SlideShare una empresa de Scribd logo
Maite Megía Céspedes
4ºB
1. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Revolución Industrial, proceso de evolución que conduce a
una sociedad desde una economía agrícola tradicional
hasta otra caracterizada por procesos de producción
mecanizados para fabricar bienes a gran escala. Este
proceso se produce en distintas épocas dependiendo de
cada país. Para los historiadores, el término Revolución
Industrial es utilizado exclusivamente para comentar los
cambios producidos en Inglaterra desde finales del siglo
XVIII; para referirse a su expansión hacia otros países se
refieren a la industrialización o desarrollo industrial de los
mismos.
2. AGRICULTURA
La transformación que permite hablar de revolución consistió
básicamente en introducir nuevas técnicas y nuevos sistemas de cultivo
que permitieron aumentar la producción trabajando la misma extensión
de tierras con menos personas.
La rotación de cultivos permitió la eliminación del barbecho, pues
alternando distintos tipos de plantas sobre la misma tierra se consigue
que esta dé una cosecha cada año sin agotar la fertilidad del suelo.
En general las plantas que se alternaban eran los cereales (trigo,
cebada, avena, centeno) con planas forrajeras o legumbres (trébol,
alfalfa, nabos, zanahorias, guisantes, habas).
3. INDUSTRIA
A partir del siglo XVI, Inglaterra se convirtió en un importante productor
de tejidos de lana que, en parte, eran exportados. Pero desde
principios del siglo XVIII, los comerciantes ingleses se dedicaron a
importar de la india tejidos de algodón estampados, que se vendían
muy bien en varios países europeos. Pronto empezaron a darle vueltas
a la posibilidad de fabricar en la Gran Bretaña tejidos de algodón con
tejidos hindúes.
Se necesitaban fuentes de energía para el funcionamiento de los
transportes y de las industrias. La primera en descubrirse fue el carbón
mineral que era una fuente de energía barata, abundante y de gran
poder calorífico aunque bastante contaminante. Fue la fuente de energía
básica de la Revolución.
3.1 TRANSPORTE.
La aplicación de la máquina de vapor a medios de locomoción en la
primera revolución industrial permitió la invención del barco de vapor y
de la locomotora, más tarde durante la segunda revolución industrial se
consigue aplicar al automóvil.
El barco de vapor era impulsado por una rueda de palas que era movida por una
máquina de vapor. En una primera etapa sólo se aplicó a la navegación fluvial pero
más adelante el barco fue perfeccionándose.
El ferrocarril contribuyó, también, a la marcha de los campesinos a la ciudad,
donde se convirtieron en obreros.
Por otra parte, la construcción de líneas férreas, estimuló el desarrollo de las
industrias siderurgia y metalúrgica, y la minería del carbón, que era indispensable
para las máquinas de vapor. A partir de 1830, las zonas más pobladas e
industrializadas de Europa empezaron a cubrirse de líneas férreas.
El primero que tuvo éxito fue el francés Etienne Lenoir, quien en 1862 consiguió
poner en marcha un motor a gas de combustión interna, que aplicó a un carro con
el que se dio una vuelta por París.
4. DEMOGRAFÍA.
- Desde el siglo XVIII hasta hoy, la población mundial ha crecido de un
modo vertiginosos.
- Causas del espectacular crecimiento: disminuye la mortalidad por:
1. Las hambrunas se ven mitigadas por los nuevos transportes, que
permiten trasladar comida. Aumentó la producción agrícola y
ganadera
gracias a los cambios y avances científicos.
2. Disminución de las epidemias debido a los avances médicos y a las
formas de higiene privada y pública (alcantarillado y recogida de
basuras).
Consistió en un abandono masivo del campo. Mucha gente abandonó
el campo para trabajar en las fábricas, situadas en las ciudades.
5.MOVIEMIENTO OBRERO.
El proletariado surgió cuando la Revolución Industrial provocó que muchos
artesanos y pequeños campesinos abandonaron sus talleres o
tierras para trabajar en las fábricas de las ciudades.
El proletario ofrece su fuerza de trabajo a cambio de un salario.
El proletario es un asalariado que depende de un
empresario.
• Las condiciones de vida de los proletarios fueron extremadamente duras:
jornadas laborales muy largas, casas de escasa habitabilidad, falta de
protección
ante enfermedad o jubilación (desde la desaparición de los gremios a finales
del
XIX hasta la aparición de los sindicatos a finales del XIX, el proletario estuvo
sometido a una indefensión total, históricamente fue el periodo más duro
para los
obreros.)
Los niños y las mujeres recibían un sueldo inferior al de los hombres.
Consecuencias de estas condiciones laborales y bajo nivel de vida: aparecen
diversos movimientos obreros que protestarán contra los salarios bajos, las
largas
jornadas laborales y la falta de derechos del proletariado.
6. SOCIEDAD.
La sociedad industrial modifica de forma muy importante en
comportamiento demográfico frente al denominado Antiguo Régimen
demográfico propio de la sociedad no industrial. La tasa de mortalidad
desciende de forma considerable al mejorar las condiciones de
alimentación y salud (aumento de la esperanza media de vida),
seguida más tarde en su descenso por la tasa de natalidad y
fecundidad, como consecuencia de la pérdida de la importancia de
mantener familias numerosas (de hecho aumentan los costes
debidos a los hijos, cuya mano de obra ya no se incorpora
automáticamente a las explotaciones familiares como en la sociedad
tradicional), y más tarde por la incorporación de la mujer al trabajo.
Esos cambios fueron descritos por primera por la teoría de la
transición demográfica aunque vuelven a ser revisados en la teoría de
la revolución reproductiva.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
Alexandra Rojas
 
Presentación tema 2
Presentación tema 2Presentación tema 2
Presentación tema 2
diegoteruel
 
La revolucion industrial1
La revolucion industrial1La revolucion industrial1
La revolucion industrial1
UPEL MIRANDA
 
Tema 3 la revolucion industrial
Tema 3  la revolucion industrialTema 3  la revolucion industrial
Tema 3 la revolucion industrial
JOSE LUIS FERNANDEZ GOMEZ
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Cokerz Diaz Farias
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
Milena Allende
 
Prueba rev. industrial
Prueba rev. industrialPrueba rev. industrial
Prueba rev. industrial
María Paz Chávez Zapata
 
Revolucionesindustriales
RevolucionesindustrialesRevolucionesindustriales
Revolucionesindustriales
Lg Slk
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
guest31855d34
 
RevolucióN Industrial Leonardo 4 B
RevolucióN Industrial Leonardo 4 BRevolucióN Industrial Leonardo 4 B
RevolucióN Industrial Leonardo 4 B
leo4beso
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
JuanCarlosTrigoAraoz
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
Nicole Gallardo Ulloa
 
Revolución industral
Revolución industralRevolución industral
Revolución industral
marisolamely
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Revolución industrial (1)
Revolución industrial (1)Revolución industrial (1)
Revolución industrial (1)
ConstaanzaPaaz
 
produccion agricola
 produccion agricola produccion agricola
produccion agricola
espinosaingrid
 
La revolución industrial esquema-mio
La revolución industrial esquema-mioLa revolución industrial esquema-mio
La revolución industrial esquema-mio
OrlandoMamani7
 
I fase revolucion industrial
I fase revolucion industrialI fase revolucion industrial
I fase revolucion industrial
Profesandi
 

La actualidad más candente (18)

Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Presentación tema 2
Presentación tema 2Presentación tema 2
Presentación tema 2
 
La revolucion industrial1
La revolucion industrial1La revolucion industrial1
La revolucion industrial1
 
Tema 3 la revolucion industrial
Tema 3  la revolucion industrialTema 3  la revolucion industrial
Tema 3 la revolucion industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Prueba rev. industrial
Prueba rev. industrialPrueba rev. industrial
Prueba rev. industrial
 
Revolucionesindustriales
RevolucionesindustrialesRevolucionesindustriales
Revolucionesindustriales
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
RevolucióN Industrial Leonardo 4 B
RevolucióN Industrial Leonardo 4 BRevolucióN Industrial Leonardo 4 B
RevolucióN Industrial Leonardo 4 B
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Revolución industral
Revolución industralRevolución industral
Revolución industral
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Revolución industrial (1)
Revolución industrial (1)Revolución industrial (1)
Revolución industrial (1)
 
produccion agricola
 produccion agricola produccion agricola
produccion agricola
 
La revolución industrial esquema-mio
La revolución industrial esquema-mioLa revolución industrial esquema-mio
La revolución industrial esquema-mio
 
I fase revolucion industrial
I fase revolucion industrialI fase revolucion industrial
I fase revolucion industrial
 

Similar a Revolución Industrial

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
CHOCAMANIGOMEZJHONNY
 
Que es la revolución industrial1
Que es la revolución industrial1Que es la revolución industrial1
Que es la revolución industrial1
Martha Cabrera
 
1-TP REVOLUCION INDUSTRIAL REV 1.pdf
1-TP REVOLUCION INDUSTRIAL REV 1.pdf1-TP REVOLUCION INDUSTRIAL REV 1.pdf
1-TP REVOLUCION INDUSTRIAL REV 1.pdf
JoseLuisCaceresFlore
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIALREVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
JuanAntonioGonzlezMo7
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL power p.pptx
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL power p.pptxREVOLUCIÓN INDUSTRIAL power p.pptx
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL power p.pptx
JuanAntonioGonzlezMo7
 
Revolu in du enmanuel
Revolu in du enmanuelRevolu in du enmanuel
Revolu in du enmanuel
enmanuel1995
 
Revolución industrial ferrocarril de Antioquia
Revolución industrial ferrocarril de Antioquia Revolución industrial ferrocarril de Antioquia
Revolución industrial ferrocarril de Antioquia
John1720
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
María del Lujan Citta
 
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
María Miranda
 
3.La revolución industrial
3.La revolución industrial3.La revolución industrial
3.La revolución industrial
Noelia Sánchez
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Diego Andrés Rojas González
 
Primera revolucion industrial. octavo año.
Primera revolucion industrial. octavo año.Primera revolucion industrial. octavo año.
Primera revolucion industrial. octavo año.
Colegio Particular El Refugio
 
La rev industrial
La rev industrialLa rev industrial
La rev industrial
odalys Miranda
 
La revolución industrial y el imperialismo
La revolución industrial y el imperialismoLa revolución industrial y el imperialismo
La revolución industrial y el imperialismo
serpalue
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
jhoselinchoquerivehu
 
Revolucion Industrial Viviana Herbas
Revolucion Industrial Viviana Herbas Revolucion Industrial Viviana Herbas
Revolucion Industrial Viviana Herbas
VivianaHerbas3
 
Revolucion industrial 1
Revolucion industrial 1Revolucion industrial 1
Revolucion industrial 1
MenesesLuceroVivianB
 
Tema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrialTema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrial
Sergio Calvo Romero
 
Rev industrial
Rev industrial Rev industrial
Rev industrial
Diana Reyes
 
La revolución industrial.
La revolución industrial.La revolución industrial.
La revolución industrial.
Javier Pérez
 

Similar a Revolución Industrial (20)

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
Que es la revolución industrial1
Que es la revolución industrial1Que es la revolución industrial1
Que es la revolución industrial1
 
1-TP REVOLUCION INDUSTRIAL REV 1.pdf
1-TP REVOLUCION INDUSTRIAL REV 1.pdf1-TP REVOLUCION INDUSTRIAL REV 1.pdf
1-TP REVOLUCION INDUSTRIAL REV 1.pdf
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIALREVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL power p.pptx
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL power p.pptxREVOLUCIÓN INDUSTRIAL power p.pptx
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL power p.pptx
 
Revolu in du enmanuel
Revolu in du enmanuelRevolu in du enmanuel
Revolu in du enmanuel
 
Revolución industrial ferrocarril de Antioquia
Revolución industrial ferrocarril de Antioquia Revolución industrial ferrocarril de Antioquia
Revolución industrial ferrocarril de Antioquia
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
 
3.La revolución industrial
3.La revolución industrial3.La revolución industrial
3.La revolución industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Primera revolucion industrial. octavo año.
Primera revolucion industrial. octavo año.Primera revolucion industrial. octavo año.
Primera revolucion industrial. octavo año.
 
La rev industrial
La rev industrialLa rev industrial
La rev industrial
 
La revolución industrial y el imperialismo
La revolución industrial y el imperialismoLa revolución industrial y el imperialismo
La revolución industrial y el imperialismo
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Revolucion Industrial Viviana Herbas
Revolucion Industrial Viviana Herbas Revolucion Industrial Viviana Herbas
Revolucion Industrial Viviana Herbas
 
Revolucion industrial 1
Revolucion industrial 1Revolucion industrial 1
Revolucion industrial 1
 
Tema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrialTema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrial
 
Rev industrial
Rev industrial Rev industrial
Rev industrial
 
La revolución industrial.
La revolución industrial.La revolución industrial.
La revolución industrial.
 

Revolución Industrial

  • 2. 1. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Revolución Industrial, proceso de evolución que conduce a una sociedad desde una economía agrícola tradicional hasta otra caracterizada por procesos de producción mecanizados para fabricar bienes a gran escala. Este proceso se produce en distintas épocas dependiendo de cada país. Para los historiadores, el término Revolución Industrial es utilizado exclusivamente para comentar los cambios producidos en Inglaterra desde finales del siglo XVIII; para referirse a su expansión hacia otros países se refieren a la industrialización o desarrollo industrial de los mismos.
  • 4. La transformación que permite hablar de revolución consistió básicamente en introducir nuevas técnicas y nuevos sistemas de cultivo que permitieron aumentar la producción trabajando la misma extensión de tierras con menos personas. La rotación de cultivos permitió la eliminación del barbecho, pues alternando distintos tipos de plantas sobre la misma tierra se consigue que esta dé una cosecha cada año sin agotar la fertilidad del suelo. En general las plantas que se alternaban eran los cereales (trigo, cebada, avena, centeno) con planas forrajeras o legumbres (trébol, alfalfa, nabos, zanahorias, guisantes, habas).
  • 6. A partir del siglo XVI, Inglaterra se convirtió en un importante productor de tejidos de lana que, en parte, eran exportados. Pero desde principios del siglo XVIII, los comerciantes ingleses se dedicaron a importar de la india tejidos de algodón estampados, que se vendían muy bien en varios países europeos. Pronto empezaron a darle vueltas a la posibilidad de fabricar en la Gran Bretaña tejidos de algodón con tejidos hindúes. Se necesitaban fuentes de energía para el funcionamiento de los transportes y de las industrias. La primera en descubrirse fue el carbón mineral que era una fuente de energía barata, abundante y de gran poder calorífico aunque bastante contaminante. Fue la fuente de energía básica de la Revolución.
  • 8. La aplicación de la máquina de vapor a medios de locomoción en la primera revolución industrial permitió la invención del barco de vapor y de la locomotora, más tarde durante la segunda revolución industrial se consigue aplicar al automóvil. El barco de vapor era impulsado por una rueda de palas que era movida por una máquina de vapor. En una primera etapa sólo se aplicó a la navegación fluvial pero más adelante el barco fue perfeccionándose. El ferrocarril contribuyó, también, a la marcha de los campesinos a la ciudad, donde se convirtieron en obreros. Por otra parte, la construcción de líneas férreas, estimuló el desarrollo de las industrias siderurgia y metalúrgica, y la minería del carbón, que era indispensable para las máquinas de vapor. A partir de 1830, las zonas más pobladas e industrializadas de Europa empezaron a cubrirse de líneas férreas. El primero que tuvo éxito fue el francés Etienne Lenoir, quien en 1862 consiguió poner en marcha un motor a gas de combustión interna, que aplicó a un carro con el que se dio una vuelta por París.
  • 10. - Desde el siglo XVIII hasta hoy, la población mundial ha crecido de un modo vertiginosos. - Causas del espectacular crecimiento: disminuye la mortalidad por: 1. Las hambrunas se ven mitigadas por los nuevos transportes, que permiten trasladar comida. Aumentó la producción agrícola y ganadera gracias a los cambios y avances científicos. 2. Disminución de las epidemias debido a los avances médicos y a las formas de higiene privada y pública (alcantarillado y recogida de basuras). Consistió en un abandono masivo del campo. Mucha gente abandonó el campo para trabajar en las fábricas, situadas en las ciudades.
  • 12. El proletariado surgió cuando la Revolución Industrial provocó que muchos artesanos y pequeños campesinos abandonaron sus talleres o tierras para trabajar en las fábricas de las ciudades. El proletario ofrece su fuerza de trabajo a cambio de un salario. El proletario es un asalariado que depende de un empresario. • Las condiciones de vida de los proletarios fueron extremadamente duras: jornadas laborales muy largas, casas de escasa habitabilidad, falta de protección ante enfermedad o jubilación (desde la desaparición de los gremios a finales del XIX hasta la aparición de los sindicatos a finales del XIX, el proletario estuvo sometido a una indefensión total, históricamente fue el periodo más duro para los obreros.) Los niños y las mujeres recibían un sueldo inferior al de los hombres. Consecuencias de estas condiciones laborales y bajo nivel de vida: aparecen diversos movimientos obreros que protestarán contra los salarios bajos, las largas jornadas laborales y la falta de derechos del proletariado.
  • 14. La sociedad industrial modifica de forma muy importante en comportamiento demográfico frente al denominado Antiguo Régimen demográfico propio de la sociedad no industrial. La tasa de mortalidad desciende de forma considerable al mejorar las condiciones de alimentación y salud (aumento de la esperanza media de vida), seguida más tarde en su descenso por la tasa de natalidad y fecundidad, como consecuencia de la pérdida de la importancia de mantener familias numerosas (de hecho aumentan los costes debidos a los hijos, cuya mano de obra ya no se incorpora automáticamente a las explotaciones familiares como en la sociedad tradicional), y más tarde por la incorporación de la mujer al trabajo. Esos cambios fueron descritos por primera por la teoría de la transición demográfica aunque vuelven a ser revisados en la teoría de la revolución reproductiva.