SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
RENACIMIENTO ESPAÑOL
Se conoce como Renacimiento al vasto movimiento
de revitalización que se produjo en la cultura en
Europa Occidental entre los siglos XV y XVI. Sus
principales exponentes se hallan en el campo de las
artes aunque también se produjo una renovación en
el de las letras y ciencias, tanto naturales como
humanas. Este término simboliza la reactivación del
conocimiento y el progreso tras los siglos de
congelamiento en de esquema establecido en la Edad
Media.
El renacimiento español se divide en dos ramas:
Periodo de Carlos V: con las siguientes
características:
• Orientación europea; el
renacimiento español recoge la
corriente del renacimiento europeo
y se beneficia de ella.
• Confiado Optimismo derivado de la
nueva concepción del mundo con la
rehabilitación de la cultura
grecolatina
• Orientación pagana.
• Uno de los progreso mas
importantes de esta época es el
desarrollo de la imprenta, aun así
se seguirán escribiendo manuscritos
en el caso de géneros literarios y
particularmente de la poesía lírica.
Ya que esta tiene una gran
expansión.
El segundo periodo comienza a finales del Siglo XVI
Con el reinado de Felipe II que se
caracteriza por:
• Españolización concentrada: se
afirma el carácter nacional frente
a las influencias europeas
• Tono severo de nuestra cultura
• Imposición del cristiano frente al
sentido pagano. Desarrollo de la
mística y ascética
• Cierto tono pesimista matiza
nuestras letras.
• Surge la contrarreforma.
En el renacimiento…
• En el renacimiento aparece un movimiento ideología o filosófica, que
surge en Italia durante el siglo XIV, con Francesco Petrarca como
pionero, extendiéndose por los demás países europeos en el siglo XV.
Esencialmente defiende los valores humanos: se basa en
antropocentrismo frente al medieval teocentrismo.
Felix Lopez de Vega
Lope de Vega
• Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 25 de noviembre 1562 – 27 de
agosto 1635), escritor español, considerado uno de los más importantes
poetas y dramaturgos del Siglo de Oro. Por la extensión de su obra se le
puede considerar como uno de los autores más prolíficos de la literatura
universal.
• Llamado el Fénix de los ingenios por algunos y el Monstruo de
Naturaleza por Miguel de Cervantes, creó la «fórmula» del teatro
clásico español del Barroco, y en la actualidad sus obras continúan
representándose en festivales de teatro clásico. Es también uno de los
grandes líricos de la lengua castellana y su huella en la cultura española
continúa viva.
• Fue autor de 3.000 sonetos, 3 novelas, 4 novelas cortas, 9 epopeyas, 3
poemas didácticos, y varios centenares de comedias. Cultivó todos los
géneros literarios, a excepción de la novela picaresca. La vida y obra de
Lope de Vega fueron de una exuberancia extrema. Fue amigo de
Quevedo y enemigo de Alarcón, Cervantes y Góngora
Biografia:
• Lope de Vega procedía de una familia humilde, natural del Valle de
Carriedo, en la montaña cántabra. No hay datos precisos sobre su
madre. En cambio, se sabe que su padre, Félix de Vega, era bordador de
profesión y que, tras una breve estancia en Valladolid, se mudó a Madrid
en 1561, atraído por las posibilidades de prosperidad que le brindaba la
recién estrenada capital. Sin embargo, Lope de Vega afirmaría más
tarde que su padre llegó a Madrid por una aventura amorosa de la que le
rescató su futura madre, y el escritor sería el fruto de esa
reconciliación y debería su existencia misma a los celos.
• Debido a su talento, se le llevó a la escuela de Madrid que regentaba el
poeta y músico Vicente Espinel, a quien siempre citó con veneración en
sus escritos. Continuó su formación en el estudio de la Compañía de
Jesús, que más tarde se convertiría en el Colegio Imperial (1574).
Después cursó cuatro años en la Universidad de Alcalá de Henares, pero
no logró ningún título. Elena Osorio fue su primer gran amor, la "Filis" de
sus versos, separada entonces de su marido, el actor Cristóbal
Calderón;pero terminó en desdicha. Sin embargo, por entonces ya se
había enamorado de Isabel de Alderete y Urbina, con quien se casó el 10
de mayo de 1588 tras raptarla con su consentimiento. En sus versos la
llamó con el anagrama "Belisa".
• En el otoño de 1594, murió Isabel de Urbina de sobreparto o puerperio.
Escribió por entonces su novela pastoril La Arcadia, donde introdujo
numerosos poemas. En 1609 son fechas de una profunda crisis existencial,
impulsada quizá por la muerte de parientes próximos y que le inclinaba cada
vez más hacia el sacerdocio. A esta inspiración responden sus Rimas sacras y
las numerosas obras devotas que empieza a componer, así como la inspiración
filosófica que asoma en sus últimos versos. Doña Juana de Guardo sufría
frecuentes enfermedades y en 1612 Carlos Félix murió de fiebres. El 13 de
agosto del año siguiente, falleció Juana de Guardo, al dar a luz a Feliciana.
Tantas desgracias afectaron emocionalmente a Lope, y el 24 de mayo de
1614 decidió al fin ordenarse de sacerdote.
• Lope medita profundamente sobre su vida y llega a algunas conclusiones
inquietantes; a partir de aquí se ordena sacerdote y comienza a escribir sus
obras mas importantes. En sus últimos años de vida Lope de Vega se enamoró
de Marta de Nevares, en lo que puede considerarse "sacrilegio" dada su
condición de sacerdote; era una mujer muy bella y de ojos verdes, como
declara Lope en los poemas que le compuso llamándola "Amarilis" o "Marcia
Leonarda", como en las Novelas que le destinó. Lope de Vega murió el 27 de
agosto de 1635. Su muerte fue sentida por la mayoría de los españoles.
Doscientos autores le escribieron elogios que fueron publicados en Madrid y
Venecia.
Producción literaria
• Lope de Vega destaca sobre todo como autor de teatro y es el verdadero
creador del teatro nacional desarrollando el substrato, los intentos previos de
dramaturgos anteriores.
• Su producción dramática fue enorme y podemos decir que fue el autor más
fecundo de la literatura española y, quizá, universal. Publicó unas 1800
comedias además de los autos; él mismo se refiere a 1500 obras. De ellas se
han conservado 426 comedias y 42 autos, número que basta para justificar el
título de "monstruo de la naturaleza" que le atribuyó Cervantes.
• Esta gran cantidad de obras también determina la variedad de los temas
tratados en las mismas. En Lope está todo: el mundo religioso con relatos del
Antiguo y Nuevo Testamento, vidas de santos y leyendas o tradiciones devotas;
los temas pastoriles y caballerescos, argumentos extraídos de novelas
orientales, italianas y españolas; hechos y personajes famosos de la Edad
Media europea; sucesos famosos de la antigüedad, leyendas locales. Destacan
especialmente los asuntos sacados de las viejas crónicas españolas y del
romancero
• Llama la atención en su obra es que Lope supo impregnar toda esta
diversidad con la palabra y el espíritu de sus contemporáneos y, sin
importarle demasiado ciertos anacronismos, vistió estos asuntos con
elementos tomados de la realidad nacional inmediata. Esto es lo
verdaderamente español del teatro de Lope y la fórmula con que se acercó a
la sensibilidad del hombre de su tiempo en temas tan diversos
La obra de Lope de Vega se podría clasificar según el siguiente
esquema:
-Comedias:
o De historia y leyenda española
o Históricas y novelescas de tema extranjero
o Costumbristas
o Pastoriles y mitológicas
-Obras de tema religioso
o Comedias
o Autos
La comedia nueva
• La Comedia Nueva.
• Teatro Nacional.
• Lope de Vega inventó una forma de
hacer teatro que más tarde tuvo
muchos seguidores:
• Tres actos y no cinco.
• Distintos lugares y no uno solo.
• Varias acciones paralelas y no una
sola.
En la foto es el manuscrito de la
obra una de las copia de la nueva
comedia e Lope de Vega.
• Creador del teatro nacional
• Pero donde verdaderamente se manifestó el genio creativo de Lope fue
en el teatro. Huyó del teatro renacentista de corte clásico pesado y
lento y sometido a la tiranía de las unidades de tiempo, lugar y acción;
también rechazaba la rígida separación entre tragedia y comedia, y
además introdujo un personaje nuevo, el gracioso, un antihéroe que da a
la obra hondura dramática y conmueve por su humanismo. En cuanto a la
versificación se sirve de la polimetría: tanto de versos de arte mayor o
menor y de multitud de estrofas, en función del estado anímico del
personaje y de la necesidad escénica y argumental. Aunque casi todas
sus comedias giran en torno a la monarquía y la religión, aparentemente
el pueblo aparece como protagonista. A partir de estos ingredientes se
formó la comedia española o teatro nacional, y a su creador, Lope de
Vega, le valieron críticas y recelos de muchos de los escritores de su
tiempo, pero, en cambio, el reconocimiento más absoluto del público.
• Las comedias de Lope no tienen una gran profundidad psicológica como
las de Calderón o Shakespeare, pero su encanto reside en la acción y en
los argumentos que toma de leyendas antiguas y de la historia, y que
presenta como reales aunque están idealizados. De las 1.500 obras
dramáticas que Lope dijo haber escrito, se conservan 426, de las que
sólo son seguras 314 comedias y 42 autos sacramentales; todas son muy
difíciles de fechar.
La Novela
• Escribió novelas pastoriles (La Arcadia, 1598); novelas bizantinas, un género
de novela de aventuras con tramas complicadísimas de origen griego (El
peregrino en su patria, 1604); novelas cortas como Novelas de Marcia
Leonarda (1621-1624), título genérico que subtituló Los pastores de Belén o
Arcadia a lo divino y que incluyen Las fortunas de Diana, La Filomena, La
desdicha por la honra, La prudente venganza y Guzmán el Bueno, todas ellas
de estilo y argumento muy cervantino. Pero su gran obra narrativa es La
Dorotea (1632), en la que un Lope septuagenario rememora sus amores casi
adolescentes con Elena Osorio y cuya estructura es la de La Celestina en un
claro homenaje a Fernando de Rojas.
• La Dorotea:
Dorotea es una joven viuda hermosa y sensual, que está enamorada del
estudiante y poeta don Fernando. Pero cae ante los halagos de la celestina
Gerarda y se entrega también a los amores del rico indiano don Bela. Don
Fernando, que no soporta esta situación de tenerse que ver con su amante a
escondidas, consigue dinero de Marfisa, otra mujer enamorada de él, y huye
de Madrid. Dorotea, afligida, intenta suicidarse, aunque pasado un tiempo, y
de regreso Fernando en Madrid, se reconcilia con él. Ahora es don Fernando
quien divide su amor entre Dorotea y Marfisa, por lo que Dorotea decide
recluirse en un convento, cosa que no hará porque tercia Gerarda en favor
de su protector don Bela. Fernando se enrola en la Armada Invencible y
tendrá mal fin. La obra acaba en una escena de claro homenaje a La
Celestina: don Bela es asesinado en una reyerta callejera. Cuando Dorotea se
entera se desmaya y al ir a auxiliarla Gerarda se cae desde lo alto de una
escalera y muere.
La Lírica
• En su obra lírica fue más innovador en formas y contenidos y refleja con
gran libertad su personalidad, ya que funde vida y literatura como siglos
después hará el romanticismo. Escribió todo tipo de composiciones
desde elegías a odas, aunque donde se muestra como gran maestro es en
las composiciones de corte popular y en los sonetos.
• Entre sus poemas épico-narrativos, que escribió bajo la influencia de los
italianos Ludovico Ariosto y Torquato Tasso, destacan La hermosura de
Angélica (1602), La Jerusalén conquistada (1609) o La Dragontea
(1602), y entre los burlescos, La Gatomaquia (1634); este último es una
farsa en el que los protagonistas son unos gatos callejeros que comentan
la vida de Madrid. Además de todos los poemas intercalados en sus
obras en prosa, Lope de Vega reunió sus poesías líricas en las Rimas
(1602), volumen que contenía doscientos sonetos; las Rimas sacras
(1614), el Romancero espiritual (1619) y las Rimas humanas y divinas del
licenciado Tomé de Burguillos (1634).
• En la Europa del siglo XVII fue muy común que los escritores utilizaran
las estrofas métricas para hacer preceptiva de ellas. Ya se había hecho
antes y se seguiría haciendo.
Bibliografía
• Google:
• Wikipedia.com
• www.bibliotecacervantes.es
• Apuntes renacimiento
• Otros buscadores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura moderna
Literatura modernaLiteratura moderna
Literatura modernajuly miranda
 
Literatura neoclásica hispanoamericana
Literatura neoclásica hispanoamericanaLiteratura neoclásica hispanoamericana
Literatura neoclásica hispanoamericanaprofesorafrancisca
 
La Narrativa Romantica
La Narrativa RomanticaLa Narrativa Romantica
La Narrativa RomanticaAymarVasquez
 
Literatura latinoamericana del siglo xix
Literatura latinoamericana del siglo xixLiteratura latinoamericana del siglo xix
Literatura latinoamericana del siglo xixSebas_Esqui01
 
Ensayo de literatura contemporánea
Ensayo de literatura contemporáneaEnsayo de literatura contemporánea
Ensayo de literatura contemporáneamonicatoanda
 
Cuadro Romanticismo y Realismo
Cuadro Romanticismo y RealismoCuadro Romanticismo y Realismo
Cuadro Romanticismo y Realismoaliciavaz3
 
Realismo Literario
Realismo LiterarioRealismo Literario
Realismo LiterarioThor_Stark
 
Modernismo (esquemas)
Modernismo (esquemas)Modernismo (esquemas)
Modernismo (esquemas)joanpedi
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismomati1995
 
Literatura realista y naturalista
Literatura realista y naturalistaLiteratura realista y naturalista
Literatura realista y naturalistaJoselin Karina
 
Autores de la literatura renacentista
Autores de la literatura renacentistaAutores de la literatura renacentista
Autores de la literatura renacentistadanielacastro123
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El RomanticismoCARMENGD
 

La actualidad más candente (20)

Literatura moderna
Literatura modernaLiteratura moderna
Literatura moderna
 
Literatura neoclásica hispanoamericana
Literatura neoclásica hispanoamericanaLiteratura neoclásica hispanoamericana
Literatura neoclásica hispanoamericana
 
La Narrativa Romantica
La Narrativa RomanticaLa Narrativa Romantica
La Narrativa Romantica
 
Literatura latinoamericana del siglo xix
Literatura latinoamericana del siglo xixLiteratura latinoamericana del siglo xix
Literatura latinoamericana del siglo xix
 
Power point romanticismo
Power point romanticismoPower point romanticismo
Power point romanticismo
 
Ensayo de literatura contemporánea
Ensayo de literatura contemporáneaEnsayo de literatura contemporánea
Ensayo de literatura contemporánea
 
Cuadro Romanticismo y Realismo
Cuadro Romanticismo y RealismoCuadro Romanticismo y Realismo
Cuadro Romanticismo y Realismo
 
Romanticismo y realismo español
Romanticismo y realismo españolRomanticismo y realismo español
Romanticismo y realismo español
 
Realismo Literario
Realismo LiterarioRealismo Literario
Realismo Literario
 
Modernismo (esquemas)
Modernismo (esquemas)Modernismo (esquemas)
Modernismo (esquemas)
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
 
Romanticismo y Realismo (Siglo XIX)
Romanticismo y Realismo (Siglo XIX)Romanticismo y Realismo (Siglo XIX)
Romanticismo y Realismo (Siglo XIX)
 
Literatura realista y naturalista
Literatura realista y naturalistaLiteratura realista y naturalista
Literatura realista y naturalista
 
Realismo literario
Realismo literarioRealismo literario
Realismo literario
 
Realismo Mágico
Realismo MágicoRealismo Mágico
Realismo Mágico
 
Autores de la literatura renacentista
Autores de la literatura renacentistaAutores de la literatura renacentista
Autores de la literatura renacentista
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 

Destacado

Destacado (8)

Presentación Explicativa PR
Presentación Explicativa PRPresentación Explicativa PR
Presentación Explicativa PR
 
Pc 11.2 Notes Vectors in Space
Pc 11.2 Notes Vectors in SpacePc 11.2 Notes Vectors in Space
Pc 11.2 Notes Vectors in Space
 
Necc 2008 Annotations
Necc 2008 AnnotationsNecc 2008 Annotations
Necc 2008 Annotations
 
powerpoint spring 09
powerpoint spring 09powerpoint spring 09
powerpoint spring 09
 
Fallstudie Wissenskonferenz gberatung
Fallstudie Wissenskonferenz gberatungFallstudie Wissenskonferenz gberatung
Fallstudie Wissenskonferenz gberatung
 
Math Powerpoint
Math PowerpointMath Powerpoint
Math Powerpoint
 
Oli1
Oli1Oli1
Oli1
 
Odzyskiwanie Danych
Odzyskiwanie DanychOdzyskiwanie Danych
Odzyskiwanie Danych
 

Similar a PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco

PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y BarrocoPresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barrocogargonra
 
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y BarrocoPresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barrocogargonra
 
Museo lope de_vega
Museo lope de_vegaMuseo lope de_vega
Museo lope de_vegaCCOBAEZA
 
Teatro español lope de vega
Teatro español lope de vegaTeatro español lope de vega
Teatro español lope de vegarodo1965
 
Literatura del renacimiento
Literatura del renacimientoLiteratura del renacimiento
Literatura del renacimientoPEDRO COELLO
 
E L T E A T R O Y E L S I G L O D E O R O
E L  T E A T R O  Y  E L  S I G L O  D E  O R OE L  T E A T R O  Y  E L  S I G L O  D E  O R O
E L T E A T R O Y E L S I G L O D E O R Oguestf49c22
 
Trabajo de español
Trabajo de españolTrabajo de español
Trabajo de españolFabian60Z
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2Trabajo Literatura española 3ª evaluación2
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2juanacua
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vegaalfa
 
Lopede vega
Lopede vegaLopede vega
Lopede vega33-8-99u
 
Temas de la literatura barroca
Temas de la literatura barrocaTemas de la literatura barroca
Temas de la literatura barrocasoficaez08
 

Similar a PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco (20)

PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y BarrocoPresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
 
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y BarrocoPresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
Análisis de la obra literaria 2
Análisis de la obra literaria 2Análisis de la obra literaria 2
Análisis de la obra literaria 2
 
Museo lope de_vega
Museo lope de_vegaMuseo lope de_vega
Museo lope de_vega
 
Teatro español lope de vega
Teatro español lope de vegaTeatro español lope de vega
Teatro español lope de vega
 
Literatura del renacimiento
Literatura del renacimientoLiteratura del renacimiento
Literatura del renacimiento
 
AUTORES 2.pptx
AUTORES 2.pptxAUTORES 2.pptx
AUTORES 2.pptx
 
E L T E A T R O Y E L S I G L O D E O R O
E L  T E A T R O  Y  E L  S I G L O  D E  O R OE L  T E A T R O  Y  E L  S I G L O  D E  O R O
E L T E A T R O Y E L S I G L O D E O R O
 
teatro-espaol-30173979.pptx
teatro-espaol-30173979.pptxteatro-espaol-30173979.pptx
teatro-espaol-30173979.pptx
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Trabajo de español
Trabajo de españolTrabajo de español
Trabajo de español
 
Dante alighieri
Dante alighieriDante alighieri
Dante alighieri
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2Trabajo Literatura española 3ª evaluación2
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2
 
El siglo de oro
El siglo de oroEl siglo de oro
El siglo de oro
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
LA ARCADIA (Lope de Vega)
LA ARCADIA (Lope de Vega)LA ARCADIA (Lope de Vega)
LA ARCADIA (Lope de Vega)
 
Lopede vega
Lopede vegaLopede vega
Lopede vega
 
Temas de la literatura barroca
Temas de la literatura barrocaTemas de la literatura barroca
Temas de la literatura barroca
 

PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco

  • 1. RENACIMIENTO ESPAÑOL Se conoce como Renacimiento al vasto movimiento de revitalización que se produjo en la cultura en Europa Occidental entre los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes aunque también se produjo una renovación en el de las letras y ciencias, tanto naturales como humanas. Este término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras los siglos de congelamiento en de esquema establecido en la Edad Media.
  • 2. El renacimiento español se divide en dos ramas: Periodo de Carlos V: con las siguientes características: • Orientación europea; el renacimiento español recoge la corriente del renacimiento europeo y se beneficia de ella. • Confiado Optimismo derivado de la nueva concepción del mundo con la rehabilitación de la cultura grecolatina • Orientación pagana. • Uno de los progreso mas importantes de esta época es el desarrollo de la imprenta, aun así se seguirán escribiendo manuscritos en el caso de géneros literarios y particularmente de la poesía lírica. Ya que esta tiene una gran expansión.
  • 3. El segundo periodo comienza a finales del Siglo XVI Con el reinado de Felipe II que se caracteriza por: • Españolización concentrada: se afirma el carácter nacional frente a las influencias europeas • Tono severo de nuestra cultura • Imposición del cristiano frente al sentido pagano. Desarrollo de la mística y ascética • Cierto tono pesimista matiza nuestras letras. • Surge la contrarreforma.
  • 4. En el renacimiento… • En el renacimiento aparece un movimiento ideología o filosófica, que surge en Italia durante el siglo XIV, con Francesco Petrarca como pionero, extendiéndose por los demás países europeos en el siglo XV. Esencialmente defiende los valores humanos: se basa en antropocentrismo frente al medieval teocentrismo.
  • 6. Lope de Vega • Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 25 de noviembre 1562 – 27 de agosto 1635), escritor español, considerado uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro. Por la extensión de su obra se le puede considerar como uno de los autores más prolíficos de la literatura universal. • Llamado el Fénix de los ingenios por algunos y el Monstruo de Naturaleza por Miguel de Cervantes, creó la «fórmula» del teatro clásico español del Barroco, y en la actualidad sus obras continúan representándose en festivales de teatro clásico. Es también uno de los grandes líricos de la lengua castellana y su huella en la cultura española continúa viva. • Fue autor de 3.000 sonetos, 3 novelas, 4 novelas cortas, 9 epopeyas, 3 poemas didácticos, y varios centenares de comedias. Cultivó todos los géneros literarios, a excepción de la novela picaresca. La vida y obra de Lope de Vega fueron de una exuberancia extrema. Fue amigo de Quevedo y enemigo de Alarcón, Cervantes y Góngora
  • 7. Biografia: • Lope de Vega procedía de una familia humilde, natural del Valle de Carriedo, en la montaña cántabra. No hay datos precisos sobre su madre. En cambio, se sabe que su padre, Félix de Vega, era bordador de profesión y que, tras una breve estancia en Valladolid, se mudó a Madrid en 1561, atraído por las posibilidades de prosperidad que le brindaba la recién estrenada capital. Sin embargo, Lope de Vega afirmaría más tarde que su padre llegó a Madrid por una aventura amorosa de la que le rescató su futura madre, y el escritor sería el fruto de esa reconciliación y debería su existencia misma a los celos. • Debido a su talento, se le llevó a la escuela de Madrid que regentaba el poeta y músico Vicente Espinel, a quien siempre citó con veneración en sus escritos. Continuó su formación en el estudio de la Compañía de Jesús, que más tarde se convertiría en el Colegio Imperial (1574). Después cursó cuatro años en la Universidad de Alcalá de Henares, pero no logró ningún título. Elena Osorio fue su primer gran amor, la "Filis" de sus versos, separada entonces de su marido, el actor Cristóbal Calderón;pero terminó en desdicha. Sin embargo, por entonces ya se había enamorado de Isabel de Alderete y Urbina, con quien se casó el 10 de mayo de 1588 tras raptarla con su consentimiento. En sus versos la llamó con el anagrama "Belisa".
  • 8. • En el otoño de 1594, murió Isabel de Urbina de sobreparto o puerperio. Escribió por entonces su novela pastoril La Arcadia, donde introdujo numerosos poemas. En 1609 son fechas de una profunda crisis existencial, impulsada quizá por la muerte de parientes próximos y que le inclinaba cada vez más hacia el sacerdocio. A esta inspiración responden sus Rimas sacras y las numerosas obras devotas que empieza a componer, así como la inspiración filosófica que asoma en sus últimos versos. Doña Juana de Guardo sufría frecuentes enfermedades y en 1612 Carlos Félix murió de fiebres. El 13 de agosto del año siguiente, falleció Juana de Guardo, al dar a luz a Feliciana. Tantas desgracias afectaron emocionalmente a Lope, y el 24 de mayo de 1614 decidió al fin ordenarse de sacerdote. • Lope medita profundamente sobre su vida y llega a algunas conclusiones inquietantes; a partir de aquí se ordena sacerdote y comienza a escribir sus obras mas importantes. En sus últimos años de vida Lope de Vega se enamoró de Marta de Nevares, en lo que puede considerarse "sacrilegio" dada su condición de sacerdote; era una mujer muy bella y de ojos verdes, como declara Lope en los poemas que le compuso llamándola "Amarilis" o "Marcia Leonarda", como en las Novelas que le destinó. Lope de Vega murió el 27 de agosto de 1635. Su muerte fue sentida por la mayoría de los españoles. Doscientos autores le escribieron elogios que fueron publicados en Madrid y Venecia.
  • 9. Producción literaria • Lope de Vega destaca sobre todo como autor de teatro y es el verdadero creador del teatro nacional desarrollando el substrato, los intentos previos de dramaturgos anteriores. • Su producción dramática fue enorme y podemos decir que fue el autor más fecundo de la literatura española y, quizá, universal. Publicó unas 1800 comedias además de los autos; él mismo se refiere a 1500 obras. De ellas se han conservado 426 comedias y 42 autos, número que basta para justificar el título de "monstruo de la naturaleza" que le atribuyó Cervantes. • Esta gran cantidad de obras también determina la variedad de los temas tratados en las mismas. En Lope está todo: el mundo religioso con relatos del Antiguo y Nuevo Testamento, vidas de santos y leyendas o tradiciones devotas; los temas pastoriles y caballerescos, argumentos extraídos de novelas orientales, italianas y españolas; hechos y personajes famosos de la Edad Media europea; sucesos famosos de la antigüedad, leyendas locales. Destacan especialmente los asuntos sacados de las viejas crónicas españolas y del romancero
  • 10. • Llama la atención en su obra es que Lope supo impregnar toda esta diversidad con la palabra y el espíritu de sus contemporáneos y, sin importarle demasiado ciertos anacronismos, vistió estos asuntos con elementos tomados de la realidad nacional inmediata. Esto es lo verdaderamente español del teatro de Lope y la fórmula con que se acercó a la sensibilidad del hombre de su tiempo en temas tan diversos La obra de Lope de Vega se podría clasificar según el siguiente esquema: -Comedias: o De historia y leyenda española o Históricas y novelescas de tema extranjero o Costumbristas o Pastoriles y mitológicas -Obras de tema religioso o Comedias o Autos
  • 11. La comedia nueva • La Comedia Nueva. • Teatro Nacional. • Lope de Vega inventó una forma de hacer teatro que más tarde tuvo muchos seguidores: • Tres actos y no cinco. • Distintos lugares y no uno solo. • Varias acciones paralelas y no una sola. En la foto es el manuscrito de la obra una de las copia de la nueva comedia e Lope de Vega.
  • 12. • Creador del teatro nacional • Pero donde verdaderamente se manifestó el genio creativo de Lope fue en el teatro. Huyó del teatro renacentista de corte clásico pesado y lento y sometido a la tiranía de las unidades de tiempo, lugar y acción; también rechazaba la rígida separación entre tragedia y comedia, y además introdujo un personaje nuevo, el gracioso, un antihéroe que da a la obra hondura dramática y conmueve por su humanismo. En cuanto a la versificación se sirve de la polimetría: tanto de versos de arte mayor o menor y de multitud de estrofas, en función del estado anímico del personaje y de la necesidad escénica y argumental. Aunque casi todas sus comedias giran en torno a la monarquía y la religión, aparentemente el pueblo aparece como protagonista. A partir de estos ingredientes se formó la comedia española o teatro nacional, y a su creador, Lope de Vega, le valieron críticas y recelos de muchos de los escritores de su tiempo, pero, en cambio, el reconocimiento más absoluto del público. • Las comedias de Lope no tienen una gran profundidad psicológica como las de Calderón o Shakespeare, pero su encanto reside en la acción y en los argumentos que toma de leyendas antiguas y de la historia, y que presenta como reales aunque están idealizados. De las 1.500 obras dramáticas que Lope dijo haber escrito, se conservan 426, de las que sólo son seguras 314 comedias y 42 autos sacramentales; todas son muy difíciles de fechar.
  • 13. La Novela • Escribió novelas pastoriles (La Arcadia, 1598); novelas bizantinas, un género de novela de aventuras con tramas complicadísimas de origen griego (El peregrino en su patria, 1604); novelas cortas como Novelas de Marcia Leonarda (1621-1624), título genérico que subtituló Los pastores de Belén o Arcadia a lo divino y que incluyen Las fortunas de Diana, La Filomena, La desdicha por la honra, La prudente venganza y Guzmán el Bueno, todas ellas de estilo y argumento muy cervantino. Pero su gran obra narrativa es La Dorotea (1632), en la que un Lope septuagenario rememora sus amores casi adolescentes con Elena Osorio y cuya estructura es la de La Celestina en un claro homenaje a Fernando de Rojas. • La Dorotea: Dorotea es una joven viuda hermosa y sensual, que está enamorada del estudiante y poeta don Fernando. Pero cae ante los halagos de la celestina Gerarda y se entrega también a los amores del rico indiano don Bela. Don Fernando, que no soporta esta situación de tenerse que ver con su amante a escondidas, consigue dinero de Marfisa, otra mujer enamorada de él, y huye de Madrid. Dorotea, afligida, intenta suicidarse, aunque pasado un tiempo, y de regreso Fernando en Madrid, se reconcilia con él. Ahora es don Fernando quien divide su amor entre Dorotea y Marfisa, por lo que Dorotea decide recluirse en un convento, cosa que no hará porque tercia Gerarda en favor de su protector don Bela. Fernando se enrola en la Armada Invencible y tendrá mal fin. La obra acaba en una escena de claro homenaje a La Celestina: don Bela es asesinado en una reyerta callejera. Cuando Dorotea se entera se desmaya y al ir a auxiliarla Gerarda se cae desde lo alto de una escalera y muere.
  • 14. La Lírica • En su obra lírica fue más innovador en formas y contenidos y refleja con gran libertad su personalidad, ya que funde vida y literatura como siglos después hará el romanticismo. Escribió todo tipo de composiciones desde elegías a odas, aunque donde se muestra como gran maestro es en las composiciones de corte popular y en los sonetos. • Entre sus poemas épico-narrativos, que escribió bajo la influencia de los italianos Ludovico Ariosto y Torquato Tasso, destacan La hermosura de Angélica (1602), La Jerusalén conquistada (1609) o La Dragontea (1602), y entre los burlescos, La Gatomaquia (1634); este último es una farsa en el que los protagonistas son unos gatos callejeros que comentan la vida de Madrid. Además de todos los poemas intercalados en sus obras en prosa, Lope de Vega reunió sus poesías líricas en las Rimas (1602), volumen que contenía doscientos sonetos; las Rimas sacras (1614), el Romancero espiritual (1619) y las Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos (1634). • En la Europa del siglo XVII fue muy común que los escritores utilizaran las estrofas métricas para hacer preceptiva de ellas. Ya se había hecho antes y se seguiría haciendo.
  • 15. Bibliografía • Google: • Wikipedia.com • www.bibliotecacervantes.es • Apuntes renacimiento • Otros buscadores