres casas para poder cubrir sus necesidades. Xavier Delgado i Franco 2 de 7
  • 3. La Presencia Morisca en la Serranía: Población y Territorio. El origen de la presencia morisca en la Serranía se encuentra en los inicios de la conquista cristiana del siglo XIII. Abu Zayd (posteriormente Vicente Bellvís) uno de los gobernantes musulmanes valencianos y que controla buena parte de la Serranía se alía con los cristianos y establece una relación muy fuerte con la familia nobiliaria de los Azagra que acabará siendo la que reciba el señorío de la zona que se integrará en el obispado de Segorbe (que en un principio se consideraba como una extensión del de Albarracín, territorio también controlado por los Azagra). En el siglo XIV la práctica totalidad de los mudéjares originales es expulsada tras una serie de revueltas y se produce una nueva repoblación que en principio iba a ser de cristianos pero que por falta de suficientes repobladores y por presiones de la nobleza se convierte en un procedimiento mixto. Tuéjar pasará a ser cristiano, mientras que el resto de localidades mudéjares será repoblada por mudéjares de otras zonas (p.ej. tagarinos se refiere a los mudéjares de origen aragonés). Xavier Delgado i Franco 3 de 7
  • 4. La Presencia Morisca en la Serranía: Población y Territorio. Aunque al hablar de hispanomusulmanes siempre se piensa en el regadío y la huerta, lo cierto es que al igual que ahora en la Serranía (y en el resto del país) dominaba el secano y los moriscos de la zona vivían fundamentalmente de su explotación. Por cuestiones fiscales los moriscos potenciaban la arboricultura frente a otros cultivos como los cereales que eran la principal fuente de ingresos de los señores. Junto al dominio del secano existía un regadío de interior del que todavía se discute su origen. En el secano cultivaban los mismos cereales que nosotros y algunos más ahora prácticamente desconocidos como el panizo (setaria italicum), un cereal panificable parecido al sorgo (que dió nombre al maíz en muchas zonas) y la alcandía (el propio sorgo) también panificable. Las legumbres también desempeñaban un importante papel en los cultivos de secano ya que eran parte básica de la dieta y en muchas ocasiones eran transformadas en harina para su conservación y consumo: Garbanzos, lentejas, almortas… Como ya hemos comentado los moriscos primaban la arboricultura. La higuera era un cultivo fundamental para los moriscos al ser el higo seco y prensado uno de los pilares de su dieta. Otros frutales como el melocotonero, el olivo o los frutos secos suelen ser mencionados al hablar de los moriscos. La vid también era un cultivo importante, la pasa era casi tan usada en su dieta como el higo, consumían vino y además era uno de los productos más demandados por los señores feudales y el comercio de la época. El algarrobo también fue Xavier Delgado i Franco 4 de 7
  • 5. La Presencia Morisca en la Serranía: Población y Territorio. cultivado abundantemente por los moriscos. El asentamiento de moriscos en muchas zonas marginales del interior anteriormente desocupadas supone una revolución y colonización del secano. Se explotan muchas tierras marginales y se abancalan multitud de laderas. Es un proceso similar al que se producirá en el el siglo XIX. Muchas de las masías actuales descienden de estos asentamientos moriscos en secano y muchas de las paredes de bancal abandonadas que vemos en nuestros montes son de ese periodo. Los hispanomusulmanes y los moriscos como sus herederos directos fueron expertos en regadío. Los cultivos de huerta moriscos son muy variados. En la época se conocían unas 400 especies en Europa, de las que 300 son cultivadas por los hispanomusulmanes que son en buena medida introductores de cultivos desde oriente y África. Existían cultivos como el arroz, la morera o la caña de azúcar que eran especialidades moriscas (aunque con poca presencia y arraigo en la Serranía). En época morisca ya también era común plantar trigo en regadío como lo fue en muchas zonas hasta hace pocas décadas. Los cultivos más comunes en las huertas moriscas eran los pepinos, cáñamo, melones, habas, cominos, hinojo, nabos, alfalfa, altramuces… que ya eran cultivados en épocas anteriores. Los moriscos adoptaron también cultivos foráneos como las alcachofas de origen italiano. De entre los cultivos que trajeron de África y Asia Menor destacan el arroz, zanahorias, berenjenas, melones, azafrán, cítricos (aunque la mayoría fueron traídos en épocas previas a la conquista cristiana)… Tras su expulsión los moriscos funcionaron como difusores en sus países de destino de los alimentos traídos de la recién descubierta América (tomate, pimiento, maíz, judías … aunque no la patata) y también como difusores de tecnología agraria y agroalimentaria y de otros tipos que favorecieron el desarrollo socioeconómico de esas zonas. Entre los moriscos la ganadería era una actividad importante, e sto se debía en buena medida a las preferencias de los nobles que obtenían buenas rentas con el negocio de la lana y otros derivados. Además el ganado era un producto fácilmente vendible en caso de necesidad y fácil de transportar allá donde fuese necesario por lo que los señores lo potenciaban. El consumo de carne por parte de los señores feudales era también una cuestión de prestigio social. Un término extenso y poco poblado como el de parte de la Serranía favorecía el aprovechamiento ganadero. Un aprovechamiento potenciado por la presencia en la zona de dos cañadas reales. Xavier Delgado i Franco 5 de 7
  • 6. La Presencia Morisca en la Serranía: Población y Territorio. El ganado mayor estaba dominado por las ovejas y cabras. Los moriscos tendían a consumir más la carne de los animales adultos que de las crías. La leche era parte fundamental de su dieta y también una de sus especialidades comerciales (sobre todo la de cabra). Aunque sí consumían vino, los moriscos nunca adoptaron el consumo de cerdo y por tanto no los criaban casi nunca. Muchos moriscos eran arrieros y por ello el ganado mular y los asnos también solían ser parte de sus propiedades. Además consumían carne de asno. La apicultura también estaba muy extendida. Según autores de la época buena parte del sustento morisco era a base de higos, pasas y miel mezclados con leche y pan. La cera era un subproducto con múltiples usos domésticos e industriales en la época. El ganado menor estaba dominado por las aves, gallinas y palomas. El comercio de huevos era otra especialidad morisca. El conejo también tenía un importante papel en esta ganadería. Los moriscos difundieron la cría del pavo de origen americano entre las poblaciones en las que se asentaron tras la expulsión. Las explotaciones agropecuarias moriscas eran muy diferentes de las cristianas de la época y de las de los cristianos repobladores que ocuparon sus tierras. Aunque se obtuviesen los mismos productos, la filosofía y objetivo de la obtención de los mismos era muy diferente. La explotación morisca, excepto de determinados cultivos que están bajo control directo de los señores (caña de azúcar, p. ej.) se orienta casi siempre más hacia el autoconsumo que a la comercialización. Por ello y por la tradición agronómica andalusí, intentan integrar sus explotaciones en un sistema sostenible a largo plazo y basado en la diversidad de especies que cubra muchas necesidades a lo largo de las diferentes estaciones. Las explotaciones cristianas de la época se insertan en una lógica capitalista de mercado permitiendo por ejemplo la aparición de monocultivos. Muchas veces la explotación cristiana de la época está orientada a la exportación (caso de algunos vinos, lana, etc...) En lo que se refiere a la explotación del medio forestal Se sabe poco sobre si se recolectaban plantas y frutos silvestres u hongos, aunque el aprovechamiento de otras plantas como el esparto y su artesanía estaban muy difundidos entre los moriscos. La caza y la pesca se practicaban en menor medida que entre los cristianos. Buena parte de los musulmanes de hoy en día no la consideran como carne apta para el consumo al no haber sido sacrificada de manera adecuada. Se sabe que los moriscos destacaron trabajando como leñadores y carboneros. Como complemento a su industria cerámica también tuvieron un importante papel minero (extracción de arcillas y minerales para las pinturas y vidriados). Xavier Delgado i Franco 6 de 7
  • 7. La Presencia Morisca en la Serranía: Población y Territorio. Xavier Delgado i Franco 7 de 7