SlideShare una empresa de Scribd logo
Orientación Técnica Programa
Diagnóstico Clínico Especializado
07 de septiembre de 2022
Marco normativo
Ley N° 21.430 de Garantías y Protección Integral de los derechos de la niñez y adolescencia, la Protección Especializada está en
el marco de la Protección Integral de Derechos a niños, niñas y adolescentes. Niños amenazados o vulnerados en sus derechos
se constituyen en sujetos preferenciales de las políticas públicas.
Ley N° 21.302 que crea el Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia. Su objetivo es garantizar la protección
especializada de niños, niñas y adolescentes gravemente amenazados o vulnerados en sus derechos, la cual se define como el
diagnóstico especializado, la restitución de derechos, la reparación del daño ocasionado y la prevención de la ocurrencia de
nuevas vulneraciones.
LINEAS DE ACCION
Para cumplir su objetivo, tal como lo mandata la Ley 21.302, el Servicio de Protección Especializada a la Niñez y
Adolescencia debe proveer y ejecutar programas especializados, los que se organizan en cinco Líneas de Acción:
 Diagnóstico Clínico Especializado, y pericia.
 Intervenciones Ambulatorias de Reparación.
 Fortalecimiento y vinculación.
 Cuidado alternativo.
 Adopción.
Programa de Diagnóstico Clínico Especializado
Definición en la Ley N° 21.302
Este Programa tiene por objeto realizar diagnósticos clínicos especializados requeridos
para la constatación fehaciente de vulneraciones de derechos y daño asociado a ellas
en niños, niñas y adolescentes derivados desde los tribunales o las Oficinas Locales de
la Niñez, en casos en los que existe la sospecha de vulneración de derechos. En caso de
constatarse vulneraciones y daños asociados, la línea de acción incluye la formulación
de un plan de intervención individual necesario para el tratamiento del caso y su
recuperación… (art.22. 1)
Es importante destacar que el Programa se constituye en la puerta de entrada de niñas,
niñas y adolescentes a la protección especializada, por lo que se realiza la evaluación a
todos/as y el Plan de Intervención para aquellos/as que se encuentran en situación de
desprotección.
Considerando ese mandato legal, para el proceso de diseño de la Orientación
Técnica se integró lo siguiente:
 Revisión de estudios nacionales e internacionales, literatura técnica actualizada y con evidencia, relacionada
con metodologías e instrumentos de evaluación, y consulta a expertos en estas temáticas.
 Integración de contenidos del estudio de UNICEF (2021). “Elaboración de recomendaciones respecto de la
estructura y contenidos de la oferta programática del Servicio Nacional de Protección Especializada y sus
modelos de intervención, incluyendo elementos para implementar ajustes territoriales necesarios para la
ejecución de los mismos”. Consultoría implementada por el Centro Iberoamericano de los Derechos del Niño
(s/p).
 Revisión de la forma en que operan los Sistemas de Protección Especializada de diferentes países (Estados
Unidos, Uruguay, España, Inglaterra, y Nueva Zelanda). El foco estuvo puesto en las dimensiones que se
evalúan, las metodologías e instrumentos asociados.
Marco Conceptual
I. Continuo Protección –desprotección.
Se valora en base a 4 dimensiones, las cuales se encuentran interrelacionadas entre sí:
Situación del niño, niña
o adolescente.
Capacidades y
respuesta de los
padres/madres o
cuidadores/as.
Características
contextuales o del
entorno.
Características de la
situación de
vulneración.
Definición desprotección y sus tres niveles
Se define que la desprotección es la situación que presenta un niño, niña o adolescente cuando sus necesidades
del desarrollo se encuentran insatisfechas o en serio riesgo de estarlo, representando una vulneración a sus
derechos o riesgo de vulneración, debido a dificultades en el ejercicio del rol parental de los progenitores o quien
tiene legalmente el cuidado, y de las características de su entorno, que impide compensar o mitigar el efecto de
las mismas, lo cual produce o puede producir daño a corto, mediano y/o largo plazo, en su salud, bienestar y
desarrollo, requiriendo protección especializada.
La desprotección se operacionaliza en tres niveles
Aun cuando a cada nivel de desprotección es posible asociarlo a un programa de protección especializada que
puede entregar la respuesta que el niño, niña o adolescente requiere, esta no se da de manera lineal respecto al
nivel de desprotección, pues considera las diferencias individuales marcadas por las trayectorias vitales y de
vulneración.
Desprotección
inicial
Desprotección
intermedia
Desprotección
avanzada
II. Evaluación de Riesgo.
Un factor común en la revisión de estudios y literatura técnica es que los sistemas de Protección Especializada
deben predecir el riesgo de recurrencia de la violencia que afectan a niños, niñas y adolescentes, destacándose
tres metodologías principales:
- Instrumentos actuariales: examinan los factores de riesgo que están empíricamente relacionados con el
maltrato infantil y se validan estadísticamente, sin contar con la ponderación de un profesional.
- Evaluación clínica: Puede ser a través del juicio profesional individual (se basa en la experiencia de cada
profesional por lo que tiende al error y al sesgo) y el juicio profesional estructurado (se basa en criterios
teóricos y de consenso de expertos).
EXPLORACIÓN 4
DIMENSIONES (USO DE
DOSIER DE EVALUACIÓN)
JUICIO
PROFESIONAL
ESTRUCTURADO
Existencia o no de
desprotección
Nivel de la desprotección
Plan de Intervención
Individual
III. Violencia, maltrato y sus consecuencias en el desarrollo.
 Dimensionamiento del problema que afecta a niños, niñas y adolescentes.
 En base a la Observación N°13 del Comité de Derechos del Niño:
Definición de violencia: “toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos
tratos o explotación, incluido el abuso sexual”.
Tipologías de violencia: “…incluyen el descuido o trato negligente, la violencia mental o maltrato psicológico,
la violencia física, el abuso y la explotación sexual, entre otros”.
 Revisión de literatura actualizada respecto del impacto de la violencia en el desarrollo.
Violencia hacia niños, niñas y adolescentes vista como un problema complejo y multifactorial.
Presentación de cifras nacionales e internacionales.
Efectos de la victimización en diversas áreas del desarrollo.
IV. Enfoque relacional como marco para la evaluación con familias en contexto coactivo.
Definición de familia, “una organización relacional, un sistema sociocultural abierto y en transformación, que
está en relación constante con su entorno, el cual influye y es influido por ésta” (SENAME - Instituto Chileno de
Terapia Familiar, 2014. P.14). Las familias no se constituyen solo por lazos sanguíneos, sino que se construyen a
partir de la articulación de sistemas de cuidado que se sostienen en el tiempo.
 Co-construcción de la relación: énfasis en la participación y los recursos de las familias atendidas.
 Lo colaborativo: construcción conjunta del sentido de la derivación al Programa.
 Habilidades de los interventores: capacidad receptiva, escucha activa y la capacidad para aproximarse a
la experiencia del otro, sin juzgar ni interpretar.
Sujeto de Atención
Niños, niñas y adolescentes menores de 18 años de edad, y sus familias o cuidadores, derivados al Programa por
vulneración de derechos o sospecha de ésta.
El Programa atenderá a niños, niñas y adolescentes que no se encuentren vigentes en la oferta especializada.
VÍAS DE INGRESO.
De acuerdo con la Ley N°21.302 y la Ley N°21.430, las vías de ingreso al Programa son, por derivación de
Tribunales de Familia o Tribunales con competencia en familia y las Oficinas Locales de la Niñez y Oficinas de
Protección de Derechos (durante etapa de transición).
Objetivos del Programa
Objetivo General.
Evaluar la existencia de vulneraciones de derechos en niños, niñas y adolescentes considerando
su entorno familiar y socio-comunitario, formulando, si corresponde, un plan de intervención
individual.
Objetivo Específico.
Determinar si los niños, niñas y adolescentes se encuentran en una situación de desprotección, el
nivel o grado de ésta y proponer plan de intervención para superarla.
Componente y etapas
COMPONENTE: EVALUACIÓN Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE INTERVENCIÓN INDIVIDUAL
ETAPAS:
Ingreso.
Levantamiento de
antecedentes para
evaluar la
desprotección.
Toma de
decisiones.
Elaboración del
Diagnóstico clínico
Especializado y
Plan de
Intervención
Individual
ACCIONES PARA EVALUAR
 Un mínimo de tres entrevistas con los adultos, al menos dos de ellas presenciales, una de las cuales debe
realizarse en visita domiciliaria
 Un contacto presencial con el niño, niña o adolescente a solas.
 Un encuentro conjunto con niños, niñas o adolescentes y el/la o los adultos a cargo del cuidado con foco en la
interacción.
 Un contacto directo con hermanos/as u otros niños, niñas o adolescentes u otros familiares que residan en el
mismo domicilio
 Una entrevista con testigos de la situación de desprotección, si los hubiera.
 Coordinación con profesionales de salud y educación relacionados con el niño, niña o adolescente y/o su
familia.
 Coordinación con curador ad litem en caso de niño, niñas o adolescentes que se encuentren ingresados/as al
sistema de protección especializada.
PLAZOS DEL PROGRAMA
 24 horas para denunciar situaciones que constituyen riesgo para la integridad del niño, niña o
adolescente (durante toda la evaluación), desde que se toma conocimiento del hecho.
 10 días hábiles para pronunciarse sobre la existencia o no de desprotección sólo en casos
derivados de Tribunales de Familia.
 25 días hábiles para emitir Informe de Diagnóstico Clínico Especializado y Plan de Intervención
Individual.
Flujo del atención: Diagnóstico como puerta de entrada
Contenidos Dosier de Evaluación
 Evaluación características de la violencia o maltrato.
 Factores protectores y factores de riesgo de presentación y recurrencia de las tipologías de
violencia o maltrato.
 Criterios para la evaluación de satisfacción de las necesidades de cuidado del niño, niña o
adolescente.
 Herramientas lúdicas para la observación de niños y niñas.
 Criterios para la evaluación de impacto biopsicosocial de la violencia en el niño, niña o
adolescente.
 Criterios para evaluar la colaboración de los padres, madres o adultos que ejercen el cuidado
del niño, niña o adolescente.
 Pautas de observación de interacciones diádicas.
Dosier de Evaluación y las cuatro dimensiones
I
DIMENSIONES Y VARIABLES A EVALUAR HERRAMIENTAS TÉCNICAS DOSIER
Situación del niño, niña adolescente.
a. Satisfacción de necesidades.
b. Impacto biopsicosocial de la vulneración.
c. Factores protectores y de riesgo.
d. Trayectoria de vida y puntos de quiebre.
a. Criterios para la evaluación de satisfacción de las necesidades de cuidado del niño, niña o
adolescente.
b. Criterios para la evaluación de impacto biopsicosocial de la violencia en el niño, niña o
adolescente.
Herramientas lúdicas para la observación de niños y niñas.
Pauta de observación de interacciones diádicas.
a. Factores protectores y factores de riesgo de presentación y recurrencia de las tipologías de
violencia o maltrato. Factores de riesgo y protección de recurrencia de la violencia
referidos al nivel individual o del niño, niña o adolescente.
b. Se evalúa a través del registro histórico en Sistema informático del Servicio y utilizando la
técnica de la línea de vida.
Capacidades de cuidado de la familia o adultos a cargo.
a. Capacidad de respuesta a las necesidades de cuidado del niño/a.
a. Grado de colaboración hacia la intervención.
a. Recursos, factores protectores y de riesgo
a. Criterios para la evaluación de satisfacción de las necesidades de cuidado del niño, niña o
adolescente.
b. Pauta de observación de interacciones diádicas.
c. Criterios para evaluar la Colaboración de los padres, madres o adultos que ejercen el
cuidado del niño, niña o adolescente.
d. Factores protectores y factores de riesgo de presentación y recurrencia de las tipologías de
violencia o maltrato. Factores de riesgo y protección de recurrencia de la violencia
referidos a la familia o adulto a cargo del cuidado.
Dosier de Evaluación y las cuatro dimensiones
Características del contexto/entorno
a. a. Soporte de redes familiares
b. b. Soporte de redes comunitarias e institucionales.
c. c. Factores de riesgo y protectores.
a. Soporte de redes familiares (entrevistas)
b. Soporte de redes comunitarias e institucionales. (entrevistas)
c. Factores protectores y factores de riesgo de presentación y recurrencia de las tipologías
de violencia o maltrato. Factores de riesgo y protección de recurrencia de la violencia
referidos al contexto.
Características de la situación de vulneración o violencia.
a. Tipología de maltrato.
b. Intensidad.
c. Frecuencia
d. Circunstancias.
a. Evaluación de las características de la violencia o maltrato. Valora Galicia adaptado.
PPT OT DCE_Final-audio.pptx

Más contenido relacionado

Similar a PPT OT DCE_Final-audio.pptx

Pechakucha maltrato menores
Pechakucha maltrato menoresPechakucha maltrato menores
Pechakucha maltrato menores
Carmen de la Hera
 
Diagnóstico e Intervención
Diagnóstico e IntervenciónDiagnóstico e Intervención
Diagnóstico e Intervención
Francisco J. Estrada Vásquez
 
principios-y-fases-del-modelo-comprensivo-evolutivo-de-tratamiento-y-rehabili...
principios-y-fases-del-modelo-comprensivo-evolutivo-de-tratamiento-y-rehabili...principios-y-fases-del-modelo-comprensivo-evolutivo-de-tratamiento-y-rehabili...
principios-y-fases-del-modelo-comprensivo-evolutivo-de-tratamiento-y-rehabili...
ClnicaLuisAmigFerrer
 
Protocolo maltrato infantil adaptado al Área de Gestión Sanitaria de Osuna
Protocolo maltrato infantil  adaptado al Área de Gestión Sanitaria de OsunaProtocolo maltrato infantil  adaptado al Área de Gestión Sanitaria de Osuna
Protocolo maltrato infantil adaptado al Área de Gestión Sanitaria de Osuna
Angel López Hernanz
 
Guia acoso escolar
Guia acoso escolarGuia acoso escolar
Guia acoso escolar
DIF
 
Guia Taller acoso escolar
Guia Taller acoso escolarGuia Taller acoso escolar
Guia Taller acoso escolar
graciela contreras
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
Nena De Garcia
 
017 instructivo anexo2
017 instructivo anexo2017 instructivo anexo2
017 instructivo anexo2
Juana Rivas
 
Presentación de María Estela Ortiz
Presentación de María Estela Ortiz Presentación de María Estela Ortiz
Presentación de María Estela Ortiz
Junta Nacional de Jardines Infantiles
 
ESTRATEGIAS Y MODALIDADES DE INTERVENCIÓN EN ABUSO SEXUAL INFANTIL INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS Y MODALIDADES DE INTERVENCIÓN EN ABUSO SEXUAL INFANTIL INTRAFAMILIARESTRATEGIAS Y MODALIDADES DE INTERVENCIÓN EN ABUSO SEXUAL INFANTIL INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS Y MODALIDADES DE INTERVENCIÓN EN ABUSO SEXUAL INFANTIL INTRAFAMILIAR
generocn3500
 
Protocolo Maltrato Infantil.pdf
Protocolo Maltrato Infantil.pdfProtocolo Maltrato Infantil.pdf
Protocolo Maltrato Infantil.pdf
CarmenMansilla17
 
Estrategias y modalidades de intervencion en abuso sexual infantil intrafamil...
Estrategias y modalidades de intervencion en abuso sexual infantil intrafamil...Estrategias y modalidades de intervencion en abuso sexual infantil intrafamil...
Estrategias y modalidades de intervencion en abuso sexual infantil intrafamil...
karla196986
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratos. Pechakuch...
El maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratos. Pechakuch...El maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratos. Pechakuch...
El maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratos. Pechakuch...
SandraHerradon
 
Adicciones adolescentes y el impacto que tienen los (2)
Adicciones adolescentes y el impacto que tienen los (2)Adicciones adolescentes y el impacto que tienen los (2)
Adicciones adolescentes y el impacto que tienen los (2)
prisenciso20
 
Sistema Intersectorial de Protección Social
Sistema Intersectorial de Protección SocialSistema Intersectorial de Protección Social
Sistema Intersectorial de Protección SocialEducacion Parvularia
 
PROTOCOLO_DETECCIÓN_DE_CASOS_DE_VIOLENCIA_EN_PLANTELES_ESCOLARES.pdf
PROTOCOLO_DETECCIÓN_DE_CASOS_DE_VIOLENCIA_EN_PLANTELES_ESCOLARES.pdfPROTOCOLO_DETECCIÓN_DE_CASOS_DE_VIOLENCIA_EN_PLANTELES_ESCOLARES.pdf
PROTOCOLO_DETECCIÓN_DE_CASOS_DE_VIOLENCIA_EN_PLANTELES_ESCOLARES.pdf
FranciscoJavierMartn802609
 
Sesión Nº2: ¿Qué puedo hacer desde mi rol para promover acciones de prevenció...
Sesión Nº2: ¿Qué puedo hacer desde mi rol para promover acciones de prevenció...Sesión Nº2: ¿Qué puedo hacer desde mi rol para promover acciones de prevenció...
Sesión Nº2: ¿Qué puedo hacer desde mi rol para promover acciones de prevenció...
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Sesión Nº2: ¿Qué puedo hacer desde mi rol para promover acciones de prevenció...
Sesión Nº2: ¿Qué puedo hacer desde mi rol para promover acciones de prevenció...Sesión Nº2: ¿Qué puedo hacer desde mi rol para promover acciones de prevenció...
Sesión Nº2: ¿Qué puedo hacer desde mi rol para promover acciones de prevenció...
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
El maltrato a menores
El maltrato a menoresEl maltrato a menores
El maltrato a menores
Break4learningBreak4
 
Presentación de Prevencion y Atencion temprana
Presentación de Prevencion y Atencion tempranaPresentación de Prevencion y Atencion temprana
Presentación de Prevencion y Atencion temprana
Dora M Moncada M
 

Similar a PPT OT DCE_Final-audio.pptx (20)

Pechakucha maltrato menores
Pechakucha maltrato menoresPechakucha maltrato menores
Pechakucha maltrato menores
 
Diagnóstico e Intervención
Diagnóstico e IntervenciónDiagnóstico e Intervención
Diagnóstico e Intervención
 
principios-y-fases-del-modelo-comprensivo-evolutivo-de-tratamiento-y-rehabili...
principios-y-fases-del-modelo-comprensivo-evolutivo-de-tratamiento-y-rehabili...principios-y-fases-del-modelo-comprensivo-evolutivo-de-tratamiento-y-rehabili...
principios-y-fases-del-modelo-comprensivo-evolutivo-de-tratamiento-y-rehabili...
 
Protocolo maltrato infantil adaptado al Área de Gestión Sanitaria de Osuna
Protocolo maltrato infantil  adaptado al Área de Gestión Sanitaria de OsunaProtocolo maltrato infantil  adaptado al Área de Gestión Sanitaria de Osuna
Protocolo maltrato infantil adaptado al Área de Gestión Sanitaria de Osuna
 
Guia acoso escolar
Guia acoso escolarGuia acoso escolar
Guia acoso escolar
 
Guia Taller acoso escolar
Guia Taller acoso escolarGuia Taller acoso escolar
Guia Taller acoso escolar
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
017 instructivo anexo2
017 instructivo anexo2017 instructivo anexo2
017 instructivo anexo2
 
Presentación de María Estela Ortiz
Presentación de María Estela Ortiz Presentación de María Estela Ortiz
Presentación de María Estela Ortiz
 
ESTRATEGIAS Y MODALIDADES DE INTERVENCIÓN EN ABUSO SEXUAL INFANTIL INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS Y MODALIDADES DE INTERVENCIÓN EN ABUSO SEXUAL INFANTIL INTRAFAMILIARESTRATEGIAS Y MODALIDADES DE INTERVENCIÓN EN ABUSO SEXUAL INFANTIL INTRAFAMILIAR
ESTRATEGIAS Y MODALIDADES DE INTERVENCIÓN EN ABUSO SEXUAL INFANTIL INTRAFAMILIAR
 
Protocolo Maltrato Infantil.pdf
Protocolo Maltrato Infantil.pdfProtocolo Maltrato Infantil.pdf
Protocolo Maltrato Infantil.pdf
 
Estrategias y modalidades de intervencion en abuso sexual infantil intrafamil...
Estrategias y modalidades de intervencion en abuso sexual infantil intrafamil...Estrategias y modalidades de intervencion en abuso sexual infantil intrafamil...
Estrategias y modalidades de intervencion en abuso sexual infantil intrafamil...
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratos. Pechakuch...
El maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratos. Pechakuch...El maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratos. Pechakuch...
El maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratos. Pechakuch...
 
Adicciones adolescentes y el impacto que tienen los (2)
Adicciones adolescentes y el impacto que tienen los (2)Adicciones adolescentes y el impacto que tienen los (2)
Adicciones adolescentes y el impacto que tienen los (2)
 
Sistema Intersectorial de Protección Social
Sistema Intersectorial de Protección SocialSistema Intersectorial de Protección Social
Sistema Intersectorial de Protección Social
 
PROTOCOLO_DETECCIÓN_DE_CASOS_DE_VIOLENCIA_EN_PLANTELES_ESCOLARES.pdf
PROTOCOLO_DETECCIÓN_DE_CASOS_DE_VIOLENCIA_EN_PLANTELES_ESCOLARES.pdfPROTOCOLO_DETECCIÓN_DE_CASOS_DE_VIOLENCIA_EN_PLANTELES_ESCOLARES.pdf
PROTOCOLO_DETECCIÓN_DE_CASOS_DE_VIOLENCIA_EN_PLANTELES_ESCOLARES.pdf
 
Sesión Nº2: ¿Qué puedo hacer desde mi rol para promover acciones de prevenció...
Sesión Nº2: ¿Qué puedo hacer desde mi rol para promover acciones de prevenció...Sesión Nº2: ¿Qué puedo hacer desde mi rol para promover acciones de prevenció...
Sesión Nº2: ¿Qué puedo hacer desde mi rol para promover acciones de prevenció...
 
Sesión Nº2: ¿Qué puedo hacer desde mi rol para promover acciones de prevenció...
Sesión Nº2: ¿Qué puedo hacer desde mi rol para promover acciones de prevenció...Sesión Nº2: ¿Qué puedo hacer desde mi rol para promover acciones de prevenció...
Sesión Nº2: ¿Qué puedo hacer desde mi rol para promover acciones de prevenció...
 
El maltrato a menores
El maltrato a menoresEl maltrato a menores
El maltrato a menores
 
Presentación de Prevencion y Atencion temprana
Presentación de Prevencion y Atencion tempranaPresentación de Prevencion y Atencion temprana
Presentación de Prevencion y Atencion temprana
 

Último

VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
Tabla tabulador enfermedades laborales STPS 2024
Tabla tabulador enfermedades laborales STPS 2024Tabla tabulador enfermedades laborales STPS 2024
Tabla tabulador enfermedades laborales STPS 2024
DavidAlbertoAriasZav
 
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
ikeromarfrancoramire
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdfCuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
AldrinGuaiquirian
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 

Último (12)

VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Tabla tabulador enfermedades laborales STPS 2024
Tabla tabulador enfermedades laborales STPS 2024Tabla tabulador enfermedades laborales STPS 2024
Tabla tabulador enfermedades laborales STPS 2024
 
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdfCuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 

PPT OT DCE_Final-audio.pptx

  • 1. Orientación Técnica Programa Diagnóstico Clínico Especializado 07 de septiembre de 2022
  • 2. Marco normativo Ley N° 21.430 de Garantías y Protección Integral de los derechos de la niñez y adolescencia, la Protección Especializada está en el marco de la Protección Integral de Derechos a niños, niñas y adolescentes. Niños amenazados o vulnerados en sus derechos se constituyen en sujetos preferenciales de las políticas públicas. Ley N° 21.302 que crea el Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia. Su objetivo es garantizar la protección especializada de niños, niñas y adolescentes gravemente amenazados o vulnerados en sus derechos, la cual se define como el diagnóstico especializado, la restitución de derechos, la reparación del daño ocasionado y la prevención de la ocurrencia de nuevas vulneraciones.
  • 3. LINEAS DE ACCION Para cumplir su objetivo, tal como lo mandata la Ley 21.302, el Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia debe proveer y ejecutar programas especializados, los que se organizan en cinco Líneas de Acción:  Diagnóstico Clínico Especializado, y pericia.  Intervenciones Ambulatorias de Reparación.  Fortalecimiento y vinculación.  Cuidado alternativo.  Adopción.
  • 4.
  • 5. Programa de Diagnóstico Clínico Especializado Definición en la Ley N° 21.302 Este Programa tiene por objeto realizar diagnósticos clínicos especializados requeridos para la constatación fehaciente de vulneraciones de derechos y daño asociado a ellas en niños, niñas y adolescentes derivados desde los tribunales o las Oficinas Locales de la Niñez, en casos en los que existe la sospecha de vulneración de derechos. En caso de constatarse vulneraciones y daños asociados, la línea de acción incluye la formulación de un plan de intervención individual necesario para el tratamiento del caso y su recuperación… (art.22. 1) Es importante destacar que el Programa se constituye en la puerta de entrada de niñas, niñas y adolescentes a la protección especializada, por lo que se realiza la evaluación a todos/as y el Plan de Intervención para aquellos/as que se encuentran en situación de desprotección.
  • 6. Considerando ese mandato legal, para el proceso de diseño de la Orientación Técnica se integró lo siguiente:  Revisión de estudios nacionales e internacionales, literatura técnica actualizada y con evidencia, relacionada con metodologías e instrumentos de evaluación, y consulta a expertos en estas temáticas.  Integración de contenidos del estudio de UNICEF (2021). “Elaboración de recomendaciones respecto de la estructura y contenidos de la oferta programática del Servicio Nacional de Protección Especializada y sus modelos de intervención, incluyendo elementos para implementar ajustes territoriales necesarios para la ejecución de los mismos”. Consultoría implementada por el Centro Iberoamericano de los Derechos del Niño (s/p).  Revisión de la forma en que operan los Sistemas de Protección Especializada de diferentes países (Estados Unidos, Uruguay, España, Inglaterra, y Nueva Zelanda). El foco estuvo puesto en las dimensiones que se evalúan, las metodologías e instrumentos asociados.
  • 7. Marco Conceptual I. Continuo Protección –desprotección. Se valora en base a 4 dimensiones, las cuales se encuentran interrelacionadas entre sí: Situación del niño, niña o adolescente. Capacidades y respuesta de los padres/madres o cuidadores/as. Características contextuales o del entorno. Características de la situación de vulneración.
  • 8. Definición desprotección y sus tres niveles Se define que la desprotección es la situación que presenta un niño, niña o adolescente cuando sus necesidades del desarrollo se encuentran insatisfechas o en serio riesgo de estarlo, representando una vulneración a sus derechos o riesgo de vulneración, debido a dificultades en el ejercicio del rol parental de los progenitores o quien tiene legalmente el cuidado, y de las características de su entorno, que impide compensar o mitigar el efecto de las mismas, lo cual produce o puede producir daño a corto, mediano y/o largo plazo, en su salud, bienestar y desarrollo, requiriendo protección especializada. La desprotección se operacionaliza en tres niveles Aun cuando a cada nivel de desprotección es posible asociarlo a un programa de protección especializada que puede entregar la respuesta que el niño, niña o adolescente requiere, esta no se da de manera lineal respecto al nivel de desprotección, pues considera las diferencias individuales marcadas por las trayectorias vitales y de vulneración. Desprotección inicial Desprotección intermedia Desprotección avanzada
  • 9. II. Evaluación de Riesgo. Un factor común en la revisión de estudios y literatura técnica es que los sistemas de Protección Especializada deben predecir el riesgo de recurrencia de la violencia que afectan a niños, niñas y adolescentes, destacándose tres metodologías principales: - Instrumentos actuariales: examinan los factores de riesgo que están empíricamente relacionados con el maltrato infantil y se validan estadísticamente, sin contar con la ponderación de un profesional. - Evaluación clínica: Puede ser a través del juicio profesional individual (se basa en la experiencia de cada profesional por lo que tiende al error y al sesgo) y el juicio profesional estructurado (se basa en criterios teóricos y de consenso de expertos). EXPLORACIÓN 4 DIMENSIONES (USO DE DOSIER DE EVALUACIÓN) JUICIO PROFESIONAL ESTRUCTURADO Existencia o no de desprotección Nivel de la desprotección Plan de Intervención Individual
  • 10. III. Violencia, maltrato y sus consecuencias en el desarrollo.  Dimensionamiento del problema que afecta a niños, niñas y adolescentes.  En base a la Observación N°13 del Comité de Derechos del Niño: Definición de violencia: “toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual”. Tipologías de violencia: “…incluyen el descuido o trato negligente, la violencia mental o maltrato psicológico, la violencia física, el abuso y la explotación sexual, entre otros”.  Revisión de literatura actualizada respecto del impacto de la violencia en el desarrollo. Violencia hacia niños, niñas y adolescentes vista como un problema complejo y multifactorial. Presentación de cifras nacionales e internacionales. Efectos de la victimización en diversas áreas del desarrollo.
  • 11. IV. Enfoque relacional como marco para la evaluación con familias en contexto coactivo. Definición de familia, “una organización relacional, un sistema sociocultural abierto y en transformación, que está en relación constante con su entorno, el cual influye y es influido por ésta” (SENAME - Instituto Chileno de Terapia Familiar, 2014. P.14). Las familias no se constituyen solo por lazos sanguíneos, sino que se construyen a partir de la articulación de sistemas de cuidado que se sostienen en el tiempo.  Co-construcción de la relación: énfasis en la participación y los recursos de las familias atendidas.  Lo colaborativo: construcción conjunta del sentido de la derivación al Programa.  Habilidades de los interventores: capacidad receptiva, escucha activa y la capacidad para aproximarse a la experiencia del otro, sin juzgar ni interpretar.
  • 12. Sujeto de Atención Niños, niñas y adolescentes menores de 18 años de edad, y sus familias o cuidadores, derivados al Programa por vulneración de derechos o sospecha de ésta. El Programa atenderá a niños, niñas y adolescentes que no se encuentren vigentes en la oferta especializada. VÍAS DE INGRESO. De acuerdo con la Ley N°21.302 y la Ley N°21.430, las vías de ingreso al Programa son, por derivación de Tribunales de Familia o Tribunales con competencia en familia y las Oficinas Locales de la Niñez y Oficinas de Protección de Derechos (durante etapa de transición).
  • 13. Objetivos del Programa Objetivo General. Evaluar la existencia de vulneraciones de derechos en niños, niñas y adolescentes considerando su entorno familiar y socio-comunitario, formulando, si corresponde, un plan de intervención individual. Objetivo Específico. Determinar si los niños, niñas y adolescentes se encuentran en una situación de desprotección, el nivel o grado de ésta y proponer plan de intervención para superarla.
  • 14. Componente y etapas COMPONENTE: EVALUACIÓN Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE INTERVENCIÓN INDIVIDUAL ETAPAS: Ingreso. Levantamiento de antecedentes para evaluar la desprotección. Toma de decisiones. Elaboración del Diagnóstico clínico Especializado y Plan de Intervención Individual
  • 15. ACCIONES PARA EVALUAR  Un mínimo de tres entrevistas con los adultos, al menos dos de ellas presenciales, una de las cuales debe realizarse en visita domiciliaria  Un contacto presencial con el niño, niña o adolescente a solas.  Un encuentro conjunto con niños, niñas o adolescentes y el/la o los adultos a cargo del cuidado con foco en la interacción.  Un contacto directo con hermanos/as u otros niños, niñas o adolescentes u otros familiares que residan en el mismo domicilio  Una entrevista con testigos de la situación de desprotección, si los hubiera.  Coordinación con profesionales de salud y educación relacionados con el niño, niña o adolescente y/o su familia.  Coordinación con curador ad litem en caso de niño, niñas o adolescentes que se encuentren ingresados/as al sistema de protección especializada.
  • 16. PLAZOS DEL PROGRAMA  24 horas para denunciar situaciones que constituyen riesgo para la integridad del niño, niña o adolescente (durante toda la evaluación), desde que se toma conocimiento del hecho.  10 días hábiles para pronunciarse sobre la existencia o no de desprotección sólo en casos derivados de Tribunales de Familia.  25 días hábiles para emitir Informe de Diagnóstico Clínico Especializado y Plan de Intervención Individual.
  • 17. Flujo del atención: Diagnóstico como puerta de entrada
  • 18. Contenidos Dosier de Evaluación  Evaluación características de la violencia o maltrato.  Factores protectores y factores de riesgo de presentación y recurrencia de las tipologías de violencia o maltrato.  Criterios para la evaluación de satisfacción de las necesidades de cuidado del niño, niña o adolescente.  Herramientas lúdicas para la observación de niños y niñas.  Criterios para la evaluación de impacto biopsicosocial de la violencia en el niño, niña o adolescente.  Criterios para evaluar la colaboración de los padres, madres o adultos que ejercen el cuidado del niño, niña o adolescente.  Pautas de observación de interacciones diádicas.
  • 19. Dosier de Evaluación y las cuatro dimensiones I DIMENSIONES Y VARIABLES A EVALUAR HERRAMIENTAS TÉCNICAS DOSIER Situación del niño, niña adolescente. a. Satisfacción de necesidades. b. Impacto biopsicosocial de la vulneración. c. Factores protectores y de riesgo. d. Trayectoria de vida y puntos de quiebre. a. Criterios para la evaluación de satisfacción de las necesidades de cuidado del niño, niña o adolescente. b. Criterios para la evaluación de impacto biopsicosocial de la violencia en el niño, niña o adolescente. Herramientas lúdicas para la observación de niños y niñas. Pauta de observación de interacciones diádicas. a. Factores protectores y factores de riesgo de presentación y recurrencia de las tipologías de violencia o maltrato. Factores de riesgo y protección de recurrencia de la violencia referidos al nivel individual o del niño, niña o adolescente. b. Se evalúa a través del registro histórico en Sistema informático del Servicio y utilizando la técnica de la línea de vida. Capacidades de cuidado de la familia o adultos a cargo. a. Capacidad de respuesta a las necesidades de cuidado del niño/a. a. Grado de colaboración hacia la intervención. a. Recursos, factores protectores y de riesgo a. Criterios para la evaluación de satisfacción de las necesidades de cuidado del niño, niña o adolescente. b. Pauta de observación de interacciones diádicas. c. Criterios para evaluar la Colaboración de los padres, madres o adultos que ejercen el cuidado del niño, niña o adolescente. d. Factores protectores y factores de riesgo de presentación y recurrencia de las tipologías de violencia o maltrato. Factores de riesgo y protección de recurrencia de la violencia referidos a la familia o adulto a cargo del cuidado.
  • 20. Dosier de Evaluación y las cuatro dimensiones Características del contexto/entorno a. a. Soporte de redes familiares b. b. Soporte de redes comunitarias e institucionales. c. c. Factores de riesgo y protectores. a. Soporte de redes familiares (entrevistas) b. Soporte de redes comunitarias e institucionales. (entrevistas) c. Factores protectores y factores de riesgo de presentación y recurrencia de las tipologías de violencia o maltrato. Factores de riesgo y protección de recurrencia de la violencia referidos al contexto. Características de la situación de vulneración o violencia. a. Tipología de maltrato. b. Intensidad. c. Frecuencia d. Circunstancias. a. Evaluación de las características de la violencia o maltrato. Valora Galicia adaptado.