SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
1
TEATRO BARROCO
El Barroco es un movimiento cultural, artístico y literario que
se produce en Europa e Hispanoamérica y se extiende a
España aproximadamente desde finales del siglo XVI hasta
finales del siglo XVII.
El teatro del Barroco supuso un periodo de esplendor del
teatro como género literario y como espectáculo de la época,
que se extendió desde Italia al resto de Europa en el siglo
XVII, en una época de crisis en la sin embargo, el arte y la
literatura están en auge.
Es un movimiento pesimista con una imagen recurrente de
la “locura en el mundo” o el “mundo al revés” en el que todo
parece alterado.
El teatro Barroco es teatro en verso, tiene diferentes estrofas
según las situaciones, son historias paralelas unidas, una
protagonizada por personajes nobles y otra por criados. Son
obras tragicómicas.
Es importante para el pueblo porque el teatro era el
espectáculo más popular, con un mensaje de fácil
comprensión. Un conflicto con una sola solución e intenta que
el público se sienta identificado con los protagonistas.
El teatro en el Siglo de Oro empezó a profesionalizarse y, fue
entonces, cuando empezaron a surgir los primeros espacios
en los que se representaban las obras de teatro: los corrales
de comedias. Tal y como su nombre indica, estos "teatros"
eran auténticos corrales que se vaciaban de animales para
poder albergar la pieza de teatro cuya duración solía
alargarse de 3 a 6 horas. A diferencia de los teatros actuales,
los corrales eran patios de vecinos que se encontraban en los
2
pueblos y que se aprovechaban para difundir las piezas de
teatro que preparaban las compañías.
Las obras teatrales se representaban en corrales,
que eran patios rodeados de casas. Asistía un público ansioso
de ver acción y deseoso de ser sorprendido. Las obras más
representadas eran las comedias que, según los autores
del Barroco, eran obras teatrales en las que se mezclaba lo
trágico con lo cómico.
En los corrales originales no había sillas.
3
El Corral de Comedias de Almagro está situado en la Plaza
Mayor de esta ciudad manchega.
Declarado Monumento Nacional el 4 de marzo de 1955,
mantiene la estructura original de los Corrales de
4
comedias del siglo XVII, probablemente por la continuidad
de su uso como mesón.
Es el único ejemplo de teatro de este tipo conservado en su
integridad; que se dio tanto en la España del siglo XVII como
en la Inglaterra del teatro isabelino.
A raíz de la popularidad del Festival de Teatro Clásico de
Almagro y del Corral de Comedias, en 1994 se instaló en
Almagro el Museo Nacional del Teatro, donde se reúne la
historia y evolución del teatro en España.
Plano del Corral del Príncipe
5
Siglo XVII: Literatura española del
Barroco y Siglo de Oro
Lope de Vega (1562 - 1635)
Lope Félix de Vega y Carpio nació en Madrid en el año 1562.
Fue niño precoz ya que desde la tierna infancia demostró
facilidad para las letras, escribiendo tanto en español como
en latín poesías, traducciones y primeras comedias. Estudió
en el Colegio Imperial de los Jesuitas y posteriormente
estudió en la Universidad e incluso se ordenó como
sacerdote, influenciado por el Obispo de Ávila.
Vivió una vida de pasiones intensas, desde su
enamoramiento a los diecisiete años, de Elena Osorio, hasta
sus varios matrimonios, deslices y aventuras, y en
6
intermedios se volcó al sacerdocio, pues profesaba a la vez
una profunda fe religiosa.
Aunque de cuna humilde, su destreza literaria lo llevó a
codearse con la nobleza de la época. Tuvo amistades
cortesanas influyentes y perteneció a varias congregaciones
religiosas, lo que le valió ingresos y su título de Fray que se
suele anteponer a su nombre.
Falleció en Madrid en 1635, murió a los 73 años. Fue uno de
los más grandes escritores de la historia de España, fue un
hombre de larga vida para su época y de una producción
literaria inmensa.
Más de mil obras están firmadas con su nombre. Comedias,
novelas, versos, epístolas, villancicos... Acompañan una
existencia cargada de aventuras, con multitud de amantes,
tuvo diecisiete hijos entre legítimos e ilegítimos; hazañas de
guerra, periodos de cárcel... y constantes batallas con otros
hombres de letras. y sus restos depositados en la Iglesia de
San Sebastián.
Lope de Vega destaca sobre todo como autor de teatro y es
el verdadero creador del teatro nacional desarrollando el
substrato, los intentos previos de dramaturgos anteriores.
Su producción dramática fue enorme y podemos decir que
fue el autor más fecundo de la literatura española y, quizá,
universal. Publicó unas 1800 comedias además de los autos;
él mismo se refiere a 1500 obras. De ellas se han conservado
426 comedias y 42 autos, número que basta para justificar
el título de "monstruo de la naturaleza" que le atribuyó
Cervantes.
Esta gran cantidad de obras también determina la variedad
de los temas tratados en las mismas. En Lope está todo: el
mundo religioso con relatos del Antiguo y Nuevo Testamento,
vidas de santos y leyendas o tradiciones devotas; los temas
pastoriles y caballerescos, argumentos extraídos de novelas
orientales, italianas y españolas; hechos y personajes
7
famosos de la Edad Media europea; sucesos famosos de la
antigüedad, leyendas locales. Destacan especialmente los
asuntos sacados de las viejas crónicas españolas y del
romancero.
Lo que más llama la atención en su obra es que Lope supo
impregnar toda esta diversidad con la palabra y el espíritu
de sus contemporáneos y, sin importarle demasiado ciertos
anacronismos, vistió estos asuntos con elementos tomados
de la realidad nacional inmediata. Esto es lo verdaderamente
español del teatro de Lope y la fórmula con que se acercó a
la sensibilidad del hombre de su tiempo en temas tan
diversos.
La obra de Lope de Vega se podría clasificar según el
siguiente esquema:
 Comedias:
o De historia y leyenda española
o Históricas y novelescas de tema extranjero
o Costumbristas
o Pastoriles y mitológicas
 Obras de tema religioso
o Comedias
o Autos
La popularidad de Lope en vida probablemente no tenga
paralelo en ningún otro escritor de cualquier país. La fama
había convertido su persona en símbolo de lo bueno y
maravilloso, de modo que para ponderar cualquier obra de
arte o hasta el producto más vulgar se decía que era de Lope.
Se cuenta que la gente se paraba en la calle y le aplaudía al
verle pasar. Incluso tuvo que intervenir la Inquisición ante
una irreverente parodia del Credo que decía: "Creo en Lope
de Vega todo poderoso, poeta del cielo y la tierra."
8
Mesa en el estudio de Lope de Vega (Casa Museo Lope de
Vega en Madrid)
Algunas de sus obras son: Peribáñez y el comendador de
Ocaña (1610), Fuenteovejuna (1612-1614), La dama
boba (1613), Amar sin saber a quién (1620-1622), El mejor
alcalde, El rey (1620-1623), El caballero de Olmedo (1620-
1625), El castigo sin venganza (1631), El perro del
hortelano, El villano en su rincón, El duque de Viseo o Lo
fingido verdadero.
El perro del hortelano es una obra de género cómico,
concretamente pertenece a las comedias de capa y espada,
compuesta probablemente en 1613 y publicada en 1618. La
acción se desarrolla en Nápoles y está dividida en tres actos.
Fue llevada al cine por Pilar Miró en 1996 y la película ganó
siete premios Goya.
Los hechos se sitúan en la corte de una condesa de Nápoles,
rica, hermosa y soltera. Por eso, es pretendida por los dos
más afamados y ricos marqueses de la ciudad. La acción se
complica porque la condesa se encapricha de su secretario,
un plebeyo a su vez amante de la criada de la condesa
9
Marcela; ambos personajes están dispuestos a casarse. El
juego amoroso muestra a una condesa que hace la vida
imposible a su secretario, pretendientes y criados con sus
cambios voluntad y deseo.
Calderón de la Barca (1600 - 1681)
Pedro Calderón de la Barca y Barreda González de
Henao Ruiz de Blasco y Riaño nació en Madrid el 17 de
enero de 1600. Provenía de una antigua familia noble de un
valle en Burgos. Pedro fue el tercero de los seis hijos, pero
solo cuatro llegaron a la adultez (Diego, José, Pedro y
Dorotea), además tuvieron otro hermano natural, Francisco,
oculto tras el apellido “González”, fue expulsado de la casa
paterna por mala conducta por don Diego, el padre, aunque
este dejó escrito en 1615 que se le reconociera como
legítimo a no ser que hubiera contraído matrimonio "con esa
mujer con quien trató de casarse" o con una prima suya, en
cuyo caso sería desheredado.
10
Calderón perdió pronto a sus padres. Cuando tenía diez años,
su madre murió en el parto de su última hija, junto a esta, y
el padre volvió a casarse, cinco años después de la muerte
de la madre moría también el padre.
Pedro Calderón tuvo que interrumpir sus estudios para que
se leyeran las abusivas cláusulas del testamento, que
indispusieron a los hermanos contra su madrastra, con la que
entablaron un pleito aun siendo menores de edad (el mayor,
Diego, tenía diecinueve años, pero la mayoría de edad se
otorgaba entonces a los veinticinco). Un tío materno,
Secretario de Hacienda se encargó de la tutela, educación y
manutención de los sobrinos.
A partir de 1614 asistió a un colegio jesuita en Madrid y
empezó a ocuparse de la literatura. En la Universidad de
Alcalá, estudió derecho, matemáticas, filosofía y teología; sin
embargo, interrumpió sus estudios en 1620 para convertirse
en soldado.
Los hermanos “Calderón” fueron acusados del homicidio de
Nicolás Velasco, perseguidos por la justicia, se refugiaron en
las casas de la Embajada de Austria. Obtuvieron el perdón
judicial, tras pagar una indemnización en metálico.
En una competencia de poetas en Madrid, conquistó la
simpatía de Lope de Vega, quien lo elogió con estas palabras:
“Se le concedió un premio a don Pedro Calderón, que ganó
en sus viejos laureles, a los cuales el tiempo solo solía dar
cabellos encanecidos”.
A la muerte de Lope de Vega en 1635, Calderón ocupó su
lugar como dramaturgo de la corte y se convirtió en uno de
los poetas más importantes de su tiempo. Su hermano
11
publicó en 1636 una antología de dramas, entre ellos, la obra
maestra La vida es sueño. En 1640, Calderón participó como
oficial en la lucha contra los insurrectos de Cataluña y
convenció al rey también con sus resultados militares. En
1645, se ordenó como sacerdote; sus estudios iniciales de
teología rindieron por fin sus frutos. Al poco tiempo, se
convirtió en canónigo de la catedral de Toledo y, en 1653, en
eclesiástico de la corte. Calderón nunca dejó de escribir
obras.
En la última fase de su vida, se dedicó principalmente a la
elaboración de obras de Corpus (los llamados autos
sacramentales) y otros dramas espirituales. Murió el 25 de
mayo de 1681. Calderón dejó más de 200 obras. Entre las
más importantes se encuentran La dama duende, La gran
Zenobia, Casa con dos puertas, mala es de guardar; El
príncipe constante, El alcalde de Zalamea y El gran teatro del
mundo, La vida es sueño, El médico de su honra.
12
La vida es sueño
“¿Qué es la vida? Un frenesí. / ¿Qué es la vida? Una
ilusión, / una sombra, una ficción, / y el mayor bien
es pequeño; / que toda la vida es sueño, / y los
sueños, sueños son”.
El drama en verso de Calderón, La vida es sueño, se
encuentra entre las obras de teatro más importantes del
Siglo de Oro español.
¿Es posible que nuestra vida sea solo un sueño y la vida
verdadera empiece solo después de la muerte? Esta
pregunta filosófica y trascendente de la teología cristiana es
la que Calderón trata de aclarar en su drama La vida es
sueño. A pesar de la seriedad de los temas, la predestinación
fatídica contra el libre albedrío, el honor y la venganza, así
como el conflicto entre padre e hijo, la obra resulta ligera con
una mezcla bien lograda de comedia y tragedia. Al final, se
llega a la comprensión de que el ser humano puede
imponerse sobre su destino y seguir siendo humilde. El
príncipe Segismundo no tiene que ser el tirano sangriento
que le profetizaron a su padre. El destino cruel e
imperturbable, que en los antiguos dramas pertenecía a un
inventario fijo, puede ser invalidado, según Calderón, solo
cuando el ser humano, por su libre albedrío, se pone de parte
del bien.
El rey Basilio de Polonia se entera por un horóscopo de que
su hijo se convertirá en un tirano. Por esa razón, lo encierra
en una torre. El príncipe Segismundo solo será rey por un día
y, efectivamente, resulta ser un malvado y un asesino. Lo
regresan a prisión y le dicen que su día como rey fue
únicamente un sueño. Solo cuando entiende la vida como un
sueño, mejora y se convierte en rey.
13
Para darle a su hijo una oportunidad, Basilio quiere llevar a
cabo un experimento: sentará en el trono a Segismundo por
un día, para ver cómo se comporta. Hay que adormecerlo,
traerlo a la corte y contarle la verdadera historia de su
origen. Si demuestra que es un buen rey, el trono le
pertenecerá. Pero si resulta ser un tirano, como profetizaron
las estrellas, tendrán que volver a adormecerlo, regresarlo a
la prisión y decirle que todo fue solo un sueño. En ese caso,
dice Basilio, el trono sería para Astolfo y Estrella. El pueblo
está entusiasmado y curioso acerca del resultado del
experimento.
La obra ofrece una mezcla de filosofía seria y divertida
comicidad.
Algunos personajes se presentan con distintos disfraces y
refuerzan así la incertidumbre acerca de lo que es real y lo
que es sueño.
Dos temas centrales de la obra son la libertad y la fuerza del
destino.
La idea fundamental del argumento se basa en una
adaptación cristiana de la leyenda de Buda y en el motivo
literario del durmiente en vela.
La moraleja corresponde a la doctrina cristiana de la
salvación: la vida terrenal, comparada con la vida después
de la muerte, es solo un breve sueño.
La vida es sueño tuvo una rápida acogida en Europa, fuera
de España, y sirvió de modelo para muchas adaptaciones.
Fuenteovejuna (Págs. 28-29)
Para representar la escena Final del I Acto de Fuenteovejuna,
necesitaríamos un decorado de campo, trajes de caballeros
y de dama, la cruz del cuello del Comendador, una ballesta
y una espada.
14
Fuenteovejuna presenta una gran polimetría, variedad
métrica en una misma composición poética. Lope de Vega
emplea siempre versos de arte menor, de ocho sílabas o
menos, con predominio de versos octosílabos agrupados en
romances y redondillas.
El romance es una serie indefinida de octosílabos con rima
asonante, que riman las últimas vocales de la última sílaba,
en los versos pares y sueltos los impares: -a-a-a-a…
Ejemplo de romance:
COMENDADOR:
Que tú sola no has de ser
tan soberbia, que tu rostro
huyas al señor que tienes,
teniéndome a mí en tan poco.
¿No se rindió Sebastiana,
mujer de Pedro Redondo,
con ser casadas entrambas,
y la de Martín del Pozo,
habiendo apenas pasado
dos días del desposorio?
La redondilla es la estrofa de cuatro versos de arte menor
con rima consonante, que todas las letras de la última sílaba
son iguales, según la combinación abba.
Ejemplo de redondilla:
15
Mas si otras veces pudiste
hüír mi ruego amoroso,
agora no quiere el campo,
amigo secreto y solo;
La quintilla es una estrofa de la métrica castellana que
consiste en cinco versos octosílabos o menores con dos rimas
consonantes.
Ejemplo de quintilla:
¡Qué estilo tan enfadoso!
Pongo la ballesta en tierra
[puesto que aquí estamos solos],
y a la práctica de manos
reduzco melindres.
La diferencia de clases se percibe en el lenguaje, en general
se cumple lo que Lope llama el decoro poético, es decir, que
cada personaje habla según su condición y clase social. El
Comendador habla utilizando fórmulas más correctas que
los campesinos emplean un lenguaje más vulgar.
Fuenteovejuna es una obra teatral épico narrativa de
subgénero amoroso y el honor, porque es la temática que
predomina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBachEl Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBach
javilasan
 
Lopede vega
Lopede vegaLopede vega
Lopede vega
33-8-99u
 
Miguel de cervantes[1]
Miguel de cervantes[1]Miguel de cervantes[1]
Miguel de cervantes[1]
dolors
 
Obra De Cervantes
Obra De CervantesObra De Cervantes
Obra De Cervantes
Mariapin
 

La actualidad más candente (20)

El teatro barroco la comedia nueva
El teatro barroco la comedia nuevaEl teatro barroco la comedia nueva
El teatro barroco la comedia nueva
 
23 de abril
23 de abril23 de abril
23 de abril
 
El Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBachEl Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBach
 
Los Romances Españoles
Los Romances EspañolesLos Romances Españoles
Los Romances Españoles
 
Teatro español lope de vega
Teatro español lope de vegaTeatro español lope de vega
Teatro español lope de vega
 
Siglo de oro español teatro
Siglo de oro español teatroSiglo de oro español teatro
Siglo de oro español teatro
 
Lopede vega
Lopede vegaLopede vega
Lopede vega
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
12. MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA - 400 ANIVERSARIO DE SU MUERTE
12. MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA - 400 ANIVERSARIO DE SU MUERTE 12. MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA - 400 ANIVERSARIO DE SU MUERTE
12. MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA - 400 ANIVERSARIO DE SU MUERTE
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
Siglo de oro español
Siglo de oro españolSiglo de oro español
Siglo de oro español
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de Cervantes
 
PresentacióN La Celestina
PresentacióN La CelestinaPresentacióN La Celestina
PresentacióN La Celestina
 
Miguel de cervantes[1]
Miguel de cervantes[1]Miguel de cervantes[1]
Miguel de cervantes[1]
 
Diapositiva miguel de cervantes saavedra
Diapositiva miguel de cervantes saavedraDiapositiva miguel de cervantes saavedra
Diapositiva miguel de cervantes saavedra
 
Obra De Cervantes
Obra De CervantesObra De Cervantes
Obra De Cervantes
 
LA MUJER EN LA ILUSTRACIÓN
LA MUJER EN LA ILUSTRACIÓNLA MUJER EN LA ILUSTRACIÓN
LA MUJER EN LA ILUSTRACIÓN
 
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - ObraMiguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
 

Similar a Teatro barroco

Teatro barroco y características del teatro
Teatro barroco y características del teatroTeatro barroco y características del teatro
Teatro barroco y características del teatro
Pablo Reneses
 
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y BarrocoPresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
gargonra
 
Teatro español en la edad de oro.
Teatro español en la edad de oro.Teatro español en la edad de oro.
Teatro español en la edad de oro.
JessiPao_
 

Similar a Teatro barroco (20)

1269381234567221-William-Shakespeare-ppt.ppt
1269381234567221-William-Shakespeare-ppt.ppt1269381234567221-William-Shakespeare-ppt.ppt
1269381234567221-William-Shakespeare-ppt.ppt
 
Biografía de pedro calderón de la barca
Biografía de pedro calderón de la barcaBiografía de pedro calderón de la barca
Biografía de pedro calderón de la barca
 
Biografia
BiografiaBiografia
Biografia
 
BIOGRAFÍA DE PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
BIOGRAFÍA DE PEDRO CALDERÓN DE LA BARCABIOGRAFÍA DE PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
BIOGRAFÍA DE PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
 
Teatro barroco y características del teatro
Teatro barroco y características del teatroTeatro barroco y características del teatro
Teatro barroco y características del teatro
 
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y BarrocoPresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2Trabajo Literatura española 3ª evaluación2
Trabajo Literatura española 3ª evaluación2
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Calderón
CalderónCalderón
Calderón
 
Renacimiento y barroco (siglo de oro)
Renacimiento y barroco (siglo de oro)Renacimiento y barroco (siglo de oro)
Renacimiento y barroco (siglo de oro)
 
LIteratura española, 3ª evaluación
LIteratura española, 3ª evaluaciónLIteratura española, 3ª evaluación
LIteratura española, 3ª evaluación
 
El teatro barroco
El teatro barrocoEl teatro barroco
El teatro barroco
 
Teatro barroco
Teatro barroco Teatro barroco
Teatro barroco
 
TEATRO BARROCO
TEATRO BARROCOTEATRO BARROCO
TEATRO BARROCO
 
Presentación Barroco
Presentación BarrocoPresentación Barroco
Presentación Barroco
 
biografía de pedro calderón de la barca
biografía de pedro calderón de la barcabiografía de pedro calderón de la barca
biografía de pedro calderón de la barca
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Teatro español en la edad de oro.
Teatro español en la edad de oro.Teatro español en la edad de oro.
Teatro español en la edad de oro.
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
6el barroco
6el barroco6el barroco
6el barroco
 

Más de Amelia Martínez Llopis

Más de Amelia Martínez Llopis (20)

Actividades imagen corporativa
Actividades imagen corporativaActividades imagen corporativa
Actividades imagen corporativa
 
Climatizacion
ClimatizacionClimatizacion
Climatizacion
 
Organizacion evento empresarial
Organizacion evento empresarialOrganizacion evento empresarial
Organizacion evento empresarial
 
Salir de la caja negra coaching
Salir de la caja negra coachingSalir de la caja negra coaching
Salir de la caja negra coaching
 
Actividad visita a valencia
Actividad visita a valenciaActividad visita a valencia
Actividad visita a valencia
 
Fin de semana de convivencia bufete de abogados
Fin de semana de convivencia bufete de abogadosFin de semana de convivencia bufete de abogados
Fin de semana de convivencia bufete de abogados
 
Dermocosmetica cruelty free
Dermocosmetica cruelty freeDermocosmetica cruelty free
Dermocosmetica cruelty free
 
La educacion espartana
La educacion espartanaLa educacion espartana
La educacion espartana
 
El patito feo
El patito feoEl patito feo
El patito feo
 
Estrellas en la tierra
Estrellas en la tierraEstrellas en la tierra
Estrellas en la tierra
 
Vaiana
VaianaVaiana
Vaiana
 
Función de relación
Función de relaciónFunción de relación
Función de relación
 
Sistema endocrí
Sistema endocríSistema endocrí
Sistema endocrí
 
Embarazo reproducción y anticoncepción
Embarazo reproducción y anticoncepciónEmbarazo reproducción y anticoncepción
Embarazo reproducción y anticoncepción
 
Uretritis
UretritisUretritis
Uretritis
 
Kubo i les dues cordes màgiques
Kubo i les dues cordes màgiquesKubo i les dues cordes màgiques
Kubo i les dues cordes màgiques
 
La corona valenciana
La corona valencianaLa corona valenciana
La corona valenciana
 
Ramon llull
Ramon llullRamon llull
Ramon llull
 
Francesc eiximenis
Francesc eiximenisFrancesc eiximenis
Francesc eiximenis
 
Prosa moral i didàctica
Prosa moral i didàcticaProsa moral i didàctica
Prosa moral i didàctica
 

Último

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 

Último (20)

Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 

Teatro barroco

  • 1. 1 TEATRO BARROCO El Barroco es un movimiento cultural, artístico y literario que se produce en Europa e Hispanoamérica y se extiende a España aproximadamente desde finales del siglo XVI hasta finales del siglo XVII. El teatro del Barroco supuso un periodo de esplendor del teatro como género literario y como espectáculo de la época, que se extendió desde Italia al resto de Europa en el siglo XVII, en una época de crisis en la sin embargo, el arte y la literatura están en auge. Es un movimiento pesimista con una imagen recurrente de la “locura en el mundo” o el “mundo al revés” en el que todo parece alterado. El teatro Barroco es teatro en verso, tiene diferentes estrofas según las situaciones, son historias paralelas unidas, una protagonizada por personajes nobles y otra por criados. Son obras tragicómicas. Es importante para el pueblo porque el teatro era el espectáculo más popular, con un mensaje de fácil comprensión. Un conflicto con una sola solución e intenta que el público se sienta identificado con los protagonistas. El teatro en el Siglo de Oro empezó a profesionalizarse y, fue entonces, cuando empezaron a surgir los primeros espacios en los que se representaban las obras de teatro: los corrales de comedias. Tal y como su nombre indica, estos "teatros" eran auténticos corrales que se vaciaban de animales para poder albergar la pieza de teatro cuya duración solía alargarse de 3 a 6 horas. A diferencia de los teatros actuales, los corrales eran patios de vecinos que se encontraban en los
  • 2. 2 pueblos y que se aprovechaban para difundir las piezas de teatro que preparaban las compañías. Las obras teatrales se representaban en corrales, que eran patios rodeados de casas. Asistía un público ansioso de ver acción y deseoso de ser sorprendido. Las obras más representadas eran las comedias que, según los autores del Barroco, eran obras teatrales en las que se mezclaba lo trágico con lo cómico. En los corrales originales no había sillas.
  • 3. 3 El Corral de Comedias de Almagro está situado en la Plaza Mayor de esta ciudad manchega. Declarado Monumento Nacional el 4 de marzo de 1955, mantiene la estructura original de los Corrales de
  • 4. 4 comedias del siglo XVII, probablemente por la continuidad de su uso como mesón. Es el único ejemplo de teatro de este tipo conservado en su integridad; que se dio tanto en la España del siglo XVII como en la Inglaterra del teatro isabelino. A raíz de la popularidad del Festival de Teatro Clásico de Almagro y del Corral de Comedias, en 1994 se instaló en Almagro el Museo Nacional del Teatro, donde se reúne la historia y evolución del teatro en España. Plano del Corral del Príncipe
  • 5. 5 Siglo XVII: Literatura española del Barroco y Siglo de Oro Lope de Vega (1562 - 1635) Lope Félix de Vega y Carpio nació en Madrid en el año 1562. Fue niño precoz ya que desde la tierna infancia demostró facilidad para las letras, escribiendo tanto en español como en latín poesías, traducciones y primeras comedias. Estudió en el Colegio Imperial de los Jesuitas y posteriormente estudió en la Universidad e incluso se ordenó como sacerdote, influenciado por el Obispo de Ávila. Vivió una vida de pasiones intensas, desde su enamoramiento a los diecisiete años, de Elena Osorio, hasta sus varios matrimonios, deslices y aventuras, y en
  • 6. 6 intermedios se volcó al sacerdocio, pues profesaba a la vez una profunda fe religiosa. Aunque de cuna humilde, su destreza literaria lo llevó a codearse con la nobleza de la época. Tuvo amistades cortesanas influyentes y perteneció a varias congregaciones religiosas, lo que le valió ingresos y su título de Fray que se suele anteponer a su nombre. Falleció en Madrid en 1635, murió a los 73 años. Fue uno de los más grandes escritores de la historia de España, fue un hombre de larga vida para su época y de una producción literaria inmensa. Más de mil obras están firmadas con su nombre. Comedias, novelas, versos, epístolas, villancicos... Acompañan una existencia cargada de aventuras, con multitud de amantes, tuvo diecisiete hijos entre legítimos e ilegítimos; hazañas de guerra, periodos de cárcel... y constantes batallas con otros hombres de letras. y sus restos depositados en la Iglesia de San Sebastián. Lope de Vega destaca sobre todo como autor de teatro y es el verdadero creador del teatro nacional desarrollando el substrato, los intentos previos de dramaturgos anteriores. Su producción dramática fue enorme y podemos decir que fue el autor más fecundo de la literatura española y, quizá, universal. Publicó unas 1800 comedias además de los autos; él mismo se refiere a 1500 obras. De ellas se han conservado 426 comedias y 42 autos, número que basta para justificar el título de "monstruo de la naturaleza" que le atribuyó Cervantes. Esta gran cantidad de obras también determina la variedad de los temas tratados en las mismas. En Lope está todo: el mundo religioso con relatos del Antiguo y Nuevo Testamento, vidas de santos y leyendas o tradiciones devotas; los temas pastoriles y caballerescos, argumentos extraídos de novelas orientales, italianas y españolas; hechos y personajes
  • 7. 7 famosos de la Edad Media europea; sucesos famosos de la antigüedad, leyendas locales. Destacan especialmente los asuntos sacados de las viejas crónicas españolas y del romancero. Lo que más llama la atención en su obra es que Lope supo impregnar toda esta diversidad con la palabra y el espíritu de sus contemporáneos y, sin importarle demasiado ciertos anacronismos, vistió estos asuntos con elementos tomados de la realidad nacional inmediata. Esto es lo verdaderamente español del teatro de Lope y la fórmula con que se acercó a la sensibilidad del hombre de su tiempo en temas tan diversos. La obra de Lope de Vega se podría clasificar según el siguiente esquema:  Comedias: o De historia y leyenda española o Históricas y novelescas de tema extranjero o Costumbristas o Pastoriles y mitológicas  Obras de tema religioso o Comedias o Autos La popularidad de Lope en vida probablemente no tenga paralelo en ningún otro escritor de cualquier país. La fama había convertido su persona en símbolo de lo bueno y maravilloso, de modo que para ponderar cualquier obra de arte o hasta el producto más vulgar se decía que era de Lope. Se cuenta que la gente se paraba en la calle y le aplaudía al verle pasar. Incluso tuvo que intervenir la Inquisición ante una irreverente parodia del Credo que decía: "Creo en Lope de Vega todo poderoso, poeta del cielo y la tierra."
  • 8. 8 Mesa en el estudio de Lope de Vega (Casa Museo Lope de Vega en Madrid) Algunas de sus obras son: Peribáñez y el comendador de Ocaña (1610), Fuenteovejuna (1612-1614), La dama boba (1613), Amar sin saber a quién (1620-1622), El mejor alcalde, El rey (1620-1623), El caballero de Olmedo (1620- 1625), El castigo sin venganza (1631), El perro del hortelano, El villano en su rincón, El duque de Viseo o Lo fingido verdadero. El perro del hortelano es una obra de género cómico, concretamente pertenece a las comedias de capa y espada, compuesta probablemente en 1613 y publicada en 1618. La acción se desarrolla en Nápoles y está dividida en tres actos. Fue llevada al cine por Pilar Miró en 1996 y la película ganó siete premios Goya. Los hechos se sitúan en la corte de una condesa de Nápoles, rica, hermosa y soltera. Por eso, es pretendida por los dos más afamados y ricos marqueses de la ciudad. La acción se complica porque la condesa se encapricha de su secretario, un plebeyo a su vez amante de la criada de la condesa
  • 9. 9 Marcela; ambos personajes están dispuestos a casarse. El juego amoroso muestra a una condesa que hace la vida imposible a su secretario, pretendientes y criados con sus cambios voluntad y deseo. Calderón de la Barca (1600 - 1681) Pedro Calderón de la Barca y Barreda González de Henao Ruiz de Blasco y Riaño nació en Madrid el 17 de enero de 1600. Provenía de una antigua familia noble de un valle en Burgos. Pedro fue el tercero de los seis hijos, pero solo cuatro llegaron a la adultez (Diego, José, Pedro y Dorotea), además tuvieron otro hermano natural, Francisco, oculto tras el apellido “González”, fue expulsado de la casa paterna por mala conducta por don Diego, el padre, aunque este dejó escrito en 1615 que se le reconociera como legítimo a no ser que hubiera contraído matrimonio "con esa mujer con quien trató de casarse" o con una prima suya, en cuyo caso sería desheredado.
  • 10. 10 Calderón perdió pronto a sus padres. Cuando tenía diez años, su madre murió en el parto de su última hija, junto a esta, y el padre volvió a casarse, cinco años después de la muerte de la madre moría también el padre. Pedro Calderón tuvo que interrumpir sus estudios para que se leyeran las abusivas cláusulas del testamento, que indispusieron a los hermanos contra su madrastra, con la que entablaron un pleito aun siendo menores de edad (el mayor, Diego, tenía diecinueve años, pero la mayoría de edad se otorgaba entonces a los veinticinco). Un tío materno, Secretario de Hacienda se encargó de la tutela, educación y manutención de los sobrinos. A partir de 1614 asistió a un colegio jesuita en Madrid y empezó a ocuparse de la literatura. En la Universidad de Alcalá, estudió derecho, matemáticas, filosofía y teología; sin embargo, interrumpió sus estudios en 1620 para convertirse en soldado. Los hermanos “Calderón” fueron acusados del homicidio de Nicolás Velasco, perseguidos por la justicia, se refugiaron en las casas de la Embajada de Austria. Obtuvieron el perdón judicial, tras pagar una indemnización en metálico. En una competencia de poetas en Madrid, conquistó la simpatía de Lope de Vega, quien lo elogió con estas palabras: “Se le concedió un premio a don Pedro Calderón, que ganó en sus viejos laureles, a los cuales el tiempo solo solía dar cabellos encanecidos”. A la muerte de Lope de Vega en 1635, Calderón ocupó su lugar como dramaturgo de la corte y se convirtió en uno de los poetas más importantes de su tiempo. Su hermano
  • 11. 11 publicó en 1636 una antología de dramas, entre ellos, la obra maestra La vida es sueño. En 1640, Calderón participó como oficial en la lucha contra los insurrectos de Cataluña y convenció al rey también con sus resultados militares. En 1645, se ordenó como sacerdote; sus estudios iniciales de teología rindieron por fin sus frutos. Al poco tiempo, se convirtió en canónigo de la catedral de Toledo y, en 1653, en eclesiástico de la corte. Calderón nunca dejó de escribir obras. En la última fase de su vida, se dedicó principalmente a la elaboración de obras de Corpus (los llamados autos sacramentales) y otros dramas espirituales. Murió el 25 de mayo de 1681. Calderón dejó más de 200 obras. Entre las más importantes se encuentran La dama duende, La gran Zenobia, Casa con dos puertas, mala es de guardar; El príncipe constante, El alcalde de Zalamea y El gran teatro del mundo, La vida es sueño, El médico de su honra.
  • 12. 12 La vida es sueño “¿Qué es la vida? Un frenesí. / ¿Qué es la vida? Una ilusión, / una sombra, una ficción, / y el mayor bien es pequeño; / que toda la vida es sueño, / y los sueños, sueños son”. El drama en verso de Calderón, La vida es sueño, se encuentra entre las obras de teatro más importantes del Siglo de Oro español. ¿Es posible que nuestra vida sea solo un sueño y la vida verdadera empiece solo después de la muerte? Esta pregunta filosófica y trascendente de la teología cristiana es la que Calderón trata de aclarar en su drama La vida es sueño. A pesar de la seriedad de los temas, la predestinación fatídica contra el libre albedrío, el honor y la venganza, así como el conflicto entre padre e hijo, la obra resulta ligera con una mezcla bien lograda de comedia y tragedia. Al final, se llega a la comprensión de que el ser humano puede imponerse sobre su destino y seguir siendo humilde. El príncipe Segismundo no tiene que ser el tirano sangriento que le profetizaron a su padre. El destino cruel e imperturbable, que en los antiguos dramas pertenecía a un inventario fijo, puede ser invalidado, según Calderón, solo cuando el ser humano, por su libre albedrío, se pone de parte del bien. El rey Basilio de Polonia se entera por un horóscopo de que su hijo se convertirá en un tirano. Por esa razón, lo encierra en una torre. El príncipe Segismundo solo será rey por un día y, efectivamente, resulta ser un malvado y un asesino. Lo regresan a prisión y le dicen que su día como rey fue únicamente un sueño. Solo cuando entiende la vida como un sueño, mejora y se convierte en rey.
  • 13. 13 Para darle a su hijo una oportunidad, Basilio quiere llevar a cabo un experimento: sentará en el trono a Segismundo por un día, para ver cómo se comporta. Hay que adormecerlo, traerlo a la corte y contarle la verdadera historia de su origen. Si demuestra que es un buen rey, el trono le pertenecerá. Pero si resulta ser un tirano, como profetizaron las estrellas, tendrán que volver a adormecerlo, regresarlo a la prisión y decirle que todo fue solo un sueño. En ese caso, dice Basilio, el trono sería para Astolfo y Estrella. El pueblo está entusiasmado y curioso acerca del resultado del experimento. La obra ofrece una mezcla de filosofía seria y divertida comicidad. Algunos personajes se presentan con distintos disfraces y refuerzan así la incertidumbre acerca de lo que es real y lo que es sueño. Dos temas centrales de la obra son la libertad y la fuerza del destino. La idea fundamental del argumento se basa en una adaptación cristiana de la leyenda de Buda y en el motivo literario del durmiente en vela. La moraleja corresponde a la doctrina cristiana de la salvación: la vida terrenal, comparada con la vida después de la muerte, es solo un breve sueño. La vida es sueño tuvo una rápida acogida en Europa, fuera de España, y sirvió de modelo para muchas adaptaciones. Fuenteovejuna (Págs. 28-29) Para representar la escena Final del I Acto de Fuenteovejuna, necesitaríamos un decorado de campo, trajes de caballeros y de dama, la cruz del cuello del Comendador, una ballesta y una espada.
  • 14. 14 Fuenteovejuna presenta una gran polimetría, variedad métrica en una misma composición poética. Lope de Vega emplea siempre versos de arte menor, de ocho sílabas o menos, con predominio de versos octosílabos agrupados en romances y redondillas. El romance es una serie indefinida de octosílabos con rima asonante, que riman las últimas vocales de la última sílaba, en los versos pares y sueltos los impares: -a-a-a-a… Ejemplo de romance: COMENDADOR: Que tú sola no has de ser tan soberbia, que tu rostro huyas al señor que tienes, teniéndome a mí en tan poco. ¿No se rindió Sebastiana, mujer de Pedro Redondo, con ser casadas entrambas, y la de Martín del Pozo, habiendo apenas pasado dos días del desposorio? La redondilla es la estrofa de cuatro versos de arte menor con rima consonante, que todas las letras de la última sílaba son iguales, según la combinación abba. Ejemplo de redondilla:
  • 15. 15 Mas si otras veces pudiste hüír mi ruego amoroso, agora no quiere el campo, amigo secreto y solo; La quintilla es una estrofa de la métrica castellana que consiste en cinco versos octosílabos o menores con dos rimas consonantes. Ejemplo de quintilla: ¡Qué estilo tan enfadoso! Pongo la ballesta en tierra [puesto que aquí estamos solos], y a la práctica de manos reduzco melindres. La diferencia de clases se percibe en el lenguaje, en general se cumple lo que Lope llama el decoro poético, es decir, que cada personaje habla según su condición y clase social. El Comendador habla utilizando fórmulas más correctas que los campesinos emplean un lenguaje más vulgar. Fuenteovejuna es una obra teatral épico narrativa de subgénero amoroso y el honor, porque es la temática que predomina.