SlideShare una empresa de Scribd logo
PRACTICA ACADEMICA No1. INTRODUCCION CONTABILIDAD
1. Explique el principal objetivo de la contabilidad:
“Proporcionarles información financiera de la empresa a las personas y entidades interesadas en
conocer los resultados operacionales y la verdadera situación económica de la misma, con el fin de
que se tomen decisiones”
2. Cuáles son las cualidades (características) de la información contable?
Las cualidades de la información contable son fundamentalmente tres y están indicadas en el
artículo 4 del Decreto Reglamentario 2649 de 1993, que menciona lo siguiente:
Para poder satisfacer adecuadamente sus objetivos, la información contable debe
ser comprensible y útil. En ciertos casos se requiere, además, que la información sea comparable.
Las especificaciones indicadas más adelante en el mismo artículo pueden ser esquematizadas en el
siguiente gráfico:
De acuerdo con el gráfico:
1. La información contable será comprensible cuando sea clara y fácil de entender
2. La información contable será útil cuando:
1. Sea pertinente: Es decir, cuando la información esté al día (oportuna), cuando permita
basarse en periodos anteriores constantes para predecir el comportamiento de un
periodo futuro (valor de predicción) y cuando permita el uso de la información contable
en diferentes periodos (valor de retroalimentación)
2. Sea confiable: Lo cual requiere que en ninguna situación, la información contable
puede estar parcializada o reflejando una postura subjetiva (Neutral), que debe estar
basada en hechos que se puedan comprobar (verificable) y finalmente que no se
especule sino que por lo contrario, se presente la realidad tal cual, sin aproximaciones
(Fiel)
3. La información contable será comparable cuando esté preparada sobre bases uniformes, es
decir cuando las políticas contables permanezcan constantes, se actualicen de forma regular
y sean consistentes por periodos.
3. Defina tres de los principios (normas) generales que rigen la contabilidad?
Los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA) o normas de información
financiera (NIF) son un conjunto de reglas generales que sirven de guía contable para formular
criterios referidos a la medición del patrimonio y a la información de los elementos patrimoniales y
económicos de un ente. Los PCGA constituyen parámetros para que la confección de los estados
financieros sea sobre la base de métodos uniformes de técnica contable.
Los Decretos 2784 y 2706 de 2012, al igual que el 3022 de 2013 establecieron las nuevas
normas que deben aplicar las personas o entidades que lleven contabilidad y presenten
información financiera. Atentos con los estados financieros porque si se presentan sin
cumplir la norma hay consecuencias.
La más reciente definición normativa sobre Principios de contabilidad generalmente aceptados previo
a la entrada en vigencia de la Ley 1314 de 2009 estaba en el artículo 1 del Decreto 2649 de 1993,
con base en el artículo 6 de la Ley 43 de 1990, en los siguientes términos:
Se entiende por principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia, el
conjunto de conceptos básicos y de reglas que deben ser observados al registrar e informar
contablemente sobre los asuntos y actividades de personas naturales o jurídicas.
Esta definición fue actualizada en el artículo 3 de la Ley 1314 de 2009, la cual estableció:
“(…) se entiende por normas de contabilidad y de información financiera el sistema compuesto por
postulados, principios, limitaciones, conceptos, normas técnicas generales, normas técnicas
específicas, normas técnicas especiales, normas técnicas sobre revelaciones, normas técnicas sobre
registros y libros, interpretaciones y guías, que permiten identificar, medir, clasificar, reconocer,
interpretar, analizar, evaluar e informar, las operaciones económicas de un ente, de forma clara y
completa, relevante, digna de crédito y comparable”.
De igual forma, el artículo 2 de la citada Ley 1314 establece que esa norma la deben aplicar:
 Todas las personas naturales y jurídicas que, de acuerdo con la normatividad vigente, estén
obligadas a llevar contabilidad.
 Los contadores públicos, funcionarios y demás personas encargadas de la preparación de
estados financieros y otra información financiera, de su promulgación y aseguramiento.
 Quienes sin estar obligados a observarla pretendan hacer valer su información como prueba.
Normas que deben aplicar las personas o entidades que lleven contabilidad y presenten información
financiera
Los Decretos 2784 y 2706 de 2012, y 3022 de 2013, establecieron las nuevas normas que deben
aplicar las personas o entidades que lleven contabilidad y presenten información financiera.
En el caso de las Pymes, el Decreto 3022 (hoy contenido en el Decreto 2420 de 2015) estableció
como fecha de presentación de los primeros estados financieros bajo los nuevos marcos normativos,
el 31 de diciembre de 2016.
4. Cuáles son los usuarios de la información contable?
5. Para que le sirve la información contable a los administradores, al Estado y a
los proveedores?
La administración desea conocer los resultados de su gestión. Los accionistas desean saber si su
inversión es adecuada.
Los acreedores, proveedores actuales o potenciales están interesados en la capacidad de pago de la
empresa.
El Estado quiere conocer la recaudación de impuestos y la recolección de información con fines
estadísticos.
Para la toma de decisiones. Existen cuatro propósitos fundamentales de la contabilidad:
*Documentación *Declaración e información *Control *Disposición
6. Defina el concepto de persona jurídica.
7. Por qué es importante el registro en la cámara de comercio?
El registro mercantil es una función que la ley ha asignado a las cámaras de comercio, consistente
en llevar una matrícula de los comerciantes y sus establecimientos de comercio, así como la
inscripción o anotación de los diferentes actos u operaciones, libros y documentos que sean de
carácter mercantil, o que afecten a la persona del comerciante, con el fin de darles publicidad y los
efectos jurídicos que la ley señala. Dicha publicidad supone que cualquier persona podrá examinar
los libros y archivos en que se lleva el registro, tomar anotaciones y obtener copias de los mismos.
Así mismo, cualquier persona puede obtener prueba de la inscripción de un acto en el Registro
Mercantil, mediante la solicitud del respectivo certificado a la Cámara de Comercio.
5 razones por las que es importante registrar y renovar la matrícula mercantil:
 Acredita tu empresa: cuando registras tu matrícula, legítimas y haces pública tu condición de
comerciante o empresario, brindándole legalidad a todas tus acciones.
 Protege el nombre de tu empresa: Gracias a esto, ninguna otra organización puede utilizar tu
nombre, lo que garantiza la identidad de tu marca.
 Te hace visible: Debes saber que este registro es público. Por esto, al estar registrado, otras
empresas en busca de proveedores o alianzas pueden encontrarte con facilidad y, de esta
forma, potenciar el crecimiento de tu organización.
 Facilita la obtención de créditos: Gracias a la confianza que produce el estar registrado en
cámara de comercio, puedes aspirar con mayor tranquilidad a un crédito en alguna entidad
bancaria.
 Expandes tus negocios: Otras empresas en el extranjero también revisan estos registros, por
lo que puedes expandir tus negocios en el exterior.
8. Cuáles son las obligaciones (deberes) de los comerciantes?
 Matricularse en el registro mercantil
 Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la
ley exija esa formalidad;
 Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones legales
 Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos relacionados con
sus negocios o actividades;
 Denunciar ante el juez competente la cesación en el pago corriente de sus obligaciones
mercantiles
 Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal
9. QUE ES LA EMPRESA?
Según el Código de comercio, art 25 “Se entenderá por empresa toda actividad económica
organizada para la producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes, o
para la prestación de servicios”
Toda empresa debe tener 3 factores para que pueda realizar su actividad: Personas, capital y
trabajo.
Personas – Talento Humano Capital – Aportes Trabajo Actividad que realizan las personas para
lograr el objetivo de la empresa.
10. EXPLIQUE MEDIANTE UN EJEMPLO QUE ES?
RAZON SOCIAL: Nombre comercial con que se registra mercantilmente en la Cámara de Comercio
actividad económica de una persona natural o jurídica.
NOMBRE COMERCIAL DE UNA EMPRESA: Es el nombre con el que el establecimiento de
comercio se anuncia al público.
LOGO TIPO DE UNA EMPRESA: Es el símbolo visual o grafico que adopta una empresa con el fin
de lograr reconocimiento entre sus clientes o usuarios y en su entorno.
11. QUE RAMAS O TIPOS DE CONTABILIDAD EXISTEN EN COLOMBIA?
1). FINANCIERA
La Contabilidad financiera tiene como función recolectar, clasificar, registrar, analizar y
resumir la información de la actividad económica de un ente.
1.1). COMERCIAL
La Contabilidad Comercial se dedica al registro de todas sus operaciones realizadas. La más
común el registro de ingresos y salidas de dinero.
2). ADMINISTRATIVA
La Contabilidad Administrativa es un método, bien estructurado y sistemático que brinda
información cuantitativa de las operaciones que tiene una organización en un tiempo
determinado.
2.1). DE COSTOS
La Contabilidad de Costos es una técnica que es utilizada para recopilar, registrar y reportar
la información relacionada con los costos de un bien.
3). GUBERNAMENTAL
La Contabilidad gubernamental o pública es el proceso que ayuda a registrar ordenadamente
los ejercicios económicos y financieros que desarrollan las entidades de la administración
pública.
12. QUE TIPOS DE DOCUMENTOS CONTABLES EXISTEN EN COLOMBIA?
Documentos contables
Todos los documentos de tipo contable sirven de respaldo a transacciones que realiza la empresa y
se utilizan en la contabilidad, para calcular ingresos, egresos y patrimonios; sin embargo, es
importante que dentro de los documentos contables identifiques dos categorías: documentos
contables internos y documentos contables externos; a continuación te nombramos algunos
ejemplos de estos documentos.
Tipo de documentos contables internos:
Estos documentos se elaboran directamente por la empresa y se priorizan a la hora de llevar la
contabilidad; dentro de ellos están:
 La factura de venta;
 recibos de cobro;
 presupuestos;
 vales;
 recibos de pago, entre otros.
Tipos de documentos contables externos:
Los documentos externos también se tienen en cuenta en la contabilidad de las empresas, pero la
diferencia con los internos es que, como su nombre lo indica, son elaborados por otra empresa o por
otro servicio que se adquiera y que no haga parte de la estructura interna de la compañía. Algunos
de los ejemplos de documentos contables externos son:
 Recibo de caja;
 comprobante de pago;
 comprobante de devolución;
 consignaciones;
 letras de cambio;
 factura de compra, entre otros.
Existen otros tipos de documentos denominados no contables, que a pesar de que también juegan
una parte importante en la contabilidad, su rol no es activo, debido a que son de carácter informativo;
incluso, algunas personas deciden llamar a este tipo de documentos contables como documentos
empresariales informativos, ya que a pesar de que son importantes y respaldan muchas
transacciones, solamente sirven para soportarlas, es decir que brindan información y detalles útiles
para llevar a cabo ciertas contabilidades, pero no para efectuar procedimientos contables.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contabilidad por Ricardo Estevez
Contabilidad por Ricardo EstevezContabilidad por Ricardo Estevez
Contabilidad por Ricardo EstevezRoberto Estrella
 
Marco jurídico de la contabilidad
Marco jurídico de la contabilidadMarco jurídico de la contabilidad
Marco jurídico de la contabilidad
Josua Hernandez
 
Decreto reglamentario 2649_de_1993
Decreto reglamentario 2649_de_1993Decreto reglamentario 2649_de_1993
Decreto reglamentario 2649_de_1993
maidenliano2011
 
Decreto 2649
Decreto 2649Decreto 2649
Decreto 2649
Rosa Gutiérrez
 
Decreto 2649 de 1993 Colombia
Decreto 2649 de 1993 ColombiaDecreto 2649 de 1993 Colombia
Decreto 2649 de 1993 Colombia
Nicolas B
 
Cual es el objeto de estudio de la contabilidad
Cual es el objeto de estudio de la contabilidadCual es el objeto de estudio de la contabilidad
Cual es el objeto de estudio de la contabilidad
Gonzalo Zuluaga
 
Libro Pedro Alvarez
Libro Pedro AlvarezLibro Pedro Alvarez
Libro Pedro Alvarez
Pedrolvarez21
 
Reglas contables y_generales de los bancos
Reglas contables y_generales de los bancosReglas contables y_generales de los bancos
Reglas contables y_generales de los bancos
warizama
 
El concepto hacienda ciencias económicas y jurídicas
El concepto hacienda ciencias económicas y jurídicasEl concepto hacienda ciencias económicas y jurídicas
El concepto hacienda ciencias económicas y jurídicas
Jennifer Isabel Arroyo Chacón
 
Normatividad LOBO & ASOCIADOS
Normatividad LOBO & ASOCIADOSNormatividad LOBO & ASOCIADOS
Normatividad LOBO & ASOCIADOSyalex2012
 
Decreto 2650_del_29_diciembre_de_1993
Decreto  2650_del_29_diciembre_de_1993Decreto  2650_del_29_diciembre_de_1993
Decreto 2650_del_29_diciembre_de_1993nohoramile
 
Normas Contables de Bolivia
Normas Contables de BoliviaNormas Contables de Bolivia
Normas Contables de Bolivia
Marco180973
 
Actividad II
Actividad IIActividad II
Generalidades de la contabilidad
Generalidades de la contabilidadGeneralidades de la contabilidad
Generalidades de la contabilidad
LisEmelGmezPinto
 
Como inscribir una empresa en el registro mercantil
Como inscribir una empresa en el registro mercantilComo inscribir una empresa en el registro mercantil
Como inscribir una empresa en el registro mercantil
noeliavich
 
Exposicion Revisoria Fiscal
Exposicion Revisoria FiscalExposicion Revisoria Fiscal
Exposicion Revisoria Fiscal
Peter Orostegui
 
Bases Legales De La Revisoria Fiscal En Colombia
Bases Legales De La Revisoria Fiscal En ColombiaBases Legales De La Revisoria Fiscal En Colombia
Bases Legales De La Revisoria Fiscal En Colombia
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
 
Derecho 7 unidad
Derecho 7 unidadDerecho 7 unidad
Derecho 7 unidadangelica
 

La actualidad más candente (20)

Contabilidad por Ricardo Estevez
Contabilidad por Ricardo EstevezContabilidad por Ricardo Estevez
Contabilidad por Ricardo Estevez
 
Marco jurídico de la contabilidad
Marco jurídico de la contabilidadMarco jurídico de la contabilidad
Marco jurídico de la contabilidad
 
Decreto reglamentario 2649_de_1993
Decreto reglamentario 2649_de_1993Decreto reglamentario 2649_de_1993
Decreto reglamentario 2649_de_1993
 
Boletin tecnico nº1
Boletin tecnico nº1Boletin tecnico nº1
Boletin tecnico nº1
 
Decreto 2649
Decreto 2649Decreto 2649
Decreto 2649
 
Decreto 2649 de 1993 Colombia
Decreto 2649 de 1993 ColombiaDecreto 2649 de 1993 Colombia
Decreto 2649 de 1993 Colombia
 
Cual es el objeto de estudio de la contabilidad
Cual es el objeto de estudio de la contabilidadCual es el objeto de estudio de la contabilidad
Cual es el objeto de estudio de la contabilidad
 
Libro Pedro Alvarez
Libro Pedro AlvarezLibro Pedro Alvarez
Libro Pedro Alvarez
 
Reglas contables y_generales de los bancos
Reglas contables y_generales de los bancosReglas contables y_generales de los bancos
Reglas contables y_generales de los bancos
 
El concepto hacienda ciencias económicas y jurídicas
El concepto hacienda ciencias económicas y jurídicasEl concepto hacienda ciencias económicas y jurídicas
El concepto hacienda ciencias económicas y jurídicas
 
Normatividad LOBO & ASOCIADOS
Normatividad LOBO & ASOCIADOSNormatividad LOBO & ASOCIADOS
Normatividad LOBO & ASOCIADOS
 
Decreto 2650_del_29_diciembre_de_1993
Decreto  2650_del_29_diciembre_de_1993Decreto  2650_del_29_diciembre_de_1993
Decreto 2650_del_29_diciembre_de_1993
 
Normas Contables de Bolivia
Normas Contables de BoliviaNormas Contables de Bolivia
Normas Contables de Bolivia
 
Actividad II
Actividad IIActividad II
Actividad II
 
Generalidades de la contabilidad
Generalidades de la contabilidadGeneralidades de la contabilidad
Generalidades de la contabilidad
 
Como inscribir una empresa en el registro mercantil
Como inscribir una empresa en el registro mercantilComo inscribir una empresa en el registro mercantil
Como inscribir una empresa en el registro mercantil
 
Exposicion Revisoria Fiscal
Exposicion Revisoria FiscalExposicion Revisoria Fiscal
Exposicion Revisoria Fiscal
 
Ley 2650 puc
Ley 2650 pucLey 2650 puc
Ley 2650 puc
 
Bases Legales De La Revisoria Fiscal En Colombia
Bases Legales De La Revisoria Fiscal En ColombiaBases Legales De La Revisoria Fiscal En Colombia
Bases Legales De La Revisoria Fiscal En Colombia
 
Derecho 7 unidad
Derecho 7 unidadDerecho 7 unidad
Derecho 7 unidad
 

Similar a Practica academica no1. introducion contabilidad

Aspectos breves de contabilidad.pptx
Aspectos breves de contabilidad.pptxAspectos breves de contabilidad.pptx
Aspectos breves de contabilidad.pptx
GarciaEantonio
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidadcipa7
 
Utepsa semi-presencial
Utepsa semi-presencialUtepsa semi-presencial
Utepsa semi-presencialmarylogrono
 
con fund.docx.doc
con fund.docx.doccon fund.docx.doc
con fund.docx.doc
DamianaBecerra
 
Manual de contabilidad
Manual de contabilidadManual de contabilidad
Manual de contabilidad
roxanatovarl
 
Nociones preliminares de auditoria
Nociones preliminares de auditoriaNociones preliminares de auditoria
Nociones preliminares de auditoria
D. Mauricio Pardo Coca
 
Ramas y areas de conocimiento de la contaduria publica
Ramas y areas de conocimiento de la contaduria publicaRamas y areas de conocimiento de la contaduria publica
Ramas y areas de conocimiento de la contaduria publicayadhii_perez24
 
TAREA 1 , UNIDAD 1 .docx
TAREA 1 , UNIDAD 1 .docxTAREA 1 , UNIDAD 1 .docx
TAREA 1 , UNIDAD 1 .docx
CarlosAlfredoTavarez
 
La contabilidad basica y su importancia
La contabilidad basica y su importanciaLa contabilidad basica y su importancia
La contabilidad basica y su importancia
Jhon Jairo Ortiz Valderrama
 
Fundamentos de contabilidad financiera.abogado, administrador de empresas, es...
Fundamentos de contabilidad financiera.abogado, administrador de empresas, es...Fundamentos de contabilidad financiera.abogado, administrador de empresas, es...
Fundamentos de contabilidad financiera.abogado, administrador de empresas, es...
M&s Consultorías Legal Entreprise Austral Group. Inocencio Meléndez Julio.
 
Módulo Informes contables
Módulo Informes contablesMódulo Informes contables
Módulo Informes contables
Jairo Acosta Solano
 
Manual de-contabilidad-basica-para-pymes
Manual de-contabilidad-basica-para-pymesManual de-contabilidad-basica-para-pymes
Manual de-contabilidad-basica-para-pymes
Erika Avalos
 
Manual de contabilidad_pymes
Manual de contabilidad_pymesManual de contabilidad_pymes
Manual de contabilidad_pymes
CAROLINA ULLOA PEREZ
 
Manual de-contabilidad-basica-para-pymes
Manual de-contabilidad-basica-para-pymesManual de-contabilidad-basica-para-pymes
Manual de-contabilidad-basica-para-pymes
Miriam Hernandez
 
Manual de contabilidad_pymes
Manual de contabilidad_pymesManual de contabilidad_pymes
Manual de contabilidad_pymes
anabrunass
 
Principios de la contabilidad
Principios de la contabilidadPrincipios de la contabilidad
Principios de la contabilidad
gianrc
 
Principios de Contabilidad
Principios de ContabilidadPrincipios de Contabilidad
Principios de Contabilidad
Emily Janet Valdez Huaman
 
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD I - PRIMERA CLASE.pptx
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD I - PRIMERA CLASE.pptxFUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD I - PRIMERA CLASE.pptx
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD I - PRIMERA CLASE.pptx
RubenDarioMorenoPala
 

Similar a Practica academica no1. introducion contabilidad (20)

Aspectos breves de contabilidad.pptx
Aspectos breves de contabilidad.pptxAspectos breves de contabilidad.pptx
Aspectos breves de contabilidad.pptx
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Utepsa semi-presencial
Utepsa semi-presencialUtepsa semi-presencial
Utepsa semi-presencial
 
con fund.docx.doc
con fund.docx.doccon fund.docx.doc
con fund.docx.doc
 
Manual de contabilidad
Manual de contabilidadManual de contabilidad
Manual de contabilidad
 
Contabilidad (contabilidad)
Contabilidad (contabilidad)Contabilidad (contabilidad)
Contabilidad (contabilidad)
 
Nociones preliminares de auditoria
Nociones preliminares de auditoriaNociones preliminares de auditoria
Nociones preliminares de auditoria
 
Ramas y areas de conocimiento de la contaduria publica
Ramas y areas de conocimiento de la contaduria publicaRamas y areas de conocimiento de la contaduria publica
Ramas y areas de conocimiento de la contaduria publica
 
TAREA 1 , UNIDAD 1 .docx
TAREA 1 , UNIDAD 1 .docxTAREA 1 , UNIDAD 1 .docx
TAREA 1 , UNIDAD 1 .docx
 
La contabilidad basica y su importancia
La contabilidad basica y su importanciaLa contabilidad basica y su importancia
La contabilidad basica y su importancia
 
Fundamentos de contabilidad financiera.abogado, administrador de empresas, es...
Fundamentos de contabilidad financiera.abogado, administrador de empresas, es...Fundamentos de contabilidad financiera.abogado, administrador de empresas, es...
Fundamentos de contabilidad financiera.abogado, administrador de empresas, es...
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Módulo Informes contables
Módulo Informes contablesMódulo Informes contables
Módulo Informes contables
 
Manual de-contabilidad-basica-para-pymes
Manual de-contabilidad-basica-para-pymesManual de-contabilidad-basica-para-pymes
Manual de-contabilidad-basica-para-pymes
 
Manual de contabilidad_pymes
Manual de contabilidad_pymesManual de contabilidad_pymes
Manual de contabilidad_pymes
 
Manual de-contabilidad-basica-para-pymes
Manual de-contabilidad-basica-para-pymesManual de-contabilidad-basica-para-pymes
Manual de-contabilidad-basica-para-pymes
 
Manual de contabilidad_pymes
Manual de contabilidad_pymesManual de contabilidad_pymes
Manual de contabilidad_pymes
 
Principios de la contabilidad
Principios de la contabilidadPrincipios de la contabilidad
Principios de la contabilidad
 
Principios de Contabilidad
Principios de ContabilidadPrincipios de Contabilidad
Principios de Contabilidad
 
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD I - PRIMERA CLASE.pptx
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD I - PRIMERA CLASE.pptxFUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD I - PRIMERA CLASE.pptx
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD I - PRIMERA CLASE.pptx
 

Último

BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 

Último (20)

BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 

Practica academica no1. introducion contabilidad

  • 1. PRACTICA ACADEMICA No1. INTRODUCCION CONTABILIDAD 1. Explique el principal objetivo de la contabilidad: “Proporcionarles información financiera de la empresa a las personas y entidades interesadas en conocer los resultados operacionales y la verdadera situación económica de la misma, con el fin de que se tomen decisiones” 2. Cuáles son las cualidades (características) de la información contable? Las cualidades de la información contable son fundamentalmente tres y están indicadas en el artículo 4 del Decreto Reglamentario 2649 de 1993, que menciona lo siguiente: Para poder satisfacer adecuadamente sus objetivos, la información contable debe ser comprensible y útil. En ciertos casos se requiere, además, que la información sea comparable. Las especificaciones indicadas más adelante en el mismo artículo pueden ser esquematizadas en el siguiente gráfico: De acuerdo con el gráfico: 1. La información contable será comprensible cuando sea clara y fácil de entender
  • 2. 2. La información contable será útil cuando: 1. Sea pertinente: Es decir, cuando la información esté al día (oportuna), cuando permita basarse en periodos anteriores constantes para predecir el comportamiento de un periodo futuro (valor de predicción) y cuando permita el uso de la información contable en diferentes periodos (valor de retroalimentación) 2. Sea confiable: Lo cual requiere que en ninguna situación, la información contable puede estar parcializada o reflejando una postura subjetiva (Neutral), que debe estar basada en hechos que se puedan comprobar (verificable) y finalmente que no se especule sino que por lo contrario, se presente la realidad tal cual, sin aproximaciones (Fiel) 3. La información contable será comparable cuando esté preparada sobre bases uniformes, es decir cuando las políticas contables permanezcan constantes, se actualicen de forma regular y sean consistentes por periodos. 3. Defina tres de los principios (normas) generales que rigen la contabilidad? Los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA) o normas de información financiera (NIF) son un conjunto de reglas generales que sirven de guía contable para formular criterios referidos a la medición del patrimonio y a la información de los elementos patrimoniales y económicos de un ente. Los PCGA constituyen parámetros para que la confección de los estados financieros sea sobre la base de métodos uniformes de técnica contable. Los Decretos 2784 y 2706 de 2012, al igual que el 3022 de 2013 establecieron las nuevas normas que deben aplicar las personas o entidades que lleven contabilidad y presenten información financiera. Atentos con los estados financieros porque si se presentan sin cumplir la norma hay consecuencias. La más reciente definición normativa sobre Principios de contabilidad generalmente aceptados previo a la entrada en vigencia de la Ley 1314 de 2009 estaba en el artículo 1 del Decreto 2649 de 1993, con base en el artículo 6 de la Ley 43 de 1990, en los siguientes términos: Se entiende por principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia, el conjunto de conceptos básicos y de reglas que deben ser observados al registrar e informar contablemente sobre los asuntos y actividades de personas naturales o jurídicas. Esta definición fue actualizada en el artículo 3 de la Ley 1314 de 2009, la cual estableció: “(…) se entiende por normas de contabilidad y de información financiera el sistema compuesto por postulados, principios, limitaciones, conceptos, normas técnicas generales, normas técnicas específicas, normas técnicas especiales, normas técnicas sobre revelaciones, normas técnicas sobre registros y libros, interpretaciones y guías, que permiten identificar, medir, clasificar, reconocer,
  • 3. interpretar, analizar, evaluar e informar, las operaciones económicas de un ente, de forma clara y completa, relevante, digna de crédito y comparable”. De igual forma, el artículo 2 de la citada Ley 1314 establece que esa norma la deben aplicar:  Todas las personas naturales y jurídicas que, de acuerdo con la normatividad vigente, estén obligadas a llevar contabilidad.  Los contadores públicos, funcionarios y demás personas encargadas de la preparación de estados financieros y otra información financiera, de su promulgación y aseguramiento.  Quienes sin estar obligados a observarla pretendan hacer valer su información como prueba.
  • 4. Normas que deben aplicar las personas o entidades que lleven contabilidad y presenten información financiera Los Decretos 2784 y 2706 de 2012, y 3022 de 2013, establecieron las nuevas normas que deben aplicar las personas o entidades que lleven contabilidad y presenten información financiera. En el caso de las Pymes, el Decreto 3022 (hoy contenido en el Decreto 2420 de 2015) estableció como fecha de presentación de los primeros estados financieros bajo los nuevos marcos normativos, el 31 de diciembre de 2016. 4. Cuáles son los usuarios de la información contable?
  • 5. 5. Para que le sirve la información contable a los administradores, al Estado y a los proveedores? La administración desea conocer los resultados de su gestión. Los accionistas desean saber si su inversión es adecuada. Los acreedores, proveedores actuales o potenciales están interesados en la capacidad de pago de la empresa. El Estado quiere conocer la recaudación de impuestos y la recolección de información con fines estadísticos. Para la toma de decisiones. Existen cuatro propósitos fundamentales de la contabilidad: *Documentación *Declaración e información *Control *Disposición 6. Defina el concepto de persona jurídica.
  • 6. 7. Por qué es importante el registro en la cámara de comercio? El registro mercantil es una función que la ley ha asignado a las cámaras de comercio, consistente en llevar una matrícula de los comerciantes y sus establecimientos de comercio, así como la inscripción o anotación de los diferentes actos u operaciones, libros y documentos que sean de carácter mercantil, o que afecten a la persona del comerciante, con el fin de darles publicidad y los efectos jurídicos que la ley señala. Dicha publicidad supone que cualquier persona podrá examinar los libros y archivos en que se lleva el registro, tomar anotaciones y obtener copias de los mismos. Así mismo, cualquier persona puede obtener prueba de la inscripción de un acto en el Registro Mercantil, mediante la solicitud del respectivo certificado a la Cámara de Comercio. 5 razones por las que es importante registrar y renovar la matrícula mercantil:  Acredita tu empresa: cuando registras tu matrícula, legítimas y haces pública tu condición de comerciante o empresario, brindándole legalidad a todas tus acciones.  Protege el nombre de tu empresa: Gracias a esto, ninguna otra organización puede utilizar tu nombre, lo que garantiza la identidad de tu marca.  Te hace visible: Debes saber que este registro es público. Por esto, al estar registrado, otras empresas en busca de proveedores o alianzas pueden encontrarte con facilidad y, de esta forma, potenciar el crecimiento de tu organización.  Facilita la obtención de créditos: Gracias a la confianza que produce el estar registrado en cámara de comercio, puedes aspirar con mayor tranquilidad a un crédito en alguna entidad bancaria.  Expandes tus negocios: Otras empresas en el extranjero también revisan estos registros, por lo que puedes expandir tus negocios en el exterior. 8. Cuáles son las obligaciones (deberes) de los comerciantes?  Matricularse en el registro mercantil  Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley exija esa formalidad;  Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones legales  Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos relacionados con sus negocios o actividades;  Denunciar ante el juez competente la cesación en el pago corriente de sus obligaciones mercantiles  Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal
  • 7.
  • 8. 9. QUE ES LA EMPRESA? Según el Código de comercio, art 25 “Se entenderá por empresa toda actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes, o para la prestación de servicios” Toda empresa debe tener 3 factores para que pueda realizar su actividad: Personas, capital y trabajo. Personas – Talento Humano Capital – Aportes Trabajo Actividad que realizan las personas para lograr el objetivo de la empresa. 10. EXPLIQUE MEDIANTE UN EJEMPLO QUE ES? RAZON SOCIAL: Nombre comercial con que se registra mercantilmente en la Cámara de Comercio actividad económica de una persona natural o jurídica. NOMBRE COMERCIAL DE UNA EMPRESA: Es el nombre con el que el establecimiento de comercio se anuncia al público. LOGO TIPO DE UNA EMPRESA: Es el símbolo visual o grafico que adopta una empresa con el fin de lograr reconocimiento entre sus clientes o usuarios y en su entorno. 11. QUE RAMAS O TIPOS DE CONTABILIDAD EXISTEN EN COLOMBIA?
  • 9. 1). FINANCIERA La Contabilidad financiera tiene como función recolectar, clasificar, registrar, analizar y resumir la información de la actividad económica de un ente. 1.1). COMERCIAL La Contabilidad Comercial se dedica al registro de todas sus operaciones realizadas. La más común el registro de ingresos y salidas de dinero. 2). ADMINISTRATIVA La Contabilidad Administrativa es un método, bien estructurado y sistemático que brinda información cuantitativa de las operaciones que tiene una organización en un tiempo determinado. 2.1). DE COSTOS La Contabilidad de Costos es una técnica que es utilizada para recopilar, registrar y reportar la información relacionada con los costos de un bien. 3). GUBERNAMENTAL La Contabilidad gubernamental o pública es el proceso que ayuda a registrar ordenadamente los ejercicios económicos y financieros que desarrollan las entidades de la administración pública. 12. QUE TIPOS DE DOCUMENTOS CONTABLES EXISTEN EN COLOMBIA?
  • 10. Documentos contables Todos los documentos de tipo contable sirven de respaldo a transacciones que realiza la empresa y se utilizan en la contabilidad, para calcular ingresos, egresos y patrimonios; sin embargo, es importante que dentro de los documentos contables identifiques dos categorías: documentos contables internos y documentos contables externos; a continuación te nombramos algunos ejemplos de estos documentos. Tipo de documentos contables internos: Estos documentos se elaboran directamente por la empresa y se priorizan a la hora de llevar la contabilidad; dentro de ellos están:  La factura de venta;  recibos de cobro;  presupuestos;  vales;  recibos de pago, entre otros. Tipos de documentos contables externos: Los documentos externos también se tienen en cuenta en la contabilidad de las empresas, pero la diferencia con los internos es que, como su nombre lo indica, son elaborados por otra empresa o por otro servicio que se adquiera y que no haga parte de la estructura interna de la compañía. Algunos de los ejemplos de documentos contables externos son:  Recibo de caja;  comprobante de pago;  comprobante de devolución;  consignaciones;  letras de cambio;  factura de compra, entre otros. Existen otros tipos de documentos denominados no contables, que a pesar de que también juegan una parte importante en la contabilidad, su rol no es activo, debido a que son de carácter informativo; incluso, algunas personas deciden llamar a este tipo de documentos contables como documentos empresariales informativos, ya que a pesar de que son importantes y respaldan muchas transacciones, solamente sirven para soportarlas, es decir que brindan información y detalles útiles para llevar a cabo ciertas contabilidades, pero no para efectuar procedimientos contables.