SlideShare una empresa de Scribd logo
Aldeas Infantiles SOS tiene un altísimo
compromiso y la responsabilidad de brindar
protección y cuidado a los niños y las niñas,
adolescentes y jóvenes participantes de los
diferentes programas garantizándoles un
entorno seguro y protector, el cual favorezca
su bienestar y desarrollo integral.
¿Qué es la crianza positiva para Aldeas Infantiles SOS?
VER AL NIÑO, NIÑA O
ADOLESCENTE COMO
UNA PERSONA
SUJETO DE DERECHOS
PROMOVER SIEMPRE
EL DESARROLLO
PLENO DE LOS NIÑOS,
NIÑAS Y
ADOLESCENTES
AFECTIVIDAD
CONSCIENTE
UN ENTORNO
SEGURO
Y PROTECTOR
La crianza positiva, en conjunto con elementos de la disciplina positiva y la afectividad
consciente, brinda la herramientas teóricas y prácticas que buscan generar un modelo de
crianza en el cual las personas adultas construyan seguros y protectores para los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes bajo su cuidado.
En Aldeas Infantiles SOS la crianza
positiva no es una opción individual, es
una OBLIGACIÓN INSTITUCIONAL para
que la organización sea coherente con su
misión y visión de trabajar desde un
Enfoque de Derechos del Niño.
No es una cuestión individual de un
profesional, o de una colaboradora de
atención directa, sino un criterio de calidad
ORGANIZACIONAL que afecta a todas las
áreas y departamentos de la organización.
¿Porqué un niño, niña o adolescente necesita sentirse seguro/a?
NADIE SE DESARROLLA PLENAMENTE
CON MIEDO. Y EL MIEDO A VECES NO
VIENE DE UNA PERSONA, SINO DEL
ENTORNO:
EL LUGAR, LAS PAREDES, LOS
ACCESOS, EL AISLAMIENTO, EL FRÍO...
TODO ESO PUEDE DAR MIEDO TAMBIÉN.
BENEFICIOS CLAVE DE LA CRIANZA POSITIVA PARA LAS FAMILIAS
Genera una mirada más respetuosa al niño, niña o adolescente y permite que las
familias sean el lugar donde se vivan los primeros vínculos de apego y se
configuren modelos vinculares positivos.
Las familias se relacionan desde el vínculo, haciendo sentir a los niños, niñas y
adolescentes amados, únicos y elegidos. Les dan un lugar de pertenencia y un
concepto positivo de sí mismos.
Cambia el clima en las familias, disminuyendo los conflictos y haciendo posible
combinar la ternura con la firmeza en los límites; aunando el amor, la crianza y la
educación.
Es una parte de la crianza positiva que analiza los recursos que las personas
colaboradoras y las familias necesitan para resolver los conflictos de forma
positiva, sin recurrir a la violencia.
¿Qué es la Disciplina Positiva para Aldeas Infantiles SOS?
Principios:
 Entender que las conductas de un niño, niña o adolescente (igual que las de los
adultos) siempre tienen un propósito.
 Intentar hacer compatible afectividad y firmeza.
 Partir de un enfoque siempre positivo que busca el estímulo y la motivación del niño,
niña o adolescente (búsqueda de soluciones y errores como oportunidades de
aprendizaje).
EL DOLOR QUE TRAEN LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
En Aldeas Infantiles SOS trabajamos con niños, niñas y adolescentes que traen una
historia de dolor, miedo y daño que hace más difícil la crianza positiva, pero también
mucho más necesaria.
ES NECESARIO MIRAR EL DOLOR DEL NIÑO, NIÑA O
ADOLESCENTE Y COMPRENDER SUS CONDUCTAS
COMO RESULTADO DE ESE DOLOR.
Los niños, niñas y adolescentes sin cuidado
parental o en riesgo de perderlo han sufrido
muchas situaciones adversas antes de que se les
atienda. Para cuando llegan a modalidades de
cuidado alternativo o a proyectos de
fortalecimiento comunitario han vivido ya muchas
experiencias difíciles: llegan con profundas
heridas en el alma.
•Comprender el trauma en niños, niñas y adolescentes sin cuidado parental o en
riesgo de perderlo, tomando como base la teoría del trauma y la teoría del apego.
•Profundizar en la comprensión de las secuelas del trauma y cómo estas podrían
generar conductas de riesgo violentas y/o sexualizadas en los niños, niñas y
adolescentes.
•Identificar y delinear procesos y herramientas para la detección,
acompañamiento y derivación a procesos especializados de recuperación
emocional y resiliencia.
Establecer lineamientos claros y recomendaciones para la puesta en práctica de
acciones para la detección y abordaje de los incidentes traumáticos, que permitan
promover las condiciones de seguridad
Objetivos
de la Guía de
Trauma
CONSIDERACIONES PREVIAS A LA INTERVENCIÓN EN TRAUMA
 El niño, niña o adolescente tiene trauma, pero es mucho más que su trauma.
 El trauma es un tema complejo: necesitamos organizar un equipo para abordarlo.
 El trauma ha sido una respuesta de supervivencia (la mejor posible hasta el
momento): se trata de desarrollar respuestas mejores.
 La intervención en trauma va a necesitar tiempo, presencia y paciencia.
Y en todo el proceso es imprescindible mantener una
mirada consciente sobre nuestras vivencias
personales y profesionales al trabajar con niños,
niñas y adolescentes con trauma, recordar
preguntarnos continuamente “¿Qué me ocurre a mí
con esto?”:
Detección Intervención
institucional
Intervención
individual
Derivación
Síntomas y
afectaciones
(indicadores)
Diagnóstico
periódico
Observación
Caracterización
Entorno seguro y
protector
Afectividad consciente
Crianza Positiva
Trabajo grupal, que
puede incluir el trabajo
con familias
Capacitación
Cuidado de las
cuidadoras y cuidado
del equipo
La regulación a través
del afecto, el vínculo,
el juego y el arte
Plan individual -
respuesta orientada a
la NNAJ y a la familia
Red local
Apoyo
especializado
externo
Plan de
intervención:
psiquiatría
psicoterapia
terapias
alternativas
Abordaje organizacional
 Desarrollo de capacidades.
 Sistemas de actuación ante el trauma
en niños, niñas y adolescentes.
 Posicionamiento institucional.
Crianza y
disciplina
positiva
Trauma en la
infancia y
adolescencia
Entornos
seguros y
protectores
Afectividad
consciente
Lucia Miranda Loria.
Coordinadora Regional de Protección Infantil y Juvenil
SOS LAAM
Email: lucia.miranda@sos-kd.org
Presentación Hacia una crianza respetuosa y positiva

Más contenido relacionado

Similar a Presentación Hacia una crianza respetuosa y positiva

1 Fortalecindo Familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente...
1 Fortalecindo Familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente...1 Fortalecindo Familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente...
1 Fortalecindo Familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente...
nolviamelendez1
 
Espacios amigables
Espacios amigablesEspacios amigables
Espacios amigablesAdalberto
 
Valores mas importantes en la educacion
Valores mas importantes en la educacionValores mas importantes en la educacion
Valores mas importantes en la educacion
AnaGabrielaSalinasAg
 
Valores mas importantes en la educacion
Valores mas importantes en la educacionValores mas importantes en la educacion
Valores mas importantes en la educacion
AnaGabrielaSalinasAg1
 
orientaciones-para-padres-nt1-a-4-ano-basico-2-.pptx
orientaciones-para-padres-nt1-a-4-ano-basico-2-.pptxorientaciones-para-padres-nt1-a-4-ano-basico-2-.pptx
orientaciones-para-padres-nt1-a-4-ano-basico-2-.pptx
KaterinaAcevedo
 
Lectura principios para la igualdad de género.
Lectura principios para la igualdad de género.Lectura principios para la igualdad de género.
Lectura principios para la igualdad de género.
EduPeru
 
1 fortalecindo familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente
1 fortalecindo familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente1 fortalecindo familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente
1 fortalecindo familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente
Natalia Chandia
 
Crianza Saludable.pdf
Crianza Saludable.pdfCrianza Saludable.pdf
Crianza Saludable.pdf
alextax2304
 
PPT Carmen Flores Estevez.pptx
PPT Carmen Flores Estevez.pptxPPT Carmen Flores Estevez.pptx
PPT Carmen Flores Estevez.pptx
YulisaPorrashuaman
 
Patrones de crianza.pptx dr aleman
Patrones de crianza.pptx dr alemanPatrones de crianza.pptx dr aleman
Patrones de crianza.pptx dr aleman
Luis Enrique Aleman Neyra
 
Decálogo buen trato
Decálogo buen tratoDecálogo buen trato
Decálogo buen trato
wichayexpeditions
 
Decálogo buen trato_castellano_18_04_09
Decálogo buen trato_castellano_18_04_09Decálogo buen trato_castellano_18_04_09
Decálogo buen trato_castellano_18_04_09warriorgc
 
Decalogo buen trato_fapmi
Decalogo buen trato_fapmiDecalogo buen trato_fapmi
Decalogo buen trato_fapmi
Bolilla Beltrán
 
Enfermería infanto juvenil dispositivas df
Enfermería infanto juvenil dispositivas dfEnfermería infanto juvenil dispositivas df
Enfermería infanto juvenil dispositivas df
JoanaPelozo
 
Manual sobre disciplina postiva
Manual sobre disciplina postivaManual sobre disciplina postiva
Manual sobre disciplina postiva
LICMURO
 
Manualdisciplinapositiva 140405141909-phpapp02
Manualdisciplinapositiva 140405141909-phpapp02Manualdisciplinapositiva 140405141909-phpapp02
Manualdisciplinapositiva 140405141909-phpapp02
RossyPalmaM Palma M
 
Manual de Disciplina Positiva
Manual de Disciplina PositivaManual de Disciplina Positiva
Manual de Disciplina PositivaInstituto
 
Manual sobre disciplina_positiva
Manual sobre disciplina_positivaManual sobre disciplina_positiva
Manual sobre disciplina_positiva
YAZMIN CARDOZO MOZO
 
Manual sobre disciplina_positiva
Manual sobre disciplina_positivaManual sobre disciplina_positiva
Manual sobre disciplina_positiva
paolitaco
 

Similar a Presentación Hacia una crianza respetuosa y positiva (20)

1 Fortalecindo Familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente...
1 Fortalecindo Familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente...1 Fortalecindo Familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente...
1 Fortalecindo Familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente...
 
Espacios amigables
Espacios amigablesEspacios amigables
Espacios amigables
 
Valores mas importantes en la educacion
Valores mas importantes en la educacionValores mas importantes en la educacion
Valores mas importantes en la educacion
 
Valores mas importantes en la educacion
Valores mas importantes en la educacionValores mas importantes en la educacion
Valores mas importantes en la educacion
 
orientaciones-para-padres-nt1-a-4-ano-basico-2-.pptx
orientaciones-para-padres-nt1-a-4-ano-basico-2-.pptxorientaciones-para-padres-nt1-a-4-ano-basico-2-.pptx
orientaciones-para-padres-nt1-a-4-ano-basico-2-.pptx
 
Lectura principios para la igualdad de género.
Lectura principios para la igualdad de género.Lectura principios para la igualdad de género.
Lectura principios para la igualdad de género.
 
1 fortalecindo familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente
1 fortalecindo familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente1 fortalecindo familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente
1 fortalecindo familias , favoreciendo el desarrollo positivo del adolescente
 
Hablando infancia como promover buen trato
Hablando infancia como promover buen tratoHablando infancia como promover buen trato
Hablando infancia como promover buen trato
 
Crianza Saludable.pdf
Crianza Saludable.pdfCrianza Saludable.pdf
Crianza Saludable.pdf
 
PPT Carmen Flores Estevez.pptx
PPT Carmen Flores Estevez.pptxPPT Carmen Flores Estevez.pptx
PPT Carmen Flores Estevez.pptx
 
Patrones de crianza.pptx dr aleman
Patrones de crianza.pptx dr alemanPatrones de crianza.pptx dr aleman
Patrones de crianza.pptx dr aleman
 
Decálogo buen trato
Decálogo buen tratoDecálogo buen trato
Decálogo buen trato
 
Decálogo buen trato_castellano_18_04_09
Decálogo buen trato_castellano_18_04_09Decálogo buen trato_castellano_18_04_09
Decálogo buen trato_castellano_18_04_09
 
Decalogo buen trato_fapmi
Decalogo buen trato_fapmiDecalogo buen trato_fapmi
Decalogo buen trato_fapmi
 
Enfermería infanto juvenil dispositivas df
Enfermería infanto juvenil dispositivas dfEnfermería infanto juvenil dispositivas df
Enfermería infanto juvenil dispositivas df
 
Manual sobre disciplina postiva
Manual sobre disciplina postivaManual sobre disciplina postiva
Manual sobre disciplina postiva
 
Manualdisciplinapositiva 140405141909-phpapp02
Manualdisciplinapositiva 140405141909-phpapp02Manualdisciplinapositiva 140405141909-phpapp02
Manualdisciplinapositiva 140405141909-phpapp02
 
Manual de Disciplina Positiva
Manual de Disciplina PositivaManual de Disciplina Positiva
Manual de Disciplina Positiva
 
Manual sobre disciplina_positiva
Manual sobre disciplina_positivaManual sobre disciplina_positiva
Manual sobre disciplina_positiva
 
Manual sobre disciplina_positiva
Manual sobre disciplina_positivaManual sobre disciplina_positiva
Manual sobre disciplina_positiva
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

Presentación Hacia una crianza respetuosa y positiva

  • 1.
  • 2.
  • 3. Aldeas Infantiles SOS tiene un altísimo compromiso y la responsabilidad de brindar protección y cuidado a los niños y las niñas, adolescentes y jóvenes participantes de los diferentes programas garantizándoles un entorno seguro y protector, el cual favorezca su bienestar y desarrollo integral.
  • 4. ¿Qué es la crianza positiva para Aldeas Infantiles SOS? VER AL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE COMO UNA PERSONA SUJETO DE DERECHOS PROMOVER SIEMPRE EL DESARROLLO PLENO DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES AFECTIVIDAD CONSCIENTE UN ENTORNO SEGURO Y PROTECTOR
  • 5. La crianza positiva, en conjunto con elementos de la disciplina positiva y la afectividad consciente, brinda la herramientas teóricas y prácticas que buscan generar un modelo de crianza en el cual las personas adultas construyan seguros y protectores para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes bajo su cuidado. En Aldeas Infantiles SOS la crianza positiva no es una opción individual, es una OBLIGACIÓN INSTITUCIONAL para que la organización sea coherente con su misión y visión de trabajar desde un Enfoque de Derechos del Niño. No es una cuestión individual de un profesional, o de una colaboradora de atención directa, sino un criterio de calidad ORGANIZACIONAL que afecta a todas las áreas y departamentos de la organización.
  • 6. ¿Porqué un niño, niña o adolescente necesita sentirse seguro/a? NADIE SE DESARROLLA PLENAMENTE CON MIEDO. Y EL MIEDO A VECES NO VIENE DE UNA PERSONA, SINO DEL ENTORNO: EL LUGAR, LAS PAREDES, LOS ACCESOS, EL AISLAMIENTO, EL FRÍO... TODO ESO PUEDE DAR MIEDO TAMBIÉN.
  • 7. BENEFICIOS CLAVE DE LA CRIANZA POSITIVA PARA LAS FAMILIAS Genera una mirada más respetuosa al niño, niña o adolescente y permite que las familias sean el lugar donde se vivan los primeros vínculos de apego y se configuren modelos vinculares positivos. Las familias se relacionan desde el vínculo, haciendo sentir a los niños, niñas y adolescentes amados, únicos y elegidos. Les dan un lugar de pertenencia y un concepto positivo de sí mismos. Cambia el clima en las familias, disminuyendo los conflictos y haciendo posible combinar la ternura con la firmeza en los límites; aunando el amor, la crianza y la educación.
  • 8. Es una parte de la crianza positiva que analiza los recursos que las personas colaboradoras y las familias necesitan para resolver los conflictos de forma positiva, sin recurrir a la violencia. ¿Qué es la Disciplina Positiva para Aldeas Infantiles SOS? Principios:  Entender que las conductas de un niño, niña o adolescente (igual que las de los adultos) siempre tienen un propósito.  Intentar hacer compatible afectividad y firmeza.  Partir de un enfoque siempre positivo que busca el estímulo y la motivación del niño, niña o adolescente (búsqueda de soluciones y errores como oportunidades de aprendizaje).
  • 9. EL DOLOR QUE TRAEN LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES En Aldeas Infantiles SOS trabajamos con niños, niñas y adolescentes que traen una historia de dolor, miedo y daño que hace más difícil la crianza positiva, pero también mucho más necesaria. ES NECESARIO MIRAR EL DOLOR DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE Y COMPRENDER SUS CONDUCTAS COMO RESULTADO DE ESE DOLOR.
  • 10. Los niños, niñas y adolescentes sin cuidado parental o en riesgo de perderlo han sufrido muchas situaciones adversas antes de que se les atienda. Para cuando llegan a modalidades de cuidado alternativo o a proyectos de fortalecimiento comunitario han vivido ya muchas experiencias difíciles: llegan con profundas heridas en el alma.
  • 11. •Comprender el trauma en niños, niñas y adolescentes sin cuidado parental o en riesgo de perderlo, tomando como base la teoría del trauma y la teoría del apego. •Profundizar en la comprensión de las secuelas del trauma y cómo estas podrían generar conductas de riesgo violentas y/o sexualizadas en los niños, niñas y adolescentes. •Identificar y delinear procesos y herramientas para la detección, acompañamiento y derivación a procesos especializados de recuperación emocional y resiliencia. Establecer lineamientos claros y recomendaciones para la puesta en práctica de acciones para la detección y abordaje de los incidentes traumáticos, que permitan promover las condiciones de seguridad Objetivos de la Guía de Trauma
  • 12. CONSIDERACIONES PREVIAS A LA INTERVENCIÓN EN TRAUMA  El niño, niña o adolescente tiene trauma, pero es mucho más que su trauma.  El trauma es un tema complejo: necesitamos organizar un equipo para abordarlo.  El trauma ha sido una respuesta de supervivencia (la mejor posible hasta el momento): se trata de desarrollar respuestas mejores.  La intervención en trauma va a necesitar tiempo, presencia y paciencia. Y en todo el proceso es imprescindible mantener una mirada consciente sobre nuestras vivencias personales y profesionales al trabajar con niños, niñas y adolescentes con trauma, recordar preguntarnos continuamente “¿Qué me ocurre a mí con esto?”:
  • 13. Detección Intervención institucional Intervención individual Derivación Síntomas y afectaciones (indicadores) Diagnóstico periódico Observación Caracterización Entorno seguro y protector Afectividad consciente Crianza Positiva Trabajo grupal, que puede incluir el trabajo con familias Capacitación Cuidado de las cuidadoras y cuidado del equipo La regulación a través del afecto, el vínculo, el juego y el arte Plan individual - respuesta orientada a la NNAJ y a la familia Red local Apoyo especializado externo Plan de intervención: psiquiatría psicoterapia terapias alternativas
  • 14. Abordaje organizacional  Desarrollo de capacidades.  Sistemas de actuación ante el trauma en niños, niñas y adolescentes.  Posicionamiento institucional.
  • 15. Crianza y disciplina positiva Trauma en la infancia y adolescencia Entornos seguros y protectores Afectividad consciente
  • 16. Lucia Miranda Loria. Coordinadora Regional de Protección Infantil y Juvenil SOS LAAM Email: lucia.miranda@sos-kd.org