SlideShare una empresa de Scribd logo
Es una enfermedad viral, sistémica y dinámica, de
carácter endémico – epidémico, transmitida por
mosquitos del género Aedes, principalmente Aedes
aegypti, que es una especie tropical y subtropical.
De rápida propagación en la región de las Américas y
en el planeta, constituye hoy la arbovirosis más
importante transmitida por artrópodos a nivel
mundial, en términos de morbilidad, mortalidad e
impacto económico.
Dengue
El agente etiológico es el virus Dengue, que posee
cuatro serotipos:
•DENV 1
•DENV 2
•DENV 3
•DENV 4
los cuales, están circulando simultáneamente en
Colombia.
Etiología
Para que en un lugar haya transmisión de la
enfermedad tienen que estar presente de
forma simultánea:
el virus,
el vector y
el huésped susceptible.
Transmisión
ESQUEMA DE TRANSMISIÓN
AEDES AEGYPTI
NO infectado
AEDES AEGYPTI
INFECTADO
PERSONA
INFECTADA
PERSONA
sana
PERSONA
CON dengue, chikungunya o zika
DENGUE
DENGUE GRAVE
Clasificación recomendada por la OMS en el año 2009, estudio DENCO.
Con Signos de Alarma
Sin Signos de Alarma
Clasificación del
Dengue
Aedes aegypti
• El dengue es transmitido por una hembra
infectada.
• Que se alimenta principalmente durante el
día.
• Vive cerca de las viviendas y centros
poblados humanos.
• Pone los huevos y produce larvas
preferentemente en recipientes artificiales
Hembra Aedes Aegypti La hembra es infectante
7 a 10 días después de
contagiarse del virus.
Potencial: puede infectar
hasta 300 personas
Distribución mundial del
vector del Dengue, Aedes
aegypti.
Fuente: OPS/OMS
 Evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus
huevecillos aplicando el ordenamiento y la modificación del medio
ambiente;
 Eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats
artificiales;
 Cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se almacena
agua para uso doméstico:
 Utilizar protección personal en el hogar, como mosquiteros en las
ventanas, usar ropa de manga larga, materiales tratados con insecticidas,
espirales y vaporizadores;
 Mejorar la participación y movilización comunitarias para lograr el control
constante del vector;
 Durante los brotes epidémicos, las medidas de lucha antivectorial de
emergencia pueden incluir la aplicación de insecticidas mediante el
rociamiento.
Medidas de Prevención
del Dengue
Levantamiento de
índices aédicos
Fumigación
Control de criaderos
Educaciòn
Entrega de toldillos
Medidas de Prevención
del Dengue
Si se carece de servicio de
acueducto, se acumula agua limpia
en recipientes que sirven de
criaderos de larvas de Aedes.
Los barrios de invasión, carecen
de servicio de recolección de
basuras y se observan llantas y
todo tipo de inservibles en las
cuales se encuentran larvas de
Aedes.
Los floreros son algunos de los
recipientes que sirven de
criaderos de larvas de Aedes
Aegypti.
MEDIDAS DE CONTROL
SOBRE CASOS Y CONTACTOS
• Uso toldillo
• Signos de Alarma
• Día de la
Defervescencia
• Actividades de
Control Vectorial
• Medidas de Control
Social
El IgM Elisa para dengue está incluido en el POS, y es
obligación de las EPS, asegurar el diagnóstico del
100% de las formas graves de Dengue y de un
porcentaje de los casos de Dengue sin signos de
gravedad.
Al 100% de los casos de mortalidad por Dengue, las
IPS, EPS de los Regímenes Subsidiado y Contributivo
y Vinculados al Ente Territorial, deben garantizar la
autopsia clínica completa, incluyendo las muestras de
cerebro, corazón, pulmón, hígado, bazo y riñón.
OBLIGACIONES EN EL
POS
El Dengue es un evento de interés en salud pública y
por lo tanto de notificación obligatoria semanal. Los
casos de muerte por Dengue son de notificación
inmediata al Instituto Nacional de Salud, INS.
Confirmación por Laboratorio
Dx Serológico: La serología es utilizada para la
detección de anticuerpos antidengue y debe ser
solicitada a partir del sexto día del inicio de los
síntomas.
Vigilancia en Salud
Pública
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a DENGUE.ppt

Eldengue
EldengueEldengue
Eldengue
marishely
 
Emergencias salud
Emergencias saludEmergencias salud
Emergencias salud
sandy3198
 
Dengue y otros v2.0
Dengue y otros v2.0Dengue y otros v2.0
Dengue y otros v2.0
MAHINOJOSA45
 
Dengue: El piquete que mata
Dengue: El piquete que mataDengue: El piquete que mata
Dengue: El piquete que mata
anadri
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
anadriparano
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
MayelinDaniela10
 
Examen de multimedia ´´Ínstituto David''
Examen de multimedia ´´Ínstituto David''Examen de multimedia ´´Ínstituto David''
Examen de multimedia ´´Ínstituto David''
Daniiel00
 
Gomez y avalos
Gomez y avalosGomez y avalos
Gomez y avalos
facilitadora2
 
Dengueeeeeee
DengueeeeeeeDengueeeeeee
Dengueeeeeeemarcelaza
 
presentacion-dengue.pptx
presentacion-dengue.pptxpresentacion-dengue.pptx
presentacion-dengue.pptx
brigitte31
 
presentacion-dengue.pptx
presentacion-dengue.pptxpresentacion-dengue.pptx
presentacion-dengue.pptx
yulyvivianamendozara
 
presentacion-dengue.pptx
presentacion-dengue.pptxpresentacion-dengue.pptx
presentacion-dengue.pptx
RenzoChangaSols
 
El dengue gonzalo uriel cordoni
El dengue gonzalo uriel cordoniEl dengue gonzalo uriel cordoni
El dengue gonzalo uriel cordoni
facilitadora2
 
Campaña enfermedades tropicales
Campaña enfermedades tropicalesCampaña enfermedades tropicales
Campaña enfermedades tropicales
DayanaAriasPadilla
 
Enfermedad vectorial dengue
Enfermedad vectorial dengue Enfermedad vectorial dengue
Enfermedad vectorial dengue
stefhaniamartinez
 
DENGUE
DENGUEDENGUE
DENGUE
DENGUEDENGUE
DENGUE
DENGUE                                                      DENGUE
Control de vectores
Control de vectores Control de vectores
Control de vectores
Jenny Palacios
 

Similar a DENGUE.ppt (20)

Eldengue
EldengueEldengue
Eldengue
 
Emergencias salud
Emergencias saludEmergencias salud
Emergencias salud
 
Dengue y otros v2.0
Dengue y otros v2.0Dengue y otros v2.0
Dengue y otros v2.0
 
4d dengue y chikungunya
4d dengue y chikungunya4d dengue y chikungunya
4d dengue y chikungunya
 
Dengue: El piquete que mata
Dengue: El piquete que mataDengue: El piquete que mata
Dengue: El piquete que mata
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
 
Examen de multimedia ´´Ínstituto David''
Examen de multimedia ´´Ínstituto David''Examen de multimedia ´´Ínstituto David''
Examen de multimedia ´´Ínstituto David''
 
Gomez y avalos
Gomez y avalosGomez y avalos
Gomez y avalos
 
Dengueeeeeee
DengueeeeeeeDengueeeeeee
Dengueeeeeee
 
presentacion-dengue.pptx
presentacion-dengue.pptxpresentacion-dengue.pptx
presentacion-dengue.pptx
 
presentacion-dengue.pptx
presentacion-dengue.pptxpresentacion-dengue.pptx
presentacion-dengue.pptx
 
presentacion-dengue.pptx
presentacion-dengue.pptxpresentacion-dengue.pptx
presentacion-dengue.pptx
 
El dengue gonzalo uriel cordoni
El dengue gonzalo uriel cordoniEl dengue gonzalo uriel cordoni
El dengue gonzalo uriel cordoni
 
Campaña enfermedades tropicales
Campaña enfermedades tropicalesCampaña enfermedades tropicales
Campaña enfermedades tropicales
 
Enfermedad vectorial dengue
Enfermedad vectorial dengue Enfermedad vectorial dengue
Enfermedad vectorial dengue
 
DENGUE
DENGUEDENGUE
DENGUE
 
DENGUE
DENGUEDENGUE
DENGUE
 
DENGUE
DENGUE                                                      DENGUE
DENGUE
 
Control de vectores
Control de vectores Control de vectores
Control de vectores
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 

DENGUE.ppt

  • 1.
  • 2. Es una enfermedad viral, sistémica y dinámica, de carácter endémico – epidémico, transmitida por mosquitos del género Aedes, principalmente Aedes aegypti, que es una especie tropical y subtropical. De rápida propagación en la región de las Américas y en el planeta, constituye hoy la arbovirosis más importante transmitida por artrópodos a nivel mundial, en términos de morbilidad, mortalidad e impacto económico. Dengue
  • 3. El agente etiológico es el virus Dengue, que posee cuatro serotipos: •DENV 1 •DENV 2 •DENV 3 •DENV 4 los cuales, están circulando simultáneamente en Colombia. Etiología
  • 4. Para que en un lugar haya transmisión de la enfermedad tienen que estar presente de forma simultánea: el virus, el vector y el huésped susceptible. Transmisión
  • 5. ESQUEMA DE TRANSMISIÓN AEDES AEGYPTI NO infectado AEDES AEGYPTI INFECTADO PERSONA INFECTADA PERSONA sana PERSONA CON dengue, chikungunya o zika
  • 6. DENGUE DENGUE GRAVE Clasificación recomendada por la OMS en el año 2009, estudio DENCO. Con Signos de Alarma Sin Signos de Alarma Clasificación del Dengue
  • 7.
  • 8. Aedes aegypti • El dengue es transmitido por una hembra infectada. • Que se alimenta principalmente durante el día. • Vive cerca de las viviendas y centros poblados humanos. • Pone los huevos y produce larvas preferentemente en recipientes artificiales
  • 9. Hembra Aedes Aegypti La hembra es infectante 7 a 10 días después de contagiarse del virus. Potencial: puede infectar hasta 300 personas
  • 10. Distribución mundial del vector del Dengue, Aedes aegypti. Fuente: OPS/OMS
  • 11.
  • 12.
  • 13.  Evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus huevecillos aplicando el ordenamiento y la modificación del medio ambiente;  Eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats artificiales;  Cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico:  Utilizar protección personal en el hogar, como mosquiteros en las ventanas, usar ropa de manga larga, materiales tratados con insecticidas, espirales y vaporizadores;  Mejorar la participación y movilización comunitarias para lograr el control constante del vector;  Durante los brotes epidémicos, las medidas de lucha antivectorial de emergencia pueden incluir la aplicación de insecticidas mediante el rociamiento. Medidas de Prevención del Dengue
  • 14. Levantamiento de índices aédicos Fumigación Control de criaderos Educaciòn Entrega de toldillos Medidas de Prevención del Dengue
  • 15. Si se carece de servicio de acueducto, se acumula agua limpia en recipientes que sirven de criaderos de larvas de Aedes. Los barrios de invasión, carecen de servicio de recolección de basuras y se observan llantas y todo tipo de inservibles en las cuales se encuentran larvas de Aedes. Los floreros son algunos de los recipientes que sirven de criaderos de larvas de Aedes Aegypti.
  • 16. MEDIDAS DE CONTROL SOBRE CASOS Y CONTACTOS • Uso toldillo • Signos de Alarma • Día de la Defervescencia • Actividades de Control Vectorial • Medidas de Control Social
  • 17. El IgM Elisa para dengue está incluido en el POS, y es obligación de las EPS, asegurar el diagnóstico del 100% de las formas graves de Dengue y de un porcentaje de los casos de Dengue sin signos de gravedad. Al 100% de los casos de mortalidad por Dengue, las IPS, EPS de los Regímenes Subsidiado y Contributivo y Vinculados al Ente Territorial, deben garantizar la autopsia clínica completa, incluyendo las muestras de cerebro, corazón, pulmón, hígado, bazo y riñón. OBLIGACIONES EN EL POS
  • 18. El Dengue es un evento de interés en salud pública y por lo tanto de notificación obligatoria semanal. Los casos de muerte por Dengue son de notificación inmediata al Instituto Nacional de Salud, INS. Confirmación por Laboratorio Dx Serológico: La serología es utilizada para la detección de anticuerpos antidengue y debe ser solicitada a partir del sexto día del inicio de los síntomas. Vigilancia en Salud Pública

Notas del editor

  1. 9