SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
INGENIERIA DE SISTEMAS
Prof: Realizado por:
Ing. Diogenes Rodríguez B. Cesar Prado 25.108.585
Ing. Sistemas
Sección: 2C
Porlamar, Julio de 2017
INTRODUCCIÓN
Actualmente son muchos los procesos, técnicas, actividades o herramientas que se
llevan a cabo para desarrollar un proyecto, dentro de las ramas de la ingeniería podemos
encontrar la Ing. de requisitos y la Ing. de requerimientos, ambas son usadas para mejorar
el proceso del desarrollo de software.
Cuando nos encontramos al frente de un proyecto de desarrollo de sistemas es
importante dejar claramente definidos los requerimientos del software, en forma
consistente y compacta, esta tarea es difícil básicamente porque consiste en la traducción
de unas ideas vagas de necesidades de software en un conjunto concreto de funciones y
restricciones.
La ingeniería de requisitos permite la gestión adecuada de los requisitos de un
proyecto de desarrollo software, además, mejora la capacidad para realizar
planificaciones de los procesos de proyectos, permite una efectiva proyección de las
actividades, recursos, costos, tiempos, entre otros del proyecto. El análisis de
requerimientos establece el proceso de definición de requerimientos como una serie de
tareas o actividades mediante las cuales se busca ganar conocimientos relevantes del
problema, que se utilizarán para producir una especificación formal del software
necesario para resolverlo.
1. Ingeniería de Requisitos
Es el proceso de desarrollar una especificación de Software. Las especificaciones
pretenden comunicar las necesidades del sistema del cliente con los desarrolladores del
sistema. Trata de los principios, métodos, técnicas y herramientas que permiten descubrir,
documentar y mantener los requisitos para sistemas basados en computadora, de forma
sistemática y repetible.
Según Pressman [Pressman 05], es un conjunto de procesos, tareas y técnicas que
permiten la definición y gestión de los requisitos de un producto de un modo sistemático.
En definitiva, facilita los mecanismos adecuados para comprender las necesidades del
cliente, analizando sus necesidades, confirmando su viabilidad, negociando una solución
razonable, especificando la solución sin ambigüedad, validando la especificación y
gestionando los requisitos para que se transformen en un sistema operacional.
2. Definición de Requerimientos.
Un requerimiento es una necesidad documentada sobre el contenido, forma o
funcionalidad de un producto o servicio considerando las especificidades de los clientes.
Los requerimientos son declaraciones que identifican atributos, características,
capacidades, cualidades que necesita cumplir un sistema de información (o un software)
para que tenga valor y utilidad para el usuario. En otras palabras, los requerimientos
muestran qué elementos y funciones son necesarias para el desarrollo de un proyecto.
3. Características de los Requerimientos.
Actual: el requerimiento debe ser real, preciso optimo y adaptable a las
condiciones del tiempo modo y lugar.
Cohesión: el requerimiento debe ser aplicado de forma específica a una situación
real.
Completo: el requerimiento debe abarcar la totalidad de una situación problema
obteniendo todos los recursos necesarios para lograr una solución óptima
recopilando toda la información necesaria.
Consistente: el requerimiento debe ser coherente con los demás requerimientos
sin entrar en conflicto entre requerimientos del mismo sistema o contradicciones.
Correcto/necesario: el requerimiento debe cumplir con las especificaciones
técnicas de los clientes para el nuevo sistema de información.
Factible/viable: el requerimiento permite su implementación real.
No ambiguo: el requerimiento debe ser preciso, objetivo y fácil de interpretar.
Obligatorio: el requerimiento debe representar una característica definida por el
cliente.
Observable externamente: el requerimiento debe especificar una o varias
características medibles, observables por el cliente del nuevo sistema de
información.
Verificable/demostrable: La implementación del requerimiento debe poder ser
resuelta en alguno de estos cuatro métodos: inspección, análisis, demostración o
prueba.
4. Ingeniería de Requerimientos.
El proceso de recopilar, analizar y verificar las necesidades del cliente para un sistema
de software es llamado Ingeniería de Requerimientos. La meta de la ingeniería de
requerimientos es entregar una especificación de requerimientos de software correcta y
completa.
Según Leite [Leite 08], Es el proceso mediante el cual se intercambian diferentes
puntos de vista para recopilar y modelar lo que el sistema va a realizar. Este proceso
utiliza una combinación de métodos, herramientas y actores, cuyo producto es un modelo
del cual se genera un documento de requerimientos.
5. Técnicas principales aplicadas en la Ingeniería de Requisitos.
Entrevistas: por lo general no se entrevista a toda la gente que se relacionará con el
sistema, sino a una selección de personas que represente a todos los sectores críticos de
la organización, con el énfasis puesto en los sectores más afectados o que harán un uso
más frecuente del nuevo sistema.
Según Tamayo se define entrevista como “La relación directa establecida entre el
investigador y su objeto de estudio a través de individuos o grupos, con el fin de obtener
testimonios reales”. (p.100).
Talleres: los requisitos tienen a menudo implicaciones cruzadas desconocidas para las
personas implicadas individuales y que a menudo no se descubren en las entrevistas o
quedan incompletas durante la misma. Estas implicaciones cruzadas pueden descubrirse
realizando en un ambiente controlado, talleres facilitados por un analista del negocio, en
donde las personas implicadas participan en discusiones para descubrir requisitos,
analizan sus detalles y las implicaciones cruzadas.
Forma de contrato: en lugar de una entrevista, se pueden llenar formularios o
contratos indicando los requisitos. En sistemas muy complejos éstos pueden tener
centenares de páginas.
Según Arias Schreiber, al referirse a la forma del contrato señala que la doctrina
distingue entre la forma entendida en sentido amplio y la forma en sentido estricto.
(p.01).
Objetivos medibles: los requisitos formulados por los usuarios se toman como
objetivos generales, a largo plazo, y en cambio se los debe analizar una y otra vez desde el
punto de vista del sistema hasta determinar los objetivos críticos del funcionamiento
interno que luego darán forma a los comportamientos apreciables por el usuario.
Prototipos: Los prototipos son una representación limitada de un producto, permite a
las partes probarlo en situaciones reales o explorar su uso, creando así un proceso de
diseño de iteración que genera calidad.
Según Kendall & Kendall [2005], define prototipo como una visión preliminar del
sistema futuro que se implantara. La elaboración de prototipos de un sistema de
información es una técnica valiosa para la recopilación rápida de información específica
acerca de los requerimientos de información de los usuarios. Los prototipos efectivos
deben hacerse tempranamente en el ciclo de vida del desarrollo de sistemas, durante la
fase de determinación de requerimientos.
Casos de uso: es una técnica para documentar posibles requisitos, graficando la relación del
sistema con los usuarios u otros sistemas.
Según Santiago Ceria, un caso de uso es una secuencia de interacciones entre un
sistema y alguien o algo que usa alguno de sus servicios. (p.02).
6. Fases de la Ingeniería de requerimientos.
Daniel (2008), “¿Qué es Ingeniería de Requisitos (IR)?”: El proceso se cumple en cinco
fases:
Estudio de viabilidad: Este permitirá rendir un informe tanto al equipo de
desarrollo del proyecto como al usuario o cliente, donde se verificará si el proyecto
vale la pena desarrollarlo. Es de vital importancia para la satisfacción de los
objetivos del negocio.
Captura y Análisis: En esta fase el desarrollador o su equipo de desarrollo entran
en contacto con el usuario final o con el cliente para determinar el alcance del
proyecto o del sistema que se desea construir, además, se debe identificar cuáles
son los servicios que prestará el sistema, su rendimiento, sus necesidades y
restricciones, y cuáles son los objetivos esperados.
Especificación: Aquí se debe obtener un documento de especificación de
requisitos, en cual se llega a definir de una forma completa, precisa y verificable
cada uno de los requerimientos o necesidades que debe satisfacer el sistema a
desarrollar, además de sus respectivas restricciones (software, hardware).
Validación: Consiste en mostrar o comprobar que cada uno de los requisitos
obtenidos, definen el sistema o proyecto que se va a construir y que desea el
cliente. En esta etapa solamente entran aquellos requisitos que se mencionaron ya
en la especificación.
Gestión: Se realiza la comprensión y control de los cambios de cada una de los
requisitos, sean estos requisitos estables (corresponden al estado del sistema) o
volátiles (representan eventos que hacen que el sistema realice una función dada).
7. Requerimientos de software de la Ingeniería de Requerimientos.
Un área de conocimiento de gran importancia en el desarrollo de software, es la
ingeniería de requerimientos. Esta comprende las actividades de obtención (captura,
descubrimiento y adquisición), análisis (y negociación), especificación, y validación de
requisitos. Además, establece una actividad de gestión de requerimientos para manejar
los cambios, mantenimiento y rastreabilidad de los requerimientos.
La Ingeniería de requerimientos juega un papel relevante pues ayuda, a los
responsables del proyecto a entender mejor el problema en cuya solución trabajarán y a
utilizar herramientas que les permitan disminuir los riesgos y los sobrecostos en el
proceso de desarrollo.
En cuanto al tratamiento de los requerimientos, los analistas usan diferentes técnicas
(entrevistas, prototipos, observación, estudio de documentación, cuestionario, escenarios,
etc.) para recolectar, separar y clasificar los requerimientos. Los criterios usados para la
aplicación de estas técnicas son diversos y dependen en gran medida de la experiencia del
analista.
López, (2006), “La ingeniería de requerimientos”: en el desarrollo de software se
cuenta con una ventaja proporcionada por las herramientas CASE. Las herramientas CASE
(Ingeniería del Software Asistida por Computadora) se le conoce a todo aquel software
que es usado para ayudar a las actividades del proceso de desarrollo del software, en
donde se ubica la ingeniería de requerimientos, que se ha venido tratando en este
artículo. Estas herramientas se concentran en capturar requerimientos, administrarlos y
producir una especificación de requisitos.
8. Actividades de la Ingeniería de Requerimientos.
López, (2006), “La ingeniería de requerimientos”: dentro del mismo documento
mencionado anteriormente (Herrera, 2003: 6), se dice que dentro de la IR existen cuatro
actividades básicas que se tienen que llevar a cabo para completar el proceso. Estas
actividades ayudan a reconocer la importancia que tiene para el desarrollo de un proyecto
de software realizar una especificación y administración adecuada de los requerimientos
de los clientes o usuarios. Las cuatro actividades son: extracción, análisis, especificación y
validación.
Extracción: Aquí, los analistas de requerimientos deben trabajar junto al cliente
para descubrir el problema que el sistema debe resolver, los diferentes servicios
que el sistema debe prestar, las restricciones que se pueden presentar, etc. Es
importante, que la extracción sea efectiva, ya que la aceptación del sistema
dependerá de cuan bien éste satisfaga las necesidades del cliente.
Análisis: Sobre la base de la extracción realizada previamente, comienza esta fase
en la cual se enfoca en descubrir problemas con los requerimientos del sistema
identificados hasta el momento. Estudiar sobre la base de extracción los
requerimientos del cliente los problemas existentes, como solucionarlos, entre
otros puntos de interés. Usualmente se hace un análisis luego de haber producido
un bosquejo inicial del documento de requerimientos; en esta etapa se leen los
requerimientos, se conceptúan, se investigan, se intercambian ideas con el resto
del equipo, se resaltan los problemas, se buscan alternativas y soluciones, y luego
se van fijando reuniones con el cliente para discutir los requerimientos.
Especificación: En esta fase se documentan los requerimientos acordados con el
cliente, en un nivel apropiado de detalle. Aquí se definen con el cliente la
documentación del requerimiento detallando muy bien cada proceso, necesidad,
mejora, en fin conocer en detalle el requerimiento. En la práctica, esta etapa se va
realizando conjuntamente con el análisis, se puede decir que la especificación es el
"pasar en limpio" el análisis realizado previamente aplicando técnicas y/o
estándares de documentación, como la notación UML (Lenguaje de Modelado
Unificado), que es un estándar para el modelado orientado a objetos, por lo que
los casos de uso y la obtención de requerimientos basada en casos de uso se utiliza
cada vez más para la obtención de requerimientos.
Validación: La validación es la etapa final de la IR. Su objetivo es, ratificar los
requerimientos, es decir, verificar todos los requerimientos que aparecen en el
documento especificado para asegurarse que representan una descripción, por lo
menos, aceptable del sistema que se debe implementar. Esto implica verificar que
los requerimientos sean consistentes y que estén completos.
Se puede apreciar que el proceso de ingeniería de requerimientos es un conjunto
estructurado de actividades, mediante las cuales se obtiene, se valida y se logra dar un
mantenimiento adecuado al documento de especificación de requerimientos, que es el
documento final, de carácter formal, que se obtiene de este proceso. Es necesario recalcar
que no existe un proceso único que sea válido de aplicar en todas las organizaciones. Cada
organización debe desarrollar su propio proceso de acuerdo al tipo de producto que se
esté desarrollando, a la cultura organizacional, y al nivel de experiencia y habilidad de las
personas involucradas en la ingeniería de requerimientos.
9. Dificultades para definir los Requerimientos.
Los requerimientos no son obvios y vienen de muchas fuentes.
Son difíciles de expresar en palabras (el lenguaje es ambiguo).
La cantidad de requerimientos en un proyecto puede ser difícil de manejar.
Nunca son iguales, algunos son más difíciles, más riesgosos, más importantes o
más estables que otros.
Los requerimientos están relacionados unos con otros y a su vez se relacionan con
otras partes del proceso.
Cada requerimiento tiene propiedades únicas y abarcan áreas funcionales
específicas.
Un requerimiento puede cambiar a lo largo del ciclo de desarrollo.
El usuario no puede explicar lo que hace
Tiende a recordar lo excepcional y olvidar lo rutinario
Hablan de lo que no funciona
Los usuarios tienen distinto vocabulario que los desarrolladores.
10. Técnicas y herramientas utilizadas en la Ingeniería de Requerimientos.
Entrevistas: La entrevista es un método para descubrir hechos y opiniones que
tienen los posibles usuarios y otros participantes dentro del sistema que se está
desarrollando. Los errores y malentendidos pueden ser detectados y corregidos a
través de este método, por lo cual resulta muy útil dentro de esta actividad de la
ingeniería de requerimientos. Las entrevistas pueden ser clasificadas en dos
grandes grupos.
Casos de Uso y/o Escenarios: Los casos de uso describen interacciones entre los
usuarios y el sistema, enfatizando en lo que el usuario necesita del sistema. Un
caso de uso describe la posible secuencia de interacciones que se dan entre el
sistema y uno o más actores como respuesta a un estímulo inicial por parte de
alguno de los actores32. De igual manera, debe ser incluida dentro de esta
interacción, la descripción de las variantes y extensiones que el sistema debe
soportar.
Observación y análisis social: Los métodos de observación involucran a dos
participantes: el investigador observando al usuario mientras trabaja y tomando
notas de las actividades que se llevan a cabo, y al trabajador (usuario) llevando a
cabo las actividades cotidianas que su trabajo le implica realizar. La observación
puede ser realizada de manera directa, es decir que el investigador este presente
mientras el usuario realiza sus actividades; o indirecta, cuando la observación se
lleva en otro escenario, instante, o a través de otro medio que permita que el
observador no esté presente durante la realización de las actividades que está
observando (como lo permitiría el uso de una cámara de video).
Lluvia de Ideas (Brainstorm): Las lluvias de ideas son sesiones donde todos los
participantes brindan sus ideas para obtener una solución a una problemática. Una
lluvia de ideas está compuesta de dos fases: la fase de generación y la fase de
evaluación. Durante la generación las ideas son recolectadas y es importante que
no sean criticadas. Durante la evaluación de las ideas, las propuestas de solución
deben ser evaluadas desde diferentes perspectivas.
Prototipos: En la ingeniería de software, un prototipo es programa de computador
que implementa algunos de los requerimientos de un sistema. Este prototipo
puede ser usado para colaborar con la definición de los requerimientos, o para
facilitar la evaluación de alternativas de implementación de un sistema.
Casos de Uso: Los casos de uso son una técnica para especificar el
comportamiento de un sistema. Los casos de uso permiten entonces describir la
posible secuencia de interacciones entre el sistema y uno o más actores, en
respuesta a un estímulo inicial proveniente de un actor, es una descripción de un
conjunto de escenarios, cada uno de ellos comenzado con un evento inicial desde
un actor hacia el sistema.
CONCLUSIÓN
El campo de aplicación de los requerimientos es muy amplio, y áreas como lo son
el análisis y verificación de requerimientos, son elementos de vital importancia dentro del
proceso de desarrollo de software, es una actividad que involucra: clientes, usuarios,
equipos de desarrollo, administradores de proyecto, entre otros.
Es de suma importancia tomarse el tiempo necesario para conocer a los clientes y
usuarios para poder establecer una buena relación de trabajo y que exista comunicación
entre el equipo de desarrolladores para que el proyecto se pueda realizar de una manera
exitosa.
La ingeniería de requisitos permite gestionar las necesidades del proyecto en
forma estructurada mejorando la calidad del proyecto, define con la mejor calidad
posible, las características de un sistema software que satisfaga las necesidades de
negocio de clientes y usuarios y que se integre con éxito al entorno en el que se
desenvuelve.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ingeniería de Requisitos [Documento en Línea] Disponible en:
https://core.ac.uk/download/pdf/30046163.pdf
Definición de Requerimientos [Documento en Línea] Disponible en:
http://desasof2004.blogspot.com/2009/06/definicion-de-requerimientos.html
Características de los Requerimientos [Documento en Línea] Disponible en:
http://desasof2004.blogspot.com/2009/06/definicion-de-requerimientos.html
Ingeniería de Requerimientos [Documento en Línea] Disponible en:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/4057/2_-
_Ingenier%C3%ADa_de_requerimientos.pdf?sequence=4
Técnicas principales aplicadas en la Ingeniería de Requisitos.
o Entrevistas [Documento en Línea] Disponible en:
https://www.clubensayos.com/Informes-de-Libros/Investigacion-De-
Mercados/115687.html y
http://saia.psm.edu.ve/pluginfile.php?file=%2F174215%2Fmod_resource%
2Fcontent%2F1%2Fingenieria%20de%20requisitos%20y%20requerimiento.
pdf
o Talleres [Documento en Línea] Disponible en:
http://saia.psm.edu.ve/pluginfile.php?file=%2F174215%2Fmod_resource%
2Fcontent%2F1%2Fingenieria%20de%20requisitos%20y%20requerimiento.
pdf
o Forma de contrato [Documento en Línea] Disponible en:
http://saia.psm.edu.ve/pluginfile.php?file=%2F174215%2Fmod_resource%
2Fcontent%2F1%2Fingenieria%20de%20requisitos%20y%20requerimiento.
pdf y http://www.rodriguezvelarde.com.pe/pdf/libro1_parte1_cap6.pdf
o Objetivos medibles [Documento en Línea] Disponible en:
http://saia.psm.edu.ve/pluginfile.php?file=%2F174215%2Fmod_resource%
2Fcontent%2F1%2Fingenieria%20de%20requisitos%20y%20requerimiento.
pdf
o Prototipos [Documento en Línea] Disponible en:
http://tallercomplemento.blogspot.com/2011/09/8-prototipos.html
o Casos de Uso [Documento en Línea] Disponible en: http://www-
2.dc.uba.ar/materias/isoft1/2001_2/apuntes/CasosDeUso.pdf y
http://saia.psm.edu.ve/pluginfile.php?file=%2F174215%2Fmod_resource%
2Fcontent%2F1%2Fingenieria%20de%20requisitos%20y%20requerimiento.
pdf
Fases de la Ingeniería de requerimientos [Documento en Línea] Disponible en:
http://saia.psm.edu.ve/pluginfile.php?file=%2F174215%2Fmod_resource%2Fconte
nt%2F1%2Fingenieria%20de%20requisitos%20y%20requerimiento.pdf
Requerimientos de software de la Ingeniería de Requerimientos [Documento en
Línea] Disponible en: https://sg.com.mx/revista/17/obtencion-requerimientos-
tecnicas-y-estrategia#.WV0w8RU1_IU,
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/19098/Documento_completo.%
20Nuevas%20estrategias.pdf?sequence=1 y
http://saia.psm.edu.ve/pluginfile.php?file=%2F174215%2Fmod_resource%2Fconte
nt%2F1%2Fingenieria%20de%20requisitos%20y%20requerimiento.pdf
Actividades de la Ingeniería de Requerimientos [Documento en Línea] Disponible
en:
http://saia.psm.edu.ve/pluginfile.php?file=%2F174215%2Fmod_resource%2Fconte
nt%2F1%2Fingenieria%20de%20requisitos%20y%20requerimiento.pdf y
http://fundamentosdeingenieriahg.blogspot.com/p/actividades-de-la-ingenieria-
de.html
Dificultades para definir los Requerimientos [Documento en Línea] Disponible en:
http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/bitstream/handle/231104/415/In
genieria%20de%20requerimientos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Técnicas y herramientas utilizadas en la Ingeniería de Requerimientos
[Documento en Línea] Disponible en:
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/Tesis189.pdf
Anexo (Mapa Mental)
INGENIERÍA DE REQUISITOS E
INGENIERÍA DE
REQUERIMIENTOS
Ingeniería de Requisitos
Definición de
Requerimientos.
Ingeniería de
Requerimientos.
Técnicas principales aplicadas en
la Ingeniería de Requisitos.
Fases de la Ingeniería
de requerimientos.
Requerimientos de software de la
Ingeniería de Requerimientos.
Actividades de la Ingeniería de
Requerimientos.
Dificultades para definir los
Requerimientos.
Técnicas y herramientas utilizadas en la
Ingeniería de Requerimientos.
Métodos, técnicas
y
herramientas
Necesidad
documentada
sobre el
contenido
Características de los Requerimientos.
Actualización
Cohesión
Completo Consistente
Obligatorio
Verificable
Observable
Entrevista
s
Talleres
Prototipo
s
Casos de uso
Estudio de
viabilidad
Captura y Análisis
Validación
Ayuda, a los responsables del
proyecto a entender mejor
el problema
Especificación
Validación
Análisis
Extracción
No son obvios
Son difíciles
Nunca son iguales
Puede cambiar
Lluvia de Ideas
Observación
Casos de Uso
Entrevistas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

25 Estandares - IEEE Calidad de Software
25 Estandares - IEEE Calidad de Software25 Estandares - IEEE Calidad de Software
25 Estandares - IEEE Calidad de Software
Camila Arbelaez
 
Ingenieria requerimientos
Ingenieria requerimientosIngenieria requerimientos
Ingenieria requerimientos
Giovanny Guillen
 
Proyecto final de software
Proyecto final de softwareProyecto final de software
Proyecto final de software
Juan Olivos Cayetano
 
Ingenieria de requerimientos 1
Ingenieria de requerimientos 1Ingenieria de requerimientos 1
Ingenieria de requerimientos 1jmpov441
 
Factores de calidad del software
Factores de calidad del softwareFactores de calidad del software
Factores de calidad del software
SebastianSeronGuerre
 
Fundamentos de ingenieria del software (2)
Fundamentos de ingenieria del software (2)Fundamentos de ingenieria del software (2)
Fundamentos de ingenieria del software (2)
manuel alfredo chacon valero
 
Requerimientos de usuario y del sistema
Requerimientos de usuario y del sistemaRequerimientos de usuario y del sistema
Requerimientos de usuario y del sistema
Israel Rey
 
Metodologías de desarrollo de software
Metodologías de desarrollo de softwareMetodologías de desarrollo de software
Metodologías de desarrollo de software
Wilfredo Mogollón
 
Unidad 1.3 Analisis De Requerimientos
Unidad 1.3 Analisis De RequerimientosUnidad 1.3 Analisis De Requerimientos
Unidad 1.3 Analisis De RequerimientosSergio Sanchez
 
Requerimiento funcional y no funcional
Requerimiento funcional y no funcional Requerimiento funcional y no funcional
Requerimiento funcional y no funcional
CristobalFicaV
 
Diagrama de contexto
Diagrama de contextoDiagrama de contexto
Diagrama de contexto
COMPUTO1ISTENE
 
Proceso, modelos y metodos de ingenieria de software
Proceso, modelos y metodos de ingenieria de softwareProceso, modelos y metodos de ingenieria de software
Proceso, modelos y metodos de ingenieria de softwaresergio
 
Analisis y especificacion de requerimientos
Analisis y especificacion de requerimientosAnalisis y especificacion de requerimientos
Analisis y especificacion de requerimientos
UPTP
 
Arquitectura 3 Capas
Arquitectura 3 CapasArquitectura 3 Capas
Arquitectura 3 Capas
Fani Calle
 
Fundamentos de Calidad del Software - Modelos y Estándares
Fundamentos de Calidad del Software - Modelos y EstándaresFundamentos de Calidad del Software - Modelos y Estándares
Fundamentos de Calidad del Software - Modelos y Estándares
Luis Eduardo Pelaez Valencia
 
2 2 estilos arquitectonicos
2 2 estilos arquitectonicos2 2 estilos arquitectonicos
2 2 estilos arquitectonicoslandeta_p
 
Principios diseño del software
Principios diseño del software Principios diseño del software
Principios diseño del software
Jose Patricio Bovet Derpich
 

La actualidad más candente (20)

25 Estandares - IEEE Calidad de Software
25 Estandares - IEEE Calidad de Software25 Estandares - IEEE Calidad de Software
25 Estandares - IEEE Calidad de Software
 
Ieee 830
Ieee 830Ieee 830
Ieee 830
 
Ingenieria requerimientos
Ingenieria requerimientosIngenieria requerimientos
Ingenieria requerimientos
 
Proyecto final de software
Proyecto final de softwareProyecto final de software
Proyecto final de software
 
Ingenieria de requerimientos 1
Ingenieria de requerimientos 1Ingenieria de requerimientos 1
Ingenieria de requerimientos 1
 
Factores de calidad del software
Factores de calidad del softwareFactores de calidad del software
Factores de calidad del software
 
Fundamentos de ingenieria del software (2)
Fundamentos de ingenieria del software (2)Fundamentos de ingenieria del software (2)
Fundamentos de ingenieria del software (2)
 
Requerimientos de usuario y del sistema
Requerimientos de usuario y del sistemaRequerimientos de usuario y del sistema
Requerimientos de usuario y del sistema
 
Pruebas De Software
Pruebas De SoftwarePruebas De Software
Pruebas De Software
 
Metodologías de desarrollo de software
Metodologías de desarrollo de softwareMetodologías de desarrollo de software
Metodologías de desarrollo de software
 
Unidad 1.3 Analisis De Requerimientos
Unidad 1.3 Analisis De RequerimientosUnidad 1.3 Analisis De Requerimientos
Unidad 1.3 Analisis De Requerimientos
 
Requerimiento funcional y no funcional
Requerimiento funcional y no funcional Requerimiento funcional y no funcional
Requerimiento funcional y no funcional
 
Diagrama de contexto
Diagrama de contextoDiagrama de contexto
Diagrama de contexto
 
Proceso, modelos y metodos de ingenieria de software
Proceso, modelos y metodos de ingenieria de softwareProceso, modelos y metodos de ingenieria de software
Proceso, modelos y metodos de ingenieria de software
 
Analisis y especificacion de requerimientos
Analisis y especificacion de requerimientosAnalisis y especificacion de requerimientos
Analisis y especificacion de requerimientos
 
Arquitectura 3 Capas
Arquitectura 3 CapasArquitectura 3 Capas
Arquitectura 3 Capas
 
Proyecto Final - Calidad de Software
Proyecto Final - Calidad de SoftwareProyecto Final - Calidad de Software
Proyecto Final - Calidad de Software
 
Fundamentos de Calidad del Software - Modelos y Estándares
Fundamentos de Calidad del Software - Modelos y EstándaresFundamentos de Calidad del Software - Modelos y Estándares
Fundamentos de Calidad del Software - Modelos y Estándares
 
2 2 estilos arquitectonicos
2 2 estilos arquitectonicos2 2 estilos arquitectonicos
2 2 estilos arquitectonicos
 
Principios diseño del software
Principios diseño del software Principios diseño del software
Principios diseño del software
 

Similar a Ingeniería de requisitos e ingeniería de requerimientos

Carlos figuera-ci-19897276
Carlos figuera-ci-19897276Carlos figuera-ci-19897276
Carlos figuera-ci-19897276
marlev boadas
 
INGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS
INGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOSINGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS
INGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS
Luis Anibal
 
INGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS
INGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOSINGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS
INGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS
Jesus F Rosas
 
Informe
InformeInforme
Ingeniería de Requerimientos
Ingeniería de RequerimientosIngeniería de Requerimientos
Ingeniería de Requerimientos
Naylu Rincón
 
Ingeniería de Requerimientos
Ingeniería de RequerimientosIngeniería de Requerimientos
Ingeniería de RequerimientosNaylu Rincón
 
Ingeniería de requisitos y la ingeniería de requerimientos
Ingeniería de requisitos y la ingeniería de requerimientos Ingeniería de requisitos y la ingeniería de requerimientos
Ingeniería de requisitos y la ingeniería de requerimientos
unrated999
 
Frank estaba infografiae
Frank estaba infografiaeFrank estaba infografiae
Frank estaba infografiae
ID Z
 
Centro biotecnologo del sena
Centro biotecnologo del senaCentro biotecnologo del sena
Centro biotecnologo del sena
leydismartinez1
 
Taller en clases (1)
Taller en clases (1)Taller en clases (1)
Taller en clases (1)
jocabedmariamartinez
 
Tecnicas ingenieria de software
Tecnicas ingenieria de softwareTecnicas ingenieria de software
Tecnicas ingenieria de softwareedsacun
 
Taller ingernieria de requerimientos
Taller ingernieria de requerimientosTaller ingernieria de requerimientos
Taller ingernieria de requerimientos
Xilena16
 
Ingenieria de Requerimientos
Ingenieria de RequerimientosIngenieria de Requerimientos
Ingenieria de Requerimientos
Mauricio Carrillo Coto
 
Ingenieria de requisitos
Ingenieria de requisitosIngenieria de requisitos
Ingenieria de requisitos
Joamarbet
 
Taller requisitos
Taller requisitosTaller requisitos
Taller requisitos
Nando Lopez
 
Taller requisitos
Taller requisitosTaller requisitos
Taller requisitos
Nando Lopez
 
Christian Rivero
Christian RiveroChristian Rivero
Christian Rivero
Jdgc2304
 
Ingeniería de Requesitos e Ingeniería de Requerimientos
Ingeniería de Requesitos e Ingeniería de RequerimientosIngeniería de Requesitos e Ingeniería de Requerimientos
Ingeniería de Requesitos e Ingeniería de Requerimientos
Juan Carlos Rivas
 
modulo uno
modulo unomodulo uno
Diseño de software
Diseño de softwareDiseño de software
Diseño de software
Yamnibel
 

Similar a Ingeniería de requisitos e ingeniería de requerimientos (20)

Carlos figuera-ci-19897276
Carlos figuera-ci-19897276Carlos figuera-ci-19897276
Carlos figuera-ci-19897276
 
INGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS
INGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOSINGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS
INGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS
 
INGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS
INGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOSINGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS
INGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Ingeniería de Requerimientos
Ingeniería de RequerimientosIngeniería de Requerimientos
Ingeniería de Requerimientos
 
Ingeniería de Requerimientos
Ingeniería de RequerimientosIngeniería de Requerimientos
Ingeniería de Requerimientos
 
Ingeniería de requisitos y la ingeniería de requerimientos
Ingeniería de requisitos y la ingeniería de requerimientos Ingeniería de requisitos y la ingeniería de requerimientos
Ingeniería de requisitos y la ingeniería de requerimientos
 
Frank estaba infografiae
Frank estaba infografiaeFrank estaba infografiae
Frank estaba infografiae
 
Centro biotecnologo del sena
Centro biotecnologo del senaCentro biotecnologo del sena
Centro biotecnologo del sena
 
Taller en clases (1)
Taller en clases (1)Taller en clases (1)
Taller en clases (1)
 
Tecnicas ingenieria de software
Tecnicas ingenieria de softwareTecnicas ingenieria de software
Tecnicas ingenieria de software
 
Taller ingernieria de requerimientos
Taller ingernieria de requerimientosTaller ingernieria de requerimientos
Taller ingernieria de requerimientos
 
Ingenieria de Requerimientos
Ingenieria de RequerimientosIngenieria de Requerimientos
Ingenieria de Requerimientos
 
Ingenieria de requisitos
Ingenieria de requisitosIngenieria de requisitos
Ingenieria de requisitos
 
Taller requisitos
Taller requisitosTaller requisitos
Taller requisitos
 
Taller requisitos
Taller requisitosTaller requisitos
Taller requisitos
 
Christian Rivero
Christian RiveroChristian Rivero
Christian Rivero
 
Ingeniería de Requesitos e Ingeniería de Requerimientos
Ingeniería de Requesitos e Ingeniería de RequerimientosIngeniería de Requesitos e Ingeniería de Requerimientos
Ingeniería de Requesitos e Ingeniería de Requerimientos
 
modulo uno
modulo unomodulo uno
modulo uno
 
Diseño de software
Diseño de softwareDiseño de software
Diseño de software
 

Más de Cesar Prado

César prado ensayo
César prado ensayoCésar prado ensayo
César prado ensayo
Cesar Prado
 
Cesar prado ensayo
Cesar prado ensayoCesar prado ensayo
Cesar prado ensayo
Cesar Prado
 
Cesar prado ing
Cesar prado ingCesar prado ing
Cesar prado ing
Cesar Prado
 
Manual de politicas empresa vivero gania, c.a
Manual de politicas empresa vivero gania, c.aManual de politicas empresa vivero gania, c.a
Manual de politicas empresa vivero gania, c.a
Cesar Prado
 
Metodología de diseño e Implementación de Manuales en una Organización
Metodología de diseño e Implementación de Manuales en una OrganizaciónMetodología de diseño e Implementación de Manuales en una Organización
Metodología de diseño e Implementación de Manuales en una Organización
Cesar Prado
 
Capitalización
CapitalizaciónCapitalización
Capitalización
Cesar Prado
 

Más de Cesar Prado (6)

César prado ensayo
César prado ensayoCésar prado ensayo
César prado ensayo
 
Cesar prado ensayo
Cesar prado ensayoCesar prado ensayo
Cesar prado ensayo
 
Cesar prado ing
Cesar prado ingCesar prado ing
Cesar prado ing
 
Manual de politicas empresa vivero gania, c.a
Manual de politicas empresa vivero gania, c.aManual de politicas empresa vivero gania, c.a
Manual de politicas empresa vivero gania, c.a
 
Metodología de diseño e Implementación de Manuales en una Organización
Metodología de diseño e Implementación de Manuales en una OrganizaciónMetodología de diseño e Implementación de Manuales en una Organización
Metodología de diseño e Implementación de Manuales en una Organización
 
Capitalización
CapitalizaciónCapitalización
Capitalización
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Ingeniería de requisitos e ingeniería de requerimientos

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO” INGENIERIA DE SISTEMAS Prof: Realizado por: Ing. Diogenes Rodríguez B. Cesar Prado 25.108.585 Ing. Sistemas Sección: 2C Porlamar, Julio de 2017
  • 2. INTRODUCCIÓN Actualmente son muchos los procesos, técnicas, actividades o herramientas que se llevan a cabo para desarrollar un proyecto, dentro de las ramas de la ingeniería podemos encontrar la Ing. de requisitos y la Ing. de requerimientos, ambas son usadas para mejorar el proceso del desarrollo de software. Cuando nos encontramos al frente de un proyecto de desarrollo de sistemas es importante dejar claramente definidos los requerimientos del software, en forma consistente y compacta, esta tarea es difícil básicamente porque consiste en la traducción de unas ideas vagas de necesidades de software en un conjunto concreto de funciones y restricciones. La ingeniería de requisitos permite la gestión adecuada de los requisitos de un proyecto de desarrollo software, además, mejora la capacidad para realizar planificaciones de los procesos de proyectos, permite una efectiva proyección de las actividades, recursos, costos, tiempos, entre otros del proyecto. El análisis de requerimientos establece el proceso de definición de requerimientos como una serie de tareas o actividades mediante las cuales se busca ganar conocimientos relevantes del problema, que se utilizarán para producir una especificación formal del software necesario para resolverlo.
  • 3. 1. Ingeniería de Requisitos Es el proceso de desarrollar una especificación de Software. Las especificaciones pretenden comunicar las necesidades del sistema del cliente con los desarrolladores del sistema. Trata de los principios, métodos, técnicas y herramientas que permiten descubrir, documentar y mantener los requisitos para sistemas basados en computadora, de forma sistemática y repetible. Según Pressman [Pressman 05], es un conjunto de procesos, tareas y técnicas que permiten la definición y gestión de los requisitos de un producto de un modo sistemático. En definitiva, facilita los mecanismos adecuados para comprender las necesidades del cliente, analizando sus necesidades, confirmando su viabilidad, negociando una solución razonable, especificando la solución sin ambigüedad, validando la especificación y gestionando los requisitos para que se transformen en un sistema operacional. 2. Definición de Requerimientos. Un requerimiento es una necesidad documentada sobre el contenido, forma o funcionalidad de un producto o servicio considerando las especificidades de los clientes. Los requerimientos son declaraciones que identifican atributos, características, capacidades, cualidades que necesita cumplir un sistema de información (o un software) para que tenga valor y utilidad para el usuario. En otras palabras, los requerimientos muestran qué elementos y funciones son necesarias para el desarrollo de un proyecto. 3. Características de los Requerimientos. Actual: el requerimiento debe ser real, preciso optimo y adaptable a las condiciones del tiempo modo y lugar. Cohesión: el requerimiento debe ser aplicado de forma específica a una situación real. Completo: el requerimiento debe abarcar la totalidad de una situación problema obteniendo todos los recursos necesarios para lograr una solución óptima recopilando toda la información necesaria.
  • 4. Consistente: el requerimiento debe ser coherente con los demás requerimientos sin entrar en conflicto entre requerimientos del mismo sistema o contradicciones. Correcto/necesario: el requerimiento debe cumplir con las especificaciones técnicas de los clientes para el nuevo sistema de información. Factible/viable: el requerimiento permite su implementación real. No ambiguo: el requerimiento debe ser preciso, objetivo y fácil de interpretar. Obligatorio: el requerimiento debe representar una característica definida por el cliente. Observable externamente: el requerimiento debe especificar una o varias características medibles, observables por el cliente del nuevo sistema de información. Verificable/demostrable: La implementación del requerimiento debe poder ser resuelta en alguno de estos cuatro métodos: inspección, análisis, demostración o prueba. 4. Ingeniería de Requerimientos. El proceso de recopilar, analizar y verificar las necesidades del cliente para un sistema de software es llamado Ingeniería de Requerimientos. La meta de la ingeniería de requerimientos es entregar una especificación de requerimientos de software correcta y completa. Según Leite [Leite 08], Es el proceso mediante el cual se intercambian diferentes puntos de vista para recopilar y modelar lo que el sistema va a realizar. Este proceso utiliza una combinación de métodos, herramientas y actores, cuyo producto es un modelo del cual se genera un documento de requerimientos. 5. Técnicas principales aplicadas en la Ingeniería de Requisitos. Entrevistas: por lo general no se entrevista a toda la gente que se relacionará con el sistema, sino a una selección de personas que represente a todos los sectores críticos de la organización, con el énfasis puesto en los sectores más afectados o que harán un uso más frecuente del nuevo sistema.
  • 5. Según Tamayo se define entrevista como “La relación directa establecida entre el investigador y su objeto de estudio a través de individuos o grupos, con el fin de obtener testimonios reales”. (p.100). Talleres: los requisitos tienen a menudo implicaciones cruzadas desconocidas para las personas implicadas individuales y que a menudo no se descubren en las entrevistas o quedan incompletas durante la misma. Estas implicaciones cruzadas pueden descubrirse realizando en un ambiente controlado, talleres facilitados por un analista del negocio, en donde las personas implicadas participan en discusiones para descubrir requisitos, analizan sus detalles y las implicaciones cruzadas. Forma de contrato: en lugar de una entrevista, se pueden llenar formularios o contratos indicando los requisitos. En sistemas muy complejos éstos pueden tener centenares de páginas. Según Arias Schreiber, al referirse a la forma del contrato señala que la doctrina distingue entre la forma entendida en sentido amplio y la forma en sentido estricto. (p.01). Objetivos medibles: los requisitos formulados por los usuarios se toman como objetivos generales, a largo plazo, y en cambio se los debe analizar una y otra vez desde el punto de vista del sistema hasta determinar los objetivos críticos del funcionamiento interno que luego darán forma a los comportamientos apreciables por el usuario. Prototipos: Los prototipos son una representación limitada de un producto, permite a las partes probarlo en situaciones reales o explorar su uso, creando así un proceso de diseño de iteración que genera calidad. Según Kendall & Kendall [2005], define prototipo como una visión preliminar del sistema futuro que se implantara. La elaboración de prototipos de un sistema de información es una técnica valiosa para la recopilación rápida de información específica acerca de los requerimientos de información de los usuarios. Los prototipos efectivos
  • 6. deben hacerse tempranamente en el ciclo de vida del desarrollo de sistemas, durante la fase de determinación de requerimientos. Casos de uso: es una técnica para documentar posibles requisitos, graficando la relación del sistema con los usuarios u otros sistemas. Según Santiago Ceria, un caso de uso es una secuencia de interacciones entre un sistema y alguien o algo que usa alguno de sus servicios. (p.02). 6. Fases de la Ingeniería de requerimientos. Daniel (2008), “¿Qué es Ingeniería de Requisitos (IR)?”: El proceso se cumple en cinco fases: Estudio de viabilidad: Este permitirá rendir un informe tanto al equipo de desarrollo del proyecto como al usuario o cliente, donde se verificará si el proyecto vale la pena desarrollarlo. Es de vital importancia para la satisfacción de los objetivos del negocio. Captura y Análisis: En esta fase el desarrollador o su equipo de desarrollo entran en contacto con el usuario final o con el cliente para determinar el alcance del proyecto o del sistema que se desea construir, además, se debe identificar cuáles son los servicios que prestará el sistema, su rendimiento, sus necesidades y restricciones, y cuáles son los objetivos esperados. Especificación: Aquí se debe obtener un documento de especificación de requisitos, en cual se llega a definir de una forma completa, precisa y verificable cada uno de los requerimientos o necesidades que debe satisfacer el sistema a desarrollar, además de sus respectivas restricciones (software, hardware). Validación: Consiste en mostrar o comprobar que cada uno de los requisitos obtenidos, definen el sistema o proyecto que se va a construir y que desea el cliente. En esta etapa solamente entran aquellos requisitos que se mencionaron ya en la especificación. Gestión: Se realiza la comprensión y control de los cambios de cada una de los requisitos, sean estos requisitos estables (corresponden al estado del sistema) o
  • 7. volátiles (representan eventos que hacen que el sistema realice una función dada). 7. Requerimientos de software de la Ingeniería de Requerimientos. Un área de conocimiento de gran importancia en el desarrollo de software, es la ingeniería de requerimientos. Esta comprende las actividades de obtención (captura, descubrimiento y adquisición), análisis (y negociación), especificación, y validación de requisitos. Además, establece una actividad de gestión de requerimientos para manejar los cambios, mantenimiento y rastreabilidad de los requerimientos. La Ingeniería de requerimientos juega un papel relevante pues ayuda, a los responsables del proyecto a entender mejor el problema en cuya solución trabajarán y a utilizar herramientas que les permitan disminuir los riesgos y los sobrecostos en el proceso de desarrollo. En cuanto al tratamiento de los requerimientos, los analistas usan diferentes técnicas (entrevistas, prototipos, observación, estudio de documentación, cuestionario, escenarios, etc.) para recolectar, separar y clasificar los requerimientos. Los criterios usados para la aplicación de estas técnicas son diversos y dependen en gran medida de la experiencia del analista. López, (2006), “La ingeniería de requerimientos”: en el desarrollo de software se cuenta con una ventaja proporcionada por las herramientas CASE. Las herramientas CASE (Ingeniería del Software Asistida por Computadora) se le conoce a todo aquel software que es usado para ayudar a las actividades del proceso de desarrollo del software, en donde se ubica la ingeniería de requerimientos, que se ha venido tratando en este artículo. Estas herramientas se concentran en capturar requerimientos, administrarlos y producir una especificación de requisitos. 8. Actividades de la Ingeniería de Requerimientos. López, (2006), “La ingeniería de requerimientos”: dentro del mismo documento mencionado anteriormente (Herrera, 2003: 6), se dice que dentro de la IR existen cuatro
  • 8. actividades básicas que se tienen que llevar a cabo para completar el proceso. Estas actividades ayudan a reconocer la importancia que tiene para el desarrollo de un proyecto de software realizar una especificación y administración adecuada de los requerimientos de los clientes o usuarios. Las cuatro actividades son: extracción, análisis, especificación y validación. Extracción: Aquí, los analistas de requerimientos deben trabajar junto al cliente para descubrir el problema que el sistema debe resolver, los diferentes servicios que el sistema debe prestar, las restricciones que se pueden presentar, etc. Es importante, que la extracción sea efectiva, ya que la aceptación del sistema dependerá de cuan bien éste satisfaga las necesidades del cliente. Análisis: Sobre la base de la extracción realizada previamente, comienza esta fase en la cual se enfoca en descubrir problemas con los requerimientos del sistema identificados hasta el momento. Estudiar sobre la base de extracción los requerimientos del cliente los problemas existentes, como solucionarlos, entre otros puntos de interés. Usualmente se hace un análisis luego de haber producido un bosquejo inicial del documento de requerimientos; en esta etapa se leen los requerimientos, se conceptúan, se investigan, se intercambian ideas con el resto del equipo, se resaltan los problemas, se buscan alternativas y soluciones, y luego se van fijando reuniones con el cliente para discutir los requerimientos. Especificación: En esta fase se documentan los requerimientos acordados con el cliente, en un nivel apropiado de detalle. Aquí se definen con el cliente la documentación del requerimiento detallando muy bien cada proceso, necesidad, mejora, en fin conocer en detalle el requerimiento. En la práctica, esta etapa se va realizando conjuntamente con el análisis, se puede decir que la especificación es el "pasar en limpio" el análisis realizado previamente aplicando técnicas y/o estándares de documentación, como la notación UML (Lenguaje de Modelado Unificado), que es un estándar para el modelado orientado a objetos, por lo que los casos de uso y la obtención de requerimientos basada en casos de uso se utiliza cada vez más para la obtención de requerimientos.
  • 9. Validación: La validación es la etapa final de la IR. Su objetivo es, ratificar los requerimientos, es decir, verificar todos los requerimientos que aparecen en el documento especificado para asegurarse que representan una descripción, por lo menos, aceptable del sistema que se debe implementar. Esto implica verificar que los requerimientos sean consistentes y que estén completos. Se puede apreciar que el proceso de ingeniería de requerimientos es un conjunto estructurado de actividades, mediante las cuales se obtiene, se valida y se logra dar un mantenimiento adecuado al documento de especificación de requerimientos, que es el documento final, de carácter formal, que se obtiene de este proceso. Es necesario recalcar que no existe un proceso único que sea válido de aplicar en todas las organizaciones. Cada organización debe desarrollar su propio proceso de acuerdo al tipo de producto que se esté desarrollando, a la cultura organizacional, y al nivel de experiencia y habilidad de las personas involucradas en la ingeniería de requerimientos. 9. Dificultades para definir los Requerimientos. Los requerimientos no son obvios y vienen de muchas fuentes. Son difíciles de expresar en palabras (el lenguaje es ambiguo). La cantidad de requerimientos en un proyecto puede ser difícil de manejar. Nunca son iguales, algunos son más difíciles, más riesgosos, más importantes o más estables que otros. Los requerimientos están relacionados unos con otros y a su vez se relacionan con otras partes del proceso. Cada requerimiento tiene propiedades únicas y abarcan áreas funcionales específicas. Un requerimiento puede cambiar a lo largo del ciclo de desarrollo. El usuario no puede explicar lo que hace Tiende a recordar lo excepcional y olvidar lo rutinario Hablan de lo que no funciona Los usuarios tienen distinto vocabulario que los desarrolladores.
  • 10. 10. Técnicas y herramientas utilizadas en la Ingeniería de Requerimientos. Entrevistas: La entrevista es un método para descubrir hechos y opiniones que tienen los posibles usuarios y otros participantes dentro del sistema que se está desarrollando. Los errores y malentendidos pueden ser detectados y corregidos a través de este método, por lo cual resulta muy útil dentro de esta actividad de la ingeniería de requerimientos. Las entrevistas pueden ser clasificadas en dos grandes grupos. Casos de Uso y/o Escenarios: Los casos de uso describen interacciones entre los usuarios y el sistema, enfatizando en lo que el usuario necesita del sistema. Un caso de uso describe la posible secuencia de interacciones que se dan entre el sistema y uno o más actores como respuesta a un estímulo inicial por parte de alguno de los actores32. De igual manera, debe ser incluida dentro de esta interacción, la descripción de las variantes y extensiones que el sistema debe soportar. Observación y análisis social: Los métodos de observación involucran a dos participantes: el investigador observando al usuario mientras trabaja y tomando notas de las actividades que se llevan a cabo, y al trabajador (usuario) llevando a cabo las actividades cotidianas que su trabajo le implica realizar. La observación puede ser realizada de manera directa, es decir que el investigador este presente mientras el usuario realiza sus actividades; o indirecta, cuando la observación se lleva en otro escenario, instante, o a través de otro medio que permita que el observador no esté presente durante la realización de las actividades que está observando (como lo permitiría el uso de una cámara de video). Lluvia de Ideas (Brainstorm): Las lluvias de ideas son sesiones donde todos los participantes brindan sus ideas para obtener una solución a una problemática. Una lluvia de ideas está compuesta de dos fases: la fase de generación y la fase de evaluación. Durante la generación las ideas son recolectadas y es importante que
  • 11. no sean criticadas. Durante la evaluación de las ideas, las propuestas de solución deben ser evaluadas desde diferentes perspectivas. Prototipos: En la ingeniería de software, un prototipo es programa de computador que implementa algunos de los requerimientos de un sistema. Este prototipo puede ser usado para colaborar con la definición de los requerimientos, o para facilitar la evaluación de alternativas de implementación de un sistema. Casos de Uso: Los casos de uso son una técnica para especificar el comportamiento de un sistema. Los casos de uso permiten entonces describir la posible secuencia de interacciones entre el sistema y uno o más actores, en respuesta a un estímulo inicial proveniente de un actor, es una descripción de un conjunto de escenarios, cada uno de ellos comenzado con un evento inicial desde un actor hacia el sistema.
  • 12. CONCLUSIÓN El campo de aplicación de los requerimientos es muy amplio, y áreas como lo son el análisis y verificación de requerimientos, son elementos de vital importancia dentro del proceso de desarrollo de software, es una actividad que involucra: clientes, usuarios, equipos de desarrollo, administradores de proyecto, entre otros. Es de suma importancia tomarse el tiempo necesario para conocer a los clientes y usuarios para poder establecer una buena relación de trabajo y que exista comunicación entre el equipo de desarrolladores para que el proyecto se pueda realizar de una manera exitosa. La ingeniería de requisitos permite gestionar las necesidades del proyecto en forma estructurada mejorando la calidad del proyecto, define con la mejor calidad posible, las características de un sistema software que satisfaga las necesidades de negocio de clientes y usuarios y que se integre con éxito al entorno en el que se desenvuelve.
  • 13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ingeniería de Requisitos [Documento en Línea] Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/30046163.pdf Definición de Requerimientos [Documento en Línea] Disponible en: http://desasof2004.blogspot.com/2009/06/definicion-de-requerimientos.html Características de los Requerimientos [Documento en Línea] Disponible en: http://desasof2004.blogspot.com/2009/06/definicion-de-requerimientos.html Ingeniería de Requerimientos [Documento en Línea] Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/4057/2_- _Ingenier%C3%ADa_de_requerimientos.pdf?sequence=4 Técnicas principales aplicadas en la Ingeniería de Requisitos. o Entrevistas [Documento en Línea] Disponible en: https://www.clubensayos.com/Informes-de-Libros/Investigacion-De- Mercados/115687.html y http://saia.psm.edu.ve/pluginfile.php?file=%2F174215%2Fmod_resource% 2Fcontent%2F1%2Fingenieria%20de%20requisitos%20y%20requerimiento. pdf o Talleres [Documento en Línea] Disponible en: http://saia.psm.edu.ve/pluginfile.php?file=%2F174215%2Fmod_resource% 2Fcontent%2F1%2Fingenieria%20de%20requisitos%20y%20requerimiento. pdf o Forma de contrato [Documento en Línea] Disponible en: http://saia.psm.edu.ve/pluginfile.php?file=%2F174215%2Fmod_resource% 2Fcontent%2F1%2Fingenieria%20de%20requisitos%20y%20requerimiento. pdf y http://www.rodriguezvelarde.com.pe/pdf/libro1_parte1_cap6.pdf o Objetivos medibles [Documento en Línea] Disponible en: http://saia.psm.edu.ve/pluginfile.php?file=%2F174215%2Fmod_resource% 2Fcontent%2F1%2Fingenieria%20de%20requisitos%20y%20requerimiento. pdf o Prototipos [Documento en Línea] Disponible en: http://tallercomplemento.blogspot.com/2011/09/8-prototipos.html o Casos de Uso [Documento en Línea] Disponible en: http://www- 2.dc.uba.ar/materias/isoft1/2001_2/apuntes/CasosDeUso.pdf y
  • 14. http://saia.psm.edu.ve/pluginfile.php?file=%2F174215%2Fmod_resource% 2Fcontent%2F1%2Fingenieria%20de%20requisitos%20y%20requerimiento. pdf Fases de la Ingeniería de requerimientos [Documento en Línea] Disponible en: http://saia.psm.edu.ve/pluginfile.php?file=%2F174215%2Fmod_resource%2Fconte nt%2F1%2Fingenieria%20de%20requisitos%20y%20requerimiento.pdf Requerimientos de software de la Ingeniería de Requerimientos [Documento en Línea] Disponible en: https://sg.com.mx/revista/17/obtencion-requerimientos- tecnicas-y-estrategia#.WV0w8RU1_IU, http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/19098/Documento_completo.% 20Nuevas%20estrategias.pdf?sequence=1 y http://saia.psm.edu.ve/pluginfile.php?file=%2F174215%2Fmod_resource%2Fconte nt%2F1%2Fingenieria%20de%20requisitos%20y%20requerimiento.pdf Actividades de la Ingeniería de Requerimientos [Documento en Línea] Disponible en: http://saia.psm.edu.ve/pluginfile.php?file=%2F174215%2Fmod_resource%2Fconte nt%2F1%2Fingenieria%20de%20requisitos%20y%20requerimiento.pdf y http://fundamentosdeingenieriahg.blogspot.com/p/actividades-de-la-ingenieria- de.html Dificultades para definir los Requerimientos [Documento en Línea] Disponible en: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/bitstream/handle/231104/415/In genieria%20de%20requerimientos.pdf?sequence=1&isAllowed=y Técnicas y herramientas utilizadas en la Ingeniería de Requerimientos [Documento en Línea] Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/Tesis189.pdf
  • 16. INGENIERÍA DE REQUISITOS E INGENIERÍA DE REQUERIMIENTOS Ingeniería de Requisitos Definición de Requerimientos. Ingeniería de Requerimientos. Técnicas principales aplicadas en la Ingeniería de Requisitos. Fases de la Ingeniería de requerimientos. Requerimientos de software de la Ingeniería de Requerimientos. Actividades de la Ingeniería de Requerimientos. Dificultades para definir los Requerimientos. Técnicas y herramientas utilizadas en la Ingeniería de Requerimientos. Métodos, técnicas y herramientas Necesidad documentada sobre el contenido Características de los Requerimientos. Actualización Cohesión Completo Consistente Obligatorio Verificable Observable Entrevista s Talleres Prototipo s Casos de uso Estudio de viabilidad Captura y Análisis Validación Ayuda, a los responsables del proyecto a entender mejor el problema Especificación Validación Análisis Extracción No son obvios Son difíciles Nunca son iguales Puede cambiar Lluvia de Ideas Observación Casos de Uso Entrevistas