SlideShare una empresa de Scribd logo
Practica 
2.1.- edición 
basica 
noviembre 19 
2014 
Gustavo segura acosta Edgar cussin 
delgado
PRACTICA 2.1.- EDUCACIÓN FÍSICA. 
INDICE 
............................................................................................................................................................................2 
1) Introducción ........................................................................................................................................................................2 
2) Educación física: Definición, propósitos, áreas y fines. ................................................................................................2 
3) El pulso: Generalidades, recomendaciones. .................................................................................................................3 
4) Flexibilidad. Definición, propósitos y tipos. .....................................................................................................................5 
5) Potencia anaeróbica. Propósitos y efectos....................................................................................................................6 
6) Valencias físicas, Velocidad. ...........................................................................................................................................6 
7) Fuerza muscular..................................................................................................................................................................7 
8) Conclusión...........................................................................................................................................................................8 
Autor: Gustavo segura acosta Página 1
PRACTICA 2.1.- EDUCACIÓN FÍSICA. 
1) Introducción. 
2) Educación física: Definición, propósitos, áreas y fines. 
3) El pulso: Generalidades, recomendaciones. 
4) Flexibilidad: Definición, Propósitos y tipos. 
5) Potencia anaeróbica: Propósitos y efectos. 
6) Valencias físicas: Velocidad. 
7) Fuerza muscular. 
8) Conclusión. 
1) Introducción 
La realización regular y sistemática de una actividad física ha demostrado ser una práctica sumamente beneficiosa en la 
prevención, desarrollo y rehabilitación de la salud, así como un medio para forjar el carácter, la disciplina, la toma de 
decisiones y el cumplimiento de las reglas beneficiando así el desenvolvimiento del practicante en todos los ámbitos de la 
vida cotidiana. Hoy en día esta visión ha sido aceptada por muchos, sin embargo, a lo largo del tiempo, ha tenido sus 
períodos de auge y regresión. 
La practica deportiva no se limita solamente a los atletas de elite, deportistas de alto rendimiento, gente joven, etc. Todo ser 
humano puede y debería realizar alguna actividad deportiva acorde a sus necesidades y sus posibilidades físicas. Por 
supuesto que previo a ese paso, obligatoriamente debemos consultar a un medico, se tenga la edad que se tenga, quien 
determinará, luego de los chequeos de práctica, que tipo de ejercicio estamos en condiciones de realizar o si lo que 
teníamos en mente efectuar es recomendable o no. 
2) Educación física: Definición, propósitos, áreas y fines. 
La Educación Física es un eficaz instrumento de la pedagogía, por cuanto ayuda a desarrollar las cualidades básicas del 
hombre como unidad bio-sico-social. Contribuye al accionar educativo con sus fundamentos científicos y sus vínculos 
interdisciplinarios apoyándose entonces en la filosofía, la psicología, la biología, etc. 
Autor: Gustavo segura acosta Página 2
PRACTICA 2.1.- EDUCACIÓN FÍSICA. 
Tiene una acción determinante en la conservación y desarrollo de la salud en cuanto ayuda al ser humano a ajustar 
pertinentemente las reacciones y comportamientos a las condiciones del mundo exterior. Específicamente, en el 
adolescente, ayuda a sobrellevar las agresiones propias de la vida cotidiana y del medio y a afrontar el presente y el futuro 
con una actitud positiva. 
Promueve y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su propio cuerpo, sus posibilidades, a conocer y dominar un 
número variado de actividades corporales y deportivas, de modo que en el futuro pueda escoger las más convenientes 
para su desarrollo y recreación personal, mejorando a su vez su calidad de vida por medio del enriquecimiento y disfrute 
personal y la relación a los demás. 
1. Áreas de la educación física. 
1.1. Aptitud fisica: 
1.1.1. Capacidad aeróbica. 
1.1.2. Potencia anaeróbica. 
1.1.3. Flexibilidad. 
1.2. Deporte colectivo: 
1.2.1. Basketbol. 
1.2.2. Voleibol. 
1.2.3. Futbol. 
1.3. Deporte Individual: 
1.3.1. Atletismo. 
1.3.2. Natación. 
1.3.3. Gimnasia. 
1.4. Recreación: 
1.4.1. Juegos. 
1.4.2. Expresión cultural y social. 
1.4.3. Vida al aire libre. 
3) El pulso: Generalidades, recomendaciones. 
Es la onda pulsátil que se produce con el choque de la sangre con el Cayado de la Aorta y que se propaga a través de las 
arterias. 
Autor: Gustavo segura acosta Página 3
PRACTICA 2.1.- EDUCACIÓN FÍSICA. 
El pulso es el elemento básico para conocer el grado de intensidad con que esta se está realizando con un esfuerzo físico. 
Debemos recordar que ello tiene un gran valor, tanto para cont rolar el grado de exigencia de los ejercicios y establecer la 
recuperación, como para regular la intensidad con la que deseamos ejercitarnos. Se debe tomar, antes y después de un 
programa de entrenamiento. 
Aprender a controlar nuestras pulsaciones. Los sitios donde se puede tomar el pulso son: 
 En la sien (temporal). 
 En el cuello (carotireo). 
 Parte interna del brazo (humeral). 
 En la muñeca (radial). 
 Parte interna del pliegue del codo (cubital). 
 En la ingle (femoral). 
 En el dorso del pie (pedio). 
 En la tetilla izquierda (apical). 
Recomendaciones para tomar el pulso: 
 Palpe la arteria con sus dedos medio y anular. 
 No palpe con su dedo pulgar, porque el pulso de este es mas perceptible y confunde el suyo. 
 No ejerza presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente. 
 Controle el pulso en un minuto en un reloj de segundero. 
Recomendamos el pulso radial cuando se realizan ejercicios: 
 Palpe la arteria radial, que esta localizada en la muñeca, inmediatamente arriba en la base del dedo pulgar y a 
continuación aplique el procedimiento antes explicado. 
Recomiendo también utilizar el pulso apical ( en el pecho): 
 Coloque su dedo medio y anular sobre la tetilla izquierda y presione ligeramente. 
 A continuación utilice el método de conteo explicado. 
Es de suma importancia controlar con cuantas pulsaciones inicia la actividad y con cuantas termina repitiendo el 
procedimiento luego al minuto nuevamente, llevando debida nota de esos datos. Dado que a mediano y largo plazo nos 
van a indicar los progresos obtenidos puesto que con un correcto, adecuado y periódico entrenamiento tendremos una 
recuperación en menor tiempo y por ende los beneficios fisiológicos correspondientes. 
Autor: Gustavo segura acosta Página 4
PRACTICA 2.1.- EDUCACIÓN FÍSICA. 
Por supuesto que la implementación de una practica deportiva con lleva a un cambio en el esti lo de vida, en lo que 
respecta a tener una alimentación mejor y mas adecuada, abandonar los hábitos tales como el cigarrillo y el alcohol (u otras 
drogas), o por lo menos tratar de disminuir su consumo en forma paulatinamente. 
Una vez que logramos alcanzar un ritmo de trote sostenido de 10 a 12 minutos semana tras semana trataremos de 
incrementarlo de manera de poder alcanzar en 2 meses un tiempo de carrera continua de 15 a 20 min. Y así sucesivamente 
hasta legar a los 30 min. 
4) Flexibilidad. Definición, propósitos y tipos. 
Flexibilidad: es la capacidad del organismo para manifestar su movilidad articular y elasticidad muscular. La primera 
depende de elementos articulares, entendiendo por tales; los cartílagos articulares, las cápsulas, ligamentos, meniscos y el 
liquido sinovial. La segunda es una propiedad del tejido por la cual los músculos pueden contraerse y elongarse recuperando 
luego su longitud normal. 
Se divide en dos: 
A. Ejercicios de movilidad articular: 
Consiste en la realización de varias repeticiones (insistencias) de cada uno de los movimientos articulares, procurando 
alcanzar la máxima amplitud en cada una de las repeticiones. Esto, se puede realizar en pareja o individual. 
Recomendaciones: 
 Se deben realizar los ejercicios de movilidad articular antes de las actividades de tipo aeróbico o anaeróbico. 
 Los 14 ejercicios se deben realizar con calma, contando con cada una de las repeticiones hechas. 
B. Ejercicios de elongación muscular: 
Consiste en la realización de diferentes movimientos art iculares, alcanzando la máxima amplitud en cada uno de 
ellos. Generalmente se realiza una sola repetición muy lentamente, manteniéndose por algunos segundos la posición 
de máxima amplitud. A esto, se le llama también, estiramiento muscular, pues se estiran algunos músculos que 
intervienen en los movimientos articulares realizados. Este estiramiento provoca cierta cantidad de dolor en el o los 
músculos que intervienen. Pueden ser realizados en forma individual o en pareja. 
Recomendaciones: 
 Se deben realizar antes de cualquier ejercicio o actividad, aeróbica o anaeróbica. 
Autor: Gustavo segura acosta Página 5
PRACTICA 2.1.- EDUCACIÓN FÍSICA. 
 Se deben realizar lentamente cada ejercicio hasta al máximo y sientas dolor, entonces, se cuenta del 1 al 30 y 
cuando se finalice se pasa al otro ejercicio. 
 Se debe respirar lenta y profundamente. 
 No se deben realizar repeticiones, sólo una vez cada ejercicio. 
5) Potencia anaeróbica. Propósitos y efectos. 
Se dividen en: 
I. Carreras de intervalos de 60mts. 
Consiste en realizar alguna actividad física previa (ejercicios de flexibilidad y carreras a ritmo variado), de 
manera que el pulso alcance un valor aproximado de 120 p.p.m, luego se procede a correr 60mts a 
MAXIMA VELOCIDAD y cuando se finalice se tomará inmediatamente el pulso, el cual deberá ser superior a 
120 p.p.m. Se debe descansar entre 2 y 3 minutos y realizar una carrera de 60mts, descansar y así 
sucesivamente hasta completar el número de carreras previstas. 
II. Circuitos a tiempo fijo. 
Consisten 6 estaciones o ejercicios diferentes para brazos, piernas, abdomen y espalda, realizados en 
forma simultánea. Cada ejercicio se llama Estación. Se deben realizar la mayor cantidad de posibles 
repeticiones en 10 segundos de trabajo, luego cambiar a la próxima estación y descansar 10 segundos. Se 
pueden dar 1,2 y hasta 3 vueltas a un circuito, con un descanso de 1 a 2 minutos entre cada una. 
III. Circuito a repeticiones fijas. 
Es igual al circuito de tiempo fijo, la única diferencia sería que al finalizar cada estación se descansa de 5 a 
10 segundos. Se debe realizar una tabla con cada uno de los ejercicios realizados a lo largo de las 
semanas de entrenamiento. 
6) Valencias físicas, Velocidad. 
La velocidad es la posibilidad de perfeccionamiento, es la mayor capacidad de desplazamiento que se tiene en una unidad 
de tiempo. 
Tipos de velocidad: 
1. De arranque. 
2. De traslación. 
3. De detención. 
Autor: Gustavo segura acosta Página 6
PRACTICA 2.1.- EDUCACIÓN FÍSICA. 
La velocidad se modifica de acuerdo al grado de fatiga, varia cuando se trata de las posibilidades que puede tomar el 
estímulo. 
Velocidad de reacción simple: es la respuesta a un estimulo preestablecido. 
Velocidad de reacción compleja: es la respuesta instantánea a algo inesperado, no previsto. 
Entrenamiento de la velocidad: 
El método de entrenamiento por repeticiones es la vía de mejoramiento de la velocidad, por medio de ejercitaciones 
generales y especificas. 
Los trabajos deben adaptarse a la edad: 
Niños: mediante juegos recibirán estímulos para mejorar el movimiento de carrera y desplazamiento. 
Pubertad: incremento de la fuerza y velocidad rápida a través de manchas y juegos con o sin elementos. 
7) Fuerza muscular. 
¿Cómo mejorar la fuerza muscular? 
La fuerza muscular es necesaria para realizar actividades de la vida diaria con las menores molestias y riesgo de lesiones. L a 
edad, sobre todo a partir de la 2ª mitad de nuestra vida, y la falta de ejercicio físico también actúan de forma conjunta para 
reducir la fuerza y masa muscular. Incluso aquellos individuos más fuertes, de forma lenta e imperceptible pueden llegar a 
encontrarse demasiado débiles para realizar las tareas más rutinarias en las últimas décadas de su vida. El esfuerzo por 
desarrollar y mantener la fuerza muscular en el presente, se verá recompensado al asegurar la posibilidad de vivir de forma 
independiente y normal en el futuro. 
El entrenamiento de la fuerza aumenta además: 
La densidad mineral ósea, la masa magra, la fuerza de los tejidos conectivos. 
Aunque el aumento en la capacidad aeróbica ya lleva consigo un cierto incremento en la fuerza, este es pequeño, sobre 
todo en la parte superior del cuerpo. Por ello es necesario realizar actividades que desarrollen esta capacidad de forma 
específica al menos 3 veces por semana. Por lo general, para aumentar la masa muscular es preciso realizar actividades 
contra resistencia o levantar pesos. Para trabajar los principales grupos musculares (piernas, brazos, abdomen, parte superior 
del cuerpo) es conveniente elegir ejercicios diferentes. 
Autor: Gustavo segura acosta Página 7
PRACTICA 2.1.- EDUCACIÓN FÍSICA. 
¿Cómo trabajar y desarrollar la fuerza muscular? 
 Resistencia: 
Los músculos deben trabajar contra una resistencia superior a la que se enfrentan en sus actividades diarias. Pueden ser 
pesos libres más o menos pesados, máquinas u otros aparatos para trabajar grupos musculares específicos. También se 
puede mejorar la fuerza mediante ejercicios que utilicen el propio peso corporal y la acción de la gravedad: 
abdominales, fondos, dominadas, elevaciones de piernas. 
 Repeticiones. 
La acción debe repetirse el número suficiente de veces para producir fatiga muscular. 
 Intensidad. 
Una intensidad próxima a la máxima es la que desarrolla la fuerza con mayor rapidez. Se puede modificar la intensidad 
variando el peso, el número de repeticiones, y/o el tiempo de descanso entre las series. La fuerza se desarrolla 
aumentando el peso, y la resistencia con el número de repeticiones. Se debe procurar evitar realizar un exceso de 
trabajo para prevenir el dolor muscular o la lesión. 
En su último posicionamiento sobre la cantidad y calidad de ejercicio recomendada para adultos sanos, el American 
College of Sports Medicine recomienda: 
1. Un circuito que incluya 8-10 ejercicios de los principales grupos musculares 
2. Aunque una serie de cada ejercicio puede ser suficiente, llegar hasta 2 ó 3 de forma progresiva, si el tiempo lo 
permite proporcionará mayores beneficios. 
3. Realice de 8 a 12 repeticiones (10-15 en mayores de 50-60 años) de cada uno de estos ejercicios hasta el punto de 
fatiga. 
4. Realice los ejercicios de fuerza de 2 a 3 días por semana. 
5. Utilice la técnica adecuada para cada uno de ellos. 
6. Realice los ejercicios utilizando el arco articular completo para cada grupo muscular. 
7. Los movimientos deben ser suaves, a velocidad de moderada a lenta, y manteniendo el control tanto al levantar 
como al bajar el peso. 
8. Mantenga una respiración normal durante cada repetición. 
9. Procure coincidir con un compañero en las sesiones de trabajo para animarse y ayudarse. 
8) Conclusión. 
Autor: Gustavo segura acosta Página 8
PRACTICA 2.1.- EDUCACIÓN FÍSICA. 
La actividad física, debe ser tomada como una práctica regular y sistemática en la vida de todas las personas, sin distingo 
de edad, sexo, condición social u ocupación, por el sinfín de beneficios para la salud orgánica, emocional y psíquica de las 
personas, ya que ofrece herramientas que le permiten al individuo afrontar la vida con una aptitud diferente, con mejor 
salud, fortaleciendo la diligencia y la perseverancia, con sentido de honradez, responsabilidad y del cumplimiento de las 
normas; en fin, permite que las personas como entes individuales tengan la vitalidad, vigor, fuerza y energía fundamentales 
para cumplir con su deber en el grupo social al que pertenecen. 
http://www.monografias.com/trabajos12/edfis/edfis.shtml 
Autor: Gustavo segura acosta Página 9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
Pancho Garcia
 
Practica 2.1. educación física compu! terminadaa
Practica 2.1.  educación física compu! terminadaaPractica 2.1.  educación física compu! terminadaa
Practica 2.1. educación física compu! terminadaa
oscedumor
 
Practica 2.1. kbd educación física
Practica 2.1.  kbd educación físicaPractica 2.1.  kbd educación física
Practica 2.1. kbd educación física
Cesar Payan
 
Practica 2.1. educación física compu! terminadaa
Practica 2.1.  educación física compu! terminadaaPractica 2.1.  educación física compu! terminadaa
Practica 2.1. educación física compu! terminadaaDanyy Ramirez Ramirez
 
Practica 2.1. kbd educación física
Practica 2.1.  kbd educación físicaPractica 2.1.  kbd educación física
Practica 2.1. kbd educación física
Benlly Rodela Gomez
 
245660649 practica-2
245660649 practica-2245660649 practica-2
245660649 practica-2
Jair Cabrales Ruiz
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
juan guereca
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
Benlly Rodela Gomez
 
practica 2 educacion fisica
practica 2 educacion fisicapractica 2 educacion fisica
practica 2 educacion fisica
alejandrograciano123
 
Practica 2 educacion fisica
Practica 2 educacion fisicaPractica 2 educacion fisica
Practica 2 educacion fisica
alejandrograciano123
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
Javier Uriel Garvalena Molina
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física123alfredo789
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación físicadulce1217
 

La actualidad más candente (16)

Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
 
Practica 2.1. educación física compu! terminadaa
Practica 2.1.  educación física compu! terminadaaPractica 2.1.  educación física compu! terminadaa
Practica 2.1. educación física compu! terminadaa
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
 
Practica 2.1. kbd educación física
Practica 2.1.  kbd educación físicaPractica 2.1.  kbd educación física
Practica 2.1. kbd educación física
 
Practica 2.1. educación física compu! terminadaa
Practica 2.1.  educación física compu! terminadaaPractica 2.1.  educación física compu! terminadaa
Practica 2.1. educación física compu! terminadaa
 
Practica 2.1. kbd educación física
Practica 2.1.  kbd educación físicaPractica 2.1.  kbd educación física
Practica 2.1. kbd educación física
 
Practica 2.1
Practica 2.1Practica 2.1
Practica 2.1
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
245660649 practica-2
245660649 practica-2245660649 practica-2
245660649 practica-2
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
 
practica 2 educacion fisica
practica 2 educacion fisicapractica 2 educacion fisica
practica 2 educacion fisica
 
Practica 2 educacion fisica
Practica 2 educacion fisicaPractica 2 educacion fisica
Practica 2 educacion fisica
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
 

Destacado

Capitalismo cognitivo y sociedad de la información
Capitalismo cognitivo y sociedad de la informaciónCapitalismo cognitivo y sociedad de la información
Capitalismo cognitivo y sociedad de la información
Francisco Sierra Caballero
 
La polinización presentación
La polinización presentaciónLa polinización presentación
La polinización presentaciónlaureano96
 
Animales dosmesticos
Animales dosmesticosAnimales dosmesticos
Animales dosmesticos
pablo-maya
 
Relógio cassio wr10 bar
Relógio cassio wr10 barRelógio cassio wr10 bar
Relógio cassio wr10 bar
OsmarLeonMartinez
 
2014 sagemax 美國全瓷
2014 sagemax 美國全瓷2014 sagemax 美國全瓷
2014 sagemax 美國全瓷
jk4914
 
Pinterest tutorial
Pinterest tutorialPinterest tutorial
Pinterest tutorialEmShea14
 
E portafolio tecnologia de carnicos
E portafolio tecnologia de carnicosE portafolio tecnologia de carnicos
E portafolio tecnologia de carnicos
Ricardino Marino
 
Los paisajes mas hermosos del mundo
Los paisajes mas hermosos del mundoLos paisajes mas hermosos del mundo
Los paisajes mas hermosos del mundoHarold Jimenez Lopez
 
The BLI Experience
The BLI ExperienceThe BLI Experience
The BLI Experience
The BLI Group
 
D E R E C H O S D E A U T O R
D E R E C H O S  D E  A U T O RD E R E C H O S  D E  A U T O R
D E R E C H O S D E A U T O Rjohanagro
 
grandes exponentes de la segunda guerra mundial
grandes exponentes de la segunda guerra mundial grandes exponentes de la segunda guerra mundial
grandes exponentes de la segunda guerra mundial
Angelik Machado
 
JCDesign Rotulos LA IMPORTANCIA DE LA IMAGEN CORPORATIVA
JCDesign Rotulos LA IMPORTANCIA DE LA IMAGEN CORPORATIVAJCDesign Rotulos LA IMPORTANCIA DE LA IMAGEN CORPORATIVA
JCDesign Rotulos LA IMPORTANCIA DE LA IMAGEN CORPORATIVA
JCDesign_Rotulos
 
Certificates (Graduated From AUC)
Certificates (Graduated From AUC)Certificates (Graduated From AUC)
Certificates (Graduated From AUC)Mohamed Fotouh
 
Evaluation question one
Evaluation question oneEvaluation question one
Evaluation question one
abbeycoleman10
 
Elena Xeni - An Instructor’s Reflections on Piloting and Evaluating a TEL Ac...
Elena Xeni  - An Instructor’s Reflections on Piloting and Evaluating a TEL Ac...Elena Xeni  - An Instructor’s Reflections on Piloting and Evaluating a TEL Ac...
Elena Xeni - An Instructor’s Reflections on Piloting and Evaluating a TEL Ac...
VocTEL Conference
 
Herramientas tecnológicas en la biblia
Herramientas tecnológicas en la bibliaHerramientas tecnológicas en la biblia
Herramientas tecnológicas en la biblia
Juan David Sierra Muñoz
 

Destacado (20)

Francisweb deportes poco_comunes
Francisweb deportes poco_comunesFrancisweb deportes poco_comunes
Francisweb deportes poco_comunes
 
Capitalismo cognitivo y sociedad de la información
Capitalismo cognitivo y sociedad de la informaciónCapitalismo cognitivo y sociedad de la información
Capitalismo cognitivo y sociedad de la información
 
La polinización presentación
La polinización presentaciónLa polinización presentación
La polinización presentación
 
Animales dosmesticos
Animales dosmesticosAnimales dosmesticos
Animales dosmesticos
 
Relógio cassio wr10 bar
Relógio cassio wr10 barRelógio cassio wr10 bar
Relógio cassio wr10 bar
 
2014 sagemax 美國全瓷
2014 sagemax 美國全瓷2014 sagemax 美國全瓷
2014 sagemax 美國全瓷
 
Pinterest tutorial
Pinterest tutorialPinterest tutorial
Pinterest tutorial
 
E portafolio tecnologia de carnicos
E portafolio tecnologia de carnicosE portafolio tecnologia de carnicos
E portafolio tecnologia de carnicos
 
Guia 1
Guia 1Guia 1
Guia 1
 
Los paisajes mas hermosos del mundo
Los paisajes mas hermosos del mundoLos paisajes mas hermosos del mundo
Los paisajes mas hermosos del mundo
 
The BLI Experience
The BLI ExperienceThe BLI Experience
The BLI Experience
 
D E R E C H O S D E A U T O R
D E R E C H O S  D E  A U T O RD E R E C H O S  D E  A U T O R
D E R E C H O S D E A U T O R
 
grandes exponentes de la segunda guerra mundial
grandes exponentes de la segunda guerra mundial grandes exponentes de la segunda guerra mundial
grandes exponentes de la segunda guerra mundial
 
Colom
ColomColom
Colom
 
JCDesign Rotulos LA IMPORTANCIA DE LA IMAGEN CORPORATIVA
JCDesign Rotulos LA IMPORTANCIA DE LA IMAGEN CORPORATIVAJCDesign Rotulos LA IMPORTANCIA DE LA IMAGEN CORPORATIVA
JCDesign Rotulos LA IMPORTANCIA DE LA IMAGEN CORPORATIVA
 
Certificates (Graduated From AUC)
Certificates (Graduated From AUC)Certificates (Graduated From AUC)
Certificates (Graduated From AUC)
 
Nahia
NahiaNahia
Nahia
 
Evaluation question one
Evaluation question oneEvaluation question one
Evaluation question one
 
Elena Xeni - An Instructor’s Reflections on Piloting and Evaluating a TEL Ac...
Elena Xeni  - An Instructor’s Reflections on Piloting and Evaluating a TEL Ac...Elena Xeni  - An Instructor’s Reflections on Piloting and Evaluating a TEL Ac...
Elena Xeni - An Instructor’s Reflections on Piloting and Evaluating a TEL Ac...
 
Herramientas tecnológicas en la biblia
Herramientas tecnológicas en la bibliaHerramientas tecnológicas en la biblia
Herramientas tecnológicas en la biblia
 

Similar a Practica 2.1. educación física

Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación físicajuanramos_15
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
Juan Ramos
 
Practica 2.1. educaciã³n fã-sica (2) (1)
Practica 2.1.  educaciã³n fã-sica (2) (1)Practica 2.1.  educaciã³n fã-sica (2) (1)
Practica 2.1. educaciã³n fã-sica (2) (1)
Rafita Gonzalez
 
Practica 2.1. educación física (2)
Practica 2.1.  educación física (2)Practica 2.1.  educación física (2)
Practica 2.1. educación física (2)
carmen_ortiz
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
Katherine Meraz
 
245660649 practica-2
245660649 practica-2245660649 practica-2
245660649 practica-2
Jair Cabrales Ruiz
 
245660649 practica-2
245660649 practica-2245660649 practica-2
245660649 practica-2
jair1606
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación físicaMartin Lazalde
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
kkoorriiss
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación físicakingranch088
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación físicadofernan23
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación físicaJavier Herrera
 
Practica 2.1. educaciãƒâ³n fãƒ-sica
Practica 2.1.  educaciãƒâ³n fãƒ-sicaPractica 2.1.  educaciãƒâ³n fãƒ-sica
Practica 2.1. educaciãƒâ³n fãƒ-sica
Irann Stenner
 
La salud y la calidad de vida”.
La salud y la calidad de vida”.La salud y la calidad de vida”.
La salud y la calidad de vida”.
hb27567473
 
Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...
Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...
Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...ef_turon
 

Similar a Practica 2.1. educación física (15)

Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
 
Practica 2.1. educaciã³n fã-sica (2) (1)
Practica 2.1.  educaciã³n fã-sica (2) (1)Practica 2.1.  educaciã³n fã-sica (2) (1)
Practica 2.1. educaciã³n fã-sica (2) (1)
 
Practica 2.1. educación física (2)
Practica 2.1.  educación física (2)Practica 2.1.  educación física (2)
Practica 2.1. educación física (2)
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
 
245660649 practica-2
245660649 practica-2245660649 practica-2
245660649 practica-2
 
245660649 practica-2
245660649 practica-2245660649 practica-2
245660649 practica-2
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
 
Practica 2.1. educaciãƒâ³n fãƒ-sica
Practica 2.1.  educaciãƒâ³n fãƒ-sicaPractica 2.1.  educaciãƒâ³n fãƒ-sica
Practica 2.1. educaciãƒâ³n fãƒ-sica
 
La salud y la calidad de vida”.
La salud y la calidad de vida”.La salud y la calidad de vida”.
La salud y la calidad de vida”.
 
Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...
Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...
Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...
 

Más de gushaff

Práctica 5.1. tablas practica asistida-resuelta.
Práctica 5.1.  tablas practica asistida-resuelta.Práctica 5.1.  tablas practica asistida-resuelta.
Práctica 5.1. tablas practica asistida-resuelta.
gushaff
 
Practica 4.1. weblogs
Practica 4.1.  weblogsPractica 4.1.  weblogs
Practica 4.1. weblogs
gushaff
 
Practica 3.3. oficio combinarcorrespondencia completo
Practica 3.3. oficio combinarcorrespondencia completoPractica 3.3. oficio combinarcorrespondencia completo
Practica 3.3. oficio combinarcorrespondencia completo
gushaff
 
Práctica 3.1. balonmano demostración
Práctica 3.1.  balonmano demostraciónPráctica 3.1.  balonmano demostración
Práctica 3.1. balonmano demostración
gushaff
 
Practica 1.3. edicion basica practica extraescolar 2
Practica 1.3.  edicion basica practica extraescolar 2Practica 1.3.  edicion basica practica extraescolar 2
Practica 1.3. edicion basica practica extraescolar 2
gushaff
 
Practica 1.2. edicion basica practica extraescolar 1
Practica 1.2.  edicion basica practica extraescolar 1Practica 1.2.  edicion basica practica extraescolar 1
Practica 1.2. edicion basica practica extraescolar 1
gushaff
 
Practica 1.1. edicion basica practica asistida
Practica 1.1.  edicion basica practica asistidaPractica 1.1.  edicion basica practica asistida
Practica 1.1. edicion basica practica asistida
gushaff
 
Portales para compartir video
Portales para compartir videoPortales para compartir video
Portales para compartir video
gushaff
 
Componentes de la computadora tablas
Componentes de la computadora tablasComponentes de la computadora tablas
Componentes de la computadora tablas
gushaff
 
Combinarrespondencia
CombinarrespondenciaCombinarrespondencia
Combinarrespondencia
gushaff
 
3.1. oficio combinacionrrespondencia 1
3.1.  oficio combinacionrrespondencia 13.1.  oficio combinacionrrespondencia 1
3.1. oficio combinacionrrespondencia 1
gushaff
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
gushaff
 

Más de gushaff (12)

Práctica 5.1. tablas practica asistida-resuelta.
Práctica 5.1.  tablas practica asistida-resuelta.Práctica 5.1.  tablas practica asistida-resuelta.
Práctica 5.1. tablas practica asistida-resuelta.
 
Practica 4.1. weblogs
Practica 4.1.  weblogsPractica 4.1.  weblogs
Practica 4.1. weblogs
 
Practica 3.3. oficio combinarcorrespondencia completo
Practica 3.3. oficio combinarcorrespondencia completoPractica 3.3. oficio combinarcorrespondencia completo
Practica 3.3. oficio combinarcorrespondencia completo
 
Práctica 3.1. balonmano demostración
Práctica 3.1.  balonmano demostraciónPráctica 3.1.  balonmano demostración
Práctica 3.1. balonmano demostración
 
Practica 1.3. edicion basica practica extraescolar 2
Practica 1.3.  edicion basica practica extraescolar 2Practica 1.3.  edicion basica practica extraescolar 2
Practica 1.3. edicion basica practica extraescolar 2
 
Practica 1.2. edicion basica practica extraescolar 1
Practica 1.2.  edicion basica practica extraescolar 1Practica 1.2.  edicion basica practica extraescolar 1
Practica 1.2. edicion basica practica extraescolar 1
 
Practica 1.1. edicion basica practica asistida
Practica 1.1.  edicion basica practica asistidaPractica 1.1.  edicion basica practica asistida
Practica 1.1. edicion basica practica asistida
 
Portales para compartir video
Portales para compartir videoPortales para compartir video
Portales para compartir video
 
Componentes de la computadora tablas
Componentes de la computadora tablasComponentes de la computadora tablas
Componentes de la computadora tablas
 
Combinarrespondencia
CombinarrespondenciaCombinarrespondencia
Combinarrespondencia
 
3.1. oficio combinacionrrespondencia 1
3.1.  oficio combinacionrrespondencia 13.1.  oficio combinacionrrespondencia 1
3.1. oficio combinacionrrespondencia 1
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 

Último

diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 

Último (20)

diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 

Practica 2.1. educación física

  • 1. Practica 2.1.- edición basica noviembre 19 2014 Gustavo segura acosta Edgar cussin delgado
  • 2. PRACTICA 2.1.- EDUCACIÓN FÍSICA. INDICE ............................................................................................................................................................................2 1) Introducción ........................................................................................................................................................................2 2) Educación física: Definición, propósitos, áreas y fines. ................................................................................................2 3) El pulso: Generalidades, recomendaciones. .................................................................................................................3 4) Flexibilidad. Definición, propósitos y tipos. .....................................................................................................................5 5) Potencia anaeróbica. Propósitos y efectos....................................................................................................................6 6) Valencias físicas, Velocidad. ...........................................................................................................................................6 7) Fuerza muscular..................................................................................................................................................................7 8) Conclusión...........................................................................................................................................................................8 Autor: Gustavo segura acosta Página 1
  • 3. PRACTICA 2.1.- EDUCACIÓN FÍSICA. 1) Introducción. 2) Educación física: Definición, propósitos, áreas y fines. 3) El pulso: Generalidades, recomendaciones. 4) Flexibilidad: Definición, Propósitos y tipos. 5) Potencia anaeróbica: Propósitos y efectos. 6) Valencias físicas: Velocidad. 7) Fuerza muscular. 8) Conclusión. 1) Introducción La realización regular y sistemática de una actividad física ha demostrado ser una práctica sumamente beneficiosa en la prevención, desarrollo y rehabilitación de la salud, así como un medio para forjar el carácter, la disciplina, la toma de decisiones y el cumplimiento de las reglas beneficiando así el desenvolvimiento del practicante en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Hoy en día esta visión ha sido aceptada por muchos, sin embargo, a lo largo del tiempo, ha tenido sus períodos de auge y regresión. La practica deportiva no se limita solamente a los atletas de elite, deportistas de alto rendimiento, gente joven, etc. Todo ser humano puede y debería realizar alguna actividad deportiva acorde a sus necesidades y sus posibilidades físicas. Por supuesto que previo a ese paso, obligatoriamente debemos consultar a un medico, se tenga la edad que se tenga, quien determinará, luego de los chequeos de práctica, que tipo de ejercicio estamos en condiciones de realizar o si lo que teníamos en mente efectuar es recomendable o no. 2) Educación física: Definición, propósitos, áreas y fines. La Educación Física es un eficaz instrumento de la pedagogía, por cuanto ayuda a desarrollar las cualidades básicas del hombre como unidad bio-sico-social. Contribuye al accionar educativo con sus fundamentos científicos y sus vínculos interdisciplinarios apoyándose entonces en la filosofía, la psicología, la biología, etc. Autor: Gustavo segura acosta Página 2
  • 4. PRACTICA 2.1.- EDUCACIÓN FÍSICA. Tiene una acción determinante en la conservación y desarrollo de la salud en cuanto ayuda al ser humano a ajustar pertinentemente las reacciones y comportamientos a las condiciones del mundo exterior. Específicamente, en el adolescente, ayuda a sobrellevar las agresiones propias de la vida cotidiana y del medio y a afrontar el presente y el futuro con una actitud positiva. Promueve y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su propio cuerpo, sus posibilidades, a conocer y dominar un número variado de actividades corporales y deportivas, de modo que en el futuro pueda escoger las más convenientes para su desarrollo y recreación personal, mejorando a su vez su calidad de vida por medio del enriquecimiento y disfrute personal y la relación a los demás. 1. Áreas de la educación física. 1.1. Aptitud fisica: 1.1.1. Capacidad aeróbica. 1.1.2. Potencia anaeróbica. 1.1.3. Flexibilidad. 1.2. Deporte colectivo: 1.2.1. Basketbol. 1.2.2. Voleibol. 1.2.3. Futbol. 1.3. Deporte Individual: 1.3.1. Atletismo. 1.3.2. Natación. 1.3.3. Gimnasia. 1.4. Recreación: 1.4.1. Juegos. 1.4.2. Expresión cultural y social. 1.4.3. Vida al aire libre. 3) El pulso: Generalidades, recomendaciones. Es la onda pulsátil que se produce con el choque de la sangre con el Cayado de la Aorta y que se propaga a través de las arterias. Autor: Gustavo segura acosta Página 3
  • 5. PRACTICA 2.1.- EDUCACIÓN FÍSICA. El pulso es el elemento básico para conocer el grado de intensidad con que esta se está realizando con un esfuerzo físico. Debemos recordar que ello tiene un gran valor, tanto para cont rolar el grado de exigencia de los ejercicios y establecer la recuperación, como para regular la intensidad con la que deseamos ejercitarnos. Se debe tomar, antes y después de un programa de entrenamiento. Aprender a controlar nuestras pulsaciones. Los sitios donde se puede tomar el pulso son:  En la sien (temporal).  En el cuello (carotireo).  Parte interna del brazo (humeral).  En la muñeca (radial).  Parte interna del pliegue del codo (cubital).  En la ingle (femoral).  En el dorso del pie (pedio).  En la tetilla izquierda (apical). Recomendaciones para tomar el pulso:  Palpe la arteria con sus dedos medio y anular.  No palpe con su dedo pulgar, porque el pulso de este es mas perceptible y confunde el suyo.  No ejerza presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente.  Controle el pulso en un minuto en un reloj de segundero. Recomendamos el pulso radial cuando se realizan ejercicios:  Palpe la arteria radial, que esta localizada en la muñeca, inmediatamente arriba en la base del dedo pulgar y a continuación aplique el procedimiento antes explicado. Recomiendo también utilizar el pulso apical ( en el pecho):  Coloque su dedo medio y anular sobre la tetilla izquierda y presione ligeramente.  A continuación utilice el método de conteo explicado. Es de suma importancia controlar con cuantas pulsaciones inicia la actividad y con cuantas termina repitiendo el procedimiento luego al minuto nuevamente, llevando debida nota de esos datos. Dado que a mediano y largo plazo nos van a indicar los progresos obtenidos puesto que con un correcto, adecuado y periódico entrenamiento tendremos una recuperación en menor tiempo y por ende los beneficios fisiológicos correspondientes. Autor: Gustavo segura acosta Página 4
  • 6. PRACTICA 2.1.- EDUCACIÓN FÍSICA. Por supuesto que la implementación de una practica deportiva con lleva a un cambio en el esti lo de vida, en lo que respecta a tener una alimentación mejor y mas adecuada, abandonar los hábitos tales como el cigarrillo y el alcohol (u otras drogas), o por lo menos tratar de disminuir su consumo en forma paulatinamente. Una vez que logramos alcanzar un ritmo de trote sostenido de 10 a 12 minutos semana tras semana trataremos de incrementarlo de manera de poder alcanzar en 2 meses un tiempo de carrera continua de 15 a 20 min. Y así sucesivamente hasta legar a los 30 min. 4) Flexibilidad. Definición, propósitos y tipos. Flexibilidad: es la capacidad del organismo para manifestar su movilidad articular y elasticidad muscular. La primera depende de elementos articulares, entendiendo por tales; los cartílagos articulares, las cápsulas, ligamentos, meniscos y el liquido sinovial. La segunda es una propiedad del tejido por la cual los músculos pueden contraerse y elongarse recuperando luego su longitud normal. Se divide en dos: A. Ejercicios de movilidad articular: Consiste en la realización de varias repeticiones (insistencias) de cada uno de los movimientos articulares, procurando alcanzar la máxima amplitud en cada una de las repeticiones. Esto, se puede realizar en pareja o individual. Recomendaciones:  Se deben realizar los ejercicios de movilidad articular antes de las actividades de tipo aeróbico o anaeróbico.  Los 14 ejercicios se deben realizar con calma, contando con cada una de las repeticiones hechas. B. Ejercicios de elongación muscular: Consiste en la realización de diferentes movimientos art iculares, alcanzando la máxima amplitud en cada uno de ellos. Generalmente se realiza una sola repetición muy lentamente, manteniéndose por algunos segundos la posición de máxima amplitud. A esto, se le llama también, estiramiento muscular, pues se estiran algunos músculos que intervienen en los movimientos articulares realizados. Este estiramiento provoca cierta cantidad de dolor en el o los músculos que intervienen. Pueden ser realizados en forma individual o en pareja. Recomendaciones:  Se deben realizar antes de cualquier ejercicio o actividad, aeróbica o anaeróbica. Autor: Gustavo segura acosta Página 5
  • 7. PRACTICA 2.1.- EDUCACIÓN FÍSICA.  Se deben realizar lentamente cada ejercicio hasta al máximo y sientas dolor, entonces, se cuenta del 1 al 30 y cuando se finalice se pasa al otro ejercicio.  Se debe respirar lenta y profundamente.  No se deben realizar repeticiones, sólo una vez cada ejercicio. 5) Potencia anaeróbica. Propósitos y efectos. Se dividen en: I. Carreras de intervalos de 60mts. Consiste en realizar alguna actividad física previa (ejercicios de flexibilidad y carreras a ritmo variado), de manera que el pulso alcance un valor aproximado de 120 p.p.m, luego se procede a correr 60mts a MAXIMA VELOCIDAD y cuando se finalice se tomará inmediatamente el pulso, el cual deberá ser superior a 120 p.p.m. Se debe descansar entre 2 y 3 minutos y realizar una carrera de 60mts, descansar y así sucesivamente hasta completar el número de carreras previstas. II. Circuitos a tiempo fijo. Consisten 6 estaciones o ejercicios diferentes para brazos, piernas, abdomen y espalda, realizados en forma simultánea. Cada ejercicio se llama Estación. Se deben realizar la mayor cantidad de posibles repeticiones en 10 segundos de trabajo, luego cambiar a la próxima estación y descansar 10 segundos. Se pueden dar 1,2 y hasta 3 vueltas a un circuito, con un descanso de 1 a 2 minutos entre cada una. III. Circuito a repeticiones fijas. Es igual al circuito de tiempo fijo, la única diferencia sería que al finalizar cada estación se descansa de 5 a 10 segundos. Se debe realizar una tabla con cada uno de los ejercicios realizados a lo largo de las semanas de entrenamiento. 6) Valencias físicas, Velocidad. La velocidad es la posibilidad de perfeccionamiento, es la mayor capacidad de desplazamiento que se tiene en una unidad de tiempo. Tipos de velocidad: 1. De arranque. 2. De traslación. 3. De detención. Autor: Gustavo segura acosta Página 6
  • 8. PRACTICA 2.1.- EDUCACIÓN FÍSICA. La velocidad se modifica de acuerdo al grado de fatiga, varia cuando se trata de las posibilidades que puede tomar el estímulo. Velocidad de reacción simple: es la respuesta a un estimulo preestablecido. Velocidad de reacción compleja: es la respuesta instantánea a algo inesperado, no previsto. Entrenamiento de la velocidad: El método de entrenamiento por repeticiones es la vía de mejoramiento de la velocidad, por medio de ejercitaciones generales y especificas. Los trabajos deben adaptarse a la edad: Niños: mediante juegos recibirán estímulos para mejorar el movimiento de carrera y desplazamiento. Pubertad: incremento de la fuerza y velocidad rápida a través de manchas y juegos con o sin elementos. 7) Fuerza muscular. ¿Cómo mejorar la fuerza muscular? La fuerza muscular es necesaria para realizar actividades de la vida diaria con las menores molestias y riesgo de lesiones. L a edad, sobre todo a partir de la 2ª mitad de nuestra vida, y la falta de ejercicio físico también actúan de forma conjunta para reducir la fuerza y masa muscular. Incluso aquellos individuos más fuertes, de forma lenta e imperceptible pueden llegar a encontrarse demasiado débiles para realizar las tareas más rutinarias en las últimas décadas de su vida. El esfuerzo por desarrollar y mantener la fuerza muscular en el presente, se verá recompensado al asegurar la posibilidad de vivir de forma independiente y normal en el futuro. El entrenamiento de la fuerza aumenta además: La densidad mineral ósea, la masa magra, la fuerza de los tejidos conectivos. Aunque el aumento en la capacidad aeróbica ya lleva consigo un cierto incremento en la fuerza, este es pequeño, sobre todo en la parte superior del cuerpo. Por ello es necesario realizar actividades que desarrollen esta capacidad de forma específica al menos 3 veces por semana. Por lo general, para aumentar la masa muscular es preciso realizar actividades contra resistencia o levantar pesos. Para trabajar los principales grupos musculares (piernas, brazos, abdomen, parte superior del cuerpo) es conveniente elegir ejercicios diferentes. Autor: Gustavo segura acosta Página 7
  • 9. PRACTICA 2.1.- EDUCACIÓN FÍSICA. ¿Cómo trabajar y desarrollar la fuerza muscular?  Resistencia: Los músculos deben trabajar contra una resistencia superior a la que se enfrentan en sus actividades diarias. Pueden ser pesos libres más o menos pesados, máquinas u otros aparatos para trabajar grupos musculares específicos. También se puede mejorar la fuerza mediante ejercicios que utilicen el propio peso corporal y la acción de la gravedad: abdominales, fondos, dominadas, elevaciones de piernas.  Repeticiones. La acción debe repetirse el número suficiente de veces para producir fatiga muscular.  Intensidad. Una intensidad próxima a la máxima es la que desarrolla la fuerza con mayor rapidez. Se puede modificar la intensidad variando el peso, el número de repeticiones, y/o el tiempo de descanso entre las series. La fuerza se desarrolla aumentando el peso, y la resistencia con el número de repeticiones. Se debe procurar evitar realizar un exceso de trabajo para prevenir el dolor muscular o la lesión. En su último posicionamiento sobre la cantidad y calidad de ejercicio recomendada para adultos sanos, el American College of Sports Medicine recomienda: 1. Un circuito que incluya 8-10 ejercicios de los principales grupos musculares 2. Aunque una serie de cada ejercicio puede ser suficiente, llegar hasta 2 ó 3 de forma progresiva, si el tiempo lo permite proporcionará mayores beneficios. 3. Realice de 8 a 12 repeticiones (10-15 en mayores de 50-60 años) de cada uno de estos ejercicios hasta el punto de fatiga. 4. Realice los ejercicios de fuerza de 2 a 3 días por semana. 5. Utilice la técnica adecuada para cada uno de ellos. 6. Realice los ejercicios utilizando el arco articular completo para cada grupo muscular. 7. Los movimientos deben ser suaves, a velocidad de moderada a lenta, y manteniendo el control tanto al levantar como al bajar el peso. 8. Mantenga una respiración normal durante cada repetición. 9. Procure coincidir con un compañero en las sesiones de trabajo para animarse y ayudarse. 8) Conclusión. Autor: Gustavo segura acosta Página 8
  • 10. PRACTICA 2.1.- EDUCACIÓN FÍSICA. La actividad física, debe ser tomada como una práctica regular y sistemática en la vida de todas las personas, sin distingo de edad, sexo, condición social u ocupación, por el sinfín de beneficios para la salud orgánica, emocional y psíquica de las personas, ya que ofrece herramientas que le permiten al individuo afrontar la vida con una aptitud diferente, con mejor salud, fortaleciendo la diligencia y la perseverancia, con sentido de honradez, responsabilidad y del cumplimiento de las normas; en fin, permite que las personas como entes individuales tengan la vitalidad, vigor, fuerza y energía fundamentales para cumplir con su deber en el grupo social al que pertenecen. http://www.monografias.com/trabajos12/edfis/edfis.shtml Autor: Gustavo segura acosta Página 9