SlideShare una empresa de Scribd logo
Proporciona el mecanismo apropiado para comprender lo que el cliente
solicita, analizar las necesidades, evaluar la posibilidad, negociar una solución
razonable, especificar la solución sin equívocos, certificar la definición y gestionar
los requisitos.El trabajo del ingeniero de requisitos es identificar áreas en común y
áreas de conflictos o inconsistencias. Esta es, por supuesto, la última categoría que
presenta un desafío.Esta ingeniería se lleva a cabo a través de siete funciones:
Inicio, obtención, elaboración, negociación, especificación, validación y gestión.
Algunas de las funciones de la ingeniería de requisitos ocurren en paralelo y todas
deben adaptarse a las necesidades del proyecto. Están dirigidas a definir lo que el
cliente quiere y sirven para establecer una base sólida respecto del diseño y la
construcción de lo que obtendrá el cliente.
Especifican qué es lo que el sistema debe hacer y sus propiedades esenciales y
deseables. El objetivo principal de la captura de los requerimientos es la
comprensión de lo que los clientes y los usuarios esperan que haga el sistema. Un
requerimiento expresa el propósito del sistema sin considerar como se va a
implantar. En otras palabras, los requerimientos identifican el qué del sistema,
mientras que el diseño establece el cómo del sistema.La captura y el análisis de los
requerimientos del sistema es una de las fases más importantes para que el
proyecto tenga éxito. Como regla de modo empírico, el costo de reparar un error
se incrementa en un factor de diez de una fase de desarrollo a la siguiente, por lo
tanto la preparación de una especificación adecuada de requerimientos reduce los
costos y el riesgo general asociado con el desarrollo.
-Completo: Cada requerimiento debe describir de manera completa la
funcionalidad que debe cumplir.
-Correcto: Cada requerimiento debe describir de manera precisa la
funcionalidad que se debe construir. Un requerimiento correcto no debe entrar en
conflicto con otro requerimiento.
-Realizable: Debe ser posible implementar cada requerimiento de acuerdo a las
capacidades y limitaciones del sistema y el medio que lo rodea. Para garantizar
que no se determinen requerimientos no realizables, se recomienda contar con
personal al interior del equipo de analistas de requerimientos que pueda
establecer las limitaciones técnicas y de costos.
-Necesario: Cada requerimiento debe documentar algo que los clientes
realmente necesiten, algo que sea para conformidad de un sistema externo con el
que se tenga interacción, o para satisfacer un estándar.
-Priorizable: Es importante asignar una prioridad para cada requerimiento que
indique que tan esencial es el mismo para la realización del producto.
Es la disciplina para desarrollar una especificación completa, consistente y no
ambigua, la cual servirá como base para acuerdos comunes entre todas las partes
involucradas y en donde se describen las funciones que realizará el sistema
Ingeniería de Requerimientos es el proceso por el cual se transforman los
requerimientos declarados por los clientes a especificaciones precisas, no
ambiguas, consistentes y completas del comportamiento del sistema, incluyendo
funciones, interfaces, rendimiento y Limitaciones.
-Entrevistas: Es una técnica muy aceptada dentro de la ingeniería de requisitos
y su uso está ampliamente extendido. Estas le permiten al analista tomar
conocimiento del problema y comprender los objetivos de la solución buscada. La
estructura de la entrevista abarca los siguientes pasos: Identificación de los
entrevistados, preparación de la entrevista, realización de la entrevista y
documentación de los resultados.
-JAD (Joint Application Development/Desarrollo conjunto de aplicaciones): Es
una alternativa a las entrevistas. Es una práctica de grupo que se desarrolla
durante varios días y en la que participan analistas, usuarios, administradores del
sistema y clientes. Está basada en cuatro principios fundamentales que son:
Dinámica de grupo, el uso de ayudas visuales para mejorar la comunicación,
mantener un proceso organizado y racional y una filosofía de documentación
WYSIWYG (What You See Is What You Get, lo que ve es lo que obtiene).Esta
técnica presenta una serie de ventajas frente a las entrevistas tradicionales, ahorra
tiempo al evitar que las opiniones de los clientes se tengan que contrastar por
separado, pero requiere un grupo de participantes bien integrados y organizados.
-Brainstorming (Tormenta de ideas): Técnica de reuniones en grupo y su
objetivo es que los participantes muestren sus ideas de forma libre. Consiste en la
acumulación de ideas y/o información sin evaluar las mismas. El grupo de
personas que participa en estas reuniones no debe ser muy numeroso, una de ellas
debe asumir el rol de moderador de la sesión, pero sin carácter de controlador.
-Concept Mapping: Son grafos en los que los vértices representan conceptos y
las aristas representan posibles relaciones entre dichos conceptos. Estos grafos de
relaciones se desarrollan con el usuario y sirven para aclarar los conceptos
relacionados con el sistema a desarrollar. Son muy usados dentro de la ingeniería
de requisitos porque son fáciles de entender por el usuario, más aún si el equipo
de desarrollo hace el esfuerzo de elaborarlo en el lenguaje de éste.
-Sketches y Storyboards: Es frecuentemente usada por los diseñadores gráficos
de aplicaciones en el entorno web. Esta consiste en representar sobre papel en
forma muy esquemática las diferentes interfaces al usuario.
-Casos de Uso: Permiten mostrar el contorno y el alcance 8 de un sistema. Un
caso de uso describe la secuencia de interacciones que se producen entre el
sistema y los actores del mismo para realizar una determinada función. Los
actores son elementos externos que interactúan con el sistema como si de una caja
negra se tratase.
-Cuestionarios y Checklists: Consiste en redactar un documento con preguntas
cuyas respuestas sean cortas y concretas, o incluso cerradas por unas cuantas
opciones en el propio cuestionario.
-Comparación de terminología: Es utilizada en forma complementaria a otras
técnicas para obtener consenso respecto de la terminología a ser usada en el
proyecto de desarrollo. Es necesario identificar el uso de términos diferentes para
los mismos conceptos, misma terminología para diferentes conceptos o cuando
no hay concordancia exacta ni en el vocabulario ni en los conceptos.
-Lenguaje natural: Consiste en definir los requisitos en lenguaje natural sin
usar reglas para ello.
-Glosario y ontologías: La diversidad de personas que forman parte de un
proyecto software hace que sea necesario establecer un marco de terminología
común. Esta necesidad se vuelve más patente en los sistemas de información web
puesto que el equipo de desarrollo en ellas suele ser más interdisciplinario. Son
muchas las propuestas que abogan por desarrollar un glosario de términos en el
que se recogen y definen los conceptos más relevantes y críticos para el sistema.
-Plantillas o patrones: Tiene por objetivo el describir los requisitos mediante el
lenguaje natural pero de una forma estructurada. Una plantilla es una tabla con
una serie de campos y una estructura predefinida que el equipo de desarrollo va
complementando usando para ello el lenguaje del usuario. Las plantillas eliminan
parte de la ambigüedad del lenguaje natural al estructurar la información; cuanto
más estructurada sea ésta, menos ambigüedad ofrece.
-Escenarios: Consiste en describir las características del sistema a desarrollar
mediante una secuencia de pasos. Esta representación puede ser casi textual o ir
encaminada hacia una representación gráfica en forma de diagramas de flujo. El
análisis de los escenarios, hechos de una forma u otra, pueden ofrecer
información importante sobre las necesidades funcionales de sistema.
-Casos de uso: Como técnica de definición de requisitos es como más
ampliamente han sido aceptados los casos de uso. Actualmente se ha propuesto
como técnica básica del proceso RUP.
-Lenguajes Formales: Es para describir los requisitos de un sistema. Las
especificaciones algebraicas como ejemplo de técnicas de descripción formal, han
sido aplicadas en el mundo de la ingeniería de requisitos desde hace mucho.
-Reviews o Walk-throughs: Consiste en la lectura y corrección de la completa
documentación o modelado de la definición de requisitos.
-Auditorías: Consiste en un chequeo de los resultados contra una checklist
predefinida o definida a comienzos del proceso.
-Matrices de trazabilidad: Consiste en marcar los objetivos del sistema y
chequearlos contra los requisitos del mismo.
-Prototipos: Permitan al usuario hacerse una idea de la estructura de la interfaz
del sistema con el usuario. Tiene el problema de que el usuario debe entender que
lo que está viendo es un prototipo y no el sistema final.
-Obtener requisitos: a través de entrevistas o comunicación con clientes o
futuros usuarios, para saber cuáles son sus expectativas.
-Analizar requisitos: detectar y corregir las carencias o falencias comunicativas,
transformando los requisitos obtenidos de entrevistas y requisitos, en condiciones
apropiadas para ser tratados en el diseño.
-Documentar requisitos: igual que todas las etapas, los requisitos deben estar
debidamente documentados.
-Verificar los requisitos: consiste en comprobar la implementación de los
requisitos.
-Validar los requisitos: comprobar que los requisitos implementados sean
funcionales para lo que inicialmente se construyó el producto.
Requerimientos del sistema
Establecen con detalle las funciones, servicios y restricciones operativas del
sistema. El documento de requerimientos del sistema debe ser funcional. Debe
definir exactamente qué es lo que se va a implementar.
El documento de requerimientos del software
Es la declaración oficial de qué deben implementar los desarrolladores del
sistema. Debe incluir tanto los requerimientos del usuario para el sistema como
una especificación detallada de los requerimientos del sistema.
1. Extracción: La extracción debe ser efectiva, ya que la aceptación del sistema
dependerá de tan bien éste satisfaga las necesidades del cliente.
2. Análisis: Es fase siguiente de la extracción, en la cual se enfoca en descubrir
problemas con los requerimientos del sistema identificados hasta el momento.
Estudiar sobre la base de extracción los requerimientos del cliente los problemas
existentes, como solucionarlos, entre otros puntos de interés.
3. Especificación: Se documentan los requerimientos acordados con el cliente,
en un nivel apropiado de detalle. Aquí se definen con el cliente la documentación
del requerimiento detallando muy bien cada proceso, necesidad, mejora, en fin
conocer en detalle el requerimiento. En la práctica, esta etapa se va realizando
conjuntamente con el análisis, se puede decir que la especificación es el "pasar en
limpio" el análisis realizado previamente aplicando técnicas y/o estándares de
documentación, como la notación UML (Lenguaje de Modelado Unificado).
4. Validación: Es la etapa final de la IR. Tiene como objetivo, ratificar los
requerimientos, en otras palabras, verificar todos los requerimientos que aparecen
en el documento especificado para asegurarse que representan una descripción,
por lo menos, aceptable del sistema que se debe implementar.
-Los requerimientos no son obvios y vienen de muchas fuentes.
-Son difíciles de expresar en palabras (el lenguaje es ambiguo).
-Existen muchos tipos de requerimientos y diferentes niveles de detalle.
-La cantidad de requerimientos en un proyecto puede ser difícil de manejar.
-Nunca son iguales. Algunos son más difíciles, más riesgosos, más importantes
o más estables que otros.
-Los requerimientos están relacionados unos con otros, y a su vez se relacionan
con otras partes del proceso.
-Cada requerimiento tiene propiedades únicas y abarcan áreas funcionales
específicas.
-Un requerimiento puede cambiar a lo largo del ciclo de desarrollo.
-Son difíciles de cuantificar, ya que cada conjunto de requerimientos es
particular para cada proyecto.
-Entrevistas cerradas: las preguntas ya están previstas, tienen un orden y una
forma de ser planteadas que no pueden ser modificadas por el entrevistador. Es en
realidad un cuestionario.
Entrevistas abiertas: no se preparan preguntas concretas, y, por el contrario, se
discute con el entrevistado las expectativas que este tiene del sistema.
Casos de Uso y/o Escenarios: Los casos de uso describen interacciones entre los
usuarios y el sistema, enfatizando en lo que el usuario necesita del sistema. Los
escenarios son ejemplos de sesiones de interacción entre el sistema y el usuario,
donde un solo tipo de interacción entre los dos participantes es simulada y
descrita.
Observación y análisis social: La observación permite a los investigadores
observar lo que los usuarios hacen actualmente en un determinado contexto. Esto
permite superar problemas con los participantes del proyecto que realizan
descripciones idealizadas o demasiado simplificadas de los procesos que se llevan
a cabo en sus trabajos.
Lluvia de Ideas: Son sesiones donde todos los participantes brindan sus ideas
para obtener una solución a una problemática. Una lluvia de ideas está compuesta
de dos fases: la fase de generación y la fase de evaluación.
-Prototipos: Puede ser usado para colaborar con la definición de los
requerimientos, o para facilitar la evaluación de alternativas de implementación
de un sistema. Existen dos grandes tipos de prototipos. Los prototipos no
funcionales o desechables (Throw away), que sirven para entender la dificultad y
aclarar los requerimientos; y los prototipos funcionales o evolutivos
(Evolutionary) que permiten construir una aproximación del sistema de manera
que se pueda proveer cierta funcionalidad del sistema final y usualmente se
convierten en parte del mismo. Análisis: Es el proceso de analizar las necesidades
de los clientes y los usuarios para llegar a una definición de los requerimientos de
software.
-Dentro de las prácticas principales se encuentra: JAD (Joint Application
Development): Esta práctica se basa en la creación de espacios que permitan
celebrar sesiones o reuniones en donde los participantes y directos interesados
dentro del desarrollo del proyecto buscan obtener o generar conocimiento
alrededor del desarrollo que se va a llevar a cabo.
-Modelos: Esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema
o de una realidad compleja, como la evolución económica de un país, que se
elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento. Existen
dos tipos de modelos.
-Modelo conceptual: Es el utilizado en la especificación del sistema, representa
los conceptos más significativos en el dominio del problema. Nos describe la parte
estática del problema.
-Modelo de Comportamiento: Utilizado en la parte de diseño del sistema,
define la parte dinámica. Los diagramas de secuencia y de estados son parte de
este modelo.
-Especificación: Es el desarrollo de un documento que de manera clara y
precisa contenga y especifique cada uno de los requerimientos del sistema de
software.
-Verificación: Es el proceso de asegurar que la especificación de requerimientos
de software sea acorde con los requerimientos del sistema.
-Administración de requerimientos: Es un proceso que tiene por objetivo
comprender y controlar los requerimientos. Como todo proceso de
administración, inicia con la planeación a la par de la identificación inicial de
requerimientos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodología gestión de requerimientos
Metodología gestión de requerimientosMetodología gestión de requerimientos
Metodología gestión de requerimientos
Erik Mik
 
INGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS
INGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOSINGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS
INGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS
Lenin Acosta Mata
 
Tareas de ingenieria de requerimientos
Tareas de ingenieria de requerimientosTareas de ingenieria de requerimientos
Tareas de ingenieria de requerimientos
nenyta08
 
IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS
IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMASIMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS
IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS
Alcoverify
 
Ingenieria de requerimientos
Ingenieria de requerimientosIngenieria de requerimientos
Ingenieria de requerimientos
Tensor
 
Ingenieria de requisitos - Recolectando la información
Ingenieria de requisitos  - Recolectando la informaciónIngenieria de requisitos  - Recolectando la información
Ingenieria de requisitos - Recolectando la información
Jose Diaz Silva
 
INGENIERÍA DE REQUISITOS
INGENIERÍA DE REQUISITOS INGENIERÍA DE REQUISITOS
INGENIERÍA DE REQUISITOS
xinithazangels
 
Tema N° 6 Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos
Tema N° 6 Técnicas para el Levantamiento y Recolección de RequisitosTema N° 6 Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos
Tema N° 6 Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos
SaraEAlcntaraR
 
Ingeniería de requisitos
Ingeniería de requisitosIngeniería de requisitos
Ingeniería de requisitos
Santiago Peñarreta
 
2. requerimientos del software
2. requerimientos del software2. requerimientos del software
2. requerimientos del software
univ of pamplona
 
Ingeniería De Requisitos
Ingeniería De RequisitosIngeniería De Requisitos
Ingeniería De Requisitos
ssharLudena
 
Necesidades vs requerimientos
Necesidades vs requerimientosNecesidades vs requerimientos
Necesidades vs requerimientos
Hooberth1
 
Taller requisitos
Taller requisitosTaller requisitos
Taller requisitos
Nando Lopez
 
Ingenieria de requerimientos y de requisitos
Ingenieria de requerimientos y de requisitosIngenieria de requerimientos y de requisitos
Ingenieria de requerimientos y de requisitos
Luis Cabello
 
Ingeniería de requisitos y de requerimientos
Ingeniería de requisitos y de requerimientosIngeniería de requisitos y de requerimientos
Ingeniería de requisitos y de requerimientos
unrated999
 
Informe
InformeInforme
Indagación de los requerimientos
Indagación de los requerimientosIndagación de los requerimientos
Indagación de los requerimientos
UCATEBA
 
Principios de la Ingeniería de requerimientos
Principios de la Ingeniería de requerimientosPrincipios de la Ingeniería de requerimientos
Principios de la Ingeniería de requerimientos
RicardoAlbertoBalzaP
 
Ingenieria de requisitos y requerimientos
Ingenieria de requisitos y requerimientosIngenieria de requisitos y requerimientos
Ingenieria de requisitos y requerimientos
manuelrivasv95
 
Ingenieria de Requisitos
Ingenieria de RequisitosIngenieria de Requisitos
Ingenieria de Requisitos
Erick Javier Diaz H.
 

La actualidad más candente (20)

Metodología gestión de requerimientos
Metodología gestión de requerimientosMetodología gestión de requerimientos
Metodología gestión de requerimientos
 
INGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS
INGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOSINGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS
INGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS
 
Tareas de ingenieria de requerimientos
Tareas de ingenieria de requerimientosTareas de ingenieria de requerimientos
Tareas de ingenieria de requerimientos
 
IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS
IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMASIMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS
IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS
 
Ingenieria de requerimientos
Ingenieria de requerimientosIngenieria de requerimientos
Ingenieria de requerimientos
 
Ingenieria de requisitos - Recolectando la información
Ingenieria de requisitos  - Recolectando la informaciónIngenieria de requisitos  - Recolectando la información
Ingenieria de requisitos - Recolectando la información
 
INGENIERÍA DE REQUISITOS
INGENIERÍA DE REQUISITOS INGENIERÍA DE REQUISITOS
INGENIERÍA DE REQUISITOS
 
Tema N° 6 Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos
Tema N° 6 Técnicas para el Levantamiento y Recolección de RequisitosTema N° 6 Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos
Tema N° 6 Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos
 
Ingeniería de requisitos
Ingeniería de requisitosIngeniería de requisitos
Ingeniería de requisitos
 
2. requerimientos del software
2. requerimientos del software2. requerimientos del software
2. requerimientos del software
 
Ingeniería De Requisitos
Ingeniería De RequisitosIngeniería De Requisitos
Ingeniería De Requisitos
 
Necesidades vs requerimientos
Necesidades vs requerimientosNecesidades vs requerimientos
Necesidades vs requerimientos
 
Taller requisitos
Taller requisitosTaller requisitos
Taller requisitos
 
Ingenieria de requerimientos y de requisitos
Ingenieria de requerimientos y de requisitosIngenieria de requerimientos y de requisitos
Ingenieria de requerimientos y de requisitos
 
Ingeniería de requisitos y de requerimientos
Ingeniería de requisitos y de requerimientosIngeniería de requisitos y de requerimientos
Ingeniería de requisitos y de requerimientos
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Indagación de los requerimientos
Indagación de los requerimientosIndagación de los requerimientos
Indagación de los requerimientos
 
Principios de la Ingeniería de requerimientos
Principios de la Ingeniería de requerimientosPrincipios de la Ingeniería de requerimientos
Principios de la Ingeniería de requerimientos
 
Ingenieria de requisitos y requerimientos
Ingenieria de requisitos y requerimientosIngenieria de requisitos y requerimientos
Ingenieria de requisitos y requerimientos
 
Ingenieria de Requisitos
Ingenieria de RequisitosIngenieria de Requisitos
Ingenieria de Requisitos
 

Similar a Presentación de Sistemas II

Ingeniería de requisitos
Ingeniería de requisitosIngeniería de requisitos
Ingeniería de requisitos
Carlos Chaves
 
Unidad I Requerimientos
Unidad I RequerimientosUnidad I Requerimientos
Unidad I Requerimientos
guest409adc
 
Ingenieria de requisitos
Ingenieria de requisitos  Ingenieria de requisitos
Ingenieria de requisitos
JCRREYES
 
Taller requisitos
Taller requisitosTaller requisitos
Taller requisitos
Nando Lopez
 
Desarrollo unidad1
Desarrollo unidad1Desarrollo unidad1
Desarrollo unidad1
Ruben Luciano Felix
 
Tipos de requerimeintos
Tipos de requerimeintosTipos de requerimeintos
Tipos de requerimeintos
Marco Cuyo Sigcha
 
Centro biotecnologo del sena
Centro biotecnologo del senaCentro biotecnologo del sena
Centro biotecnologo del sena
leydismartinez1
 
Taller ingernieria de requerimientos
Taller ingernieria de requerimientosTaller ingernieria de requerimientos
Taller ingernieria de requerimientos
Xilena16
 
Tema 1 Ingeniería de Requisitos
Tema 1 Ingeniería de RequisitosTema 1 Ingeniería de Requisitos
Tema 1 Ingeniería de Requisitos
Juan Carlos González Moreno
 
Carlos figuera-ci-19897276
Carlos figuera-ci-19897276Carlos figuera-ci-19897276
Carlos figuera-ci-19897276
marlev boadas
 
Ingenieria de requerimientos
Ingenieria de requerimientosIngenieria de requerimientos
Ingenieria de requerimientos
ChamoChuma Marin
 
Taller en clases
Taller en clasesTaller en clases
Taller en clases
3045433345
 
Taller requisitos
Taller requisitosTaller requisitos
Taller requisitos
DoesVargas1
 
Taller requisitos
Taller  requisitos Taller  requisitos
Taller requisitos
leslyvallejo2
 
Taller en clases requisitos inge jerez, evan, catalina,lesly esleider
Taller en clases requisitos inge jerez,  evan, catalina,lesly esleiderTaller en clases requisitos inge jerez,  evan, catalina,lesly esleider
Taller en clases requisitos inge jerez, evan, catalina,lesly esleider
Sergio Ramos
 
Taller en clases (1)
Taller en clases (1)Taller en clases (1)
Taller en clases (1)
jocabedmariamartinez
 
Ingeniería de requisitos y la ingeniería de requerimientos
Ingeniería de requisitos y la ingeniería de requerimientos Ingeniería de requisitos y la ingeniería de requerimientos
Ingeniería de requisitos y la ingeniería de requerimientos
unrated999
 
Ciclo de vida
Ciclo de vidaCiclo de vida
Ciclo de vida
Madai Angeles
 
Tecnicas ingenieria de software
Tecnicas ingenieria de softwareTecnicas ingenieria de software
Tecnicas ingenieria de software
edsacun
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
cristian camargo
 

Similar a Presentación de Sistemas II (20)

Ingeniería de requisitos
Ingeniería de requisitosIngeniería de requisitos
Ingeniería de requisitos
 
Unidad I Requerimientos
Unidad I RequerimientosUnidad I Requerimientos
Unidad I Requerimientos
 
Ingenieria de requisitos
Ingenieria de requisitos  Ingenieria de requisitos
Ingenieria de requisitos
 
Taller requisitos
Taller requisitosTaller requisitos
Taller requisitos
 
Desarrollo unidad1
Desarrollo unidad1Desarrollo unidad1
Desarrollo unidad1
 
Tipos de requerimeintos
Tipos de requerimeintosTipos de requerimeintos
Tipos de requerimeintos
 
Centro biotecnologo del sena
Centro biotecnologo del senaCentro biotecnologo del sena
Centro biotecnologo del sena
 
Taller ingernieria de requerimientos
Taller ingernieria de requerimientosTaller ingernieria de requerimientos
Taller ingernieria de requerimientos
 
Tema 1 Ingeniería de Requisitos
Tema 1 Ingeniería de RequisitosTema 1 Ingeniería de Requisitos
Tema 1 Ingeniería de Requisitos
 
Carlos figuera-ci-19897276
Carlos figuera-ci-19897276Carlos figuera-ci-19897276
Carlos figuera-ci-19897276
 
Ingenieria de requerimientos
Ingenieria de requerimientosIngenieria de requerimientos
Ingenieria de requerimientos
 
Taller en clases
Taller en clasesTaller en clases
Taller en clases
 
Taller requisitos
Taller requisitosTaller requisitos
Taller requisitos
 
Taller requisitos
Taller  requisitos Taller  requisitos
Taller requisitos
 
Taller en clases requisitos inge jerez, evan, catalina,lesly esleider
Taller en clases requisitos inge jerez,  evan, catalina,lesly esleiderTaller en clases requisitos inge jerez,  evan, catalina,lesly esleider
Taller en clases requisitos inge jerez, evan, catalina,lesly esleider
 
Taller en clases (1)
Taller en clases (1)Taller en clases (1)
Taller en clases (1)
 
Ingeniería de requisitos y la ingeniería de requerimientos
Ingeniería de requisitos y la ingeniería de requerimientos Ingeniería de requisitos y la ingeniería de requerimientos
Ingeniería de requisitos y la ingeniería de requerimientos
 
Ciclo de vida
Ciclo de vidaCiclo de vida
Ciclo de vida
 
Tecnicas ingenieria de software
Tecnicas ingenieria de softwareTecnicas ingenieria de software
Tecnicas ingenieria de software
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Más de Anthoni Cedeno

Trabajo de sistemas II
Trabajo de sistemas IITrabajo de sistemas II
Trabajo de sistemas II
Anthoni Cedeno
 
Presentacion de Seguridad Informatica
Presentacion de Seguridad InformaticaPresentacion de Seguridad Informatica
Presentacion de Seguridad Informatica
Anthoni Cedeno
 
Electiva 5, Seguridad Informatica
Electiva 5, Seguridad InformaticaElectiva 5, Seguridad Informatica
Electiva 5, Seguridad Informatica
Anthoni Cedeno
 
Anthoni cedeño ensayo
Anthoni cedeño ensayoAnthoni cedeño ensayo
Anthoni cedeño ensayo
Anthoni Cedeno
 
Anthoni cedeño ensayo
Anthoni cedeño ensayoAnthoni cedeño ensayo
Anthoni cedeño ensayo
Anthoni Cedeno
 
Anthoni cedeño ing
Anthoni cedeño ingAnthoni cedeño ing
Anthoni cedeño ing
Anthoni Cedeno
 
CAPITALIZACION, TIPOS Y TASAS
CAPITALIZACION, TIPOS Y TASASCAPITALIZACION, TIPOS Y TASAS
CAPITALIZACION, TIPOS Y TASAS
Anthoni Cedeno
 

Más de Anthoni Cedeno (7)

Trabajo de sistemas II
Trabajo de sistemas IITrabajo de sistemas II
Trabajo de sistemas II
 
Presentacion de Seguridad Informatica
Presentacion de Seguridad InformaticaPresentacion de Seguridad Informatica
Presentacion de Seguridad Informatica
 
Electiva 5, Seguridad Informatica
Electiva 5, Seguridad InformaticaElectiva 5, Seguridad Informatica
Electiva 5, Seguridad Informatica
 
Anthoni cedeño ensayo
Anthoni cedeño ensayoAnthoni cedeño ensayo
Anthoni cedeño ensayo
 
Anthoni cedeño ensayo
Anthoni cedeño ensayoAnthoni cedeño ensayo
Anthoni cedeño ensayo
 
Anthoni cedeño ing
Anthoni cedeño ingAnthoni cedeño ing
Anthoni cedeño ing
 
CAPITALIZACION, TIPOS Y TASAS
CAPITALIZACION, TIPOS Y TASASCAPITALIZACION, TIPOS Y TASAS
CAPITALIZACION, TIPOS Y TASAS
 

Último

muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 

Último (20)

muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 

Presentación de Sistemas II

  • 1.
  • 2. Proporciona el mecanismo apropiado para comprender lo que el cliente solicita, analizar las necesidades, evaluar la posibilidad, negociar una solución razonable, especificar la solución sin equívocos, certificar la definición y gestionar los requisitos.El trabajo del ingeniero de requisitos es identificar áreas en común y áreas de conflictos o inconsistencias. Esta es, por supuesto, la última categoría que presenta un desafío.Esta ingeniería se lleva a cabo a través de siete funciones: Inicio, obtención, elaboración, negociación, especificación, validación y gestión. Algunas de las funciones de la ingeniería de requisitos ocurren en paralelo y todas deben adaptarse a las necesidades del proyecto. Están dirigidas a definir lo que el cliente quiere y sirven para establecer una base sólida respecto del diseño y la construcción de lo que obtendrá el cliente.
  • 3. Especifican qué es lo que el sistema debe hacer y sus propiedades esenciales y deseables. El objetivo principal de la captura de los requerimientos es la comprensión de lo que los clientes y los usuarios esperan que haga el sistema. Un requerimiento expresa el propósito del sistema sin considerar como se va a implantar. En otras palabras, los requerimientos identifican el qué del sistema, mientras que el diseño establece el cómo del sistema.La captura y el análisis de los requerimientos del sistema es una de las fases más importantes para que el proyecto tenga éxito. Como regla de modo empírico, el costo de reparar un error se incrementa en un factor de diez de una fase de desarrollo a la siguiente, por lo tanto la preparación de una especificación adecuada de requerimientos reduce los costos y el riesgo general asociado con el desarrollo.
  • 4. -Completo: Cada requerimiento debe describir de manera completa la funcionalidad que debe cumplir. -Correcto: Cada requerimiento debe describir de manera precisa la funcionalidad que se debe construir. Un requerimiento correcto no debe entrar en conflicto con otro requerimiento. -Realizable: Debe ser posible implementar cada requerimiento de acuerdo a las capacidades y limitaciones del sistema y el medio que lo rodea. Para garantizar que no se determinen requerimientos no realizables, se recomienda contar con personal al interior del equipo de analistas de requerimientos que pueda establecer las limitaciones técnicas y de costos. -Necesario: Cada requerimiento debe documentar algo que los clientes realmente necesiten, algo que sea para conformidad de un sistema externo con el que se tenga interacción, o para satisfacer un estándar. -Priorizable: Es importante asignar una prioridad para cada requerimiento que indique que tan esencial es el mismo para la realización del producto.
  • 5. Es la disciplina para desarrollar una especificación completa, consistente y no ambigua, la cual servirá como base para acuerdos comunes entre todas las partes involucradas y en donde se describen las funciones que realizará el sistema Ingeniería de Requerimientos es el proceso por el cual se transforman los requerimientos declarados por los clientes a especificaciones precisas, no ambiguas, consistentes y completas del comportamiento del sistema, incluyendo funciones, interfaces, rendimiento y Limitaciones.
  • 6.
  • 7. -Entrevistas: Es una técnica muy aceptada dentro de la ingeniería de requisitos y su uso está ampliamente extendido. Estas le permiten al analista tomar conocimiento del problema y comprender los objetivos de la solución buscada. La estructura de la entrevista abarca los siguientes pasos: Identificación de los entrevistados, preparación de la entrevista, realización de la entrevista y documentación de los resultados. -JAD (Joint Application Development/Desarrollo conjunto de aplicaciones): Es una alternativa a las entrevistas. Es una práctica de grupo que se desarrolla durante varios días y en la que participan analistas, usuarios, administradores del sistema y clientes. Está basada en cuatro principios fundamentales que son: Dinámica de grupo, el uso de ayudas visuales para mejorar la comunicación, mantener un proceso organizado y racional y una filosofía de documentación WYSIWYG (What You See Is What You Get, lo que ve es lo que obtiene).Esta técnica presenta una serie de ventajas frente a las entrevistas tradicionales, ahorra tiempo al evitar que las opiniones de los clientes se tengan que contrastar por separado, pero requiere un grupo de participantes bien integrados y organizados. -Brainstorming (Tormenta de ideas): Técnica de reuniones en grupo y su objetivo es que los participantes muestren sus ideas de forma libre. Consiste en la acumulación de ideas y/o información sin evaluar las mismas. El grupo de personas que participa en estas reuniones no debe ser muy numeroso, una de ellas debe asumir el rol de moderador de la sesión, pero sin carácter de controlador.
  • 8. -Concept Mapping: Son grafos en los que los vértices representan conceptos y las aristas representan posibles relaciones entre dichos conceptos. Estos grafos de relaciones se desarrollan con el usuario y sirven para aclarar los conceptos relacionados con el sistema a desarrollar. Son muy usados dentro de la ingeniería de requisitos porque son fáciles de entender por el usuario, más aún si el equipo de desarrollo hace el esfuerzo de elaborarlo en el lenguaje de éste. -Sketches y Storyboards: Es frecuentemente usada por los diseñadores gráficos de aplicaciones en el entorno web. Esta consiste en representar sobre papel en forma muy esquemática las diferentes interfaces al usuario. -Casos de Uso: Permiten mostrar el contorno y el alcance 8 de un sistema. Un caso de uso describe la secuencia de interacciones que se producen entre el sistema y los actores del mismo para realizar una determinada función. Los actores son elementos externos que interactúan con el sistema como si de una caja negra se tratase. -Cuestionarios y Checklists: Consiste en redactar un documento con preguntas cuyas respuestas sean cortas y concretas, o incluso cerradas por unas cuantas opciones en el propio cuestionario. -Comparación de terminología: Es utilizada en forma complementaria a otras técnicas para obtener consenso respecto de la terminología a ser usada en el proyecto de desarrollo. Es necesario identificar el uso de términos diferentes para los mismos conceptos, misma terminología para diferentes conceptos o cuando no hay concordancia exacta ni en el vocabulario ni en los conceptos.
  • 9. -Lenguaje natural: Consiste en definir los requisitos en lenguaje natural sin usar reglas para ello. -Glosario y ontologías: La diversidad de personas que forman parte de un proyecto software hace que sea necesario establecer un marco de terminología común. Esta necesidad se vuelve más patente en los sistemas de información web puesto que el equipo de desarrollo en ellas suele ser más interdisciplinario. Son muchas las propuestas que abogan por desarrollar un glosario de términos en el que se recogen y definen los conceptos más relevantes y críticos para el sistema. -Plantillas o patrones: Tiene por objetivo el describir los requisitos mediante el lenguaje natural pero de una forma estructurada. Una plantilla es una tabla con una serie de campos y una estructura predefinida que el equipo de desarrollo va complementando usando para ello el lenguaje del usuario. Las plantillas eliminan parte de la ambigüedad del lenguaje natural al estructurar la información; cuanto más estructurada sea ésta, menos ambigüedad ofrece. -Escenarios: Consiste en describir las características del sistema a desarrollar mediante una secuencia de pasos. Esta representación puede ser casi textual o ir encaminada hacia una representación gráfica en forma de diagramas de flujo. El análisis de los escenarios, hechos de una forma u otra, pueden ofrecer información importante sobre las necesidades funcionales de sistema.
  • 10. -Casos de uso: Como técnica de definición de requisitos es como más ampliamente han sido aceptados los casos de uso. Actualmente se ha propuesto como técnica básica del proceso RUP. -Lenguajes Formales: Es para describir los requisitos de un sistema. Las especificaciones algebraicas como ejemplo de técnicas de descripción formal, han sido aplicadas en el mundo de la ingeniería de requisitos desde hace mucho. -Reviews o Walk-throughs: Consiste en la lectura y corrección de la completa documentación o modelado de la definición de requisitos. -Auditorías: Consiste en un chequeo de los resultados contra una checklist predefinida o definida a comienzos del proceso. -Matrices de trazabilidad: Consiste en marcar los objetivos del sistema y chequearlos contra los requisitos del mismo. -Prototipos: Permitan al usuario hacerse una idea de la estructura de la interfaz del sistema con el usuario. Tiene el problema de que el usuario debe entender que lo que está viendo es un prototipo y no el sistema final.
  • 11. -Obtener requisitos: a través de entrevistas o comunicación con clientes o futuros usuarios, para saber cuáles son sus expectativas. -Analizar requisitos: detectar y corregir las carencias o falencias comunicativas, transformando los requisitos obtenidos de entrevistas y requisitos, en condiciones apropiadas para ser tratados en el diseño. -Documentar requisitos: igual que todas las etapas, los requisitos deben estar debidamente documentados. -Verificar los requisitos: consiste en comprobar la implementación de los requisitos. -Validar los requisitos: comprobar que los requisitos implementados sean funcionales para lo que inicialmente se construyó el producto.
  • 12. Requerimientos del sistema Establecen con detalle las funciones, servicios y restricciones operativas del sistema. El documento de requerimientos del sistema debe ser funcional. Debe definir exactamente qué es lo que se va a implementar. El documento de requerimientos del software Es la declaración oficial de qué deben implementar los desarrolladores del sistema. Debe incluir tanto los requerimientos del usuario para el sistema como una especificación detallada de los requerimientos del sistema.
  • 13. 1. Extracción: La extracción debe ser efectiva, ya que la aceptación del sistema dependerá de tan bien éste satisfaga las necesidades del cliente. 2. Análisis: Es fase siguiente de la extracción, en la cual se enfoca en descubrir problemas con los requerimientos del sistema identificados hasta el momento. Estudiar sobre la base de extracción los requerimientos del cliente los problemas existentes, como solucionarlos, entre otros puntos de interés. 3. Especificación: Se documentan los requerimientos acordados con el cliente, en un nivel apropiado de detalle. Aquí se definen con el cliente la documentación del requerimiento detallando muy bien cada proceso, necesidad, mejora, en fin conocer en detalle el requerimiento. En la práctica, esta etapa se va realizando conjuntamente con el análisis, se puede decir que la especificación es el "pasar en limpio" el análisis realizado previamente aplicando técnicas y/o estándares de documentación, como la notación UML (Lenguaje de Modelado Unificado). 4. Validación: Es la etapa final de la IR. Tiene como objetivo, ratificar los requerimientos, en otras palabras, verificar todos los requerimientos que aparecen en el documento especificado para asegurarse que representan una descripción, por lo menos, aceptable del sistema que se debe implementar.
  • 14. -Los requerimientos no son obvios y vienen de muchas fuentes. -Son difíciles de expresar en palabras (el lenguaje es ambiguo). -Existen muchos tipos de requerimientos y diferentes niveles de detalle. -La cantidad de requerimientos en un proyecto puede ser difícil de manejar. -Nunca son iguales. Algunos son más difíciles, más riesgosos, más importantes o más estables que otros. -Los requerimientos están relacionados unos con otros, y a su vez se relacionan con otras partes del proceso. -Cada requerimiento tiene propiedades únicas y abarcan áreas funcionales específicas. -Un requerimiento puede cambiar a lo largo del ciclo de desarrollo. -Son difíciles de cuantificar, ya que cada conjunto de requerimientos es particular para cada proyecto.
  • 15. -Entrevistas cerradas: las preguntas ya están previstas, tienen un orden y una forma de ser planteadas que no pueden ser modificadas por el entrevistador. Es en realidad un cuestionario. Entrevistas abiertas: no se preparan preguntas concretas, y, por el contrario, se discute con el entrevistado las expectativas que este tiene del sistema. Casos de Uso y/o Escenarios: Los casos de uso describen interacciones entre los usuarios y el sistema, enfatizando en lo que el usuario necesita del sistema. Los escenarios son ejemplos de sesiones de interacción entre el sistema y el usuario, donde un solo tipo de interacción entre los dos participantes es simulada y descrita. Observación y análisis social: La observación permite a los investigadores observar lo que los usuarios hacen actualmente en un determinado contexto. Esto permite superar problemas con los participantes del proyecto que realizan descripciones idealizadas o demasiado simplificadas de los procesos que se llevan a cabo en sus trabajos. Lluvia de Ideas: Son sesiones donde todos los participantes brindan sus ideas para obtener una solución a una problemática. Una lluvia de ideas está compuesta de dos fases: la fase de generación y la fase de evaluación.
  • 16. -Prototipos: Puede ser usado para colaborar con la definición de los requerimientos, o para facilitar la evaluación de alternativas de implementación de un sistema. Existen dos grandes tipos de prototipos. Los prototipos no funcionales o desechables (Throw away), que sirven para entender la dificultad y aclarar los requerimientos; y los prototipos funcionales o evolutivos (Evolutionary) que permiten construir una aproximación del sistema de manera que se pueda proveer cierta funcionalidad del sistema final y usualmente se convierten en parte del mismo. Análisis: Es el proceso de analizar las necesidades de los clientes y los usuarios para llegar a una definición de los requerimientos de software. -Dentro de las prácticas principales se encuentra: JAD (Joint Application Development): Esta práctica se basa en la creación de espacios que permitan celebrar sesiones o reuniones en donde los participantes y directos interesados dentro del desarrollo del proyecto buscan obtener o generar conocimiento alrededor del desarrollo que se va a llevar a cabo. -Modelos: Esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema o de una realidad compleja, como la evolución económica de un país, que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento. Existen dos tipos de modelos. -Modelo conceptual: Es el utilizado en la especificación del sistema, representa los conceptos más significativos en el dominio del problema. Nos describe la parte estática del problema.
  • 17. -Modelo de Comportamiento: Utilizado en la parte de diseño del sistema, define la parte dinámica. Los diagramas de secuencia y de estados son parte de este modelo. -Especificación: Es el desarrollo de un documento que de manera clara y precisa contenga y especifique cada uno de los requerimientos del sistema de software. -Verificación: Es el proceso de asegurar que la especificación de requerimientos de software sea acorde con los requerimientos del sistema. -Administración de requerimientos: Es un proceso que tiene por objetivo comprender y controlar los requerimientos. Como todo proceso de administración, inicia con la planeación a la par de la identificación inicial de requerimientos.