SlideShare una empresa de Scribd logo
Sobre los
computadores…
Departamento de ingeniería
Temas a tratar
 Funcionamiento interno de un computador
◦ Unidades fundamentales
 Hardware
◦ Procesador
◦ Microprocesador
◦ Memoria
◦ Dispositivos de almacenamiento
◦ Dispositivos de E/S
◦ Funcionamiento general de la CPU.
 Software
Departamento de ingeniería
Introducción
Departamento de ingeniería
Instrucciones
Órdenes
Texto
Números
Imágenes
(escaneadas)
Información
significativa
Cálculos
Documentos
Imágenes
…
Procesa
Hardware y Software
Departamento de ingeniería
Hardware
Partes físicas tangibles
Software
Programas (aplicaciones):
Instrucciones que ejecuta el
computador
Hardware
Funcionalidades y capacidades
El computador necesita disponer de un conjunto de
funcionalidades y proporcionar capacidad de:
 Aceptar entrada (Dispositivos E).
 Visualizar o presentar la salida (Dispositivos S).
 Almacenar información (Memoria,
almacenamiento secundario).
 Ejecutar operaciones lógicas o aritméticas
(Procesador).
 Monitorizar, controlar, dirigir operaciones globales
y de secuencia (Procesador).
Departamento de ingeniería
Clasificación del hardware
Los computadores poseen hardware interno y externo.
 Hardware interno: Tarjeta madre ,Procesador,
memoria RAM, Disco duro, Procesadora gráfica,
tarjeta de audio, cables de datos, extractores de
calor, fuente de poder, etc.
 Hardware externo (Periféricos):
◦ Entrada: Mouse, teclado, scanner , joystick.
◦ Salida: Pantalla, micrófono, impresora, parlantes, video
beam, cámara.
◦ Entrada y salida: Memoria USB, Disco duro externo, casco
RV, Impresoras multifuncionales, etc.
Departamento de ingeniería
Unidades fundamentales de un
computador
Departamento de ingeniería
UAL
(Unidad Aritmética
Lógica)
UC
(Unidad de Control)
Procesador (CPU)
Memoria
Alm.
Secun.
Entrada Salida
Funcionamiento de la CPU
Departamento de ingeniería
UAL
(Unidad Aritmética
Lógica)
UC
(Unidad de Control)
Procesador (CPU)
Memoria
principal
Alm.
Secun.
El Procesador
Departamento de ingeniería
UAL
(Unidad Aritmética
Lógica)
UC
(Unidad de Control)
Procesador (CPU)
Memoria
Alm.
Secun.
Entrada Salida
El procesador
«Dispositivo interior del computador que ejecuta
las instrucciones».
Parte fundamental del computador, se encarga de
interpretar y ejecutar instrucciones y de
procesar datos.
Términos utilizados: UCP (Unidad Central del
Proceso, por sus siglas en inglés CPU).
Departamento de ingeniería
Componentes del procesador
Departamento de ingeniería
UAL
(Unidad Aritmética
Lógica)
UC
(Unidad de Control)
Procesador (CPU) • Operaciones aritméticas (+,-
,*,/,<,>,<=,=,>=)
• Operaciones lógicas (and, or,
not, …)
• Controla y sincroniza todo el
proceso de la PC.
• Coordina las actividades
• Determina cuales y orden de las
operaciones
El miroprocesador (I)
 «Es un chip (circuito integrado)»
 Representa a la CPU.
 Ejecuta:
◦ órdenes de los comandos
◦ Cálculos matemáticos solicitados por las referidas
órdenes.
◦ Manejo de los datos asociados a los cálculos.
 La velocidad del microprocesador se mide en Megahercios
(Mhz) o Gigahercios (Ghz).
Departamento de ingeniería
El miroprocesador (II)
Departamento de ingeniería
La memoria
Departamento de ingeniería
UAL
(Unidad Aritmética
Lógica)
UC
(Unidad de Control)
Procesador (CPU)
Memoria
Alm.
Secun.
Entrada Salida
La memoria (I)
 «Almacena información en un formato
lógicamente consistente».
Departamento de ingeniería
Memoria principal
(central o interna)
Memoria
Memoria auxiliar
(externa)
Memoria principal (central o interna)
Departamento de ingeniería
RAM (Random Access Memory)
• Volátil, Necesita corriente eléctrica.
• Guarda instrucciones de un programa y datos
para utilizar en el momento.
Memoria
principal ROM (Read Only Memory)
• Almacena instrucciones fundamentales, no
modificables.
• No volátil.
• Contiene instrucciones de arranque y crítica.
• Tienen ROM dispositivos preprogramados:
celulares, reproductores de CD, microondas
Memoria principal (II)
La memoria principal almacena:
 Datos enviados desde los dispositivos de
entrada, para ser procesados.
 Programas que realizarán los procesos.
 Resultados obtenidos listos para enviarse a un
dispositivo de salida.
Departamento de ingeniería
Direcciones de memoria
Departamento de ingeniería
999
998
997
996
995
2
1
0
Celda o byte
0100 1111 01010 0100 0000 1011 0000 1111
Ejemplo en máquina de 32
bits (En cada posición
puedo alojar 32 bits).
1000 posiciones (0 a
999).
Contenido: 0100 1111
01010 0100 0000 1011 0000
1111
Dirección: 995
La memoria auxiliar
Departamento de ingeniería
UAL
(Unidad Aritmética
Lógica)
UC
(Unidad de Control)
Procesador (CPU)
Memoria
Alm.
Secun.
Entrada Salida
Memoria auxiliar (I)
Debido a que la información al ser almacenada en
la memoria principal se pierde, es necesario
almacenarla en dispositivos de
almacenamiento secundario o memorias
auxiliares (externas o secundarias).
La información almacenada en la memoria
auxiliar es permanente. Se organiza en unidades
llamadas archivos: de datos y de programas.
Departamento de ingeniería
Dispositivos de almacenamiento (I)
Discos magnéticos - Disquete
 Material flexible.
 Transportabilidad y portabilidad.
 Económicos.
 Actualmente no son muy usados.
Departamento de ingeniería
Dispositivos de almacenamiento (II)
Discos magnéticos – Disco duro
 Tiempos de acceso menores que
los disquetes.
 Construidos con material rígido.
 Mayor cantidad de
almancenamiento.
Departamento de ingeniería
Dispositivos de almacenamiento (III)
Discos magnéticos – Discos virtuales
«Dispositivo de almacenamiento de información que no reside en
el computador del usuario sino en un espacio virtual residente en
un sitio web de internet»
Información de sitios web para almacenamiento virtual*:
Free Drive– Máximo por archivo: 1 GB. Total disponible: 6 GB.
Box – Máximo por archivo: 10 Mb. Total disponible: 1 GB.
Xdrive – Máximo por archivo: Capacidad disponible. Total disponible: 5 GB.
MediaMax– Máximo por archivo: 10 Mb. Total disponible: 25 GB.
Idrive – Máximo por archivo: Capacidad disponible. Total disponible: 2 GB.
Zupload -: Máximo por archivo: 500 Mb. Total disponible: ¡Sin Limite!
DropBoks – Máximo por archivo: Capacidad disponible. Total disponible: 1 GB.
VMN Storage – Máximo por archivo: Capacidad disponible. Total disponible: 1 GB.
OrbitFiles – Máximo por Archivo: 100 Mb. Total Disponible: 6 GB.
Uploading – Máximo por Archivo: 300 Mb. Total Disponible: ¡Sin Limite!
*Fuente: http://elgeek.com/10-discos-virtuales-gratuitos
Departamento de ingeniería
Dispositivos de almacenamiento (IV)
Discos ópticos– CD-ROM
 Almacena información que no se actualiza con
frecuencia.
 Se pueden transportar.
 Son de sólo lectura.
 La información no puede modificarse.
Departamento de ingeniería
Dispositivos de almacenamiento (IV)
Discos ópticos– CD-RW
 Se puede escribir muchas veces.
Departamento de ingeniería
Dispositivos de almacenamiento (IV)
Discos ópticos– DVD
 Mayor capacidad de almacenamiento que los
CD-ROM.
 Es de sólo lectura.
 Total compatibilidad con medios existentes
Departamento de ingeniería
Dispositivos de almacenamiento (IV)
Discos ópticos– Disco
flash
 Unidades de almacenamiento masivo que
se conectan a un puerto USB.
 Son de tamaño reducido, permitiendo su
fácil movilidad.
Departamento de ingeniería
Dispositivos de almacenamiento (IV)
Discos ópticos– Medios Flash ():
 Compact flash, Smart media, Memory stick
 Similares características a las de los discos
flash
Departamento de ingeniería
Dispositivos de E/S
Departamento de ingeniería
UAL
(Unidad Aritmética
Lógica)
UC
(Unidad de Control)
Procesador (CPU)
Memoria
Alm.
Secun.
Entrada Salida
Dispositivos de Entrada
 Permiten al usuario introducir datos, comandos,
instrucciones y programas
 Convierten datos en señales eléctricas
codificadas que el procesador reconoce y
manipula.
Departamento de ingeniería
Dispositivos de Salida
 Permite al usuario observar la información
resultante de las tareas efectuadas por la
computadora.
Departamento de ingeniería
Monitor Parlantes
Plotter
Impresora
Software
¿Que es el software?
 “Es la parte intangible, el alma que le da vida al
hardware”.
 Los programas que se ejecutan y toman las
decisiones para procesar los datos que entran y salen
de un sistema.
 Se le conoce también como soporte lógico, que se
refiere a todo el conjunto de instrucciones y reglas
lógicas a las que debe ceñirse el hardware.
Departamento de ingeniería
Clasificación del software
Fuente tomada de wikipedia ver enlace
Departamento de ingeniería
Tipos de software
Departamento de ingeniería
Software del sistema
(Programas del sistema)
Tipos de
Software Software de aplicación
(Programas de la aplicación)
Relación entre los programas de
aplicación y los programas del
sistema
Departamento de ingeniería
Programas de aplicación
Programas del sistema
Hardware
Usuario
“Vista organizacional de la
computadora”.
Cada una de las “capas”
funcionan debido a las
instrucciones específicas
(instrucciones de máquina) que
forman parte del software del
sistema y llegan al software de
aplicación (programado por los
programadores de aplicaciones).
Software del sistema
• “Conecta e interactúa entre el software de
aplicación y el hardware de computadora”.
• Conjunto generalizado de programas.
• Gestiona los recursos del computador
(Procesador central, enlaces de comunicaciones,
dispositivos periféricos).
• Coordina las diferentes partes de un sistema de
computadora.
Departamento de ingeniería
Tipos de software del sistema
Departamento de ingeniería
Utilidades (Utility, Utilerías)
•Gestiona
•Controla las actividades del computador.
•Realiza tareas de proceso comunes.
Software
del
sistema
Sistema operativo
•Gestiona y controla actividades del computador.
Programas traductores
•Convierten los “lenguajes de programación”
(entendibles por los programadores) en “lenguaje
máquina” (entendibles por los computadores).
Sistema Operativo (I)
 “La parte más importante del software del
sistema”.
 Colección de programas que controla la
interacción del usuario y el hardware.
 Administrador principal del computador
 “Es responsable de dirigir las operaciones del
computador y gestionar sus recursos”.
Departamento de Sistemas
Sistema Operativo (II)
Funciones
 Dirige aplicaciones globales del sistema.
 Ejecuta otros programas.
 Almacena y recupera información de cintas y
discos.
 Utiliza hardware y se comunica con los demás
software.
 Asigna recursos.
 Planifica el uso de los recursos (memoria, dispositivos
E/S, CPU)
Departamento de Sistemas
Sistema Operativo (III)
 El usuario se comunica con el S.O mediante la
interfaz de usuario del sistema (GUI, Graphical User
Interface).
Departamento de Sistemas
Utiliza iconos, botones,
cuadros de diálogo para
realizar tareas que se
controlan por dispositivos
Sistema Operativo (IV)
 Se almacena de modo permanente en la ROM.
 Otra parte del S.O se almacena en disco, se almacena
en la RAM en la inicialización del sistema (operación
llamada “carga del sistema” (booting)).
Departamento de Sistemas
Sistema Operativo (V)
Sistemas operativos más utilizados en la educación y
la empresa
Departamento de Sistemas
Windows 7.
Vista, XP, 98..
Nuevo S.O de Microsoft
UNIX S.O abierto, escrito en C
Linux S.O software abierto, libre, útil para servidores.
Mac OS S.O. de computadores Apple Macintosh
CP/M Primeras computadoras (década de los 70)
Symbian Teléfonos móviles
PalmOS Agendas digitales, PDA. Fabricante PALM
Windows
mobile, CE
Teléfonos móviles con arquitectura y apariencia
similar a Windows XP.
Sistema Operativo (VI)
TIPOS DE SISTEMA OPERATIVO. (Clasificación en
función de las características específicas del S.O.):
Multiprogramación/Multitarea: Múltiples programas
compartan recursos de un sistema de computadora
en cualquier momento. Uso concurrente de CPU. Las
necesidades de E/S pueden atenderse en el mismo
momento.
La CPU ejecuta sólo un programa pero atiende los
servicios de E/S de los otros al mismo tiempo.
Departamento de Sistemas
Sistema Operativo (VII)
Tiempo compartido (múltiples usuarios): Un S.O
multiusuario permite que muchos usuarios “compartan
simultáneamente los recurso de proceso de la
computadora”.
Se asigna tiempo de computador a cada usuario. A medida
que se libera la tarea de un usuario se continua con el
siguiente.
Debido a la velocidad de transferencia, “sensación que todos
están conectados simultáneamente”, recibiendo “un tiempo
de máquina”.
Departamento de Sistemas
Sistema Operativo (VIII)
Multiproceso: Se pueden “enlazar” dos o más CPU
para trabajar en paralelo en un único sistema de
computadora.
Se pueden asignar múltiples CPU para ejecutar
diferentes instrucciones del mismo programa o
programas diferentes.
Departamento de Sistemas
Sistema Operativo (IX)
Componentes
 Kernel: componente central.
 Sistema de administración: Asignar memoria a cada
programa.
 Administración del sistema de archivos: Organiza el
control de los discos.
 Controlador de los dispositivos: Controla los
dispositivos hardware.
 Bibliotecas del sistema: Tipos de programas que se
pueden llamar por el programa de usuario.
Departamento de sistemas
Software de aplicación (I)
“Asiste y ayuda a un usuario de computadora a ejecutar
tareas específicas”.
Se instalan copiando los programas en el disco duro de la
computadora.
Los lenguajes de programación sirven para escribir
programas.
Los traductores (compiladores o intérpretes) convierten
instrucciones escritas en lenguaje de programación en
instrucciones escritas en lenguaje máquina (0 y 1, bits)
Departamento de Sistemas
Clasificación del software
 Software firmware: Controla los circuitos electrónicos.
 Software de sistema:
◦ Sistemas operativos: Windows, Linux, MacOS.
◦ Controladores o drivers.
◦ Servidores: Apache, .NET.
◦ Software de mantenimiento y soporte, utilidades(antivirus,
firewall).
 Software de programación:
◦ Bajo nivel: Assembler.
◦ Editores de texto.
◦ Compiladores.
◦ Interpretes.
◦ Enlazadores.
◦ Depuradores.
◦ IDE : Integra Compiladores, depuradores e interpretes empleando
una interfaz gráfica que facilita la programación.
Departamento de ingeniería
Clasificación del software
 Software de aplicación:
◦ Ofimática (Procesadores de texto, hojas de calculo, bases de datos).
◦ Software educativo.
◦ Software empresarial.
◦ Multimedia.
◦ Sistemas de administración de contenidos (CMS).
◦ Sistemas contables.
◦ Sistemas de gestión.
◦ Software de diseño gráfico 2d y 3d.
◦ Software de Diseño asistido por computador CAD.
◦ Software de control numérico (para controlar maquinas de manufactura) CAM
◦ Videojuegos.
Ing. Andrés M García O
Términos
 Programa: “conjunto de sentencias o instrucciones o
instrucciones al computador”.
 Programación: “proceso de escritura o codificación
de un programa”.
 Programadores: personas que se especializan en
generar programas.
 Programadores de sistemas: programadores que
escriben software del sistema.
Departamento de ingeniería
Gracias!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura de PCs
Arquitectura de PCsArquitectura de PCs
Arquitectura de PCs
Ruth
 
D1 arquitectura pc
D1 arquitectura pcD1 arquitectura pc
D1 arquitectura pc
Ruth
 
Arquitectura del pc
Arquitectura del pcArquitectura del pc
Arquitectura del pc
Laureano Berrocal
 
Ensamble y Mantenimiento UNAD 103380_40
Ensamble y Mantenimiento UNAD 103380_40Ensamble y Mantenimiento UNAD 103380_40
Ensamble y Mantenimiento UNAD 103380_40
Brayan Gómez
 
Curso de Introducción a la Informática
Curso de Introducción a la Informática  Curso de Introducción a la Informática
Curso de Introducción a la Informática
Conecta Alcobendas
 
Trabajo fase 1
Trabajo fase 1Trabajo fase 1
Trabajo fase 1
Javier Peña
 
Fase 1 - Trabajo Final - Ensamble y Mantenimiento de Computadores
Fase 1 - Trabajo Final - Ensamble y Mantenimiento de ComputadoresFase 1 - Trabajo Final - Ensamble y Mantenimiento de Computadores
Fase 1 - Trabajo Final - Ensamble y Mantenimiento de Computadores
Jorge Cardona
 
Parcial1
Parcial1Parcial1
Parcial1
Pep Rojas
 
Arquitectura pc
Arquitectura pc Arquitectura pc
Arquitectura pc
Encarni Requena
 
Proyecto 1 c. describir aspectos generales de la computación.
Proyecto 1 c. describir aspectos generales de la computación.Proyecto 1 c. describir aspectos generales de la computación.
Proyecto 1 c. describir aspectos generales de la computación.
AlexandraTG
 
Hardware
HardwareHardware
Partes de la computadora hernandez
Partes de la computadora hernandezPartes de la computadora hernandez
Partes de la computadora hernandezYanira Cifuentes
 
Informática
InformáticaInformática
Informática
vicentetoraya
 

La actualidad más candente (18)

Clase 03
Clase 03 Clase 03
Clase 03
 
Arquitectura de PCs
Arquitectura de PCsArquitectura de PCs
Arquitectura de PCs
 
D1 arquitectura pc
D1 arquitectura pcD1 arquitectura pc
D1 arquitectura pc
 
Hardware 2
Hardware 2Hardware 2
Hardware 2
 
Arquitectura del pc
Arquitectura del pcArquitectura del pc
Arquitectura del pc
 
Hardware 1
Hardware 1Hardware 1
Hardware 1
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Ensamble y Mantenimiento UNAD 103380_40
Ensamble y Mantenimiento UNAD 103380_40Ensamble y Mantenimiento UNAD 103380_40
Ensamble y Mantenimiento UNAD 103380_40
 
Curso de Introducción a la Informática
Curso de Introducción a la Informática  Curso de Introducción a la Informática
Curso de Introducción a la Informática
 
Trabajo fase 1
Trabajo fase 1Trabajo fase 1
Trabajo fase 1
 
Fase 1 - Trabajo Final - Ensamble y Mantenimiento de Computadores
Fase 1 - Trabajo Final - Ensamble y Mantenimiento de ComputadoresFase 1 - Trabajo Final - Ensamble y Mantenimiento de Computadores
Fase 1 - Trabajo Final - Ensamble y Mantenimiento de Computadores
 
Tema 1 informatica aplicada
Tema 1 informatica aplicadaTema 1 informatica aplicada
Tema 1 informatica aplicada
 
Parcial1
Parcial1Parcial1
Parcial1
 
Arquitectura pc
Arquitectura pc Arquitectura pc
Arquitectura pc
 
Proyecto 1 c. describir aspectos generales de la computación.
Proyecto 1 c. describir aspectos generales de la computación.Proyecto 1 c. describir aspectos generales de la computación.
Proyecto 1 c. describir aspectos generales de la computación.
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
 
Partes de la computadora hernandez
Partes de la computadora hernandezPartes de la computadora hernandez
Partes de la computadora hernandez
 
Informática
InformáticaInformática
Informática
 

Destacado

El software y el hardware del computador
El software y el hardware del computadorEl software y el hardware del computador
El software y el hardware del computador
Yeison Mosquera
 
1 Introducción a los ordenadores Portatiles
1 Introducción a los ordenadores Portatiles1 Introducción a los ordenadores Portatiles
1 Introducción a los ordenadores Portatiles
FundacionCEFIC
 
La Placa Madre Con Sus Partes Y Piezas
La Placa Madre Con Sus Partes Y PiezasLa Placa Madre Con Sus Partes Y Piezas
La Placa Madre Con Sus Partes Y Piezasguest676cd8
 
Interior de dispositivos informáticos
Interior de dispositivos informáticosInterior de dispositivos informáticos
Interior de dispositivos informáticos
afrancesconi
 
Tipos de Ordenadores según su necesidad - TISG
Tipos de Ordenadores según su necesidad - TISGTipos de Ordenadores según su necesidad - TISG
Tipos de Ordenadores según su necesidad - TISG
Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú
 
La Placa Madre Con Sus Partes Y Piezas
La Placa Madre Con Sus Partes Y PiezasLa Placa Madre Con Sus Partes Y Piezas
La Placa Madre Con Sus Partes Y PiezasHernanGozalvo
 
Parte de la tarjeta madre y sus funciones
Parte de la tarjeta madre y sus funcionesParte de la tarjeta madre y sus funciones
Parte de la tarjeta madre y sus funcionesCarmen Nereira
 

Destacado (7)

El software y el hardware del computador
El software y el hardware del computadorEl software y el hardware del computador
El software y el hardware del computador
 
1 Introducción a los ordenadores Portatiles
1 Introducción a los ordenadores Portatiles1 Introducción a los ordenadores Portatiles
1 Introducción a los ordenadores Portatiles
 
La Placa Madre Con Sus Partes Y Piezas
La Placa Madre Con Sus Partes Y PiezasLa Placa Madre Con Sus Partes Y Piezas
La Placa Madre Con Sus Partes Y Piezas
 
Interior de dispositivos informáticos
Interior de dispositivos informáticosInterior de dispositivos informáticos
Interior de dispositivos informáticos
 
Tipos de Ordenadores según su necesidad - TISG
Tipos de Ordenadores según su necesidad - TISGTipos de Ordenadores según su necesidad - TISG
Tipos de Ordenadores según su necesidad - TISG
 
La Placa Madre Con Sus Partes Y Piezas
La Placa Madre Con Sus Partes Y PiezasLa Placa Madre Con Sus Partes Y Piezas
La Placa Madre Con Sus Partes Y Piezas
 
Parte de la tarjeta madre y sus funciones
Parte de la tarjeta madre y sus funcionesParte de la tarjeta madre y sus funciones
Parte de la tarjeta madre y sus funciones
 

Similar a Ppt ip hw-sw_2011-ii

Ppt ip hw-sw_2011-ii
Ppt ip hw-sw_2011-iiPpt ip hw-sw_2011-ii
Ppt ip hw-sw_2011-iiymendal
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitecturainfobran
 
Concepto de Sistema Informático.
Concepto de Sistema Informático. Concepto de Sistema Informático.
Concepto de Sistema Informático. eugeminoli
 
Introduccion informatica
Introduccion informaticaIntroduccion informatica
Introduccion informaticafaglez
 
Tic Hardware
Tic   HardwareTic   Hardware
01 el ordenador y sus partes
01 el ordenador y sus partes01 el ordenador y sus partes
01 el ordenador y sus partes
José Luis Ecuador
 
Hardware software y-clasifiacion
Hardware software y-clasifiacionHardware software y-clasifiacion
Hardware software y-clasifiacion
Fernando Rene David Flores Hernandez
 
Hardware software y-clasifiacion
Hardware software y-clasifiacionHardware software y-clasifiacion
Hardware software y-clasifiacion
Fernando Rene David Flores Hernandez
 
Desarrollo de las pc.ppt
Desarrollo de las pc.pptDesarrollo de las pc.ppt
Desarrollo de las pc.ppt
varadir1983
 
Alfabetización informática
Alfabetización       informáticaAlfabetización       informática
Alfabetización informáticaSofi Lazzarini
 
Nti cx modulo 1
Nti cx modulo 1Nti cx modulo 1
Nti cx modulo 1meguru
 
01 el ordenador y sus partes
01 el ordenador y sus partes01 el ordenador y sus partes
01 el ordenador y sus partes
josejimenezla
 
Concepto de ordenador
Concepto de ordenadorConcepto de ordenador
Concepto de ordenador
Mairen OB
 
Hardware y Software
Hardware y SoftwareHardware y Software
Hardware y Software
LISAM
 
Conceptos Básicos de micro-informatica
Conceptos Básicos de micro-informaticaConceptos Básicos de micro-informatica
Conceptos Básicos de micro-informatica
Juan Sebastián Bejarano Ballen
 
TALLER DE ANALISIS.docx
TALLER DE ANALISIS.docxTALLER DE ANALISIS.docx
TALLER DE ANALISIS.docx
luiselproomg
 
Softhardware
SofthardwareSofthardware
Softhardware
AriadnaLorenzo
 
Introducción Sistemas InformáTicos
Introducción Sistemas InformáTicosIntroducción Sistemas InformáTicos
Introducción Sistemas InformáTicosJorgere
 
Introducción a la informática
Introducción a la informáticaIntroducción a la informática
Introducción a la informática
ISABELAMARTI
 
Introducción a la informática
Introducción a la informáticaIntroducción a la informática
Introducción a la informáticaISABELAMARTI
 

Similar a Ppt ip hw-sw_2011-ii (20)

Ppt ip hw-sw_2011-ii
Ppt ip hw-sw_2011-iiPpt ip hw-sw_2011-ii
Ppt ip hw-sw_2011-ii
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
 
Concepto de Sistema Informático.
Concepto de Sistema Informático. Concepto de Sistema Informático.
Concepto de Sistema Informático.
 
Introduccion informatica
Introduccion informaticaIntroduccion informatica
Introduccion informatica
 
Tic Hardware
Tic   HardwareTic   Hardware
Tic Hardware
 
01 el ordenador y sus partes
01 el ordenador y sus partes01 el ordenador y sus partes
01 el ordenador y sus partes
 
Hardware software y-clasifiacion
Hardware software y-clasifiacionHardware software y-clasifiacion
Hardware software y-clasifiacion
 
Hardware software y-clasifiacion
Hardware software y-clasifiacionHardware software y-clasifiacion
Hardware software y-clasifiacion
 
Desarrollo de las pc.ppt
Desarrollo de las pc.pptDesarrollo de las pc.ppt
Desarrollo de las pc.ppt
 
Alfabetización informática
Alfabetización       informáticaAlfabetización       informática
Alfabetización informática
 
Nti cx modulo 1
Nti cx modulo 1Nti cx modulo 1
Nti cx modulo 1
 
01 el ordenador y sus partes
01 el ordenador y sus partes01 el ordenador y sus partes
01 el ordenador y sus partes
 
Concepto de ordenador
Concepto de ordenadorConcepto de ordenador
Concepto de ordenador
 
Hardware y Software
Hardware y SoftwareHardware y Software
Hardware y Software
 
Conceptos Básicos de micro-informatica
Conceptos Básicos de micro-informaticaConceptos Básicos de micro-informatica
Conceptos Básicos de micro-informatica
 
TALLER DE ANALISIS.docx
TALLER DE ANALISIS.docxTALLER DE ANALISIS.docx
TALLER DE ANALISIS.docx
 
Softhardware
SofthardwareSofthardware
Softhardware
 
Introducción Sistemas InformáTicos
Introducción Sistemas InformáTicosIntroducción Sistemas InformáTicos
Introducción Sistemas InformáTicos
 
Introducción a la informática
Introducción a la informáticaIntroducción a la informática
Introducción a la informática
 
Introducción a la informática
Introducción a la informáticaIntroducción a la informática
Introducción a la informática
 

Más de ymendal

Nociones algoritmos
Nociones algoritmosNociones algoritmos
Nociones algoritmosymendal
 
Nociones algoritmos
Nociones algoritmosNociones algoritmos
Nociones algoritmos
ymendal
 
Ppt ii 2012_i
Ppt ii 2012_iPpt ii 2012_i
Ppt ii 2012_iymendal
 
Ppt ii 2012_i
Ppt ii 2012_iPpt ii 2012_i
Ppt ii 2012_iymendal
 
Ppt nociones basicas
Ppt nociones basicasPpt nociones basicas
Ppt nociones basicasymendal
 
Ppt usabilidad
Ppt usabilidadPpt usabilidad
Ppt usabilidadymendal
 
Presentacion ip estructuras_repeatitivas_2012_i
Presentacion ip estructuras_repeatitivas_2012_iPresentacion ip estructuras_repeatitivas_2012_i
Presentacion ip estructuras_repeatitivas_2012_iymendal
 
Presentacion ip pseudocodigo_2012_segunda_parte
Presentacion ip pseudocodigo_2012_segunda_partePresentacion ip pseudocodigo_2012_segunda_parte
Presentacion ip pseudocodigo_2012_segunda_parteymendal
 
Presentacion ip pseudocodigo_2012_primera_parte
Presentacion ip pseudocodigo_2012_primera_partePresentacion ip pseudocodigo_2012_primera_parte
Presentacion ip pseudocodigo_2012_primera_parteymendal
 
Presentacion ip pseudocodigo_2012_i
Presentacion ip pseudocodigo_2012_iPresentacion ip pseudocodigo_2012_i
Presentacion ip pseudocodigo_2012_iymendal
 
Presentacion ip algoritmia_2012_ii
Presentacion ip algoritmia_2012_iiPresentacion ip algoritmia_2012_ii
Presentacion ip algoritmia_2012_iiymendal
 
Presentacion ip algoritmia_2012_i_v2_primera_parte
Presentacion ip algoritmia_2012_i_v2_primera_partePresentacion ip algoritmia_2012_i_v2_primera_parte
Presentacion ip algoritmia_2012_i_v2_primera_parte
ymendal
 
Presentacion ip algoritmia_2012_i_v2_parte_i
Presentacion ip algoritmia_2012_i_v2_parte_iPresentacion ip algoritmia_2012_i_v2_parte_i
Presentacion ip algoritmia_2012_i_v2_parte_i
ymendal
 
Presentacion_Lenguajes_Programacion
Presentacion_Lenguajes_ProgramacionPresentacion_Lenguajes_Programacion
Presentacion_Lenguajes_Programacion
ymendal
 
Ppt hci 2012_semestre1
Ppt hci 2012_semestre1Ppt hci 2012_semestre1
Ppt hci 2012_semestre1ymendal
 
Ppt hci 2012_semestre1
Ppt hci 2012_semestre1Ppt hci 2012_semestre1
Ppt hci 2012_semestre1
ymendal
 
Ppt hci 2012_semestre1
Ppt hci 2012_semestre1Ppt hci 2012_semestre1
Ppt hci 2012_semestre1
ymendal
 
Ppt ip 2012_i
Ppt ip 2012_iPpt ip 2012_i
Ppt ip 2012_i
ymendal
 
Ppt ip 2012_i
Ppt ip 2012_iPpt ip 2012_i
Ppt ip 2012_i
ymendal
 

Más de ymendal (20)

Nociones algoritmos
Nociones algoritmosNociones algoritmos
Nociones algoritmos
 
Nociones algoritmos
Nociones algoritmosNociones algoritmos
Nociones algoritmos
 
Ppt ii 2012_i
Ppt ii 2012_iPpt ii 2012_i
Ppt ii 2012_i
 
Ppt ii 2012_i
Ppt ii 2012_iPpt ii 2012_i
Ppt ii 2012_i
 
Ppt nociones basicas
Ppt nociones basicasPpt nociones basicas
Ppt nociones basicas
 
Ppt dcu
Ppt dcuPpt dcu
Ppt dcu
 
Ppt usabilidad
Ppt usabilidadPpt usabilidad
Ppt usabilidad
 
Presentacion ip estructuras_repeatitivas_2012_i
Presentacion ip estructuras_repeatitivas_2012_iPresentacion ip estructuras_repeatitivas_2012_i
Presentacion ip estructuras_repeatitivas_2012_i
 
Presentacion ip pseudocodigo_2012_segunda_parte
Presentacion ip pseudocodigo_2012_segunda_partePresentacion ip pseudocodigo_2012_segunda_parte
Presentacion ip pseudocodigo_2012_segunda_parte
 
Presentacion ip pseudocodigo_2012_primera_parte
Presentacion ip pseudocodigo_2012_primera_partePresentacion ip pseudocodigo_2012_primera_parte
Presentacion ip pseudocodigo_2012_primera_parte
 
Presentacion ip pseudocodigo_2012_i
Presentacion ip pseudocodigo_2012_iPresentacion ip pseudocodigo_2012_i
Presentacion ip pseudocodigo_2012_i
 
Presentacion ip algoritmia_2012_ii
Presentacion ip algoritmia_2012_iiPresentacion ip algoritmia_2012_ii
Presentacion ip algoritmia_2012_ii
 
Presentacion ip algoritmia_2012_i_v2_primera_parte
Presentacion ip algoritmia_2012_i_v2_primera_partePresentacion ip algoritmia_2012_i_v2_primera_parte
Presentacion ip algoritmia_2012_i_v2_primera_parte
 
Presentacion ip algoritmia_2012_i_v2_parte_i
Presentacion ip algoritmia_2012_i_v2_parte_iPresentacion ip algoritmia_2012_i_v2_parte_i
Presentacion ip algoritmia_2012_i_v2_parte_i
 
Presentacion_Lenguajes_Programacion
Presentacion_Lenguajes_ProgramacionPresentacion_Lenguajes_Programacion
Presentacion_Lenguajes_Programacion
 
Ppt hci 2012_semestre1
Ppt hci 2012_semestre1Ppt hci 2012_semestre1
Ppt hci 2012_semestre1
 
Ppt hci 2012_semestre1
Ppt hci 2012_semestre1Ppt hci 2012_semestre1
Ppt hci 2012_semestre1
 
Ppt hci 2012_semestre1
Ppt hci 2012_semestre1Ppt hci 2012_semestre1
Ppt hci 2012_semestre1
 
Ppt ip 2012_i
Ppt ip 2012_iPpt ip 2012_i
Ppt ip 2012_i
 
Ppt ip 2012_i
Ppt ip 2012_iPpt ip 2012_i
Ppt ip 2012_i
 

Ppt ip hw-sw_2011-ii

  • 2. Temas a tratar  Funcionamiento interno de un computador ◦ Unidades fundamentales  Hardware ◦ Procesador ◦ Microprocesador ◦ Memoria ◦ Dispositivos de almacenamiento ◦ Dispositivos de E/S ◦ Funcionamiento general de la CPU.  Software Departamento de ingeniería
  • 4. Hardware y Software Departamento de ingeniería Hardware Partes físicas tangibles Software Programas (aplicaciones): Instrucciones que ejecuta el computador
  • 6. Funcionalidades y capacidades El computador necesita disponer de un conjunto de funcionalidades y proporcionar capacidad de:  Aceptar entrada (Dispositivos E).  Visualizar o presentar la salida (Dispositivos S).  Almacenar información (Memoria, almacenamiento secundario).  Ejecutar operaciones lógicas o aritméticas (Procesador).  Monitorizar, controlar, dirigir operaciones globales y de secuencia (Procesador). Departamento de ingeniería
  • 7. Clasificación del hardware Los computadores poseen hardware interno y externo.  Hardware interno: Tarjeta madre ,Procesador, memoria RAM, Disco duro, Procesadora gráfica, tarjeta de audio, cables de datos, extractores de calor, fuente de poder, etc.  Hardware externo (Periféricos): ◦ Entrada: Mouse, teclado, scanner , joystick. ◦ Salida: Pantalla, micrófono, impresora, parlantes, video beam, cámara. ◦ Entrada y salida: Memoria USB, Disco duro externo, casco RV, Impresoras multifuncionales, etc. Departamento de ingeniería
  • 8. Unidades fundamentales de un computador Departamento de ingeniería UAL (Unidad Aritmética Lógica) UC (Unidad de Control) Procesador (CPU) Memoria Alm. Secun. Entrada Salida
  • 9. Funcionamiento de la CPU Departamento de ingeniería UAL (Unidad Aritmética Lógica) UC (Unidad de Control) Procesador (CPU) Memoria principal Alm. Secun.
  • 10. El Procesador Departamento de ingeniería UAL (Unidad Aritmética Lógica) UC (Unidad de Control) Procesador (CPU) Memoria Alm. Secun. Entrada Salida
  • 11. El procesador «Dispositivo interior del computador que ejecuta las instrucciones». Parte fundamental del computador, se encarga de interpretar y ejecutar instrucciones y de procesar datos. Términos utilizados: UCP (Unidad Central del Proceso, por sus siglas en inglés CPU). Departamento de ingeniería
  • 12. Componentes del procesador Departamento de ingeniería UAL (Unidad Aritmética Lógica) UC (Unidad de Control) Procesador (CPU) • Operaciones aritméticas (+,- ,*,/,<,>,<=,=,>=) • Operaciones lógicas (and, or, not, …) • Controla y sincroniza todo el proceso de la PC. • Coordina las actividades • Determina cuales y orden de las operaciones
  • 13. El miroprocesador (I)  «Es un chip (circuito integrado)»  Representa a la CPU.  Ejecuta: ◦ órdenes de los comandos ◦ Cálculos matemáticos solicitados por las referidas órdenes. ◦ Manejo de los datos asociados a los cálculos.  La velocidad del microprocesador se mide en Megahercios (Mhz) o Gigahercios (Ghz). Departamento de ingeniería
  • 15. La memoria Departamento de ingeniería UAL (Unidad Aritmética Lógica) UC (Unidad de Control) Procesador (CPU) Memoria Alm. Secun. Entrada Salida
  • 16. La memoria (I)  «Almacena información en un formato lógicamente consistente». Departamento de ingeniería Memoria principal (central o interna) Memoria Memoria auxiliar (externa)
  • 17. Memoria principal (central o interna) Departamento de ingeniería RAM (Random Access Memory) • Volátil, Necesita corriente eléctrica. • Guarda instrucciones de un programa y datos para utilizar en el momento. Memoria principal ROM (Read Only Memory) • Almacena instrucciones fundamentales, no modificables. • No volátil. • Contiene instrucciones de arranque y crítica. • Tienen ROM dispositivos preprogramados: celulares, reproductores de CD, microondas
  • 18. Memoria principal (II) La memoria principal almacena:  Datos enviados desde los dispositivos de entrada, para ser procesados.  Programas que realizarán los procesos.  Resultados obtenidos listos para enviarse a un dispositivo de salida. Departamento de ingeniería
  • 19. Direcciones de memoria Departamento de ingeniería 999 998 997 996 995 2 1 0 Celda o byte 0100 1111 01010 0100 0000 1011 0000 1111 Ejemplo en máquina de 32 bits (En cada posición puedo alojar 32 bits). 1000 posiciones (0 a 999). Contenido: 0100 1111 01010 0100 0000 1011 0000 1111 Dirección: 995
  • 20. La memoria auxiliar Departamento de ingeniería UAL (Unidad Aritmética Lógica) UC (Unidad de Control) Procesador (CPU) Memoria Alm. Secun. Entrada Salida
  • 21. Memoria auxiliar (I) Debido a que la información al ser almacenada en la memoria principal se pierde, es necesario almacenarla en dispositivos de almacenamiento secundario o memorias auxiliares (externas o secundarias). La información almacenada en la memoria auxiliar es permanente. Se organiza en unidades llamadas archivos: de datos y de programas. Departamento de ingeniería
  • 22. Dispositivos de almacenamiento (I) Discos magnéticos - Disquete  Material flexible.  Transportabilidad y portabilidad.  Económicos.  Actualmente no son muy usados. Departamento de ingeniería
  • 23. Dispositivos de almacenamiento (II) Discos magnéticos – Disco duro  Tiempos de acceso menores que los disquetes.  Construidos con material rígido.  Mayor cantidad de almancenamiento. Departamento de ingeniería
  • 24. Dispositivos de almacenamiento (III) Discos magnéticos – Discos virtuales «Dispositivo de almacenamiento de información que no reside en el computador del usuario sino en un espacio virtual residente en un sitio web de internet» Información de sitios web para almacenamiento virtual*: Free Drive– Máximo por archivo: 1 GB. Total disponible: 6 GB. Box – Máximo por archivo: 10 Mb. Total disponible: 1 GB. Xdrive – Máximo por archivo: Capacidad disponible. Total disponible: 5 GB. MediaMax– Máximo por archivo: 10 Mb. Total disponible: 25 GB. Idrive – Máximo por archivo: Capacidad disponible. Total disponible: 2 GB. Zupload -: Máximo por archivo: 500 Mb. Total disponible: ¡Sin Limite! DropBoks – Máximo por archivo: Capacidad disponible. Total disponible: 1 GB. VMN Storage – Máximo por archivo: Capacidad disponible. Total disponible: 1 GB. OrbitFiles – Máximo por Archivo: 100 Mb. Total Disponible: 6 GB. Uploading – Máximo por Archivo: 300 Mb. Total Disponible: ¡Sin Limite! *Fuente: http://elgeek.com/10-discos-virtuales-gratuitos Departamento de ingeniería
  • 25. Dispositivos de almacenamiento (IV) Discos ópticos– CD-ROM  Almacena información que no se actualiza con frecuencia.  Se pueden transportar.  Son de sólo lectura.  La información no puede modificarse. Departamento de ingeniería
  • 26. Dispositivos de almacenamiento (IV) Discos ópticos– CD-RW  Se puede escribir muchas veces. Departamento de ingeniería
  • 27. Dispositivos de almacenamiento (IV) Discos ópticos– DVD  Mayor capacidad de almacenamiento que los CD-ROM.  Es de sólo lectura.  Total compatibilidad con medios existentes Departamento de ingeniería
  • 28. Dispositivos de almacenamiento (IV) Discos ópticos– Disco flash  Unidades de almacenamiento masivo que se conectan a un puerto USB.  Son de tamaño reducido, permitiendo su fácil movilidad. Departamento de ingeniería
  • 29. Dispositivos de almacenamiento (IV) Discos ópticos– Medios Flash ():  Compact flash, Smart media, Memory stick  Similares características a las de los discos flash Departamento de ingeniería
  • 30. Dispositivos de E/S Departamento de ingeniería UAL (Unidad Aritmética Lógica) UC (Unidad de Control) Procesador (CPU) Memoria Alm. Secun. Entrada Salida
  • 31. Dispositivos de Entrada  Permiten al usuario introducir datos, comandos, instrucciones y programas  Convierten datos en señales eléctricas codificadas que el procesador reconoce y manipula. Departamento de ingeniería
  • 32. Dispositivos de Salida  Permite al usuario observar la información resultante de las tareas efectuadas por la computadora. Departamento de ingeniería Monitor Parlantes Plotter Impresora
  • 34. ¿Que es el software?  “Es la parte intangible, el alma que le da vida al hardware”.  Los programas que se ejecutan y toman las decisiones para procesar los datos que entran y salen de un sistema.  Se le conoce también como soporte lógico, que se refiere a todo el conjunto de instrucciones y reglas lógicas a las que debe ceñirse el hardware. Departamento de ingeniería
  • 35. Clasificación del software Fuente tomada de wikipedia ver enlace Departamento de ingeniería
  • 36. Tipos de software Departamento de ingeniería Software del sistema (Programas del sistema) Tipos de Software Software de aplicación (Programas de la aplicación)
  • 37. Relación entre los programas de aplicación y los programas del sistema Departamento de ingeniería Programas de aplicación Programas del sistema Hardware Usuario “Vista organizacional de la computadora”. Cada una de las “capas” funcionan debido a las instrucciones específicas (instrucciones de máquina) que forman parte del software del sistema y llegan al software de aplicación (programado por los programadores de aplicaciones).
  • 38. Software del sistema • “Conecta e interactúa entre el software de aplicación y el hardware de computadora”. • Conjunto generalizado de programas. • Gestiona los recursos del computador (Procesador central, enlaces de comunicaciones, dispositivos periféricos). • Coordina las diferentes partes de un sistema de computadora. Departamento de ingeniería
  • 39. Tipos de software del sistema Departamento de ingeniería Utilidades (Utility, Utilerías) •Gestiona •Controla las actividades del computador. •Realiza tareas de proceso comunes. Software del sistema Sistema operativo •Gestiona y controla actividades del computador. Programas traductores •Convierten los “lenguajes de programación” (entendibles por los programadores) en “lenguaje máquina” (entendibles por los computadores).
  • 40. Sistema Operativo (I)  “La parte más importante del software del sistema”.  Colección de programas que controla la interacción del usuario y el hardware.  Administrador principal del computador  “Es responsable de dirigir las operaciones del computador y gestionar sus recursos”. Departamento de Sistemas
  • 41. Sistema Operativo (II) Funciones  Dirige aplicaciones globales del sistema.  Ejecuta otros programas.  Almacena y recupera información de cintas y discos.  Utiliza hardware y se comunica con los demás software.  Asigna recursos.  Planifica el uso de los recursos (memoria, dispositivos E/S, CPU) Departamento de Sistemas
  • 42. Sistema Operativo (III)  El usuario se comunica con el S.O mediante la interfaz de usuario del sistema (GUI, Graphical User Interface). Departamento de Sistemas Utiliza iconos, botones, cuadros de diálogo para realizar tareas que se controlan por dispositivos
  • 43. Sistema Operativo (IV)  Se almacena de modo permanente en la ROM.  Otra parte del S.O se almacena en disco, se almacena en la RAM en la inicialización del sistema (operación llamada “carga del sistema” (booting)). Departamento de Sistemas
  • 44. Sistema Operativo (V) Sistemas operativos más utilizados en la educación y la empresa Departamento de Sistemas Windows 7. Vista, XP, 98.. Nuevo S.O de Microsoft UNIX S.O abierto, escrito en C Linux S.O software abierto, libre, útil para servidores. Mac OS S.O. de computadores Apple Macintosh CP/M Primeras computadoras (década de los 70) Symbian Teléfonos móviles PalmOS Agendas digitales, PDA. Fabricante PALM Windows mobile, CE Teléfonos móviles con arquitectura y apariencia similar a Windows XP.
  • 45. Sistema Operativo (VI) TIPOS DE SISTEMA OPERATIVO. (Clasificación en función de las características específicas del S.O.): Multiprogramación/Multitarea: Múltiples programas compartan recursos de un sistema de computadora en cualquier momento. Uso concurrente de CPU. Las necesidades de E/S pueden atenderse en el mismo momento. La CPU ejecuta sólo un programa pero atiende los servicios de E/S de los otros al mismo tiempo. Departamento de Sistemas
  • 46. Sistema Operativo (VII) Tiempo compartido (múltiples usuarios): Un S.O multiusuario permite que muchos usuarios “compartan simultáneamente los recurso de proceso de la computadora”. Se asigna tiempo de computador a cada usuario. A medida que se libera la tarea de un usuario se continua con el siguiente. Debido a la velocidad de transferencia, “sensación que todos están conectados simultáneamente”, recibiendo “un tiempo de máquina”. Departamento de Sistemas
  • 47. Sistema Operativo (VIII) Multiproceso: Se pueden “enlazar” dos o más CPU para trabajar en paralelo en un único sistema de computadora. Se pueden asignar múltiples CPU para ejecutar diferentes instrucciones del mismo programa o programas diferentes. Departamento de Sistemas
  • 48. Sistema Operativo (IX) Componentes  Kernel: componente central.  Sistema de administración: Asignar memoria a cada programa.  Administración del sistema de archivos: Organiza el control de los discos.  Controlador de los dispositivos: Controla los dispositivos hardware.  Bibliotecas del sistema: Tipos de programas que se pueden llamar por el programa de usuario. Departamento de sistemas
  • 49. Software de aplicación (I) “Asiste y ayuda a un usuario de computadora a ejecutar tareas específicas”. Se instalan copiando los programas en el disco duro de la computadora. Los lenguajes de programación sirven para escribir programas. Los traductores (compiladores o intérpretes) convierten instrucciones escritas en lenguaje de programación en instrucciones escritas en lenguaje máquina (0 y 1, bits) Departamento de Sistemas
  • 50. Clasificación del software  Software firmware: Controla los circuitos electrónicos.  Software de sistema: ◦ Sistemas operativos: Windows, Linux, MacOS. ◦ Controladores o drivers. ◦ Servidores: Apache, .NET. ◦ Software de mantenimiento y soporte, utilidades(antivirus, firewall).  Software de programación: ◦ Bajo nivel: Assembler. ◦ Editores de texto. ◦ Compiladores. ◦ Interpretes. ◦ Enlazadores. ◦ Depuradores. ◦ IDE : Integra Compiladores, depuradores e interpretes empleando una interfaz gráfica que facilita la programación. Departamento de ingeniería
  • 51. Clasificación del software  Software de aplicación: ◦ Ofimática (Procesadores de texto, hojas de calculo, bases de datos). ◦ Software educativo. ◦ Software empresarial. ◦ Multimedia. ◦ Sistemas de administración de contenidos (CMS). ◦ Sistemas contables. ◦ Sistemas de gestión. ◦ Software de diseño gráfico 2d y 3d. ◦ Software de Diseño asistido por computador CAD. ◦ Software de control numérico (para controlar maquinas de manufactura) CAM ◦ Videojuegos. Ing. Andrés M García O
  • 52. Términos  Programa: “conjunto de sentencias o instrucciones o instrucciones al computador”.  Programación: “proceso de escritura o codificación de un programa”.  Programadores: personas que se especializan en generar programas.  Programadores de sistemas: programadores que escriben software del sistema. Departamento de ingeniería