SlideShare una empresa de Scribd logo
Profa. Sara Alcántara
Tema Nº 6:
✓ Técnicas
✓ Características
✓ Importancia
TÉCNICAS PARA
REQUISITOS
EL LEVANTAMIENTO
Y RECOLECCIÓN DE
Estudio de la Documentación
01
02
03
04
05
06
07
08
La Entrevista
Características de la Entrevista
Preguntas de la Entrevista
Aspectos Importantes de la Entrevista
La Encuesta
Características de la Encuesta
Los Escenarios
3
4
5
6
7
9
10
11
09
10 Lluvia o Tormenta de Ideas
Los Prototipos y su Utilidad
12
13
Profa. Sara Alcántara
CONTENIDO
11
Ventajas de los Prototipos
14
12
13 Desarrollo Conjunto de Aplicaciones (JAD)
Razones de Base del JAD
16
17
14
15 Historio del Usuario
Después de Levantamiento de Requisitos
18
20
16 21
La Observación y sus Tipos
Referencias
17 22
Profa. Sara Alcántara
Definición:
Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos
Estudio de la
Documentación
Consiste en obtener la información sobre los requerimientos
funcionales y requerimientos no funcionales de software a partir
de documentos que ya están elaborados.
Es útil cuando los expertos en la materia no están
disponibles para ser entrevistados o ya no forman parte de
la organización.
Utiliza la documentación que sea relevante al requerimiento
que se está levantando.
Ejemplos de documentación: Planes de negocio, actas de
constitución de proyecto, reglas de negocio, contratos,
definiciones de alcance, memorándums, correos
electrónicos, documentos de entrenamiento, entre otros.
Profa. Sara Alcántara
Definición y Tipos:
Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos
La
Observación
Consiste en estudiar el entorno de trabajo de los usuarios, clientes e
interesados de proyecto (Stakeholders). Es una técnica útil cuando se
está documentando la situación actual de procesos de negocio.
Puede ser de dos tipos, pasiva o activa.
En observación pasiva, el observador no hace preguntas,
limitándose solo a tomar notas y a no interferir en el
desempeño normal de las operaciones.
En observación activa, el observador puede conversar con el
usuario.
Por medio de esta técnica el analista obtiene información de primera
mano sobre la forma en que se efectúan las actividades. Este método
permite observar la forma en que se llevan a cabo los procesos y, por
otro, verificar que realmente se sigan todos los pasos especificados.
Como sabemos, en muchos casos los procesos son una cosa en papel
y otra muy diferente en la práctica. Los observadores experimentados
saben qué buscar y cómo evaluar la relevancia de lo que observan.
Profa. Sara Alcántara
Definición:
Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos
La
Entrevista
La entrevista es de gran utilidad para obtener información
cualitativa como opiniones, o descripciones subjetivas de
actividades. Es una técnica muy utilizada, y requiere una mayor
preparación y experiencia por parte del analista. La entrevista se
puede definir como un “intento sistemático de recoger
información de otra persona” a través de una comunicación
interpersonal que se lleva a cabo por medio de una conversación
estructurada. Debe quedar claro que no basta con hacer
preguntas para obtener toda la información necesaria. Es muy
importante la forma en que se plantea la conversación y la
relación que se establece en la entrevista.
Profa. Sara Alcántara
Características:
Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos
La
Entrevista
Se realizan con los usuarios o interesados clave.
Direccionan al usuario hacia aspectos específicos del
requerimiento a levantar.
Son útiles para obtener y documentar información detallada
sobre los requerimientos y sus niveles de granularidad.
Pueden ser entrevistas formales o informales.
Una clave es mantenerse enfocado en los objetivos de la
entrevista.
Las preguntas abiertas son útiles para identificar información
faltante.
Las preguntas cerradas son útiles para confirmar y validar
información.
Profa. Sara Alcántara
Preguntas:
Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos
La
Entrevista
Según Pressman (2010), las entrevistas que se realizan al inicio del
proyecto deben contener preguntas “libres de contexto” divididas en
tres conjuntos de preguntas. Estas preguntas ayudan a iniciar la
conversación esencial para la obtención exitosa. Sin embargo, la
sesión de preguntas y respuestas se debe usar sólo para los primeros
encuentros.
El primer conjunto de preguntas se enfoca en los usuarios, otros
interesados, metas generales y en los beneficios medibles de
una implementación exitosa. Algunos ejemplos de estas
preguntas son:
- ¿Quién usará el sistema?
- ¿Cuál será el beneficio de la solución propuesta?
- ¿Hay otra solución posible (que no sea automatizar?
Profa. Sara Alcántara
Preguntas:
Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos
La
Entrevista
El segundo conjunto de preguntas permite comprender mejor el
problema y que los usuarios expresen sus percepciones sobre
una solución. Algunos ejemplos de estas preguntas son:
- ¿Cómo sería un buen resultado generado por una solución
exitosa?
- ¿Cuáles problemas podrían surgir con la solución propuesta?
- ¿Puede describir el ambiente en el que se usará la solución?
- ¿Qué aspectos especiales de desempeño o restricciones
afectarán la forma en que se busque la solución?
El tercer conjunto de preguntas se enfoca en la efectividad de la
entrevista en sí. Algunos ejemplos de estas preguntas son:
- ¿Es Usted la persona adecuada para contestar las preguntas?
- ¿Alguien más puede proporcionar información adicional?
- ¿Existe información adicional que desee aportar?
Profa. Sara Alcántara
Aspectos Importantes:
Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos
La
Entrevista
Estos son algunos de los aspectos más importantes a tener en cuenta al
realizar entrevistas:
Preparación. Es necesario documentarse e investigar la situación de la
organización analizando los documentos disponibles, de tal forma que
la entrevista se enfoque en aquellos aspectos que están solamente en
la mente del entrevistado y que no son accesibles por otros medios
como la observación o el análisis de documentos.
Entrevistar al personal adecuado. La mayoría de los analistas adoptan
un enfoque top-down, comenzando a entrevistar a directivos para que
brinden un panorama general de hacia donde deberían ir las cosas, y
terminando por hablar con los empleados que aportan detalles
importantes de la operación.
Duración. Una entrevista debería durar a lo sumo un par de horas.
Formato. Se recomienda utilizar preguntas abiertas, donde los
entrevistados puedan elaborar y dar detalles, más allá de simplemente
responder “si” o “no”.
Profa. Sara Alcántara
Uso:
Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos
La
Encuesta
El uso de encuesta a través de los cuestionarios permite a los
analistas reunir información proveniente de un grupo grande de
personas. El empleo de formatos estandarizados para las
preguntas puede proporcionar datos más confiables que otras
técnicas; por otra parte, su amplia distribución asegura el
anonimato de los encuestados, situación que puede conducir a
respuestas más honestas.
El inconveniente es que la respuesta puede ser limitada, ya que es
posible que no tenga mucha importancia para los encuestados
llenar el cuestionario. Es recomendable conseguir apoyo de la alta
dirección para solicitar a las personas de la organización que
contesten el cuestionario.
Al igual que con las entrevistas, se debe seleccionar a los
encuestados. El analista debe asegurar que el conocimiento y
experiencia de éstos califiquen para dar respuestas a las
preguntas.
Profa. Sara Alcántara
Características:
Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos
La
Encuesta
Es una técnica útil para recopilar eficientemente los
requerimientos de muchas personas.
La clave para el éxito es que tengan un propósito y audiencia
claramente definida, establecer fechas topes para llenar la
encuesta, con preguntas claras y concisas.
Deben enfocarse en los objetivos de negocio que se
necesitan identificar.
Pueden apoyarse con entrevistas de seguimiento con
usuarios individuales.
Pueden contener tanto preguntas cerradas como preguntas
abiertas.
Profa. Sara Alcántara
Definición:
Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos
Los
Escenarios
Los Escenarios son ejemplos de la vida real de cómo puede ser
usado un sistema. Un escenario incluye:
- Una descripción del estado del sistema al inicio del
escenario.
- Una descripción del flujo normal de eventos en el escenario.
- Una descripción de lo que puede ir mal y cómo manejarlo.
- Información de otras actividades que se podrían llevar al
mismo tiempo.
- Una descripción del estado del sistema después de
completar el escenario.
Los Casos de Uso son una técnica que se basa en escenarios para
la obtención. Actualmente se han convertido en una técnica
fundamental que se utiliza para analizar y describir modelos de
sistemas orientados a objetos. En su forma más simple, un caso
de uso identifica a los actores involucrados en una interacción y
nombra al tipo de ésta.
Profa. Sara Alcántara
Definición:
Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos
Lluvia o Tormenta de
Ideas
Una tormenta de ideas es una sesión de trabajo en la que un
pequeño grupo de personas proponen ideas acerca de lo que
consideren importante en el área o tópico de interés.
Inicialmente las ideas se recogen pero no se discuten.
Después de esto un facilitador guía al grupo para que los
resultados de la sesión sean organizados y priorizados. Las
siguientes reglas básicas pueden asegurar unos mejores
resultados:
- Comenzar declarando claramente el objetivo de la sesión
de tormenta de ideas.
- Generar el mayor número de ideas posible.
- Permitir que la imaginación vuele.
- Evitar y disuadir cualquier forma de crítica o de debate
mientras se están capturando las ideas
- Después de que se hayan capturado las ideas
reformularlas y combinarlas
Profa. Sara Alcántara
Definición y Utilidad:
Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos
Los
Prototipos
Los prototipos suelen consistir en versiones reducidas, demos o
conjuntos de pantallas (que no son totalmente operativos) de la
aplicación pedida. Esta técnica es particularmente útil cuando:
El área de la aplicación no está bien definida (posiblemente
por ser algo muy novedoso).
El costo del rechazo de la aplicación por los usuarios es muy
alto.
Es necesario evaluar previamente el impacto del sistema en
los usuarios y en la organización.
Comenzar declarando claramente el objetivo de la sesión de
tormenta de ideas.
Profa. Sara Alcántara
Definición y Utilidad:
Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos
Los
Prototipos
En general, el uso de esta técnica es un medio que permite
solventar objeciones del usuario del tipo: “No sé exactamente lo
que quiero, pero lo sabré cuando lo vea”. Por lo general, la
construcción de prototipos incrementa los costos en las etapas
iniciales de un proyecto, pero esto se recupera en etapas
posteriores gracias al mejor entendimiento de los requerimientos
por parte de los desarrolladores. En algunos casos también se
utiliza como un medio para formalizar la aceptación previa del
cliente de los requisitos del proyecto.
Profa. Sara Alcántara
Ventajas:
Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos
Los
Prototipos
Los prototipos de sistema permiten a los usuarios experimentar para ver
cómo éste ayuda a su trabajo. Fomentan el desarrollo de ideas que
desembocan en requerimientos. Además de permitir a los usuarios
mejorar las especificaciones de requerimientos, el desarrollo de un
prototipo tiene otras ventajas:
Al demostrar las funciones del sistema se identifican las
discrepancias entre los desarrolladores y los usuarios.
Durante el desarrollo del prototipo, el personal del desarrollo de
software puede darse cuenta de que los requerimientos son
inconsistentes y/o están incompletos.
Aunque limitado, se dispone rápidamente de un sistema que
funciona y demuestra la factibilidad y usabilidad de la aplicación a
administrar.
El prototipo se utiliza como base para escribir la especificación para
la producción.
Profa. Sara Alcántara
Definición:
Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos
Desarrollo Conjunto
de Aplicaciones (JAD)
JAD es una técnica de definición de requisitos y de diseño de la
interfaz de usuario, basada en reuniones participativas entre
clientes, directiva y desarrolladores. En dicha reunión los temas a
tratar se centran más en el negocio que en el asunto técnico.
Lógicamente está más orientado a proyectos de cliente (o bien
sistemas a medida, como también se los conoce), y permite
recolectar requisitos eficientemente.
Hay que tener cuidado porque estas reuniones pueden hacer ver a
los clientes una falsa realidad en cuanto al progreso del proyecto o
la productividad. Además, hay que prestar especial cuidado con las
estimaciones tempranas, aquellas que entrañan un mayor riesgo
por el mayor desconocimiento del sistema y que deben ofrecer una
amplitud de rango mayor entre mejor estimación y estimación
pesimista.
Profa. Sara Alcántara
Razones de Base:
Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos
Desarrollo Conjunto
de Aplicaciones (JAD)
Las razones que sirven de base a JAD son las siguientes:
Las entrevistas requieren mucho tiempo, no solo en
prepararlas y hacerlas sino también en redactar un conjunto
de requisitos coherente a partir de opiniones diferentes de los
distintos entrevistados.
Es más difícil apreciar posibles errores en la especificación de
requisitos, ya que sólo el analista revisa el documento. En el
JAD todo el grupo puede actuar como revisor y detectar
defectos.
El JAD propugna una participación más profunda de los
usuarios en el proyecto, hasta tal punto que los usuarios que
participan adquieren un cierto sentido de propiedad en el
sistema que se construye.
Profa. Sara Alcántara
Razones de Base:
Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos
Desarrollo Conjunto
de Aplicaciones (JAD)
El JAD no se utiliza demasiado, debido a que requiere una mayor
organización que las entrevistas y porque el ambiente o los
métodos de trabajo convencionales en las empresas no facilitan
este tipo de actividades (falta de tiempo, dificultad de coordinación
de tanta gente, dificultad para convencer a la dirección, etc.). No
obstante las empresas que han implantado este método han
informado de importantes ahorros de tiempo en el desarrollo de
software, así como de una mayor satisfacción de los usuarios con
los sistemas construidos.
Profa. Sara Alcántara
Definición y Aspectos
Importantes:
Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos
Historia del
Usuario
Las historias de usuario, son una aproximación simple al
levantamiento de requerimientos de software, en la cual la
conversación pasa a ser más importante que la formalización de
requerimientos escritos.
Es recomendable que sean escritas por el mismo cliente o
interesado (con apoyo del facilitador si es necesario), con
énfasis en las funcionalidades que el sistema deberá realizar.
Al redactar una historia de usuario deben tenerse en cuenta
describir el Rol, la funcionalidad y el resultado esperado de la
aplicación en una frase corta.
Las historias de usuario son una de las técnicas más
difundidas para levantar requerimientos de software en
metodologías ágiles.
Profa. Sara Alcántara
Respuesta:
Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos
Después del
Levantamiento
¿Qué le sigue al levantamiento y recolección de Requisitos?
Toda la información obtenida durante el levantamiento de
requerimientos puede ser incluida en una matriz de trazabilidad
de requerimientos y en una especificación de requerimientos de
software.
Al levantamiento de requerimientos le sigue el análisis de los
mismos, por medio de técnicas como la descomposición funcional,
modelado de procesos, casos de uso, inspecciones y prototipos.
Referencias Electrónicas
Referencias Bibliográficas
Bibliográficas y Electrónicas:
Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos
Referencias
Profa. Sara Alcántara
Pressman R. (2010). Ingeniería de Software. Un Enfoque Práctico. 7ma. Edición. México, D. F: McGraHill
Companies, Inc.
Bibliográficas:
Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos
Referencias
Profa. Sara Alcántara
Abuchar, A. (2014, Septiembre). Técnicas de Levantamiento de Requerimientos. Monivela de
https://monivela.wordpress.com/requerimientos/tecnicas-de-levantamiento-de-requerimientos/
7 Técnicas de levantamiento de requerimientos software. (2016, Agosto). PMOinformatica de
http://www.pmoinformatica.com/2016/08/tecnicas-levantamiento-requerimientos.html
Guerra, C. (s. f.). Obtención de Requerimientos. Técnicas y Estrategia. SG de
https://sg.com.mx/revista/17/obtencion-requerimientos-tecnicas-y-estrategia
Electrónicas:
Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos
Referencias
Profa. Sara Alcántara
Docente:
PNF en Informática
MSC.
salcantara3@gmail.com
Ingeniería del Software II - Trimestre I
SARA ALCÁNTARA
Recurso:
El recurso puede ser utilizado bajo condiciones Creative Commons.
Atribuciones:
Algunas de las imágenes utilizadas son de libre uso,
descargadas desde:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿Cómo realizar entrevistas eficaces para obtener requisitos de software?
¿Cómo realizar entrevistas eficaces para obtener requisitos de software?¿Cómo realizar entrevistas eficaces para obtener requisitos de software?
¿Cómo realizar entrevistas eficaces para obtener requisitos de software?
Software Guru
 
Proceso del Software
Proceso del Software Proceso del Software
Proceso del Software
Ares Atzarel Hernández Rodríguez
 
13.diseño de web apps
13.diseño de web apps13.diseño de web apps
13.diseño de web apps
Ramiro Estigarribia Canese
 
Análisis de Requerimientos
Análisis de RequerimientosAnálisis de Requerimientos
Análisis de RequerimientosUTPL UTPL
 
Plan de pruebas de software
Plan de pruebas de softwarePlan de pruebas de software
Plan de pruebas de softwareEdgardo Rojas
 
Indagación de los requerimientos
Indagación de los requerimientosIndagación de los requerimientos
Indagación de los requerimientos
UCATEBA
 
Ingenieria de requisitos y requerimientos
Ingenieria de requisitos y requerimientosIngenieria de requisitos y requerimientos
Ingenieria de requisitos y requerimientos
Isidro Gonzalez
 
Importancia del Análisis de Requerimientos
Importancia del Análisis de RequerimientosImportancia del Análisis de Requerimientos
Importancia del Análisis de Requerimientos
pedro tovar
 
Proceso, modelos y metodos de ingenieria de software
Proceso, modelos y metodos de ingenieria de softwareProceso, modelos y metodos de ingenieria de software
Proceso, modelos y metodos de ingenieria de softwaresergio
 
5. Métodos de Prueba de Software
5. Métodos de Prueba de Software5. Métodos de Prueba de Software
5. Métodos de Prueba de Software
Mario A Moreno Rocha
 
Plan de pruebas
Plan de pruebasPlan de pruebas
Plan de pruebas
Oscar Ramos
 
Clasificación de los requerimientos
Clasificación de los requerimientosClasificación de los requerimientos
Clasificación de los requerimientosFSILSCA
 
Ejemplo plan de desarrollo de software rup
Ejemplo plan de desarrollo de software rupEjemplo plan de desarrollo de software rup
Ejemplo plan de desarrollo de software rupXochitl Saucedo Muñoz
 
Análisis de requerimientos
Análisis de requerimientosAnálisis de requerimientos
Análisis de requerimientos
Gustavo Araque
 
1-Unidad 1. Arquitectura de Diseño
1-Unidad 1. Arquitectura de Diseño1-Unidad 1. Arquitectura de Diseño
1-Unidad 1. Arquitectura de Diseño
Luis Fernando Aguas Bucheli
 
Unidad 1.2 A IntroduccióN A Los Proceso De Software Modelos Tradicionales
Unidad 1.2 A IntroduccióN A Los Proceso De Software   Modelos TradicionalesUnidad 1.2 A IntroduccióN A Los Proceso De Software   Modelos Tradicionales
Unidad 1.2 A IntroduccióN A Los Proceso De Software Modelos TradicionalesSergio Sanchez
 
3. conceptos de calidad del software
3. conceptos de calidad del software3. conceptos de calidad del software
3. conceptos de calidad del softwareJuan Pablo Carvallo
 
Metodologia xp cortesserranoeliud
Metodologia xp cortesserranoeliudMetodologia xp cortesserranoeliud
Metodologia xp cortesserranoeliud
Eliud Cortes
 

La actualidad más candente (20)

¿Cómo realizar entrevistas eficaces para obtener requisitos de software?
¿Cómo realizar entrevistas eficaces para obtener requisitos de software?¿Cómo realizar entrevistas eficaces para obtener requisitos de software?
¿Cómo realizar entrevistas eficaces para obtener requisitos de software?
 
Proceso del Software
Proceso del Software Proceso del Software
Proceso del Software
 
Pruebas de software
Pruebas de softwarePruebas de software
Pruebas de software
 
13.diseño de web apps
13.diseño de web apps13.diseño de web apps
13.diseño de web apps
 
Análisis de Requerimientos
Análisis de RequerimientosAnálisis de Requerimientos
Análisis de Requerimientos
 
Plan de pruebas de software
Plan de pruebas de softwarePlan de pruebas de software
Plan de pruebas de software
 
Indagación de los requerimientos
Indagación de los requerimientosIndagación de los requerimientos
Indagación de los requerimientos
 
Ingenieria de requisitos y requerimientos
Ingenieria de requisitos y requerimientosIngenieria de requisitos y requerimientos
Ingenieria de requisitos y requerimientos
 
Importancia del Análisis de Requerimientos
Importancia del Análisis de RequerimientosImportancia del Análisis de Requerimientos
Importancia del Análisis de Requerimientos
 
Proceso, modelos y metodos de ingenieria de software
Proceso, modelos y metodos de ingenieria de softwareProceso, modelos y metodos de ingenieria de software
Proceso, modelos y metodos de ingenieria de software
 
5. Métodos de Prueba de Software
5. Métodos de Prueba de Software5. Métodos de Prueba de Software
5. Métodos de Prueba de Software
 
Plan de pruebas
Plan de pruebasPlan de pruebas
Plan de pruebas
 
Clasificación de los requerimientos
Clasificación de los requerimientosClasificación de los requerimientos
Clasificación de los requerimientos
 
Roles desarrollo del software
Roles desarrollo del softwareRoles desarrollo del software
Roles desarrollo del software
 
Ejemplo plan de desarrollo de software rup
Ejemplo plan de desarrollo de software rupEjemplo plan de desarrollo de software rup
Ejemplo plan de desarrollo de software rup
 
Análisis de requerimientos
Análisis de requerimientosAnálisis de requerimientos
Análisis de requerimientos
 
1-Unidad 1. Arquitectura de Diseño
1-Unidad 1. Arquitectura de Diseño1-Unidad 1. Arquitectura de Diseño
1-Unidad 1. Arquitectura de Diseño
 
Unidad 1.2 A IntroduccióN A Los Proceso De Software Modelos Tradicionales
Unidad 1.2 A IntroduccióN A Los Proceso De Software   Modelos TradicionalesUnidad 1.2 A IntroduccióN A Los Proceso De Software   Modelos Tradicionales
Unidad 1.2 A IntroduccióN A Los Proceso De Software Modelos Tradicionales
 
3. conceptos de calidad del software
3. conceptos de calidad del software3. conceptos de calidad del software
3. conceptos de calidad del software
 
Metodologia xp cortesserranoeliud
Metodologia xp cortesserranoeliudMetodologia xp cortesserranoeliud
Metodologia xp cortesserranoeliud
 

Similar a Tema N° 6 Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos

Recoleccion datos
Recoleccion datosRecoleccion datos
Recoleccion datos
Osman Castro
 
Clase dieciseis 2011
Clase dieciseis   2011Clase dieciseis   2011
Clase dieciseis 2011
tecnodelainfo
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
Derich Peralta
 
RecoleccióN Y Analisis De InformacióN
RecoleccióN Y Analisis De InformacióNRecoleccióN Y Analisis De InformacióN
RecoleccióN Y Analisis De InformacióNdavid smith
 
1.2 análisis y diseño de sistemas
1.2 análisis y diseño de sistemas1.2 análisis y diseño de sistemas
1.2 análisis y diseño de sistemas
Linda Masias
 
Tecnicas de Recoleccion de Informacion
Tecnicas de Recoleccion de InformacionTecnicas de Recoleccion de Informacion
Tecnicas de Recoleccion de Informacion
Ricardo Tangarife
 
Obtencion de requisitos
Obtencion de requisitosObtencion de requisitos
Obtencion de requisitos
ADRIANACRISTINA68
 
A entrevista
A entrevistaA entrevista
A entrevista
Victor Patracca
 
TèCnicas De Relevamiento
TèCnicas De RelevamientoTèCnicas De Relevamiento
TèCnicas De Relevamientonaiu92
 
Actividad no 2 recoleccion de datos
Actividad no 2 recoleccion de datosActividad no 2 recoleccion de datos
Actividad no 2 recoleccion de datos
Johanna Cordoba
 
Técnicas e instrumentos para la recopilación de información
Técnicas e instrumentos para la recopilación de informaciónTécnicas e instrumentos para la recopilación de información
Técnicas e instrumentos para la recopilación de información
Wilfredo Mogollón
 
Diapositivas uml
Diapositivas umlDiapositivas uml
Diapositivas uml
jose valencia
 
Trabajo de la profa yola rubi
Trabajo de la profa yola rubiTrabajo de la profa yola rubi
Trabajo de la profa yola rubiRubi_10
 
Relevamiento de datos
Relevamiento de datosRelevamiento de datos
Relevamiento de datos
Miguel Ugarte
 
Ciclo de vida de desarrollo de software
Ciclo de vida de desarrollo de softwareCiclo de vida de desarrollo de software
Ciclo de vida de desarrollo de software
German Castano
 
Capítulo 4
Capítulo 4Capítulo 4
Capítulo 4
Marmgimel Idiaquez
 
2.2 tecnicas de ingenieria de requisitos
2.2 tecnicas de ingenieria de requisitos2.2 tecnicas de ingenieria de requisitos
2.2 tecnicas de ingenieria de requisitos
Ivan Rm
 
2.2 tecnicas de ingenieria de requisitos
2.2 tecnicas de ingenieria de requisitos2.2 tecnicas de ingenieria de requisitos
2.2 tecnicas de ingenieria de requisitos
Selins Cassiel
 

Similar a Tema N° 6 Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos (20)

Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Recoleccion datos
Recoleccion datosRecoleccion datos
Recoleccion datos
 
Clase dieciseis 2011
Clase dieciseis   2011Clase dieciseis   2011
Clase dieciseis 2011
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 
RecoleccióN Y Analisis De InformacióN
RecoleccióN Y Analisis De InformacióNRecoleccióN Y Analisis De InformacióN
RecoleccióN Y Analisis De InformacióN
 
1.2 análisis y diseño de sistemas
1.2 análisis y diseño de sistemas1.2 análisis y diseño de sistemas
1.2 análisis y diseño de sistemas
 
Tecnicas de Recoleccion de Informacion
Tecnicas de Recoleccion de InformacionTecnicas de Recoleccion de Informacion
Tecnicas de Recoleccion de Informacion
 
Obtencion de requisitos
Obtencion de requisitosObtencion de requisitos
Obtencion de requisitos
 
A entrevista
A entrevistaA entrevista
A entrevista
 
TèCnicas De Relevamiento
TèCnicas De RelevamientoTèCnicas De Relevamiento
TèCnicas De Relevamiento
 
Actividad no 2 recoleccion de datos
Actividad no 2 recoleccion de datosActividad no 2 recoleccion de datos
Actividad no 2 recoleccion de datos
 
Técnicas e instrumentos para la recopilación de información
Técnicas e instrumentos para la recopilación de informaciónTécnicas e instrumentos para la recopilación de información
Técnicas e instrumentos para la recopilación de información
 
Diapositivas uml
Diapositivas umlDiapositivas uml
Diapositivas uml
 
Trabajo de la profa yola rubi
Trabajo de la profa yola rubiTrabajo de la profa yola rubi
Trabajo de la profa yola rubi
 
Relevamiento de datos
Relevamiento de datosRelevamiento de datos
Relevamiento de datos
 
Ciclo de vida de desarrollo de software
Ciclo de vida de desarrollo de softwareCiclo de vida de desarrollo de software
Ciclo de vida de desarrollo de software
 
Análisis cia patricia
Análisis  cia patriciaAnálisis  cia patricia
Análisis cia patricia
 
Capítulo 4
Capítulo 4Capítulo 4
Capítulo 4
 
2.2 tecnicas de ingenieria de requisitos
2.2 tecnicas de ingenieria de requisitos2.2 tecnicas de ingenieria de requisitos
2.2 tecnicas de ingenieria de requisitos
 
2.2 tecnicas de ingenieria de requisitos
2.2 tecnicas de ingenieria de requisitos2.2 tecnicas de ingenieria de requisitos
2.2 tecnicas de ingenieria de requisitos
 

Más de SaraEAlcntaraR

Tema N° 14 Especificación de Requisitos del Software
Tema N° 14 Especificación de Requisitos del SoftwareTema N° 14 Especificación de Requisitos del Software
Tema N° 14 Especificación de Requisitos del Software
SaraEAlcntaraR
 
Tema N° 11 Lenguaje de Representación (UML y URN)
Tema N° 11 Lenguaje de Representación (UML y URN)Tema N° 11 Lenguaje de Representación (UML y URN)
Tema N° 11 Lenguaje de Representación (UML y URN)
SaraEAlcntaraR
 
Tema N° 10 Análisis de los Requisitos
Tema N° 10  Análisis de los RequisitosTema N° 10  Análisis de los Requisitos
Tema N° 10 Análisis de los Requisitos
SaraEAlcntaraR
 
Tema N° 7 Atributos de Calidad del Software según Norma ISO 25010
Tema N° 7 Atributos de Calidad del Software según Norma ISO 25010Tema N° 7 Atributos de Calidad del Software según Norma ISO 25010
Tema N° 7 Atributos de Calidad del Software según Norma ISO 25010
SaraEAlcntaraR
 
Tema N° 4 BPMN - Notación para el Modelado de Procesos de Negocio
Tema N° 4  BPMN - Notación para el Modelado de Procesos de NegocioTema N° 4  BPMN - Notación para el Modelado de Procesos de Negocio
Tema N° 4 BPMN - Notación para el Modelado de Procesos de Negocio
SaraEAlcntaraR
 
Tema N° 5 Ingeniería de Requisitos y los Requisitos del Software
Tema N° 5 Ingeniería de Requisitos y los Requisitos del SoftwareTema N° 5 Ingeniería de Requisitos y los Requisitos del Software
Tema N° 5 Ingeniería de Requisitos y los Requisitos del Software
SaraEAlcntaraR
 
Planificación Académica ISO II - Trimestre I-2021
Planificación Académica ISO II - Trimestre I-2021Planificación Académica ISO II - Trimestre I-2021
Planificación Académica ISO II - Trimestre I-2021
SaraEAlcntaraR
 
Tema N° 2 El Proceso de Negocio y sus Elementos
Tema N° 2  El Proceso de Negocio y sus ElementosTema N° 2  El Proceso de Negocio y sus Elementos
Tema N° 2 El Proceso de Negocio y sus Elementos
SaraEAlcntaraR
 
Tema N° 1 Introducción al Modelado de Negocio
Tema N° 1 Introducción al Modelado de NegocioTema N° 1 Introducción al Modelado de Negocio
Tema N° 1 Introducción al Modelado de Negocio
SaraEAlcntaraR
 
Clase N° 1 Introducción al Modelado de Negocio
Clase N° 1 Introducción al Modelado de NegocioClase N° 1 Introducción al Modelado de Negocio
Clase N° 1 Introducción al Modelado de Negocio
SaraEAlcntaraR
 

Más de SaraEAlcntaraR (10)

Tema N° 14 Especificación de Requisitos del Software
Tema N° 14 Especificación de Requisitos del SoftwareTema N° 14 Especificación de Requisitos del Software
Tema N° 14 Especificación de Requisitos del Software
 
Tema N° 11 Lenguaje de Representación (UML y URN)
Tema N° 11 Lenguaje de Representación (UML y URN)Tema N° 11 Lenguaje de Representación (UML y URN)
Tema N° 11 Lenguaje de Representación (UML y URN)
 
Tema N° 10 Análisis de los Requisitos
Tema N° 10  Análisis de los RequisitosTema N° 10  Análisis de los Requisitos
Tema N° 10 Análisis de los Requisitos
 
Tema N° 7 Atributos de Calidad del Software según Norma ISO 25010
Tema N° 7 Atributos de Calidad del Software según Norma ISO 25010Tema N° 7 Atributos de Calidad del Software según Norma ISO 25010
Tema N° 7 Atributos de Calidad del Software según Norma ISO 25010
 
Tema N° 4 BPMN - Notación para el Modelado de Procesos de Negocio
Tema N° 4  BPMN - Notación para el Modelado de Procesos de NegocioTema N° 4  BPMN - Notación para el Modelado de Procesos de Negocio
Tema N° 4 BPMN - Notación para el Modelado de Procesos de Negocio
 
Tema N° 5 Ingeniería de Requisitos y los Requisitos del Software
Tema N° 5 Ingeniería de Requisitos y los Requisitos del SoftwareTema N° 5 Ingeniería de Requisitos y los Requisitos del Software
Tema N° 5 Ingeniería de Requisitos y los Requisitos del Software
 
Planificación Académica ISO II - Trimestre I-2021
Planificación Académica ISO II - Trimestre I-2021Planificación Académica ISO II - Trimestre I-2021
Planificación Académica ISO II - Trimestre I-2021
 
Tema N° 2 El Proceso de Negocio y sus Elementos
Tema N° 2  El Proceso de Negocio y sus ElementosTema N° 2  El Proceso de Negocio y sus Elementos
Tema N° 2 El Proceso de Negocio y sus Elementos
 
Tema N° 1 Introducción al Modelado de Negocio
Tema N° 1 Introducción al Modelado de NegocioTema N° 1 Introducción al Modelado de Negocio
Tema N° 1 Introducción al Modelado de Negocio
 
Clase N° 1 Introducción al Modelado de Negocio
Clase N° 1 Introducción al Modelado de NegocioClase N° 1 Introducción al Modelado de Negocio
Clase N° 1 Introducción al Modelado de Negocio
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Tema N° 6 Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos

  • 1. Profa. Sara Alcántara Tema Nº 6: ✓ Técnicas ✓ Características ✓ Importancia TÉCNICAS PARA REQUISITOS EL LEVANTAMIENTO Y RECOLECCIÓN DE
  • 2. Estudio de la Documentación 01 02 03 04 05 06 07 08 La Entrevista Características de la Entrevista Preguntas de la Entrevista Aspectos Importantes de la Entrevista La Encuesta Características de la Encuesta Los Escenarios 3 4 5 6 7 9 10 11 09 10 Lluvia o Tormenta de Ideas Los Prototipos y su Utilidad 12 13 Profa. Sara Alcántara CONTENIDO 11 Ventajas de los Prototipos 14 12 13 Desarrollo Conjunto de Aplicaciones (JAD) Razones de Base del JAD 16 17 14 15 Historio del Usuario Después de Levantamiento de Requisitos 18 20 16 21 La Observación y sus Tipos Referencias 17 22
  • 3. Profa. Sara Alcántara Definición: Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos Estudio de la Documentación Consiste en obtener la información sobre los requerimientos funcionales y requerimientos no funcionales de software a partir de documentos que ya están elaborados. Es útil cuando los expertos en la materia no están disponibles para ser entrevistados o ya no forman parte de la organización. Utiliza la documentación que sea relevante al requerimiento que se está levantando. Ejemplos de documentación: Planes de negocio, actas de constitución de proyecto, reglas de negocio, contratos, definiciones de alcance, memorándums, correos electrónicos, documentos de entrenamiento, entre otros.
  • 4. Profa. Sara Alcántara Definición y Tipos: Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos La Observación Consiste en estudiar el entorno de trabajo de los usuarios, clientes e interesados de proyecto (Stakeholders). Es una técnica útil cuando se está documentando la situación actual de procesos de negocio. Puede ser de dos tipos, pasiva o activa. En observación pasiva, el observador no hace preguntas, limitándose solo a tomar notas y a no interferir en el desempeño normal de las operaciones. En observación activa, el observador puede conversar con el usuario. Por medio de esta técnica el analista obtiene información de primera mano sobre la forma en que se efectúan las actividades. Este método permite observar la forma en que se llevan a cabo los procesos y, por otro, verificar que realmente se sigan todos los pasos especificados. Como sabemos, en muchos casos los procesos son una cosa en papel y otra muy diferente en la práctica. Los observadores experimentados saben qué buscar y cómo evaluar la relevancia de lo que observan.
  • 5. Profa. Sara Alcántara Definición: Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos La Entrevista La entrevista es de gran utilidad para obtener información cualitativa como opiniones, o descripciones subjetivas de actividades. Es una técnica muy utilizada, y requiere una mayor preparación y experiencia por parte del analista. La entrevista se puede definir como un “intento sistemático de recoger información de otra persona” a través de una comunicación interpersonal que se lleva a cabo por medio de una conversación estructurada. Debe quedar claro que no basta con hacer preguntas para obtener toda la información necesaria. Es muy importante la forma en que se plantea la conversación y la relación que se establece en la entrevista.
  • 6. Profa. Sara Alcántara Características: Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos La Entrevista Se realizan con los usuarios o interesados clave. Direccionan al usuario hacia aspectos específicos del requerimiento a levantar. Son útiles para obtener y documentar información detallada sobre los requerimientos y sus niveles de granularidad. Pueden ser entrevistas formales o informales. Una clave es mantenerse enfocado en los objetivos de la entrevista. Las preguntas abiertas son útiles para identificar información faltante. Las preguntas cerradas son útiles para confirmar y validar información.
  • 7. Profa. Sara Alcántara Preguntas: Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos La Entrevista Según Pressman (2010), las entrevistas que se realizan al inicio del proyecto deben contener preguntas “libres de contexto” divididas en tres conjuntos de preguntas. Estas preguntas ayudan a iniciar la conversación esencial para la obtención exitosa. Sin embargo, la sesión de preguntas y respuestas se debe usar sólo para los primeros encuentros. El primer conjunto de preguntas se enfoca en los usuarios, otros interesados, metas generales y en los beneficios medibles de una implementación exitosa. Algunos ejemplos de estas preguntas son: - ¿Quién usará el sistema? - ¿Cuál será el beneficio de la solución propuesta? - ¿Hay otra solución posible (que no sea automatizar?
  • 8. Profa. Sara Alcántara Preguntas: Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos La Entrevista El segundo conjunto de preguntas permite comprender mejor el problema y que los usuarios expresen sus percepciones sobre una solución. Algunos ejemplos de estas preguntas son: - ¿Cómo sería un buen resultado generado por una solución exitosa? - ¿Cuáles problemas podrían surgir con la solución propuesta? - ¿Puede describir el ambiente en el que se usará la solución? - ¿Qué aspectos especiales de desempeño o restricciones afectarán la forma en que se busque la solución? El tercer conjunto de preguntas se enfoca en la efectividad de la entrevista en sí. Algunos ejemplos de estas preguntas son: - ¿Es Usted la persona adecuada para contestar las preguntas? - ¿Alguien más puede proporcionar información adicional? - ¿Existe información adicional que desee aportar?
  • 9. Profa. Sara Alcántara Aspectos Importantes: Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos La Entrevista Estos son algunos de los aspectos más importantes a tener en cuenta al realizar entrevistas: Preparación. Es necesario documentarse e investigar la situación de la organización analizando los documentos disponibles, de tal forma que la entrevista se enfoque en aquellos aspectos que están solamente en la mente del entrevistado y que no son accesibles por otros medios como la observación o el análisis de documentos. Entrevistar al personal adecuado. La mayoría de los analistas adoptan un enfoque top-down, comenzando a entrevistar a directivos para que brinden un panorama general de hacia donde deberían ir las cosas, y terminando por hablar con los empleados que aportan detalles importantes de la operación. Duración. Una entrevista debería durar a lo sumo un par de horas. Formato. Se recomienda utilizar preguntas abiertas, donde los entrevistados puedan elaborar y dar detalles, más allá de simplemente responder “si” o “no”.
  • 10. Profa. Sara Alcántara Uso: Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos La Encuesta El uso de encuesta a través de los cuestionarios permite a los analistas reunir información proveniente de un grupo grande de personas. El empleo de formatos estandarizados para las preguntas puede proporcionar datos más confiables que otras técnicas; por otra parte, su amplia distribución asegura el anonimato de los encuestados, situación que puede conducir a respuestas más honestas. El inconveniente es que la respuesta puede ser limitada, ya que es posible que no tenga mucha importancia para los encuestados llenar el cuestionario. Es recomendable conseguir apoyo de la alta dirección para solicitar a las personas de la organización que contesten el cuestionario. Al igual que con las entrevistas, se debe seleccionar a los encuestados. El analista debe asegurar que el conocimiento y experiencia de éstos califiquen para dar respuestas a las preguntas.
  • 11. Profa. Sara Alcántara Características: Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos La Encuesta Es una técnica útil para recopilar eficientemente los requerimientos de muchas personas. La clave para el éxito es que tengan un propósito y audiencia claramente definida, establecer fechas topes para llenar la encuesta, con preguntas claras y concisas. Deben enfocarse en los objetivos de negocio que se necesitan identificar. Pueden apoyarse con entrevistas de seguimiento con usuarios individuales. Pueden contener tanto preguntas cerradas como preguntas abiertas.
  • 12. Profa. Sara Alcántara Definición: Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos Los Escenarios Los Escenarios son ejemplos de la vida real de cómo puede ser usado un sistema. Un escenario incluye: - Una descripción del estado del sistema al inicio del escenario. - Una descripción del flujo normal de eventos en el escenario. - Una descripción de lo que puede ir mal y cómo manejarlo. - Información de otras actividades que se podrían llevar al mismo tiempo. - Una descripción del estado del sistema después de completar el escenario. Los Casos de Uso son una técnica que se basa en escenarios para la obtención. Actualmente se han convertido en una técnica fundamental que se utiliza para analizar y describir modelos de sistemas orientados a objetos. En su forma más simple, un caso de uso identifica a los actores involucrados en una interacción y nombra al tipo de ésta.
  • 13. Profa. Sara Alcántara Definición: Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos Lluvia o Tormenta de Ideas Una tormenta de ideas es una sesión de trabajo en la que un pequeño grupo de personas proponen ideas acerca de lo que consideren importante en el área o tópico de interés. Inicialmente las ideas se recogen pero no se discuten. Después de esto un facilitador guía al grupo para que los resultados de la sesión sean organizados y priorizados. Las siguientes reglas básicas pueden asegurar unos mejores resultados: - Comenzar declarando claramente el objetivo de la sesión de tormenta de ideas. - Generar el mayor número de ideas posible. - Permitir que la imaginación vuele. - Evitar y disuadir cualquier forma de crítica o de debate mientras se están capturando las ideas - Después de que se hayan capturado las ideas reformularlas y combinarlas
  • 14. Profa. Sara Alcántara Definición y Utilidad: Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos Los Prototipos Los prototipos suelen consistir en versiones reducidas, demos o conjuntos de pantallas (que no son totalmente operativos) de la aplicación pedida. Esta técnica es particularmente útil cuando: El área de la aplicación no está bien definida (posiblemente por ser algo muy novedoso). El costo del rechazo de la aplicación por los usuarios es muy alto. Es necesario evaluar previamente el impacto del sistema en los usuarios y en la organización. Comenzar declarando claramente el objetivo de la sesión de tormenta de ideas.
  • 15. Profa. Sara Alcántara Definición y Utilidad: Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos Los Prototipos En general, el uso de esta técnica es un medio que permite solventar objeciones del usuario del tipo: “No sé exactamente lo que quiero, pero lo sabré cuando lo vea”. Por lo general, la construcción de prototipos incrementa los costos en las etapas iniciales de un proyecto, pero esto se recupera en etapas posteriores gracias al mejor entendimiento de los requerimientos por parte de los desarrolladores. En algunos casos también se utiliza como un medio para formalizar la aceptación previa del cliente de los requisitos del proyecto.
  • 16. Profa. Sara Alcántara Ventajas: Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos Los Prototipos Los prototipos de sistema permiten a los usuarios experimentar para ver cómo éste ayuda a su trabajo. Fomentan el desarrollo de ideas que desembocan en requerimientos. Además de permitir a los usuarios mejorar las especificaciones de requerimientos, el desarrollo de un prototipo tiene otras ventajas: Al demostrar las funciones del sistema se identifican las discrepancias entre los desarrolladores y los usuarios. Durante el desarrollo del prototipo, el personal del desarrollo de software puede darse cuenta de que los requerimientos son inconsistentes y/o están incompletos. Aunque limitado, se dispone rápidamente de un sistema que funciona y demuestra la factibilidad y usabilidad de la aplicación a administrar. El prototipo se utiliza como base para escribir la especificación para la producción.
  • 17. Profa. Sara Alcántara Definición: Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos Desarrollo Conjunto de Aplicaciones (JAD) JAD es una técnica de definición de requisitos y de diseño de la interfaz de usuario, basada en reuniones participativas entre clientes, directiva y desarrolladores. En dicha reunión los temas a tratar se centran más en el negocio que en el asunto técnico. Lógicamente está más orientado a proyectos de cliente (o bien sistemas a medida, como también se los conoce), y permite recolectar requisitos eficientemente. Hay que tener cuidado porque estas reuniones pueden hacer ver a los clientes una falsa realidad en cuanto al progreso del proyecto o la productividad. Además, hay que prestar especial cuidado con las estimaciones tempranas, aquellas que entrañan un mayor riesgo por el mayor desconocimiento del sistema y que deben ofrecer una amplitud de rango mayor entre mejor estimación y estimación pesimista.
  • 18. Profa. Sara Alcántara Razones de Base: Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos Desarrollo Conjunto de Aplicaciones (JAD) Las razones que sirven de base a JAD son las siguientes: Las entrevistas requieren mucho tiempo, no solo en prepararlas y hacerlas sino también en redactar un conjunto de requisitos coherente a partir de opiniones diferentes de los distintos entrevistados. Es más difícil apreciar posibles errores en la especificación de requisitos, ya que sólo el analista revisa el documento. En el JAD todo el grupo puede actuar como revisor y detectar defectos. El JAD propugna una participación más profunda de los usuarios en el proyecto, hasta tal punto que los usuarios que participan adquieren un cierto sentido de propiedad en el sistema que se construye.
  • 19. Profa. Sara Alcántara Razones de Base: Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos Desarrollo Conjunto de Aplicaciones (JAD) El JAD no se utiliza demasiado, debido a que requiere una mayor organización que las entrevistas y porque el ambiente o los métodos de trabajo convencionales en las empresas no facilitan este tipo de actividades (falta de tiempo, dificultad de coordinación de tanta gente, dificultad para convencer a la dirección, etc.). No obstante las empresas que han implantado este método han informado de importantes ahorros de tiempo en el desarrollo de software, así como de una mayor satisfacción de los usuarios con los sistemas construidos.
  • 20. Profa. Sara Alcántara Definición y Aspectos Importantes: Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos Historia del Usuario Las historias de usuario, son una aproximación simple al levantamiento de requerimientos de software, en la cual la conversación pasa a ser más importante que la formalización de requerimientos escritos. Es recomendable que sean escritas por el mismo cliente o interesado (con apoyo del facilitador si es necesario), con énfasis en las funcionalidades que el sistema deberá realizar. Al redactar una historia de usuario deben tenerse en cuenta describir el Rol, la funcionalidad y el resultado esperado de la aplicación en una frase corta. Las historias de usuario son una de las técnicas más difundidas para levantar requerimientos de software en metodologías ágiles.
  • 21. Profa. Sara Alcántara Respuesta: Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos Después del Levantamiento ¿Qué le sigue al levantamiento y recolección de Requisitos? Toda la información obtenida durante el levantamiento de requerimientos puede ser incluida en una matriz de trazabilidad de requerimientos y en una especificación de requerimientos de software. Al levantamiento de requerimientos le sigue el análisis de los mismos, por medio de técnicas como la descomposición funcional, modelado de procesos, casos de uso, inspecciones y prototipos.
  • 22. Referencias Electrónicas Referencias Bibliográficas Bibliográficas y Electrónicas: Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos Referencias Profa. Sara Alcántara
  • 23. Pressman R. (2010). Ingeniería de Software. Un Enfoque Práctico. 7ma. Edición. México, D. F: McGraHill Companies, Inc. Bibliográficas: Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos Referencias Profa. Sara Alcántara
  • 24. Abuchar, A. (2014, Septiembre). Técnicas de Levantamiento de Requerimientos. Monivela de https://monivela.wordpress.com/requerimientos/tecnicas-de-levantamiento-de-requerimientos/ 7 Técnicas de levantamiento de requerimientos software. (2016, Agosto). PMOinformatica de http://www.pmoinformatica.com/2016/08/tecnicas-levantamiento-requerimientos.html Guerra, C. (s. f.). Obtención de Requerimientos. Técnicas y Estrategia. SG de https://sg.com.mx/revista/17/obtencion-requerimientos-tecnicas-y-estrategia Electrónicas: Técnicas para el Levantamiento y Recolección de Requisitos Referencias Profa. Sara Alcántara
  • 25. Docente: PNF en Informática MSC. salcantara3@gmail.com Ingeniería del Software II - Trimestre I SARA ALCÁNTARA Recurso: El recurso puede ser utilizado bajo condiciones Creative Commons. Atribuciones: Algunas de las imágenes utilizadas son de libre uso, descargadas desde: