SlideShare una empresa de Scribd logo
Viviana Herbas Quisbert
Mgr. José Ramiro Zapata
Materia: Producción I
Semestre II/2020
“LIBEREMOS BOLIVIA”
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
1. Introducción
La Revolución Industrial fue el proceso histórico que marcó a toda la historia de la
humanidad, debido a su crueldad y despotismo. Este proceso tuvo lugar entre la segunda
mitad del siglo XVIII y principios del siglo XIX, y se desarrolló, principalmente, en
Inglaterra.
Debido a este enorme proceso histórico, se sufrieron grandes transformaciones a
nivel socio económico, tecnológico y cultural.
El principal cambio que se experimentó fue el paso del trabajo manual y artesanal al
trabajo automatizado e industrial, que se desarrolló gracias a la aparición de la máquina,
enemigo número uno del Proletariado, pero amigo inseparable de la Burguesía.
Uno de los acontecimientos más importantes que acompañó a la Revolución Industrial
durante todo su desarrollo fue el Movimiento Obrero. Éste fue el resultado de los años de
sufrimiento y hambre que trajo consigo el desempleo generado por la utilización de las
máquinas en los procesos de manufactura. El principal objetivo de este movimiento fue la
abolición del Capitalismo, para dar paso a un nuevo y mejorado modo de producción, el
socialismo.
2. Desarrollo
La Primera Revolución Industrial comienza en Inglaterra en 1760 y desde allí se extendió
a otros países de Europa occidental y a Estados Unidos de América, hasta 1840.
La revolución industrial supuso el paso de una economía rural, basada fundamentalmente
en la agricultura, pero también caracterizada el predominio del comercio y de la
producción manual de bienes, a una economía urbana, industrializada y mecanizada.
Estos cambios fueron ocasionados por la necesidad de buscar nuevos métodos de
producción en el siglo XVIII, aunada a los avances científicos del momento, lo cual derivó
en la invención de nuevas tecnologías para el mejoramiento de los sistemas de
producción.
Otra de las causas que impulsaron la Revolución Industrial tiene que ver con los múltiples
conflictos bélicos que se suscitaron en Europa en el siglo XVIII como las Guerras
Napoleónicas, lideradas por Napoléon Bonaparte en Francia, y que impulsaron a varias
naciones a desarrollar métodos de producción que les permitieran tener acceso a los
recursos que ahora eran escasos, como los alimentos y los textiles.
En Gran Bretaña, la explotación del carbón con técnicas industriales fue un hecho
determinante para impulsar la invención de la máquina de vapor, creada por James Watt,y
su aplicación en la industria y los transportes cambiaría por completo el panorama
económico y social de toda una época.
Por otra parte, el descubrimiento de la energía eléctrica y el motor de combustión interna
en el siglo XIX contribuyeron a la expansión de la Primera Revolución Industrial.
Consecuencias de la Revolución Industrial
Los avances que trajo consigo la Revolución Industrial introdujeron cambios en todos los
ámbitos de la vida del momento. Entre las características más resaltantes de esta época,
destacan:
 Multiplicación de la producción en relación con el tiempo de producción.
 Evolución en los medios de transporte: aparición de los barcos y ferrocarriles a vapor.
Viviana Herbas Quisbert
Mgr. José Ramiro Zapata
Materia: Producción I
Semestre II/2020
“LIBEREMOS BOLIVIA”
 Expansión del comercio gracias a los nuevos medios de transporte.
 Multiplicación de la riqueza, aumento del PIB.
 Ascenso de la burguesía industrial, clase compuesta por los dueños de los medios de
producción.
 Migraciones del campo a la ciudad: crecimiento de la población urbana.
 Aparición de una nueva clase social: el proletariado, constituida por los obreros y trabajadores.
 Nacimiento de la cuestión social.
 Adelantos en la medicina e higiene, y consecuente aumento de la población.
 Deterioro ambiental, degradación del paisaje y destrucción de la tierra.
 Creación del concepto de producción en serie y masificación del consumo.
 Desarrollo y expansión del capitalismo.
Etapas de la Revolución Industrial
Se coincide en señalar dos etapas en la revolución industrial, cada una caracterizada por
la introducción de nuevas tecnologías que tuvieron un gran impacto en la producción de
bienes y por ende, en la economía:
La primera etapa de la Revolución Industrial: se extiende desde mediados del siglo XVIII
hasta la primera mitad del siglo XIX, se caracteriza por la introducción la máquina de
vapor en los procesos de manufactura.
La segunda etapa de la Revolución Industrial: va desde finales del siglo XIX hasta el
comienzo de la primera guerra mundial, en 1914, se distingue por la aplicación de
innovaciones como la energía eléctrica y el motor de combustión interna en la fabricación
de bienes.
La revolución industrial significó no solo el despegue económico y tecnológico de las
principales potencias europeas y de Estados Unidos, también fue causa de innumerables
injusticias sociales, como intercambios desiguales entre la burguesía y la clase obrera
(explotación del proletariado) y surgimiento de ideologías y revueltas sociales que
pretendían darle la vuelta a la situación. De allí, la justificación del comunismo, el
socialismo y el anarquismo, así como movimientos de reivindicación que lograron
conquistar, lenta, pero paulatinamente, mejores condiciones para los trabajadores.
Cambios Sociales que trajo la Revolución Industrial
En primer lugar, el aumento de las fábricas y su necesidad de disponer de mano de
obra supuso que miles de personas dejaran las actividades que habían llevado a cabo
durante generaciones en los cambios y fueran a la ciudad en busca de una vida mejor.
Antes de la llegada de la Revolución Industrial, generalmente la producción manufacturera
estaba a cargo de los gremios, asociaciones cerradas que ejercían un férreo control sobre
los productos y las personas que los producían, haciendo imposible una producción libre
en la que cualquier persona que así lo deseara pudiera participar. Además de los gremios,
en territorios donde el comercio era muy importante, como Inglaterra u Holanda, se había
popularizado un sistema por el cual un empresario daba materias primas a algunas
familias campesinas por un dinero para que realizaran una parte del trabajo de producción
y luego se llevaba el producto para terminarlo de fabricar en otro lugar. Este proceso,
Viviana Herbas Quisbert
Mgr. José Ramiro Zapata
Materia: Producción I
Semestre II/2020
“LIBEREMOS BOLIVIA”
bastante extendido en el ámbito de la producción de tejidos, no dejó de ser una actividad
residual y eventual en los años previos a la Revolución Industrial, por lo que la mayoría de
la población subsistía trabajando en la agricultura o la ganadería, actividades que
apenas daban para sobrevivir.
Por lo tanto, la Revolución Industrial supuso el primer gran éxodo masivo del campo a la
ciudad. Las principales urbes que se beneficiaron de la Revolución Industrial multiplicaron
su población en muy poco tiempo, algo para lo que no estaban preparadas, por lo que las
condiciones de vida de los trabajadores que llegaban a ella eran enormemente pobres. El
hacinamiento, salubridad y limpieza se hicieron constantes y, como ya se ha indicado
anteriormente, las enfermedades y los problemas de todo tipo hicieron rápida mella en
una población desnutrida que trabajaba hasta la extenuación. Pero, además de lo ya
mencionado, también hay que remarcar que las ciudades y los gobiernos también se
tuvieron que adaptar a este crecimiento desmedido y fue entonces cuando se empezaron
a popularizar los sistemas de limpieza públicos y se instauraron normativas
relacionadas con la salud pública y la construcción que fueron las bases de las
legislaciones modernas para esos ámbitos, aspectos en los que anteriormente no se
había reparado al no ser necesarios.
Además, la industrialización también mejoró la vida de la sociedad en general. La mejora
de las carreteras y la popularización de medios de transporte cada vez más rápidos y
efectivos también permitió que llegasen a la ciudad más alimentos en menos tiempo, lo
que mejoró ostensiblemente la calidad de vida de las personas que vivían allí. Por otro
lado, la disminución en los costes de producción permitió el acceso de mucha más gente
a productos que anteriormente solo se podían permitir los más ricos, entre ellos productos
de primera necesidad como la ropa o el calzado. Además, el avance de la industria del
papel llevó también a la popularización de la prensa escrita y a la aparición de libros
más pequeños a precios reducidos que podían ser adquiridos por la inmensa mayoría de
la población.
Por último, la Revolución Industrial, a través de todas las mejoras que hemos mencionado
y muchas más que trajo consigo, también hizo aumentar la esperanza de vida de la
población en general y, pese a las truculentas condiciones de vida a las que tuvieron que
enfrentarse los primeros trabajadores de esas fábricas, la calidad de vida mejoró
enormemente con el paso del tiempo gracias a los avances industriales y a las medidas
de protección y salubridad que se fueron imponiendo con el paso del tiempo.
3. Conclusiones
1) La Revolución Industrial ayudó a que aumentara considerablemente el desempleo,
tanto en las ciudades como en el campo, porque la aparición de la máquina en la
industria fue el principal factor que hizo que el hombre fuera reemplazado en sus
labores productivas, obligándolo a vender su fuerza laboral casi por cualquier precio
que le ofrecieran.
2) La Revolución Industrial fue un hecho histórico que favoreció a unos pocos y
desfavoreció a muchos. Y de ahí parte la razón por la cual la clase social pobre busca
una economía más equitativa a través de otro modo de producción, el Socialismo.
4. Referencias
1.http://larevind.blogspot.com/
2. https://www.significados.com/revolucion-industrial/
3. https://sobrehistoria.com/todo-sobre-la-revolucion-industrial/
Viviana Herbas Quisbert
Mgr. José Ramiro Zapata
Materia: Producción I
Semestre II/2020
“LIBEREMOS BOLIVIA”
5. Videos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
jhoselinchoquerivehu
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
CHOCAMANIGOMEZJHONNY
 
1-TP REVOLUCION INDUSTRIAL REV 1.pdf
1-TP REVOLUCION INDUSTRIAL REV 1.pdf1-TP REVOLUCION INDUSTRIAL REV 1.pdf
1-TP REVOLUCION INDUSTRIAL REV 1.pdf
JoseLuisCaceresFlore
 
Expo teoria y diseño
Expo teoria y diseñoExpo teoria y diseño
Expo teoria y diseñoEdali Esparza
 
La revolución industrial
La revolución industrial La revolución industrial
La revolución industrial titiselle
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
Noe Telles
 
La revolucion industrial
La revolucion industrial La revolucion industrial
La revolucion industrial
kevinvargaspanozo
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrialguest5fe20d
 
Ensayo revolución industrial
Ensayo revolución industrialEnsayo revolución industrial
Ensayo revolución industrial
Diego Andrés Rojas González
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
jessicalilianaleon
 
P0001 file articles-104901_archivo_powerpoint_0
P0001 file articles-104901_archivo_powerpoint_0P0001 file articles-104901_archivo_powerpoint_0
P0001 file articles-104901_archivo_powerpoint_0teff18
 
Revulucion industrial 1
Revulucion industrial 1Revulucion industrial 1
Revulucion industrial 1
RoxanaBautistaCrispn
 
Revolucion industrial Mgr. Jose Ramiro Zapata Jhoselyn Tamayo Castro
Revolucion industrial Mgr. Jose Ramiro Zapata Jhoselyn Tamayo CastroRevolucion industrial Mgr. Jose Ramiro Zapata Jhoselyn Tamayo Castro
Revolucion industrial Mgr. Jose Ramiro Zapata Jhoselyn Tamayo Castro
TamayoCastroJhoselyn
 
Primera revolucion industrial
Primera revolucion industrialPrimera revolucion industrial
Primera revolucion industrial
Carlagrasso91
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrialantonela
 
La Revolución Industrial
La Revolución Industrial La Revolución Industrial
La Revolución Industrial
RamiroCoria2
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrialsacgdoc
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrialCindyGarcia01
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
GuzmanOlivaresBrayan
 

La actualidad más candente (20)

Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
1-TP REVOLUCION INDUSTRIAL REV 1.pdf
1-TP REVOLUCION INDUSTRIAL REV 1.pdf1-TP REVOLUCION INDUSTRIAL REV 1.pdf
1-TP REVOLUCION INDUSTRIAL REV 1.pdf
 
Apuntes hmco
Apuntes hmcoApuntes hmco
Apuntes hmco
 
Expo teoria y diseño
Expo teoria y diseñoExpo teoria y diseño
Expo teoria y diseño
 
La revolución industrial
La revolución industrial La revolución industrial
La revolución industrial
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
La revolucion industrial
La revolucion industrial La revolucion industrial
La revolucion industrial
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Ensayo revolución industrial
Ensayo revolución industrialEnsayo revolución industrial
Ensayo revolución industrial
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
P0001 file articles-104901_archivo_powerpoint_0
P0001 file articles-104901_archivo_powerpoint_0P0001 file articles-104901_archivo_powerpoint_0
P0001 file articles-104901_archivo_powerpoint_0
 
Revulucion industrial 1
Revulucion industrial 1Revulucion industrial 1
Revulucion industrial 1
 
Revolucion industrial Mgr. Jose Ramiro Zapata Jhoselyn Tamayo Castro
Revolucion industrial Mgr. Jose Ramiro Zapata Jhoselyn Tamayo CastroRevolucion industrial Mgr. Jose Ramiro Zapata Jhoselyn Tamayo Castro
Revolucion industrial Mgr. Jose Ramiro Zapata Jhoselyn Tamayo Castro
 
Primera revolucion industrial
Primera revolucion industrialPrimera revolucion industrial
Primera revolucion industrial
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrial
 
La Revolución Industrial
La Revolución Industrial La Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 

Similar a Revolucion Industrial Viviana Herbas

Que es la revolución industrial1
Que es la revolución industrial1Que es la revolución industrial1
Que es la revolución industrial1Martha Cabrera
 
Trabajo practico rev. industrial
Trabajo practico rev. industrialTrabajo practico rev. industrial
Trabajo practico rev. industrialBelen
 
La Revolución Industrial - Santiago Herz
La Revolución Industrial - Santiago HerzLa Revolución Industrial - Santiago Herz
La Revolución Industrial - Santiago Herz
Santiago_Herz
 
Revolución industrial actividades
Revolución industrial actividadesRevolución industrial actividades
Revolución industrial actividadesCaro Stapinato
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
aldana lopez
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
Fabio Alex Siles Miranda
 
Historia de la ing
Historia de la ingHistoria de la ing
Historia de la ing
Daxter35
 
Historia de la ing
Historia de la ingHistoria de la ing
Historia de la ing
Daxter35
 
Revolucion industrial produccion_i
Revolucion industrial produccion_iRevolucion industrial produccion_i
Revolucion industrial produccion_i
ALEX ALVARO COLQUE LIZARAZU
 
LA REVOLUCION INDUSTRIAL
LA REVOLUCION INDUSTRIALLA REVOLUCION INDUSTRIAL
LA REVOLUCION INDUSTRIAL
MolloHuaritaCarlaPat
 
Historia de las revoluciones industriales y su aporte a la industria.docx
Historia de las revoluciones industriales y su aporte a la industria.docxHistoria de las revoluciones industriales y su aporte a la industria.docx
Historia de las revoluciones industriales y su aporte a la industria.docx
ALONDRAKAZANDRALONGO
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industriallorenaruis
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrialdesxxxxx
 
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
María Miranda
 
La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segund...
La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segund...La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segund...
La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segund...Doriela Chaparro Villafañe
 
REVOLUCION INDUSTRIAL CULTURA.pptx
REVOLUCION INDUSTRIAL CULTURA.pptxREVOLUCION INDUSTRIAL CULTURA.pptx
REVOLUCION INDUSTRIAL CULTURA.pptx
MIRYYTTA
 
Revolucion industrial 1
Revolucion industrial 1Revolucion industrial 1
Revolucion industrial 1
MenesesLuceroVivianB
 

Similar a Revolucion Industrial Viviana Herbas (20)

Que es la revolución industrial1
Que es la revolución industrial1Que es la revolución industrial1
Que es la revolución industrial1
 
Trabajo practico rev. industrial
Trabajo practico rev. industrialTrabajo practico rev. industrial
Trabajo practico rev. industrial
 
La Revolución Industrial - Santiago Herz
La Revolución Industrial - Santiago HerzLa Revolución Industrial - Santiago Herz
La Revolución Industrial - Santiago Herz
 
Revolución industrial actividades
Revolución industrial actividadesRevolución industrial actividades
Revolución industrial actividades
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Historia de la ing
Historia de la ingHistoria de la ing
Historia de la ing
 
Historia de la ing
Historia de la ingHistoria de la ing
Historia de la ing
 
Revolucion industrial produccion_i
Revolucion industrial produccion_iRevolucion industrial produccion_i
Revolucion industrial produccion_i
 
LA REVOLUCION INDUSTRIAL
LA REVOLUCION INDUSTRIALLA REVOLUCION INDUSTRIAL
LA REVOLUCION INDUSTRIAL
 
Natali martínez
Natali martínezNatali martínez
Natali martínez
 
Historia de las revoluciones industriales y su aporte a la industria.docx
Historia de las revoluciones industriales y su aporte a la industria.docxHistoria de las revoluciones industriales y su aporte a la industria.docx
Historia de las revoluciones industriales y su aporte a la industria.docx
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
 
La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segund...
La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segund...La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segund...
La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segund...
 
REVOLUCION INDUSTRIAL CULTURA.pptx
REVOLUCION INDUSTRIAL CULTURA.pptxREVOLUCION INDUSTRIAL CULTURA.pptx
REVOLUCION INDUSTRIAL CULTURA.pptx
 
Revolucion industrial 1
Revolucion industrial 1Revolucion industrial 1
Revolucion industrial 1
 

Último

Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 

Último (20)

Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 

Revolucion Industrial Viviana Herbas

  • 1. Viviana Herbas Quisbert Mgr. José Ramiro Zapata Materia: Producción I Semestre II/2020 “LIBEREMOS BOLIVIA” REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1. Introducción La Revolución Industrial fue el proceso histórico que marcó a toda la historia de la humanidad, debido a su crueldad y despotismo. Este proceso tuvo lugar entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del siglo XIX, y se desarrolló, principalmente, en Inglaterra. Debido a este enorme proceso histórico, se sufrieron grandes transformaciones a nivel socio económico, tecnológico y cultural. El principal cambio que se experimentó fue el paso del trabajo manual y artesanal al trabajo automatizado e industrial, que se desarrolló gracias a la aparición de la máquina, enemigo número uno del Proletariado, pero amigo inseparable de la Burguesía. Uno de los acontecimientos más importantes que acompañó a la Revolución Industrial durante todo su desarrollo fue el Movimiento Obrero. Éste fue el resultado de los años de sufrimiento y hambre que trajo consigo el desempleo generado por la utilización de las máquinas en los procesos de manufactura. El principal objetivo de este movimiento fue la abolición del Capitalismo, para dar paso a un nuevo y mejorado modo de producción, el socialismo. 2. Desarrollo La Primera Revolución Industrial comienza en Inglaterra en 1760 y desde allí se extendió a otros países de Europa occidental y a Estados Unidos de América, hasta 1840. La revolución industrial supuso el paso de una economía rural, basada fundamentalmente en la agricultura, pero también caracterizada el predominio del comercio y de la producción manual de bienes, a una economía urbana, industrializada y mecanizada. Estos cambios fueron ocasionados por la necesidad de buscar nuevos métodos de producción en el siglo XVIII, aunada a los avances científicos del momento, lo cual derivó en la invención de nuevas tecnologías para el mejoramiento de los sistemas de producción. Otra de las causas que impulsaron la Revolución Industrial tiene que ver con los múltiples conflictos bélicos que se suscitaron en Europa en el siglo XVIII como las Guerras Napoleónicas, lideradas por Napoléon Bonaparte en Francia, y que impulsaron a varias naciones a desarrollar métodos de producción que les permitieran tener acceso a los recursos que ahora eran escasos, como los alimentos y los textiles. En Gran Bretaña, la explotación del carbón con técnicas industriales fue un hecho determinante para impulsar la invención de la máquina de vapor, creada por James Watt,y su aplicación en la industria y los transportes cambiaría por completo el panorama económico y social de toda una época. Por otra parte, el descubrimiento de la energía eléctrica y el motor de combustión interna en el siglo XIX contribuyeron a la expansión de la Primera Revolución Industrial. Consecuencias de la Revolución Industrial Los avances que trajo consigo la Revolución Industrial introdujeron cambios en todos los ámbitos de la vida del momento. Entre las características más resaltantes de esta época, destacan:  Multiplicación de la producción en relación con el tiempo de producción.  Evolución en los medios de transporte: aparición de los barcos y ferrocarriles a vapor.
  • 2. Viviana Herbas Quisbert Mgr. José Ramiro Zapata Materia: Producción I Semestre II/2020 “LIBEREMOS BOLIVIA”  Expansión del comercio gracias a los nuevos medios de transporte.  Multiplicación de la riqueza, aumento del PIB.  Ascenso de la burguesía industrial, clase compuesta por los dueños de los medios de producción.  Migraciones del campo a la ciudad: crecimiento de la población urbana.  Aparición de una nueva clase social: el proletariado, constituida por los obreros y trabajadores.  Nacimiento de la cuestión social.  Adelantos en la medicina e higiene, y consecuente aumento de la población.  Deterioro ambiental, degradación del paisaje y destrucción de la tierra.  Creación del concepto de producción en serie y masificación del consumo.  Desarrollo y expansión del capitalismo. Etapas de la Revolución Industrial Se coincide en señalar dos etapas en la revolución industrial, cada una caracterizada por la introducción de nuevas tecnologías que tuvieron un gran impacto en la producción de bienes y por ende, en la economía: La primera etapa de la Revolución Industrial: se extiende desde mediados del siglo XVIII hasta la primera mitad del siglo XIX, se caracteriza por la introducción la máquina de vapor en los procesos de manufactura. La segunda etapa de la Revolución Industrial: va desde finales del siglo XIX hasta el comienzo de la primera guerra mundial, en 1914, se distingue por la aplicación de innovaciones como la energía eléctrica y el motor de combustión interna en la fabricación de bienes. La revolución industrial significó no solo el despegue económico y tecnológico de las principales potencias europeas y de Estados Unidos, también fue causa de innumerables injusticias sociales, como intercambios desiguales entre la burguesía y la clase obrera (explotación del proletariado) y surgimiento de ideologías y revueltas sociales que pretendían darle la vuelta a la situación. De allí, la justificación del comunismo, el socialismo y el anarquismo, así como movimientos de reivindicación que lograron conquistar, lenta, pero paulatinamente, mejores condiciones para los trabajadores. Cambios Sociales que trajo la Revolución Industrial En primer lugar, el aumento de las fábricas y su necesidad de disponer de mano de obra supuso que miles de personas dejaran las actividades que habían llevado a cabo durante generaciones en los cambios y fueran a la ciudad en busca de una vida mejor. Antes de la llegada de la Revolución Industrial, generalmente la producción manufacturera estaba a cargo de los gremios, asociaciones cerradas que ejercían un férreo control sobre los productos y las personas que los producían, haciendo imposible una producción libre en la que cualquier persona que así lo deseara pudiera participar. Además de los gremios, en territorios donde el comercio era muy importante, como Inglaterra u Holanda, se había popularizado un sistema por el cual un empresario daba materias primas a algunas familias campesinas por un dinero para que realizaran una parte del trabajo de producción y luego se llevaba el producto para terminarlo de fabricar en otro lugar. Este proceso,
  • 3. Viviana Herbas Quisbert Mgr. José Ramiro Zapata Materia: Producción I Semestre II/2020 “LIBEREMOS BOLIVIA” bastante extendido en el ámbito de la producción de tejidos, no dejó de ser una actividad residual y eventual en los años previos a la Revolución Industrial, por lo que la mayoría de la población subsistía trabajando en la agricultura o la ganadería, actividades que apenas daban para sobrevivir. Por lo tanto, la Revolución Industrial supuso el primer gran éxodo masivo del campo a la ciudad. Las principales urbes que se beneficiaron de la Revolución Industrial multiplicaron su población en muy poco tiempo, algo para lo que no estaban preparadas, por lo que las condiciones de vida de los trabajadores que llegaban a ella eran enormemente pobres. El hacinamiento, salubridad y limpieza se hicieron constantes y, como ya se ha indicado anteriormente, las enfermedades y los problemas de todo tipo hicieron rápida mella en una población desnutrida que trabajaba hasta la extenuación. Pero, además de lo ya mencionado, también hay que remarcar que las ciudades y los gobiernos también se tuvieron que adaptar a este crecimiento desmedido y fue entonces cuando se empezaron a popularizar los sistemas de limpieza públicos y se instauraron normativas relacionadas con la salud pública y la construcción que fueron las bases de las legislaciones modernas para esos ámbitos, aspectos en los que anteriormente no se había reparado al no ser necesarios. Además, la industrialización también mejoró la vida de la sociedad en general. La mejora de las carreteras y la popularización de medios de transporte cada vez más rápidos y efectivos también permitió que llegasen a la ciudad más alimentos en menos tiempo, lo que mejoró ostensiblemente la calidad de vida de las personas que vivían allí. Por otro lado, la disminución en los costes de producción permitió el acceso de mucha más gente a productos que anteriormente solo se podían permitir los más ricos, entre ellos productos de primera necesidad como la ropa o el calzado. Además, el avance de la industria del papel llevó también a la popularización de la prensa escrita y a la aparición de libros más pequeños a precios reducidos que podían ser adquiridos por la inmensa mayoría de la población. Por último, la Revolución Industrial, a través de todas las mejoras que hemos mencionado y muchas más que trajo consigo, también hizo aumentar la esperanza de vida de la población en general y, pese a las truculentas condiciones de vida a las que tuvieron que enfrentarse los primeros trabajadores de esas fábricas, la calidad de vida mejoró enormemente con el paso del tiempo gracias a los avances industriales y a las medidas de protección y salubridad que se fueron imponiendo con el paso del tiempo. 3. Conclusiones 1) La Revolución Industrial ayudó a que aumentara considerablemente el desempleo, tanto en las ciudades como en el campo, porque la aparición de la máquina en la industria fue el principal factor que hizo que el hombre fuera reemplazado en sus labores productivas, obligándolo a vender su fuerza laboral casi por cualquier precio que le ofrecieran. 2) La Revolución Industrial fue un hecho histórico que favoreció a unos pocos y desfavoreció a muchos. Y de ahí parte la razón por la cual la clase social pobre busca una economía más equitativa a través de otro modo de producción, el Socialismo. 4. Referencias 1.http://larevind.blogspot.com/ 2. https://www.significados.com/revolucion-industrial/ 3. https://sobrehistoria.com/todo-sobre-la-revolucion-industrial/
  • 4. Viviana Herbas Quisbert Mgr. José Ramiro Zapata Materia: Producción I Semestre II/2020 “LIBEREMOS BOLIVIA” 5. Videos