SlideShare una empresa de Scribd logo
Prevención del dengue
Prevención del dengue
Epidemiología del Dengue
Epidemiología del Dengue
El Dengue es endémico en más de 100
países. Cada año, se reportan millones de
casos. La carga económica y de salud
pública es significativa. La prevención es
crucial para mitigar el impacto.
El Dengue es endémico en más de 100
países. Cada año, se reportan millones de
casos. La carga económica y de salud
pública es significativa. La prevención es
crucial para mitigar el impacto.
Dengue. (s. f.). OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/temas/dengue
Aedes aegypti
El dengue es transmitido por una
hembra infectada.
Que se alimenta principalmente
durante el día.
Vive cerca de las viviendas y
centros poblados humanos.
Pone los huevos y produce larvas
preferentemente en recipientes
artificiales
Dengue. (s. f.). OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/temas/dengue
Es una enfermedad viral, sistémica y dinámica, de carácter endémico –
epidémico, transmitida por mosquitos del género Aedes,
principalmente Aedes aegypti, que es una especie tropical y subtropical.
Es una enfermedad viral, sistémica y dinámica, de carácter endémico –
epidémico, transmitida por mosquitos del género Aedes,
principalmente Aedes aegypti, que es una especie tropical y subtropical.
¿ Que es el
dengue ?
. Crecimiento poblacional sin precedentes
. Urbanización no controlada ni planificada
. Aumento de la pobreza
. Inadecuado ordenamiento ambiental
. Movimiento poblacional (migración, turismo)
Cambio Climático
MACROFACTORES CAUSANTES
DEL DENGUE
Transmisión del Virus
Transmisión del Virus
El virus del Dengue es transmitido por
mosquitos del género Aedes. Estos
mosquitos se reproducen en agua
estancada, por lo que es crucial eliminar
los criaderos para prevenir la transmisión.
El virus del Dengue es transmitido por
mosquitos del género Aedes. Estos
mosquitos se reproducen en agua
estancada, por lo que es crucial eliminar
los criaderos para prevenir la transmisión.
Síntomas y Complicaciones
Síntomas y Complicaciones
Los síntomas del Dengue incluyen fiebre,
dolor de cabeza, dolor muscular y
erupciones cutáneas. En casos graves,
puede provocar complicaciones
potencialmente mortales como el
síndrome de Shock por Dengue.
Los síntomas del Dengue incluyen fiebre,
dolor de cabeza, dolor muscular y
erupciones cutáneas. En casos graves,
puede provocar complicaciones
potencialmente mortales como el
síndrome de Shock por Dengue.
Síntomas clásicos
Fiebre alta
Dolor de cabeza intenso
Erupciones cutáneas
Síntomas hemorragicos
Sangrado de encías
Sangrado nasal
Manchas rojas en la
piel
La prevención del Dengue se centra en la eliminación de criaderos de mosquitos,
uso de repelentes, mosquiteros y fumigación. La participación comunitaria y la
educación son fundamentales.
La prevención del Dengue se centra en la eliminación de criaderos de mosquitos,
uso de repelentes, mosquiteros y fumigación. La participación comunitaria y la
educación son fundamentales.
Medidas de Prevención del Dengue
Rol de la Comunidad
Rol de la Comunidad
La participación activa de la comunidad es
esencial en la prevención del Dengue. La
identificación y eliminación de criaderos,
así como la promoción de prácticas
preventivas, son responsabilidades
compartidas.
La participación activa de la comunidad es
esencial en la prevención del Dengue. La
identificación y eliminación de criaderos,
así como la promoción de prácticas
preventivas, son responsabilidades
compartidas.
El avance tecnológico ha permitido el
desarrollo de herramientas innovadoras
para la prevención del Dengue, como
aplicaciones móviles para reportar
criaderos y monitoreo de mosquitos
mediante drones.
El avance tecnológico ha permitido el
desarrollo de herramientas innovadoras
para la prevención del Dengue, como
aplicaciones móviles para reportar
criaderos y monitoreo de mosquitos
mediante drones.
Innovación en Prevención
Innovación en Prevención
MEDIDAS DE CONTROL SOBRE CASOS Y
CONTACTOS
La prevención del Dengue requiere un
enfoque integral que involucre a la
comunidad, la innovación tecnológica y la
educación. Con esfuerzos coordinados, es
posible reducir la carga de esta
enfermedad y proteger la salud pública.
La prevención del Dengue requiere un
enfoque integral que involucre a la
comunidad, la innovación tecnológica y la
educación. Con esfuerzos coordinados, es
posible reducir la carga de esta
enfermedad y proteger la salud pública.
Conclusiones
Conclusiones
Thanks!
Thanks!

Más contenido relacionado

Similar a Ponuga Dengue EN EL AMBIENTE COMUNITARIO

Proyecto tecnologico
Proyecto tecnologicoProyecto tecnologico
Proyecto tecnologico
helen9802
 
El dengue gonzalo uriel cordoni
El dengue gonzalo uriel cordoniEl dengue gonzalo uriel cordoni
El dengue gonzalo uriel cordoni
facilitadora2
 
4d dengue y chikungunya
4d dengue y chikungunya4d dengue y chikungunya
4d dengue y chikungunya
Tania Acevedo-Villar
 
Dengue: El piquete que mata
Dengue: El piquete que mataDengue: El piquete que mata
Dengue: El piquete que mata
anadri
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
anadriparano
 
Programa Integral De Control De Aedes Y Dengue
Programa Integral De Control De Aedes Y DenguePrograma Integral De Control De Aedes Y Dengue
Programa Integral De Control De Aedes Y Dengue
Ambiente Casares
 
Programa Integral contra Aedes Y Dengue
Programa Integral contra  Aedes Y DenguePrograma Integral contra  Aedes Y Dengue
Programa Integral contra Aedes Y Dengue
Ambiente Casares
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
facilitadora2
 
Dengue
DengueDengue
presentacion-dengue.pptx
presentacion-dengue.pptxpresentacion-dengue.pptx
presentacion-dengue.pptx
brigitte31
 
presentacion-dengue.pptx
presentacion-dengue.pptxpresentacion-dengue.pptx
presentacion-dengue.pptx
yulyvivianamendozara
 
presentacion-dengue.pptx
presentacion-dengue.pptxpresentacion-dengue.pptx
presentacion-dengue.pptx
RenzoChangaSols
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
MayelinDaniela10
 
Dengue UP Med
Dengue UP MedDengue UP Med
Dengue UP Med
JonathanUrriola3
 
DengueUPMed
DengueUPMedDengueUPMed
DengueUPMed
Jonathan Urriola
 
Dengue
DengueDengue
Dengue y mosquito
Dengue y mosquitoDengue y mosquito
Dengue y mosquito
SilvMolina
 
Enfermedad vectorial dengue
Enfermedad vectorial dengueEnfermedad vectorial dengue
Enfermedad vectorial dengue
stefhaniamartinez
 
El dengue blanca y julieta
El dengue blanca y julieta El dengue blanca y julieta
El dengue blanca y julieta
facilitadora2
 
Prevención del denguebru
Prevención del denguebruPrevención del denguebru
Prevención del denguebru
facilitadora2
 

Similar a Ponuga Dengue EN EL AMBIENTE COMUNITARIO (20)

Proyecto tecnologico
Proyecto tecnologicoProyecto tecnologico
Proyecto tecnologico
 
El dengue gonzalo uriel cordoni
El dengue gonzalo uriel cordoniEl dengue gonzalo uriel cordoni
El dengue gonzalo uriel cordoni
 
4d dengue y chikungunya
4d dengue y chikungunya4d dengue y chikungunya
4d dengue y chikungunya
 
Dengue: El piquete que mata
Dengue: El piquete que mataDengue: El piquete que mata
Dengue: El piquete que mata
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
Programa Integral De Control De Aedes Y Dengue
Programa Integral De Control De Aedes Y DenguePrograma Integral De Control De Aedes Y Dengue
Programa Integral De Control De Aedes Y Dengue
 
Programa Integral contra Aedes Y Dengue
Programa Integral contra  Aedes Y DenguePrograma Integral contra  Aedes Y Dengue
Programa Integral contra Aedes Y Dengue
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
presentacion-dengue.pptx
presentacion-dengue.pptxpresentacion-dengue.pptx
presentacion-dengue.pptx
 
presentacion-dengue.pptx
presentacion-dengue.pptxpresentacion-dengue.pptx
presentacion-dengue.pptx
 
presentacion-dengue.pptx
presentacion-dengue.pptxpresentacion-dengue.pptx
presentacion-dengue.pptx
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
 
Dengue UP Med
Dengue UP MedDengue UP Med
Dengue UP Med
 
DengueUPMed
DengueUPMedDengueUPMed
DengueUPMed
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue y mosquito
Dengue y mosquitoDengue y mosquito
Dengue y mosquito
 
Enfermedad vectorial dengue
Enfermedad vectorial dengueEnfermedad vectorial dengue
Enfermedad vectorial dengue
 
El dengue blanca y julieta
El dengue blanca y julieta El dengue blanca y julieta
El dengue blanca y julieta
 
Prevención del denguebru
Prevención del denguebruPrevención del denguebru
Prevención del denguebru
 

Último

PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 

Último (20)

PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 

Ponuga Dengue EN EL AMBIENTE COMUNITARIO

  • 2. Epidemiología del Dengue Epidemiología del Dengue El Dengue es endémico en más de 100 países. Cada año, se reportan millones de casos. La carga económica y de salud pública es significativa. La prevención es crucial para mitigar el impacto. El Dengue es endémico en más de 100 países. Cada año, se reportan millones de casos. La carga económica y de salud pública es significativa. La prevención es crucial para mitigar el impacto. Dengue. (s. f.). OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/temas/dengue
  • 3. Aedes aegypti El dengue es transmitido por una hembra infectada. Que se alimenta principalmente durante el día. Vive cerca de las viviendas y centros poblados humanos. Pone los huevos y produce larvas preferentemente en recipientes artificiales Dengue. (s. f.). OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/temas/dengue
  • 4. Es una enfermedad viral, sistémica y dinámica, de carácter endémico – epidémico, transmitida por mosquitos del género Aedes, principalmente Aedes aegypti, que es una especie tropical y subtropical. Es una enfermedad viral, sistémica y dinámica, de carácter endémico – epidémico, transmitida por mosquitos del género Aedes, principalmente Aedes aegypti, que es una especie tropical y subtropical. ¿ Que es el dengue ?
  • 5. . Crecimiento poblacional sin precedentes . Urbanización no controlada ni planificada . Aumento de la pobreza . Inadecuado ordenamiento ambiental . Movimiento poblacional (migración, turismo) Cambio Climático MACROFACTORES CAUSANTES DEL DENGUE
  • 6. Transmisión del Virus Transmisión del Virus El virus del Dengue es transmitido por mosquitos del género Aedes. Estos mosquitos se reproducen en agua estancada, por lo que es crucial eliminar los criaderos para prevenir la transmisión. El virus del Dengue es transmitido por mosquitos del género Aedes. Estos mosquitos se reproducen en agua estancada, por lo que es crucial eliminar los criaderos para prevenir la transmisión.
  • 7. Síntomas y Complicaciones Síntomas y Complicaciones Los síntomas del Dengue incluyen fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular y erupciones cutáneas. En casos graves, puede provocar complicaciones potencialmente mortales como el síndrome de Shock por Dengue. Los síntomas del Dengue incluyen fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular y erupciones cutáneas. En casos graves, puede provocar complicaciones potencialmente mortales como el síndrome de Shock por Dengue.
  • 8. Síntomas clásicos Fiebre alta Dolor de cabeza intenso Erupciones cutáneas
  • 9. Síntomas hemorragicos Sangrado de encías Sangrado nasal Manchas rojas en la piel
  • 10. La prevención del Dengue se centra en la eliminación de criaderos de mosquitos, uso de repelentes, mosquiteros y fumigación. La participación comunitaria y la educación son fundamentales. La prevención del Dengue se centra en la eliminación de criaderos de mosquitos, uso de repelentes, mosquiteros y fumigación. La participación comunitaria y la educación son fundamentales.
  • 12. Rol de la Comunidad Rol de la Comunidad La participación activa de la comunidad es esencial en la prevención del Dengue. La identificación y eliminación de criaderos, así como la promoción de prácticas preventivas, son responsabilidades compartidas. La participación activa de la comunidad es esencial en la prevención del Dengue. La identificación y eliminación de criaderos, así como la promoción de prácticas preventivas, son responsabilidades compartidas.
  • 13. El avance tecnológico ha permitido el desarrollo de herramientas innovadoras para la prevención del Dengue, como aplicaciones móviles para reportar criaderos y monitoreo de mosquitos mediante drones. El avance tecnológico ha permitido el desarrollo de herramientas innovadoras para la prevención del Dengue, como aplicaciones móviles para reportar criaderos y monitoreo de mosquitos mediante drones. Innovación en Prevención Innovación en Prevención
  • 14. MEDIDAS DE CONTROL SOBRE CASOS Y CONTACTOS
  • 15. La prevención del Dengue requiere un enfoque integral que involucre a la comunidad, la innovación tecnológica y la educación. Con esfuerzos coordinados, es posible reducir la carga de esta enfermedad y proteger la salud pública. La prevención del Dengue requiere un enfoque integral que involucre a la comunidad, la innovación tecnológica y la educación. Con esfuerzos coordinados, es posible reducir la carga de esta enfermedad y proteger la salud pública. Conclusiones Conclusiones