SlideShare una empresa de Scribd logo
MACROFACTORES
CAUSANTES DEL DENGUE
- Crecimiento poblacional sin precedentes
-Urbanización no controlada ni planificada
-Aumento de la pobreza
-Inadecuado ordenamiento ambiental
-Movimiento poblacional (migración, turismo)
-Cambio Climático
•Lugar geográfico y clima
•Vivienda
•Existencia y continuidad servicio de acueducto
•Disposición de residuos sòlidos
•Autocuidado
•Costumbres
•Acumular agua
•Conocimientos en dengue
•Edad
•Raza
•Estado inmunitario
•Circulación viral
Factores
ambientales
Estilos de
Vida
Factores
fisiológicos
MACRO
DETERMINANTES DEL DENGUE
Presencia
del vector
Sociales
•Nivel educativo
•Ingreso per cápita
•Nivel socioeconómico
•Prestación de servicios de salud
MICRO
DENGUE
ENFERMEDAD El VECTOR
LO QUE VEMOS
“LO QUE NO VEMOS”
LOS DETERMINANTES
En la última década
en Dengue TODO
cambió.
Es una enfermedad viral, sistémica y dinámica, de
carácter endémico – epidémico, transmitida por
mosquitos del género Aedes, principalmente Aedes
aegypti, que es una especie tropical y subtropical.
De rápida propagación en la región de las Américas y
en el planeta, constituye hoy la arbovirosis más
importante transmitida por artrópodos a nivel
mundial, en términos de morbilidad, mortalidad e
impacto económico.
Dengue
Endemia: cuando a lo largo del tiempo en una
población o zona geográfica determinada, se mantiene
el mismo número de casos de una enfermedad.
Brote: es la aparición repentina de un mayor número
de casos en un lugar específico o focalizado.
Epidemia: cuando el aumento de casos afecta a una
región de un país o un grupo de países.
Pandemia: cuando ésta se extiende a varias regiones
continentales se trata de una pandemia o epidemia
global.
Dengue
El agente etiológico es el virus Dengue, que posee
cuatro serotipos:
•DENV 1
•DENV 2
•DENV 3
•DENV 4
los cuales, están circulando simultáneamente en
Colombia.
Etiología
Para que en un lugar haya transmisión de la
enfermedad tienen que estar presente de
forma simultánea:
el virus,
el vector y
el huésped susceptible.
Transmisión
DENGUE
DENGUE GRAVE
Clasificación recomendada por la OMS en el año 2009, estudio DENCO.
Con Signos de Alarma
Sin Signos de Alarma
Clasificación del
Dengue
Aedes aegypti
• El dengue es transmitido por una hembra
infectada.
• Que se alimenta principalmente durante el
día.
• Vive cerca de las viviendas y centros
poblados humanos.
• Pone los huevos y produce larvas
preferentemente en recipientes artificiales
Hembra Aedes Aegypti La hembra es infectante
7 a 10 días después de
contagiarse del virus.
Potencial: puede infectar
hasta 300 personas
En Colombia el Dengue representa un problema
prioritario en salud pública debido a su complejidad y
multidimensionalidad originada por los
determinantes estructurales, sociales,
económicos, políticos y culturales; la
reemergencia e intensa a la transmisión viral con
tendencia creciente a la hiperendemia; la
infestación por Aedes aegypti de mas del 90% del
territorio nacional por debajo de los 2.200
m.s.n.m.; situación esta, que pone en riesgo a más de
25 millones de personas.
Epidemiología
Distribución mundial del
vector del Dengue, Aedes
aegypti.
Fuente: OPS/OMS
Fuente: Boletines de país, OPS/OMS.
BRASIL:
DEN 1,2,3
DEN 4 2010
EL SALVADOR
DEN 1,2,3,4
PARAGUAY:
DEN1,2, 3
BOLIVIA:
DEN 2,3
REP. DOMINICANA:
DEN 1,2,4
GUYANA FRANCESA:
DEN 1,2,3
MARTINICA:
DEN 1,2, 4
ISLAS PASCUA:
DEN 1
NICARAGUA
DEN 1,2,3
HONDURAS
DEN 1,2,3,4
MEXICO
DEN 1,2,3,4
DEN 1, 2,3
DEN 1,2,4
DEN 1,2,3,4
VENEZUELA
DEN 1,2,3,4
COLOMBIA
DEN 1,2,3,4
PERÚ
DEN 1,2,3,4
DEN 1
ARGENTINA
DEN 1, 2,3
ECUADOR
DEN1,3
Circulación de serotipos del
dengue, 2006-2010 en las
Américas, OPS.
Zonas de riesgo de
transmisión del dengue, 2010,
OPS/OMS.
Fuente: OPS/OMS, 2010.
Situación
epidemiológica
del Dengue en
Colombia
semana 45
2013, INS.
Distribución de Serotipos
SE 45 de 2013.
Canal endémico Nacional, Dengue
SE 45, 2013, INS.
Canal endémico Nacional, Dengue
SE 45, 2013, INS.
 Plan Regular de promoción, prevención y
control del Dengue; dentro del marco de la EGI
ETV
 Plan de contingencia contra el Dengue, que
incluyó 57 Municipios de todo el país.
 Control Social del Dengue: Acciones IEC,
Metodología COMBI.
¿Qué hemos hecho?
Recursos asignados para el plan de contingencia
No.
Dirección Territorial
de Salud (DTS)
Total
ETV
($)
PREVENCION MORTALIDAD -
Estrategia IEC dirigido a
Recurso Humano, Salud y
Comunidad - (15%) ($)
PROMOCION DE LA
SALUD Y PREVENCION
DE LA MORBILIDAD -
Metodología COMBI –
10 pasos. (85%) ($)
1 Antioquia 486.712.000 73.006.800 413.705.200
2 Arauca 224.638.000 33.695.700 190.942.300
3 Atlántico 411.836.000 61.775.400 350.060.600
4 Caquetá 224.638.000 33.695.700 190.942.300
5 Casanare 336.957.000 50.543.550 286.413.450
6 Cesar 336.957.000 50.543.550 286.413.450
7 Córdoba 299.517.000 44.927.550 254.589.450
8 Guaviare 224.638.000 33.695.700 190.942.300
9 Huila 411.836.000 61.775.400 350.060.600
10 Meta 336.957.000 50.543.550 286.413.450
11 Norte de Santander 561.594.000 84.239.100 477.354.900
12 Quindío 374.396.000 56.159.400 318.236.600
13 Risaralda 374.396.000 56.159.400 318.236.600
14 San Andrés y Providencia 299.517.000 44.927.550 254.589.450
15 Santander 486.715.000 73.007.250 413.707.750
16 Sucre 187.198.000 28.079.700 159.118.300
17 Tolima 411.836.000 61.775.400 350.060.600
18 Vale del Cauca 561.594.000 84.239.100 477.354.900
19 Barranquilla 486.715.000 73.007.250 413.707.750
20 Cartagena 411.836.000 61.775.400 350.060.600
 Evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus
huevecillos aplicando el ordenamiento y la modificación del medio
ambiente;
 Eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats
artificiales;
 Cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se almacena
agua para uso doméstico:
 Utilizar protección personal en el hogar, como mosquiteros en las
ventanas, usar ropa de manga larga, materiales tratados con insecticidas,
espirales y vaporizadores;
 Mejorar la participación y movilización comunitarias para lograr el control
constante del vector;
 Durante los brotes epidémicos, las medidas de lucha antivectorial de
emergencia pueden incluir la aplicación de insecticidas mediante el
rociamiento.
Medidas de Prevención
del Dengue
Levantamiento de
índices aédicos
Fumigación
Control de criaderos
Educaciòn
Entrega de toldillos
Medidas de Prevención
del Dengue
Si se carece de servicio de
acueducto, se acumula agua limpia
en recipientes que sirven de
criaderos de larvas de Aedes.
Los barrios de invasión, carecen
de servicio de recolección de
basuras y se observan llantas y
todo tipo de inservibles en las
cuales se encuentran larvas de
Aedes.
Los floreros son algunos de los
recipientes que sirven de
criaderos de larvas de Aedes
Aegypti.
MEDIDAS DE CONTROL
SOBRE CASOS Y CONTACTOS
• Uso toldillo
• Signos de Alarma
• Día de la
Defervescencia
• Actividades de
Control Vectorial
• Medidas de Control
Social
El IgM Elisa para dengue está incluido en el POS, y es
obligación de las EPS, asegurar el diagnóstico del
100% de las formas graves de Dengue y de un
porcentaje de los casos de Dengue sin signos de
gravedad.
Al 100% de los casos de mortalidad por Dengue, las
IPS, EPS de los Regímenes Subsidiado y Contributivo
y Vinculados al Ente Territorial, deben garantizar la
autopsia clínica completa, incluyendo las muestras de
cerebro, corazón, pulmón, hígado, bazo y riñón.
OBLIGACIONES EN EL
POS
El Dengue es un evento de interés en salud pública y
por lo tanto de notificación obligatoria semanal. Los
casos de muerte por Dengue son de notificación
inmediata al Instituto Nacional de Salud, INS.
Confirmación por Laboratorio
Dx Serológico: La serología es utilizada para la
detección de anticuerpos antidengue y debe ser
solicitada a partir del sexto día del inicio de los
síntomas.
Vigilancia en Salud
Pública
G
E
R
E
N
C
I
A
d
e
l
P
r
o
g
r
a
m
a
PROMOCIÓN
de la Salud
INTELIGENCIA
Epidemiológica
GESTIÓN del
Conocimiento
PREVENCIÓN
Primaria de la
Transmisión
GESTIÓN y
Atención de
Contingencias
ATENCIÓN
Integral de
Pacientes
C
O
M
U
N
I
D
A
D
SECTORES,
INSTITUCIONES
Componentes
EGI ETV
La equidad en las condiciones de salud se
lograría fundamentalmente disminuyendo la
pobreza en nuestros países, como se logró en
los países desarrollados.
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a presentacion-dengue.pptx

Dengue PresentacióN
Dengue PresentacióNDengue PresentacióN
Dengue PresentacióN
esb25
 
Dengue y Control de Vectores.
Dengue y Control de Vectores.Dengue y Control de Vectores.
Dengue y Control de Vectores.
PabloEmilioLopezMarq
 
Ponuga Dengue EN EL AMBIENTE COMUNITARIO
Ponuga Dengue EN EL AMBIENTE COMUNITARIOPonuga Dengue EN EL AMBIENTE COMUNITARIO
Ponuga Dengue EN EL AMBIENTE COMUNITARIO
RubnCarpinteroJimnez1
 
DENGUE.ppt
DENGUE.pptDENGUE.ppt
DENGUE.ppt
COORDINACIONNATAGA
 
DENGUE.ppt
DENGUE.pptDENGUE.ppt
DENGUE.ppt
COORDINACIONNATAGA
 
Control De Vectores Dengue
Control De Vectores DengueControl De Vectores Dengue
Control De Vectores Dengue
nAyblancO
 
Dengue
DengueDengue
Tema3 dengue fiebre amarilla
Tema3 dengue fiebre amarillaTema3 dengue fiebre amarilla
Tema3 dengue fiebre amarilla
Clockys Regalos
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
MayelinDaniela10
 
Debate sobre el chikungunya
Debate sobre el chikungunyaDebate sobre el chikungunya
Debate sobre el chikungunya
Concejo de Medellín
 
Guia de atencion del dengue
Guia de atencion del dengueGuia de atencion del dengue
Guia de atencion del dengue
SAN FERNANDO
 
Dengue
DengueDengue
Dengue.pptx
Dengue.pptxDengue.pptx
Alumnos dengue
Alumnos dengueAlumnos dengue
Alumnos dengue
emilioeche
 
Prevencion de criaderos de Aedes aegypti
Prevencion de criaderos de Aedes aegyptiPrevencion de criaderos de Aedes aegypti
Prevencion de criaderos de Aedes aegypti
Michael Castillo
 
Dengue
DengueDengue
Enfermedades Infecciosas en Desastre
Enfermedades Infecciosas en DesastreEnfermedades Infecciosas en Desastre
Enfermedades Infecciosas en Desastre
ssucbba
 
Epidemiologia iv semestre 4 clase
Epidemiologia iv semestre 4 claseEpidemiologia iv semestre 4 clase
Epidemiologia iv semestre 4 clase
mayegue14
 
Presentación final merce
Presentación final mercePresentación final merce
Presentación final merce
Mercedes Barria
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Joce Rivero
 

Similar a presentacion-dengue.pptx (20)

Dengue PresentacióN
Dengue PresentacióNDengue PresentacióN
Dengue PresentacióN
 
Dengue y Control de Vectores.
Dengue y Control de Vectores.Dengue y Control de Vectores.
Dengue y Control de Vectores.
 
Ponuga Dengue EN EL AMBIENTE COMUNITARIO
Ponuga Dengue EN EL AMBIENTE COMUNITARIOPonuga Dengue EN EL AMBIENTE COMUNITARIO
Ponuga Dengue EN EL AMBIENTE COMUNITARIO
 
DENGUE.ppt
DENGUE.pptDENGUE.ppt
DENGUE.ppt
 
DENGUE.ppt
DENGUE.pptDENGUE.ppt
DENGUE.ppt
 
Control De Vectores Dengue
Control De Vectores DengueControl De Vectores Dengue
Control De Vectores Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Tema3 dengue fiebre amarilla
Tema3 dengue fiebre amarillaTema3 dengue fiebre amarilla
Tema3 dengue fiebre amarilla
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
 
Debate sobre el chikungunya
Debate sobre el chikungunyaDebate sobre el chikungunya
Debate sobre el chikungunya
 
Guia de atencion del dengue
Guia de atencion del dengueGuia de atencion del dengue
Guia de atencion del dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue.pptx
Dengue.pptxDengue.pptx
Dengue.pptx
 
Alumnos dengue
Alumnos dengueAlumnos dengue
Alumnos dengue
 
Prevencion de criaderos de Aedes aegypti
Prevencion de criaderos de Aedes aegyptiPrevencion de criaderos de Aedes aegypti
Prevencion de criaderos de Aedes aegypti
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Enfermedades Infecciosas en Desastre
Enfermedades Infecciosas en DesastreEnfermedades Infecciosas en Desastre
Enfermedades Infecciosas en Desastre
 
Epidemiologia iv semestre 4 clase
Epidemiologia iv semestre 4 claseEpidemiologia iv semestre 4 clase
Epidemiologia iv semestre 4 clase
 
Presentación final merce
Presentación final mercePresentación final merce
Presentación final merce
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 

Más de yulyvivianamendozara

ahogamiento.pptx
ahogamiento.pptxahogamiento.pptx
ahogamiento.pptx
yulyvivianamendozara
 
encuentro tres parte dos.pptx
encuentro tres parte dos.pptxencuentro tres parte dos.pptx
encuentro tres parte dos.pptx
yulyvivianamendozara
 
encuentro 1 primeros auxilios manejo de heridas y FX.pptx
encuentro  1  primeros auxilios   manejo de heridas y FX.pptxencuentro  1  primeros auxilios   manejo de heridas y FX.pptx
encuentro 1 primeros auxilios manejo de heridas y FX.pptx
yulyvivianamendozara
 
PIC-APS.pptx
PIC-APS.pptxPIC-APS.pptx
PIC-APS.pptx
yulyvivianamendozara
 
ROTAFOLIO DE IRA SANJUDAS.pptx
ROTAFOLIO DE IRA SANJUDAS.pptxROTAFOLIO DE IRA SANJUDAS.pptx
ROTAFOLIO DE IRA SANJUDAS.pptx
yulyvivianamendozara
 
CONTROL PRENATAL.ppt
CONTROL PRENATAL.pptCONTROL PRENATAL.ppt
CONTROL PRENATAL.ppt
yulyvivianamendozara
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL VIVIANA (2) (1).ppt
ENFERMEDADES  DE TRANSMISION SEXUAL VIVIANA (2) (1).pptENFERMEDADES  DE TRANSMISION SEXUAL VIVIANA (2) (1).ppt
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL VIVIANA (2) (1).ppt
yulyvivianamendozara
 

Más de yulyvivianamendozara (7)

ahogamiento.pptx
ahogamiento.pptxahogamiento.pptx
ahogamiento.pptx
 
encuentro tres parte dos.pptx
encuentro tres parte dos.pptxencuentro tres parte dos.pptx
encuentro tres parte dos.pptx
 
encuentro 1 primeros auxilios manejo de heridas y FX.pptx
encuentro  1  primeros auxilios   manejo de heridas y FX.pptxencuentro  1  primeros auxilios   manejo de heridas y FX.pptx
encuentro 1 primeros auxilios manejo de heridas y FX.pptx
 
PIC-APS.pptx
PIC-APS.pptxPIC-APS.pptx
PIC-APS.pptx
 
ROTAFOLIO DE IRA SANJUDAS.pptx
ROTAFOLIO DE IRA SANJUDAS.pptxROTAFOLIO DE IRA SANJUDAS.pptx
ROTAFOLIO DE IRA SANJUDAS.pptx
 
CONTROL PRENATAL.ppt
CONTROL PRENATAL.pptCONTROL PRENATAL.ppt
CONTROL PRENATAL.ppt
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL VIVIANA (2) (1).ppt
ENFERMEDADES  DE TRANSMISION SEXUAL VIVIANA (2) (1).pptENFERMEDADES  DE TRANSMISION SEXUAL VIVIANA (2) (1).ppt
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL VIVIANA (2) (1).ppt
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

presentacion-dengue.pptx

  • 1.
  • 2. MACROFACTORES CAUSANTES DEL DENGUE - Crecimiento poblacional sin precedentes -Urbanización no controlada ni planificada -Aumento de la pobreza -Inadecuado ordenamiento ambiental -Movimiento poblacional (migración, turismo) -Cambio Climático
  • 3. •Lugar geográfico y clima •Vivienda •Existencia y continuidad servicio de acueducto •Disposición de residuos sòlidos •Autocuidado •Costumbres •Acumular agua •Conocimientos en dengue •Edad •Raza •Estado inmunitario •Circulación viral Factores ambientales Estilos de Vida Factores fisiológicos MACRO DETERMINANTES DEL DENGUE Presencia del vector Sociales •Nivel educativo •Ingreso per cápita •Nivel socioeconómico •Prestación de servicios de salud MICRO
  • 4. DENGUE ENFERMEDAD El VECTOR LO QUE VEMOS “LO QUE NO VEMOS” LOS DETERMINANTES
  • 5.
  • 6. En la última década en Dengue TODO cambió.
  • 7. Es una enfermedad viral, sistémica y dinámica, de carácter endémico – epidémico, transmitida por mosquitos del género Aedes, principalmente Aedes aegypti, que es una especie tropical y subtropical. De rápida propagación en la región de las Américas y en el planeta, constituye hoy la arbovirosis más importante transmitida por artrópodos a nivel mundial, en términos de morbilidad, mortalidad e impacto económico. Dengue
  • 8. Endemia: cuando a lo largo del tiempo en una población o zona geográfica determinada, se mantiene el mismo número de casos de una enfermedad. Brote: es la aparición repentina de un mayor número de casos en un lugar específico o focalizado. Epidemia: cuando el aumento de casos afecta a una región de un país o un grupo de países. Pandemia: cuando ésta se extiende a varias regiones continentales se trata de una pandemia o epidemia global. Dengue
  • 9. El agente etiológico es el virus Dengue, que posee cuatro serotipos: •DENV 1 •DENV 2 •DENV 3 •DENV 4 los cuales, están circulando simultáneamente en Colombia. Etiología
  • 10. Para que en un lugar haya transmisión de la enfermedad tienen que estar presente de forma simultánea: el virus, el vector y el huésped susceptible. Transmisión
  • 11. DENGUE DENGUE GRAVE Clasificación recomendada por la OMS en el año 2009, estudio DENCO. Con Signos de Alarma Sin Signos de Alarma Clasificación del Dengue
  • 12. Aedes aegypti • El dengue es transmitido por una hembra infectada. • Que se alimenta principalmente durante el día. • Vive cerca de las viviendas y centros poblados humanos. • Pone los huevos y produce larvas preferentemente en recipientes artificiales
  • 13. Hembra Aedes Aegypti La hembra es infectante 7 a 10 días después de contagiarse del virus. Potencial: puede infectar hasta 300 personas
  • 14. En Colombia el Dengue representa un problema prioritario en salud pública debido a su complejidad y multidimensionalidad originada por los determinantes estructurales, sociales, económicos, políticos y culturales; la reemergencia e intensa a la transmisión viral con tendencia creciente a la hiperendemia; la infestación por Aedes aegypti de mas del 90% del territorio nacional por debajo de los 2.200 m.s.n.m.; situación esta, que pone en riesgo a más de 25 millones de personas. Epidemiología
  • 15. Distribución mundial del vector del Dengue, Aedes aegypti. Fuente: OPS/OMS
  • 16. Fuente: Boletines de país, OPS/OMS. BRASIL: DEN 1,2,3 DEN 4 2010 EL SALVADOR DEN 1,2,3,4 PARAGUAY: DEN1,2, 3 BOLIVIA: DEN 2,3 REP. DOMINICANA: DEN 1,2,4 GUYANA FRANCESA: DEN 1,2,3 MARTINICA: DEN 1,2, 4 ISLAS PASCUA: DEN 1 NICARAGUA DEN 1,2,3 HONDURAS DEN 1,2,3,4 MEXICO DEN 1,2,3,4 DEN 1, 2,3 DEN 1,2,4 DEN 1,2,3,4 VENEZUELA DEN 1,2,3,4 COLOMBIA DEN 1,2,3,4 PERÚ DEN 1,2,3,4 DEN 1 ARGENTINA DEN 1, 2,3 ECUADOR DEN1,3 Circulación de serotipos del dengue, 2006-2010 en las Américas, OPS.
  • 17. Zonas de riesgo de transmisión del dengue, 2010, OPS/OMS. Fuente: OPS/OMS, 2010.
  • 18.
  • 19.
  • 22. Canal endémico Nacional, Dengue SE 45, 2013, INS.
  • 23. Canal endémico Nacional, Dengue SE 45, 2013, INS.
  • 24.
  • 25.  Plan Regular de promoción, prevención y control del Dengue; dentro del marco de la EGI ETV  Plan de contingencia contra el Dengue, que incluyó 57 Municipios de todo el país.  Control Social del Dengue: Acciones IEC, Metodología COMBI. ¿Qué hemos hecho?
  • 26. Recursos asignados para el plan de contingencia No. Dirección Territorial de Salud (DTS) Total ETV ($) PREVENCION MORTALIDAD - Estrategia IEC dirigido a Recurso Humano, Salud y Comunidad - (15%) ($) PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LA MORBILIDAD - Metodología COMBI – 10 pasos. (85%) ($) 1 Antioquia 486.712.000 73.006.800 413.705.200 2 Arauca 224.638.000 33.695.700 190.942.300 3 Atlántico 411.836.000 61.775.400 350.060.600 4 Caquetá 224.638.000 33.695.700 190.942.300 5 Casanare 336.957.000 50.543.550 286.413.450 6 Cesar 336.957.000 50.543.550 286.413.450 7 Córdoba 299.517.000 44.927.550 254.589.450 8 Guaviare 224.638.000 33.695.700 190.942.300 9 Huila 411.836.000 61.775.400 350.060.600 10 Meta 336.957.000 50.543.550 286.413.450 11 Norte de Santander 561.594.000 84.239.100 477.354.900 12 Quindío 374.396.000 56.159.400 318.236.600 13 Risaralda 374.396.000 56.159.400 318.236.600 14 San Andrés y Providencia 299.517.000 44.927.550 254.589.450 15 Santander 486.715.000 73.007.250 413.707.750 16 Sucre 187.198.000 28.079.700 159.118.300 17 Tolima 411.836.000 61.775.400 350.060.600 18 Vale del Cauca 561.594.000 84.239.100 477.354.900 19 Barranquilla 486.715.000 73.007.250 413.707.750 20 Cartagena 411.836.000 61.775.400 350.060.600
  • 27.  Evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus huevecillos aplicando el ordenamiento y la modificación del medio ambiente;  Eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats artificiales;  Cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico:  Utilizar protección personal en el hogar, como mosquiteros en las ventanas, usar ropa de manga larga, materiales tratados con insecticidas, espirales y vaporizadores;  Mejorar la participación y movilización comunitarias para lograr el control constante del vector;  Durante los brotes epidémicos, las medidas de lucha antivectorial de emergencia pueden incluir la aplicación de insecticidas mediante el rociamiento. Medidas de Prevención del Dengue
  • 28. Levantamiento de índices aédicos Fumigación Control de criaderos Educaciòn Entrega de toldillos Medidas de Prevención del Dengue
  • 29. Si se carece de servicio de acueducto, se acumula agua limpia en recipientes que sirven de criaderos de larvas de Aedes. Los barrios de invasión, carecen de servicio de recolección de basuras y se observan llantas y todo tipo de inservibles en las cuales se encuentran larvas de Aedes. Los floreros son algunos de los recipientes que sirven de criaderos de larvas de Aedes Aegypti.
  • 30. MEDIDAS DE CONTROL SOBRE CASOS Y CONTACTOS • Uso toldillo • Signos de Alarma • Día de la Defervescencia • Actividades de Control Vectorial • Medidas de Control Social
  • 31. El IgM Elisa para dengue está incluido en el POS, y es obligación de las EPS, asegurar el diagnóstico del 100% de las formas graves de Dengue y de un porcentaje de los casos de Dengue sin signos de gravedad. Al 100% de los casos de mortalidad por Dengue, las IPS, EPS de los Regímenes Subsidiado y Contributivo y Vinculados al Ente Territorial, deben garantizar la autopsia clínica completa, incluyendo las muestras de cerebro, corazón, pulmón, hígado, bazo y riñón. OBLIGACIONES EN EL POS
  • 32. El Dengue es un evento de interés en salud pública y por lo tanto de notificación obligatoria semanal. Los casos de muerte por Dengue son de notificación inmediata al Instituto Nacional de Salud, INS. Confirmación por Laboratorio Dx Serológico: La serología es utilizada para la detección de anticuerpos antidengue y debe ser solicitada a partir del sexto día del inicio de los síntomas. Vigilancia en Salud Pública
  • 33. G E R E N C I A d e l P r o g r a m a PROMOCIÓN de la Salud INTELIGENCIA Epidemiológica GESTIÓN del Conocimiento PREVENCIÓN Primaria de la Transmisión GESTIÓN y Atención de Contingencias ATENCIÓN Integral de Pacientes C O M U N I D A D SECTORES, INSTITUCIONES Componentes EGI ETV
  • 34. La equidad en las condiciones de salud se lograría fundamentalmente disminuyendo la pobreza en nuestros países, como se logró en los países desarrollados.