SlideShare una empresa de Scribd logo
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN
ESPAÑOLA
INTRODUCCIÓN:
DEFINICIÓN DEMOGRAFÍA
La demografía estudia la población desde un punto de vista cuantitativo, es decir
aplicando métodos estadísticos. La geografía de la población estudia la
población desde un punto de vista espacial, usando técnicas estadísticas y
análisis demográficos aplicados a un territorio. Ambas son ciencias que se
complementan. Podemos decir que la demografía es una ciencia auxiliar de la
geografía.
DEMOGRAFÍA
Estadística
GEOGRAFÍA DE
LA POBLACIÓN
Análisis territorial
Usa
Aporta datos
Realiza
INTRODUCCIÓN:
FUENTES
Las ciencias que tienen como objeto de estudio a la población (geografía,
demografía, sociología, etc...) utilizan diferentes fuentes demográficas para
obtener datos sobre el recuento poblacional y sus características
socioeconómicas:
Censo de población
Padrón municipal
Registro Civil
Registros parroquiales
Otras fuentes: estadísticas públicas,
encuestas, anuarios...
FUENTES
INTRODUCCIÓN:
FUENTES
Censo de población
Padrón municipal
Recuento individualizado de la población de un país en un
momento determinado. El censo no solo recoge datos
demográficos, sino también económicos y sociales:
número de habitantes, sexo, edad, estado civil, lugar de
nacimiento, nacionalidad, idioma, nivel de instrucción
características económicas, vivienda... En España el
censo se realiza cada diez años coincidiendo con los años
terminados en 1. Lo realiza el INE (Instituto Nacional de
Estadística).
Registro vecinal de un término municipal. Recoge también
datos demográficos y económicos de la población. Es un
documento que se actualiza automáticamente desde 1998,
por eso se lo conoce como Padrón continuo. Los
responsables son los Ayuntamientos.
INTRODUCCIÓN:
FUENTES
Registro Civil
Registros parroquiales
Otras fuentes: estadísticas públicas,
encuestas, anuarios...
Anotaciones de los nacimientos, defunciones y matrimonios de
obligado cumplimiento. El INE usa sus datos para realizar parte
de sus estadísticas.
Registros que funcionan desde 1563 y recogen los
acontecimientos ocurridos en una parroquia
(bautismos, bodas, entierros). Es muy útil para
estudios históricos de la población. En la actualidad
al no ser obligatorios, no recogen la totalidad de los
fenómenos demográficos.
Estadísticas y encuestas
elaboradas por instituciones
públicas (Comunidades
Autónomas, Ministerios, etc) o
privadas (Bancos, Cajas de
Ahorro...) que ofrecen información
detallada pero sobre muestras
estadísticas de menor tamaño. Ej:
EPA, Anuarios estadísticos...
INTRODUCCIÓN:
DEFINICIONES DE POBLACIÓN
POBLACIÓN DE HECHO: Es la suma de los residentes presentes y los
transeúntes en el momento censal. Población que está físicamente en el lugar
donde se hace el censo.
POBLACIÓN DE DERECHO: Es la suma de los residentes presentes y ausentes
en el momento censal. Población que está inscrita en el padrón de ese lugar
aunque temporalmente estén fuera allí.
TRANSEÚNTES: Persona que está de paso por un lugar en el momento de
realizar un recuento.
Población de hecho = Residentes presentes + Transeúntes
Población de derecho = Residentes presentes + residentes ausentes
La población española. Saldo migratorio.
EL REPARTO DE LA POBLACIÓN
La población española se reparte por el territorio español de
una forma desigual:
1.La población vive en el litoral frente al interior.
2.La población se aglomera en las redes urbanas frente a un
mundo rural con un alto índice de despoblación.
3.La población vive en las grandes áreas metropolitanas.
Resultado de:
Reparto de los
recursos en el
territorio
Movimientos
migratorios
interiores
INTRODUCCIÓN
Para el análisis de la distribución de la población se utiliza el concepto de
•Relaciona la población de una zona con la superficie del área estudiada,
expresándose en habitantes/km2
.
•Relativiza el dato de la población para poder comparar datos de lugares con
diferente superficie.
DENSIDAD DE POBLACIÓN
DP = Población absoluta / superficie
La población española. Saldo migratorio.
El reparto de la población por provincias
Más población en:Más población en:
•El litoral y archipiélagos queEl litoral y archipiélagos que
en el interior (excepto Madrid)en el interior (excepto Madrid)
•El litoral mediterráneo queEl litoral mediterráneo que
en el cantábricoen el cantábrico
•El sur que en el norteEl sur que en el norte
•Los valles que en losLos valles que en los
sistemas montañosossistemas montañosos
La población se concentraLa población se concentra
en:en:
•Los focos de desarrolloLos focos de desarrollo
económicoeconómico
•Los grandes conjuntosLos grandes conjuntos
urbanos/sistemas urbanosurbanos/sistemas urbanos
•Los centros de la jerarquíaLos centros de la jerarquía
urbanaurbana
La población española. Saldo migratorio.
1. Las dos provincias con mayor densidad son Madrid y Barcelona. Las
siguen, aunque a distancia, Vizcaya y Guipúzcoa . A más distancia, pero
destacadas, están Alicante, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas,
Pontevedra y Málaga.
2. Desde el punto de vista del reparto regional:
1.Las más altas densidades en Madrid, eje mediterráneo (centros:
Barcelona y sus provincias limítrofes y Valencia-Alicante), los dos
archipiélagos, litoral vasco, bajo Guadalquivir, Galicia atlántica y las
provincias cantábricas. Además, el valle del Ebro y Valladolid.
2.Las zonas con una menor densidad las tenemos en el interior (Castilla y
León, Castilla-La Mancha, Aragón y Extremadura), pero destacan
especialmente las zonas montañosas del Sistema Ibérico y Pirineos y la
zona noroccidental de la submeseta norte.
El reparto de la población por provincias
La población española. Saldo migratorio.
El reparto de la población según su densidad
Densidad de población: habitantes por km2
Comparar el reparto de
la población teniendo
en cuenta la desigual
superficie
Litoral atlántico
gallego
Litoral cantábrico
Litoral
mediterráneo
y archipiélago
balear
Archipiélago canario
Andalucía occidental o
bajo Guadalquivir
Madrid
Valle del Ebro
Valladolid
Ciudades norteafricanas: Ceuta y
Melilla
CARACTERÍSTICAS DE ESPAÑA:
Pautas de distribución
FOCOS DE POBLACIÓN VACÍOS POBLACIONALES
DENSIDAD DE POBLACIÓN MENOR DE 10 HAB/KM2
DENSIDAD DE POBLACIÓN MAYOR DE 200 HAB/KM2
Fuente: Francisco Ruíz en
http://alarcos.inf-cr.uclm.es/per/fruiz/pobesp/map/espania.htm
La población española. Saldo migratorio.
Importancia de las áreasImportancia de las áreas
urbanasurbanas
Elevadas densidades =Elevadas densidades =
redes o sistemas urbanosredes o sistemas urbanos
EnormeEnorme
territorio delterritorio del
interior deinterior de
bajasbajas
densidadesdensidades
RuralRural dede
menoresmenores
densidades,densidades,
pero,pero, enen
España, muyEspaña, muy
bajasbajas
densidadesdensidades
Zonas montañosas:Zonas montañosas:
menores densidadesmenores densidades
La población española. Saldo migratorio.
En el mapa de densidades por municipios se observa:
1.La fuerte concentración de la población en las grandes ciudades
2.La formación de conjuntos de localidades con elevadas densidades
entorno a las grandes ciudades (áreas metropolitanas):
a) Madrid y su entorno
b) Eje litoral mediterráneo, con los subcentros de:
a) Barcelona y su hinterland (incluye zonas de Tarragona y
Girona)
b) Valencia- Alicante, con sus hinterlands, incluyendo el norte
de Murcia y el sur de Castellón.
c) Sevilla y su entrono (conectando con Cádiz y Huelva)
d) Gijón-Avilés-Oviedo
e) A Coruña-Santiago de Compostela-Pontevedra-Vigo
3.La existencia de ejes (no hay una ciudad claramente predominante)
a) Litoral vasco
b) Litoral mediterráneo andaluz
c) Valle del Ebro
CARACTERÍSTICAS DE ESPAÑA:
Principales desequilibrios
DESEQUILIBRIOS SEGÚN NIVEL TERRITORIAL
ENTRE CCAA ESCALA PROVINCIAL DENTRO DE CADA
PROVINCIA
Andalucía
Cataluña
Madrid
C. Valenciana
1/6 Territorio
57 % Pobl.
Castilla y León
Castilla-La Mancha
Extremadura
Aragón
½ Territorio
15 % Pobl.
Provincias de interior
Provincias Costeras
Concentración urbana
Despoblación rural
CARACTERÍSTICAS DE ESPAÑA:
Comparación con el entorno europeo
España es un país poco poblado
en el contexto de la Unión
Europea.
Con 45.200.737 (1/01/07) ocupa el
quinto lugar por volumen total de
población en la Unión Europea. Sus
89,5 hab/km2
de densidad media la
colocan lejos de los Países Bajos,
Alemania, Reino Unido o Italia, que
se acercan o superan los 200
hab/km2
Fuente: EUROSTAT Anuario estadístico de las regiones 2006
Teoría de la transición demográfica
Explica la evolución de la población desde un régimen demográfico antiguo con
altas tasas de mortalidad y natalidad, a un régimen demográfico moderno, con
ambas tasas bajas y con un periodo intermedio en el que en primer lugar baja la
mortalidad seguido de la bajada de la natalidad, dando como resultado durante
este periodo el aumento de la población (separación natalidad-mortalidad).
Elaboración propia
EVOLUCIÓN POBLACIÓN EN ESPAÑA
:
Últimos años
-Tras la Guerra Civil la mortalidad siguió descendiendo y la natalidad se
mantuvo estable hasta el “baby-boom” de los años setenta.
-El crecimiento vegetativo de la década de los setenta ha sido el más elevado
de la historia de España.
-La emigración actuó como regulador del crecimiento de la población.
-A partir de 1975 (crisis económica y política): caída de las tasas de natalidad y
ligero aumento de la mortalidad (por el envejecimiento de la población), provocó
un descenso del crecimiento vegetativo, compensado en parte en los 80 y 90
por el retorno de emigrantes.
-En los últimos años del siglo XX y principio del XXI el saldo migratorio cambia
de sentido, y España se convierte en país receptor de inmigración.
-La características demográficas de los inmigrantes (personas jóvenes en edad
de procrear y con familias amplias) ha producido un aumento espectacular de la
población en los últimos años, pasando de 40,5 millones de habitantes en 2000
a 45.200.737 a 1 de enero de 2007.
EVOLUCIÓN POBLACIÓN EN ESPAÑA
CARACTERÍSTICAS DE ESPAÑA:
Últimos años
Aumento de
natalidad
Inflexión
crisis 75
Guerra Civil
y posguerra
Matizaciones por las migraciones exteriores
Gripe del 18
Aumento por la
inmigración
Elaboración propia a partir de datos del INE
Movimiento natural de la
población española
La población española. Movimiento natural
TCV o TCN (Crecimiento Vegetativo o Natural) =
TBN – TBM
Alto: >20‰
Medio: 19-10 ‰
Bajo: <10 ‰
TBN (Tasa Bruta de Natalidad): número de nacidos en
un año cada mil habitantes.
TN = Nº de Nacimientos (en el periodo) x 1000 / nº
medio de habitantes
Alto: >25 ‰
Medio: 25-15 ‰
Bajo: <15 ‰
TBM (Tasa de Bruta de Mortalidad): número de
fallecidos en un año cada mil habitantes.
TM = Nº de Muertes (en el periodo) x 1000 / nº
medio de habitantes
Alto: >15 ‰
Medio: 15-10 ‰
Bajo: <10 ‰
Se trata de la evolución de la población que se debe exclusivamente a
los procesos naturales del nacimiento y la muerte
La población española. Movimiento natural
TBN. EVOLUCIÓN
En la actualidad (2012): TBN española= 9,69 ‰
Evolución:
Medio
Bajo
Emigración al extranjero
Guerra Civil
Posguerra
Baby boom
Descenso de TBN
Inmigración
extranjeros
Crisis
Económ.
Lento descenso de TBN
La población española. Movimiento natural
UE 28 y UE 27: 10,4 o/oo
La población española. Movimiento natural
La TBN depende mucho del grado de
envejecimiento de la población: en una
sociedad envejecida, aunque las mujeres
tengan el mismo número de hijos, TBN
disminuirá porque muchas personas ya no
están en edad de tener hijos
Es más objetivo el Indicador Coyuntural de
Fecundidad o Número de Hijos por Mujer
TF = Nº Nacidos vivos (en el periodo) x 1000 /
nº de mujeres fértiles (15-45 años)
2,1 hijos por mujer se
considera el umbral crítico,
puesto que es el número de
hijos necesario para asegurar
la renovación de las
generaciones en las
condiciones actuales de
mortalidad.
En España: Indicador Coyuntural de Fecundidad:
Mujer española: 1,27
Mujer extranjera: 1,56
Total: 1,32
UE 27 (2011): 1,57
La población española. Movimiento natural
Descenso de la
natalidad
Llegada de inmigrantes y
aumento muy suave de la
natalidad de las españolas
Crisis
Económ.
INDICADOR COYUNTURAL DE FECUNDIDAD. ESPAÑA
La población española. Movimiento natural
Causas del descenso de la natalidad
1. Causas Tecnicistas: el descenso es una readaptación a una
situación con una TBM baja. Las situaciones de <2,1 HPM son
transitorias.
2. Causas economicistas: la natalidad está relacionada con la marcha
del mercado laboral y con las expectativas de “nivel de renta” que
las sociedades o los grupos sociales tienen.
3. Causas morales-natalistas, fundamentalmente católicos y
musulmanes, que sostienen que las tendencias a la laicidad de las
sociedades provoca un descenso en el NHM.
4. Causa del “cambio social”: la reivindicación de igualdad para los
dos sexos, la promoción de la mujer (ella decide los hijos que
quiere tener) y su incorporación al mundo laboral, desarrollo de
ideologías feministas, descenso de la nupcialidad y aumento de la
inestabilidad matrimonial, desarrollo de formas de emparejamiento
extramatrimoniales, acentuación de la libertad sexual son la causa
del descenso de TBN
5. Causas desarrollistas: el desarrollo disminuye la natalidad porque
cambia la mentalidad y las prioridades de las personas, aparecen
alternativas de ocio, laborales.. Que “compiten” con la natalidad.
Además el Estado del bienestar hace innecesario el tener hijos que
garanticen la jubilación…
La población española. Movimiento natural
La población española. Movimiento natural
Inmigración y natalidad en España desde 1995
La llegada de población joven (en edad de trabajar y procrear)
hace que aumente TBN y IAF
La llegada de población con hábitos de natalidad diferentes (más
hijos por mujer) hace que aumente TBN y IAF
Pero: 1. No hay que exagerar la importancia de la inmigración
2. Las españolas también han aumentado la natalidad
• Los inmigrantes suponen
el 11,7% de la población
española.
• A las inmigrantes les
corresponde el 18,3% de
los nacimientos.
• El ICF de las españolas
es de 1,27 y de las
inmigrantes de 1,56
La población inmigrante
es la que presenta unos
horarios laborales más
amplios, una tasa de paro
más alta y unas
“expectativas” de
incremento de la renta y el
nivel de vida menores
• Tiene una
natalidad más
baja que en su
país
• Su natalidad
desciende más
que la de las
españolas
La población española. Movimiento natural
La población española. Movimiento natural
El reparto de la natalidad
(Mapa de la armonización de las PAEU, sin rótulos de datos)
La población española. Movimiento natural
¿Dónde?
• Más alta: en el litoral mediterráneo (especialmente
Murcia-Almería), Madrid y provincias limítrofes,
Andalucía occidental y el archipiélago balear.
• Más baja: en el interior, especialmente oeste de la
submeseta norte, Galicia interior, Asturias y el
Sistema Ibérico (excepto Guadalajara) y el Sist.
Central.
Factores
1. Envejecimiento: cuanto más envejecimiento menor
TBN
2. Salidas en el éxodo rural
3. Llegada de inmigración (interior y exterior): más
llegada, mayor TBN
4. Mayor cantidad de inmigrantes extranjeros
5. Hábitos de natalidad más alta (sur)
La población española. Movimiento natural
La población española. Movimiento natural
La población española. Movimiento natural
La población española. Movimiento natural
TBM. EVOLUCIÓN
En la actualidad (2012) la TBM española es de 8,58‰
Evolución
Alta
Baja
Comienza el descenso
Guerra
Civil
Ascenso
Debido al
envejecimiento
Inmigración-
Rejuvenecimiento-
descensoEpidemia
de gripe
Sobremortalidad
posguerra Crisis:
ascenso
La población española. Movimiento natural
La TBM depende mucho del grado de
envejecimiento de la población:
•En una sociedad envejecida, aunque se
fallezca cada vez más tarde, el número de
defunciones aumenta.
•En una sociedad envejecida, la población
aumenta muy poco  TBM aumenta
Es más objetivo la Tasa de Mortalidad
Infantil (fallecidos menores de un año
cada mil nacidos) y la Esperanza de
Vida al Nacer
La TBMI, en 2012, era de 3,06‰
La EVN, en 2012, era:
• Mujeres: 85,13 años
• Hombres: 79,38 años
• Media: 82,29 años
La EVN se halla mediante operaciones matemáticas que vienen a
determinar el promedio de edad al que, si la mortalidad se mantuviese
constante, fallecería el nacido, siendo hombre o mujer.
La población española. Movimiento natural
CAUSAS DEL DESCENSO DE LA MORTALIDAD EN ESPAÑA:
1.Disponibilidad de mayores recursos, que se traducen en una mayor y
mejor alimentación, que evita las hambrunas y las situaciones de
desnutrición que posibilitan las pandemias.
2.Aplicación generalizada de los progresos médicos, de especial
importancia para la disminución de la mortalidad infantil.
3.Establecimiento de medidas de higiene públicas, como el suministro de
agua potable, las redes de alcantarillado, el sistema de recogida de
basuras, etc. Epidemias generalizadas.
La población española. Movimiento natural
MORTALIDAD FEMENINA Y MASCULINA
La EVN, en 2012, era:
• Mujeres: 85,13 años
• Hombres: 79,38 años
• Media: 82,29 años
TBM, en 2012, era:
Mujeres: 8,29‰ (fallecidas cada 1000 mujeres)
Hombres: 8,88 ‰ (fallecidos cada 1000 hombres)
Media: 8,58
La mujer es más longeva que el hombre
1. Factores biológicos que hacen que la mujer sea más longeva que el hombre.
2. La división del trabajo que encomendaba a los hombres tareas más duras y de
mayor desgaste y con un porcentaje de accidentes más alto. (tiende a
igualarse)
3. El consumo de productos nocivos (tabaco, alcohol...) que ha sido mayor entre
los hombres en las décadas que explican su mortalidad actual. (este factor
tiende a igualarse en la actualidad)
4. Los hábitos alimentarios más desordenados del hombre.
El proceso de igualación del hombre y la mujer en todos los ámbitos antes
señalados está provocando un acercamiento en las cifras de esperanza de vida.
CAUSAS
La población española. Movimiento natural
El reparto de TBM
(Mapa de la armonización de las PAEU, sin rótulos de datos)
La población española. Movimiento natural
Zonas con menor TBM:
1.Litoral mediterráneo, especialmente Murcia-Almería
2.Bajo Guadalquivir: Sevilla-Cádiz-Málaga
3.Madrid y su entorno (Guadalajara)
4.Archipiélagos balear y canario
5.Ceuta y Melilla
6.País Vasco y su área de deslocalización: Cantabria, Navarra y La Rioja.
Zonas con mayor TBM:
1.Zona noroccidental, especialmente el interior de Galicia , Castilla y León
(especialmente el oeste) y Cáceres.
2.Soria, Cuenca y Teruel en el Sistema Ibérico.
La población española. Movimiento natural
Causas de este reparto de la TBM
1. Envejecimiento: cuanto más envejecimiento menor TBN/mayor TBM
2. Salidas en el éxodo rural (salida de población adulta joven): mayor
TBN
3. Llegada de inmigración (interior y exterior): más llegada, menor TBM
4. Mayor cantidad de inmigrantes extranjeros: más población Menos
TBM
5. Hábitos de natalidad más alta (sur): más TBN/menos TBM
La población española. Movimiento natural
Baby boom
Descenso
rápido de
TBN
TBN baja
Aumento TBN
Descenso TBM
llegada
inmigrantes
TBM baja
Ligero aumento
TBM por
envejecimiento
Crisis
Descenso de TCV
Cifras altas de TCV
TCV cero
TBN = TBM
La población española. Movimiento natural
La población española. Movimiento natural
Reparto de la TCV
(Mapa de la armonización de las PAEU, sin rótulos de datos)
La población española. Movimiento natural
Zonas con TCV negativa: el interior peninsular, excepto Madrid y hinterland,
Guipúzcoa-Álava-Navarra y La Rioja)
1. Cuadrante noroccidental de la península especialmente Zamora,
Lugo y Orense.
2. Zonas montañosas del Sistema Ibérico (excepto Guadalajara)
Zonas con mayor TCV: el litoral mediterráneo y el atlántico andaluz
1. Madrid y su entorno (Toledo y Guadalajara)
2. El litoral mediterráneo, especialmente: Murcia-Almería y Barcelona y
sus provincias de deslocalización.
3. Sevilla-Cádiz y Málaga
En general, las zonas con TCV
positivo son:
• Madrid y su entorno
• Entorno del País Vasco
• Litoral mediterráneo
• Andalucía occidental
La población española. Movimiento natural
1. Envejecimiento: cuanto más envejecimiento menor TBN/mayor TBM
2. Salidas en el éxodo rural (salida de población adulta joven): mayor
TBN
3. Llegada de inmigración (interior y exterior): más llegada, menor TBM
4. Mayor cantidad de inmigrantes extranjeros: mas población  menos
TBM
5. Hábitos de natalidad más alta (sur): más TBN/menos TBM
Causas de este reparto de la TCV
Estructura de la población
española por edades
LA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN
La población española. Estructura
España tiene una población
envejecida, que es el resultado de una
baja tasa bruta de natalidad y una
baja tasa bruta de mortalidad. Esto
es, de un reducido número de hijos por
mujer y una larga esperanza de vida,
que tienen como resultado un
crecimiento natural bajo o muy bajo.
En los años, 1996-2009, la masiva
llegada de inmigrantes jóvenes
en edad de trabajar y tener hijos
originó un ligero ascenso de las
tasas de natalidad y un
rejuvenecimiento de la estructura
demográfica española,
incrementando levemente la tasa
de crecimiento.
Crecimiento Natural:
•Natalidad – nº hijos por mujer
•Mortalidad – esperanza de vida
Crecim. Real = CN + Saldo migratorio
Migraciones
o Entrada o salida de población
o Aumento o disminución natalidad
Mayor/menor envejecimiento
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
ESTÁ ENVEJECIDA
La crisis económica ha originado un
descenso de la natalidad, un saldo
migratorio negativo .
Aumento del envejecimiento
Estructura demográfica: es la composición de la población según su
sexo, su edad y su actividad económica, y es el resultado de los
movimientos naturales de población y de las migraciones.
La pirámide de población es la forma más frecuente de
representar la estructura de la población
La población española. Estructura
Composición por sexo Para medir la proporción de hombres y mujeres
que hay en una sociedad se utiliza la relación de
masculinidad, que nos dice el número de
varones que hay por cada 100 mujeres (el
índice de feminidad es lo contrario)
En España, la RM es de 96,9 Nacen algunos niños más que niñas
•Sobremortalidad masculina
•Hasta mediados años 70: saldo
migratorio negativo (en las migraciones
exteriores participaron más hombres
que mujeres)
•Desde los 80 hasta 2010: saldo
migratorio positivo  llegada de más
hombres
•Desde 2010: saldo migratorio negativo:
salen más hombres
La población española. Estructura
Disminuye el número
de hombres cada 100
mujeres
Reequilibra las cifras
Ligero descenso de la
R.M.
Composición por edades: La población se divide en tres grupos
de edades:
Jóvenes: de 0 a 14 años
Adultos: de 15 a 64 años
Viejos: de 65 en adelante
Población envejecida:
>15% de viejos
< 30% de jóvenes
Población joven:
> 50% de jóvenes
En España:
Viejos: 17,7%
Jóvenes: 14,98%
•Baja y regresiva TBN
•Baja pero progresiva TBM
•Bajo y regresivo CN
Progresivo envejecimiento
Baja TBN: 9,69 ‰ Número Hijos por mujer: 1,38
Baja TBM: 8,6 ‰ Esperanza de vida: 82,3 años
Reducido CN
Hasta med. 70: salida al extranjero de generaciones jóvenes
Desde mediados 90: llegada inmigrantes: REJUVENECIMIENTO
Crisis (desde 2007: estancamiento y ENVEJECIMIENTO
La población española. Estructura
La población española. Estructura
Impacto de la
TBN baja
Impacto de la
llegada
masiva de
inmigrantes
Población envejecida
•Crisis
•Caída inmigración
•Desde 2010, saldo
migratorio negativo
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ENVEJECIMIENTO:
1. Un aumento considerable de los gastos sanitarios (los ancianos,
como es lógico, necesitan más gasto que los jóvenes y adultos)
2. Un incremento de los gastos en servicios sociales (residencias,
servicios para la tercera edad, dependencia...)
3. La subida acelerada del coste del pago de las pensiones. Estos
gastos son pagados por la población activa, que en las sociedades
envejecidas tiende a reducir su porcentaje, ya que los mayores de
65 años son cada vez más.
a. El desarrollo tecnológico del mundo actual obliga a la renovación
generacional del empleo (jubilaciones anticipadas de los
trabajadores de más edad, para ser substituidos por otros más
jóvenes con una formación más actualizada.
b. La población que vive de las pensiones tiende a reducir su nivel de
consumo, dando lugar a economías menos dinámicas.
+
La población española. Estructura
La pirámide de población… Describir sus características (pobl anciana,
joven… y analizar las causas que las explican
La población española. Estructura
Cada vez nacenCada vez nacen
menos niños:menos niños:
TBN baja yTBN baja y
decerecientedecereciente
Los nacidos tienen unaLos nacidos tienen una
larga esperanza de vidalarga esperanza de vida
TBM es baja: no hayTBM es baja: no hay
una disminuciónuna disminución
importante de lasimportante de las
barras al avanzar enbarras al avanzar en
la edadla edad
TBN tiene unTBN tiene un
pequeño aumentopequeño aumento
>15% de la población>15% de la población
tiene más de 65 años:tiene más de 65 años:
población envejecidapoblación envejecida
O ha habidoO ha habido
una llegadauna llegada
de poblaciónde población
del exterior odel exterior o
hubo unhubo un
increment deincrement de
TBNTBN
La pirámide española actual. Comentario: forma claramente regresiva
•Estructura demográfica envejecida,
TBN y TBM bajas
•Sobremortalidad masculina
•Más mujeres que hombres
•Hasta 49 años: hombres > mujeres
•Desde 49 años: mujeres > hombres
Fuerte llegada de inmigrantes desde 2ª mitad de los noventa: rejuvenecimiento
Llegada de población 20-40 años
•Aumento de la TBN
•Aumento número de adultos jóvenes
•Aumento de hombres
Pirámides progresivas
y regresivas
La población española. Estructura
Crisis económica (d. 2007):
REDUCCIÓN DE LOSREDUCCIÓN DE LOS
NACIMIENTOSNACIMIENTOS
La población española. Estructura
Población envejecida:
compara viejos – jóvenes
y/o suma porcentajes
Sobremortalidad masculina
TBM baja
TBN baja y
decreciente
TBN baja y
En aumento
Hasta 2007
Más hombres
que mujeres
Más mujeres
Que hombres
Crisis: descenso
TBN
La población española. Estructura
Fallecidos en la G.C.
No nacidos GC
Éxodo rural
Emigrantes ext
Baby boom
Nacidos tras
Llegada
inmigrantes
Inmigrantes
mayoría
No nacidos
en la dura
posguerra
Desde 2007;
crisis: hoy entre 5
y 0 años
Ejercicios con pirámides:
1. ¿En la pirámide del año 2013, en qué grupos de edad encontramos a
los inmigrantes extranjeros? Llegan mayoritariamente con 20-45 años
2. ¿En la pirámide del año 2013 en qué grupos de edad deberíamos
encontrar a los que participaron en la emigración al extranjero entre
1950 y 1975?
3. ¿En la pirámide del año 2013, en qué grupos de edad encontramos a
los nacidos en el “baby boom”? (1955-75)
4. ¿En la pirámide del año 2013, en qué grupos de edad encontramos a
los que cambiaron de residencia en el “éxodo rural”?
5. ¿En la pirámide del año 2013, en qué grupos de edad deberíamos
encontrar a los “no nacidos” durante la Guerra Civil? ¿y en la
posguerra (1940-50)
6. ¿En la pirámide del año 2013, en qué grupos de edad deberíamos
encontrar a los muertos durante la Guerra Civil? Soldados
mayoritariamente varones de 20-40 años
Soluciones: 1. Entre 20 y 62 años
2. Entre 58 y 108 años
3. Entre 38 y 58 años
4. Entre 58 y 108 años
5. Entre 74 y 77 años, y 63 y 73
6. Entre 94 y 117 años
La población española. Estructura
Diferentes estructuras demográficas en España
•Perdió emigrantes en el éxodoPerdió emigrantes en el éxodo
ruralrural
•Recibe menos inmigrantesRecibe menos inmigrantes
extranjerosextranjeros
Población extranjera: 12,4%Población extranjera: 12,4%
Población nacida en la provincia: 68,6%Población nacida en la provincia: 68,6%
La población española. Estructura
•Recibió inmigrantes en elRecibió inmigrantes en el
éxodo ruraléxodo rural
•Recibe más inmigrantesRecibe más inmigrantes
extranjerosextranjeros
Población extranjera: 17,3%Población extranjera: 17,3%
Población nacida en la provincia: 54,9%Población nacida en la provincia: 54,9%
La población española. Estructura
• ¿Cómo son TBN y TBM?
• ¿Cuál tiene la población
más envejecida?
• ¿Cuál recibió y cuál perdió
población con el éxodo
rural?
• ¿Cuál ha recibido más
inmigrantes?
• ¿Dónde se observan los no
nacidos en la Guerra Civil?
• ¿Dónde se observa el éxodo
rural y la salida al
extranjero?
• ¿Dónde se observa la
llegada de inmigrantes?
• ¿Dónde se observa el “baby
boom”?
Pirámide progresiva: alta TBN (34,9‰) y alta TBM (26,6‰)
Población joven
Evolución de la estructura de la población española
¿Repatriación de
hombres desde
las colonias?
La población española. Estructura
Epidemia de
Cólera de
1885:
•Fallecidos
•No nacidos
Cólera, 1830, 1855, 1860
Crisis de subsistencias:
1855-6
1868-9
Evolución de la estructura de la población española
Pirámide progresiva: alta TBN y alta TBM
Población joven
Emigración
hacia
América
Efectos de la gripe
de 1918-1919:
•Aumento de la
mortalidad
•Descenso de la
natalidad
La población española. Estructura
Evolución de la estructura de la población española
Fuerte descenso de la mortalidad: en 1935, está cerca del 16‰
La TBN muy cerca del 30‰
Fuerte Crecimiento Natural
Fallecidos en
la Guerra
Civil
No nacidos
en la G.C.
Emigración al
extranjero (1900-
1929)
La población española. Estructura
TBN por encima del 20‰
TBM: desde 1950, por debajo del 10‰
Fuente Crecimiento Natural (Baby boom)
Comienzo del
“baby boom”
No nacidos en la G.C
Fallecidos
en G.C.
Inicio de la
emigración a
Europa
Evolución de la estructura de la población española
La población española. Estructura
Evolución de la estructura de la población española
Comienza una TBN baja (<15‰)
La TBM es muy baja (8‰)
Se detiene el crecimiento y comienza el envejecimiento (11,2%, en 1981)
Baby boom
TBN baja: las barras
de niños son
progresivamente
menores
No nacidos en G.C.
No nacidos posguerra
Emigración Europa
Fallecidos G.C.
La población española. Estructura
Evolución de la estructura de la población española
TBN muy baja (<10‰)
TBM muy baja (8,7‰)
Continua el envejecimiento (13,8%), que se producirá en 1995 (15,29%)
NO SE PERCIBE LA LLEGADA DE INMIGRANTES
No nacidos G.C.
Fallecidos G.C
No nacidos
posguerra
Baby boom
Progresiva
reducción en el
número de
nacidos (TBN
muy baja
Emigración
a Europa
La población española. Estructura
Evolución de la estructura de la población española
Comienza a
suavizarse el
descenso en el
número de
nacidos
No nacidos G.C.
Comienza a
dejar de
notarse el
vacío de los
fallecidos G.C
No nacidos
posguerra
Baby boom
Emigración
a Europa
TBN muy baja (9,95‰), pero en lento aumento por la llegada de
inmigrantes extranjeros con otros hábitos de natalidad.
TBM muy baja (8,8‰)
Población envejecida: 17,2%
Cifras crecientes
de inmigrantes
extranjeros (en
2001, casi
400.000)
La población española. Estructura
Evolución de la estructura de la población española
Comienza a
incrementarse el
número de
nacidos
No nacidos G.C.
Se acusa muy
poco el vacío
de los
fallecidos G.C
No nacidos
posguerra
Baby boom
Emigración
a Europa
TBN muy baja (9,95‰), pero en lento aumento por la llegada de
inmigrantes extranjeros con otros hábitos de natalidad.
TBM muy baja (8,8‰)
Población envejecida: 17,2%, pero rejuveneciéndose.
Inmigración
masiva de
extranjeros (en
2001, 682.000)
La población española. Estructura
Evolución de la estructura de la población española
La población española. Estructura
La TBN es baja,
pero en suave
aumento
No nacidos G.C.
Tan apenas se
percibe el
vacío de los
fallecidos G.C
No nacidos
posguerra
Baby boom
Emigración
a Europa
Inmigración de
extranjeros en
retroceso. Desde
2010 saldo
negativo
TBN baja (9,69TBN baja (9,69‰), pero en ligero descenso por la crisis económica y‰), pero en ligero descenso por la crisis económica y
por la reducción en la cifra de entrada en inmigrantespor la reducción en la cifra de entrada en inmigrantes
TBM baja (8,58‰), ligero incrementoTBM baja (8,58‰), ligero incremento
Población envejecida y envejeciéndose (desde 2009-10): 17,7%Población envejecida y envejeciéndose (desde 2009-10): 17,7%
Crisis: descenso TBN
COMENTARIO DE LA
PIRÁMIDE DE POBLACIÓN
Fuente: wikimedia
1º LECTURA DEL GRÁFICO
IDENTIFICACIÓN DEL GRÁFICO Y DE
SUS ELEMNTOS VISIBLES
PROCESOPARAHACERUNCOMENTARIO
2º OPERACIONES PREVIAS A PARTIR DE LA
PIRÁMIDE
3º ANÁLISIS DE LOS DATOS EXTRAIDOS
DE LA PIRÁMIDE
4º CONCLUSIONES
1º LECTURA DEL GRÁFICO
IDENTIFICACIÓN DEL GRÁFICO Y DE
SUS ELEMENTOS VISIBLES
1. DEFINICIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO
La pirámide de población es un tipo de
gráfico de barras horizontales
denominado histograma de frecuencia
que recoge la frecuencia con que se
repite un determinado fenómeno
dentro de cada uno de los diversos
grupos en los que hemos dividido un
fenómeno.
En este caso el fenómeno estudiado
es la población de un lugar dividida en
grupos de edad y sexo
(ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA DE
LA POBLACIÓN).
Pirámide de población que representa
la estructura demográfica de España a
1 de enero de 2007.
2. OBSERVACIÓN DE LOS DATOS DE LA PIRÁMIDE
IZQUIERDA HOMBRES
(AZUL)
DERECHA MUJERES
(ROJO)
Tanto por ciento de
componentes de cada
grupo. Partiendo de 0 en la
mitad de la gráfica, hacia
izquierda y derecha
Grupos de edad en los
que se clasifica la
población. Normalmente
suelen aparecer grupos
de 5 en 5 años hasta los
80 u 85 años a partir de
ahí habría un único grupo
que englobaría a toda la
población restante.
Lugar y fecha de la
pirámide. Si no aparece
habrá que deducirlo.
Puede aparecer también
la fuente u origen de los
datos.
2º OPERACIONES PREVIAS A PARTIR DE LA
PIRÁMIDE
3. OPERACIONES PREVIAS A PARTIR DE LA PIRÁMIDE:
a) Cálculo del año de nacimiento de cada grupo de edad.
Para explicar las irregularidades
de la pirámide necesitamos
saber en qué año nacieron cada
uno de los grupos, para poder
asociarlos a acontecimientos
históricos.
Para hacerlo restamos al año de
la pirámide las edades de cada
grupo:
2007 – 0 = 2007
2007 – 4 = 2003
2007 – 5 = 2002
2007 – 9 = 1998
2007 – 10=1997
2007 – 14=1993
2007 – 19 = 1988
Etcétera...
(+1922)
(1927-1923)
(1932-1928)
(1937-1933)
(1942-1938)
(1947-1943)
(1952-1948)
(1957-1953)
(1962-1958)
(1967-1963)
(1972-1968)
(1977-1973)
(1982-1978)
(1987-1983)
(1992-1988)
(1997-1993)
(2002-1998)
(2007-2003)
3. OPERACIONES PREVIAS A PARTIR DE LA PIRÁMIDE:
b) División en grupos de edad.
Normalmente para analizar las
pirámides de población se divide la
población en tres grupos de edad:
•Mayores = población mayor de 65
años. Jubilados y por lo tanto
población dependiente.
•Adultos = Mayores de 16 años, en
edad de poder trabajar (en las
pirámides cuyos grupos de edad son
tomados de 5 en 5 años la división
se hace a los 15 años).
• Jóvenes = población menor de 16,
no puede trabajar, por lo tanto es
población dependiente.
Esta información nos será útil para
ver el grado de envejecimiento de la
población y el grado de dependencia.
MAYORES
ADULTOS
JÓVENES
3. OPERACIONES PREVIAS A PARTIR DE LA PIRÁMIDE:
c) Definición de la forma de la pirámide.
Para ayudarnos a definir la forma de la
pirámide trazaremos unas líneas que
homogenicen el perfil de la pirámide. A
partir de ahí señalamos la forma que
tiene:
PIRÁMIDE
PROGRESIVA
(EN FORMA DE
PAGODA)
PIRÁMIDE
REGRESIVA
(EN FORMA DE
BULBO)
PIRÁMIDE
ESTANCADA
(EN FORMA DE
CAMPANA)
3. OPERACIONES PREVIAS A PARTIR DE LA PIRÁMIDE:
d) Señalar irregularidades significativas en el perfil y en la
distribución por sexos
Entrante o mella
Saliente
Entrante o mella
Saliente
Entrante o mella
Saliente
Saliente
Entrante o mella
Más hombres que mujeres
Más mujeres que hombres
Finalmente, antes de comenzar el comentario habrá de señalarse las irregularidades en le perfil, a
las que se habrá de dar explicación en función de acontecimientos históricos de ese lugar.
3º ANÁLISIS DE LOS DATOS EXTRAIDOS
DE LA PIRÁMIDE
4. ANÁLISIS DE LOS GRUPOS DE EDAD Y SEXO
MAYORES
ADULTOS
JÓVENES
Una vez definidos los grupos de edad, hay
que explicar:
•Si se trata de un país envejecido (cúspide
ancha) o un país con población joven
(base ancha).
• Relación entre población activa y
dependiente. Problemas o ventajas de esa
distribución de la población: pago de
pensiones, servicios sanitarios,
infraestructura necesaria (colegios,
geriátricos...).
• Sex-ratio o índice de masculinidad (qué
grupos presentan más hombres que
mujeres y al revés). Normalmente nacen
más niños que niñas (105 A 100), pero la
esperanza de vida de las mujeres es
mayor que la de los hombres. Si no ocurre
esto en la pirámide habrá que intentar
explicarlo.
5. ANÁLISIS DE LA FORMA
Cada forma corresponde a un país de desarrollo socioeconómico diferente:
•Los países subdesarrollados presentan una pirámide progresiva, con una alta natalidad y una
mortalidad todavía elevada, con lo que la esperanza de vida no es muy alta.
•Los países desarrollados presentan la pirámide regresiva, con una natalidad muy reducida y con
una mortalidad también baja. Cuenta con grandes efectivos poblacionales en las edades
intermedias.
•El paso de un país con tipo de pirámide progresiva a otro regresiva se hace a través de la pirámide
estancada, que representa el momento en el que se tiene controlada la mortalidad y la natalidad
empieza a bajar.
5. ANÁLISIS DEL PERFIL
Mediante el análisis del perfil intentamos dar
explicación a las irregularidades que presenta
la pirámide. Para analizarlo, es necesario
conocer la fecha de nacimiento de los grupos
de edad. Las irregularidades se deben a:
Entrantes o muescas:
-Fallecimientos masivos (epidemias,
guerras...).
-Emigración (qué además produce una
generación hueca en los grupos de edad entre
20 y 40 años posteriores).
-Población no nacida debido a las guerras,
hambrunas, epidemias... (generación hueca).
Salientes
-Aumento de los nacimientos (política
pronatalista, mejoras económicas...): Baby
boom.
-Inmigración (aumentan tanto los estratos
intermedios –padres- como los bajos –hijos-
ya sean nacidos aquí o no)
4º CONCLUSIONES
5. CONCLUSIONES: EVOLUCIÓN PASADA Y FUTURA
Para concluir hay que explicar:
1. De no aparecer el lugar y la fecha junto al ejercicio, habría que intentar localizarlo, al
menos señalando si se encuentra en un país desarrollado o no. Quizás haya algún
elemento identificador (por ejemplo que haya una sex-ratio diferente a la normal que la
pueda hacer identificable).
2. En el caso de que aparezca el lugar y la fecha, y de saberse, se hará una breve explicación
de la evolución de la estructura de la población de ese lugar hasta el momento
representado en la pirámide.
3. Se señalarán los principales problemas demográficos del país, en cuanto a la natalidad,
mortalidad, esperanza de vida, etc... Así como las consecuencias sociales de dichos
problemas
4. Se realizará una breve proyección de futuro, intentando prever cual va a ser la evolución
de esa pirámide.
ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA:
España
1
3
4
5
66
2
Fuente: wikimedia
ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA:
España
El análisis de la pirámide de población española presenta las siguientes
características:
- Fuerte estrangulamiento en los grupos de 16 a 30 años, motivado por la
bajísima tasa de fecundidad en los 90 (suelo en 1998).
- Ligero incremento de la base en los últimos años debido al aumento de la
natalidad provocado por la llegada de inmigrantes y por la llegada a la edad
fértil de la generación del baby-boom. (el último grupo vuelve a descender
por la inversión en la tendencia migratoria)
- Notable incremento de la población adulta, sobre todo entre los 35 y 50
años, como consecuencia del baby-boom. Y de la llegada de población
inmigrante,
- Reducción del grupo de edad entre los 60 y 75 años, como consecuencia
de las pérdidas ocasionadas por la guerra civil. Se trata de una generación
hueca correspondiente a los no nacidos en la Guerra Civil y Postguerra, y
las consecuencias de la emigración exterior en su etapa de mayor
intensidad (1960-1975), aunque cada vez se nota menos por la avanzada
edad de este grupo.
Prof. Isaac Buzo Sánchez
1
2
3
4
ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA:
España
- La mayor mortalidad natural masculina en los grupos de edad superior y la
mayor esperanza de vida femenina se aprecia claramente en la cima de la
pirámide.
- Por sexo se aprecia una población masculina más elevada que la femenina
hasta los 24 años, momento a partir del cual tienden a igualarse para
diferenciarse de nuevo a partir de los 45 años, esta vez a favor de las
mujeres. (Tasa de masculinidad o sex-ratio).
- Aunque en las pirámides de población más actuales tienden a ser
imperceptibles sus efectos, es importante señalar los efectos de la gripe de
1918 o los de la Guerra Civil tienen en pirámides de población de otros
momentos durante el siglo XX.
Prof. Isaac Buzo Sánchez
5
6
7
Estructura de la población
española según la actividad
económica
La población española. Estructura según la actividad económica.
La ESTRUCTURA de la población también tiene en cuenta su
relación con las actividades productivas. Se trata de
analizar:
1.La población potencialmente activa: en edad de trabajar (16
años o más).
2.La población realmente activa: ocupados y buscando empleo.
3.La población ocupada (está trabajando).
4.La población en paro (pudiendo y queriendo trabajar, no lo
hace).
5.La intensidad del trabajo femenino.
6.La intensidad de diferentes grupos de edad (jóvenes, mayores
de 50 años, etc.)
7.La ocupación por ramas y sectores de la producción.
La población española. Estructura según la actividad económica.
LA POBLACIÓN ACTIVA:
Para analizar la población realmente activan: se utilizan:
- La Tasa Global de actividad:
Población ocupada + población buscando empleo x 100
Población total
- La Tasa de Actividad:
Población ocupada + población buscando empleo X 100
Población con 16 años o más
La Tasa de Actividad es más significativa porque indica que
porcentaje de personas en edad de trabajar lo hacen (están
ocupados o parados)
La población española. Estructura según la actividad económica.
La Tasa de Actividad se sitúa, en la actualidad (2013), en torno al 59,5%
Ligero descenso
(1)
Progresivo aumento
(2)
Fuerte aumento
(3)
Ralentización
(4)
1. Llegada de inmigrantes:
• Mayoritariamente en
edad de trabajar
• Con el objetivo de
trabajar
2. Fase de crecimiento
económico: facilidad de
empleo y mejores salarios
Crisis:
•Paro  falta de
incentivo para
incorporación al
mundo laboral
•Formas de empleo
“informal”
La población española. Estructura según la actividad económica.
(1) (4) En coyunturas de crisis económica (1982-85, 1992-95, 2007…) ante la
disminución en oferta de empleos, muchos jóvenes y mujeres que
querrían incorporarse al mundo laboral, no lo hacen dedicándose a otras
actividades (estudiar, cuidar el hogar, etc.)
(2) En coyunturas de expansión económica y cuando se alcanza un cierto
nivel de rentas, a pesar de que hay ofertas de empleo, un porcentaje cada
vez mayor de jóvenes prefiere prolongar sus estudios y posponer su
acceso al mundo laboral o no aceptar ciertos tipos de empleo. Por ello,
aunque la población potencialmente activa aumenta, la Tasa de Actividad
se estanca o disminuye ligeramente.
(3) La llegada de grandes contingentes de inmigrantes extranjeros que
buscan trabajo hace que se incremente el número de personas ocupadas
o en paro, y que, por lo tanto, aumente la Tasa de Actividad.
(4) Crisis económica: ralentización y cese en la llegada de inmigrantes (saldo
migratorio negativo desde 2010), paro  falta de incentivos para la
incorporación al mundo laboral, paro de larga duración y de adultos viejos
 abandonos del mundo laboral, desarrollo de empleo “informal”, etc.
En España, hasta comienzos del siglo XXI, mientras la población potencialmente
activa aumentaba de forma constante, la Tasa de Actividad se estancaba o
disminuía.
La población española. Estructura según la actividad económica.
La Tasa de Actividad según sexo y edades:
1.Sexo: predominio masculino (un 66,9% frente al 53,4% de las mujeres),
pero la situación está cambiando: la mujer está aumentando su TA más
rápidamente que el hombre.
2. Edades: las cifras más altas
se dan entre los 25 y los 54
años, siendo mucho
menores antes
(especialmente entre los 16
y los 19) y desde los 55
decrecen.
3. Cuanto más jóvenes menos
diferencias por sexo
•Estudiantes
•Ante la crisis y el paro:
prolongan o reinician sus
estudios
•Los que buscan su primer empleo no se
contabilizan para hallar las tasas de paro.
• Jubilaciones anticipadas
• Abandonos
La población española. Estructura según la actividad económica.
La Tasa de Actividad según nacionalidad:
Los inmigrantes extranjeros presentan tasas de actividad superiores a las de
los españoles: los españoles algo más del 57,4% y los extranjeros el 74,4%.
La población española. Estructura según la actividad económica.
- Madrid y Barcelona suman más del 26,2 %
del total español, les siguen Valencia,
Sevilla, Alicante, Málaga, Murcia, Baleares,
Las Palmas y Cádiz. Las diez provincias
suman el 51,8% de la PA española.
-El eje levantino (Girona, Barcelona,
Tarragona, Castellón, Valencia, Alicante,
Murcia y Almería) tienen el 30,9%, si le
añadimos Baleares, el 33,6.
- Las provincias del interior, excluyendo
Madrid, suponen un 25,7%, a pesar de
incluir las del valle del Ebro, Valladolid y las
deslocalizaciones vasca y madrileña.
Fuerte concentraciónFuerte concentración
territorialterritorial
Más activos en las provincias con
•Mayor población
•Población más joven
•Más empleos
•Mayor desarrollo de sectores
económicos innovadores
•Mayor desarrollo del sector
terciario
•Una posición más importante en
la jerarquía urbana (genera
actividades)
La población española. Estructura según la actividad económica.
EL PARO
Parado: persona que no puede trabajar, aunque desearía hacerlo:
Busca empleo y no lo encuentra
 Activo no ocupado
Tasa de Paro =
Número de personas que han perdido el empleo x 100
Población Activa
Diferencia:
1.Personas que han trabajado y han perdido el
empleo
2.Personas que buscan su primer empleo
No se
contabilizan
para hallar la
Tasa de Paro
En España, en 2013 (3er trimestre) había 5,90 millones de
parados, que suponen el 26% de la población activa
La población española. Estructura según la actividad económica.
La población española. Estructura según la actividad económica.
Crisis 1975-1995
Fase 1
1975-1985
Fase 2
1991-1995
Fase expansiva
1996-2007
Crisis
d.2007
La población española. Estructura según la actividad económica.
Evolución del paro en España:
Hasta 1975 las cifras NO fueron importantes.
1975 hasta finales de los noventa: cifras muy altas
Finales 90 hasta 2007: Tasa de Paro sobre 9% y recibe inmigración (similar
a la media de la UE
1. Emigración al exterior
2. Aumento de la edad
escolar obligatoria hasta
los 14 años (1970) y
hasta los 16, después
(1985)
3. Adelanto de la edad de
jubilación a los 65 años
4. Débil incorporación de la
mujer al mundo laboral
1. Incorporación al mercado laboral de la juventud nacida durante
el “baby boom”(1950/55-1975)
2. Fortísima crisis económica: momentos críticos 1982, 1992-93
3. Comenzó el retorno de emigrantes de Europa
4. Agricultura sigue expulsando población del campo
5. Comienza la intensa incorporación de la mujer al mercado
laboral.
Sigue…
La población española. Estructura según la actividad económica.
Paro estructuralParo estructural:
1.Incorporación de mujer al mundo laboral está siguiendo un ritmo mayor
que el de creación de empleos para ella.
2.Persistencia de una cierta corrupción.
3.Personas que están buscando empleo pero, hasta que no se le ofrezca
el que él desea (tipo de trabajo, condiciones del mismo y salario), prefiere
realizar alguna actividad improductiva, como estudiar, hacer labores del
hogar, etc. o no hacer nada y vivir de los subsidios.
Desde 2007, Tasa de Paro altísima: 26% (3er trimestre 2013).
La 2ª más alta de la UE
1. Crisis económica mundial
2. Crisis inmobiliaria e importancia del sector de la construcción en España
(en 2006, casi el 13% de la Población Activa). Influencia en el sector
financiero.
3. España, como otros países, en épocas expansivas presenta tasas de
crecimiento económico y de creación de empleo más altas que las de
otros países más desarrollados, pero en épocas de crisis sufre
recesiones más profundas y más largas.
4. Sobre-empleo entre 2000-2007  falta de productividad
La población española. Estructura según la actividad económica.
¿Cómo es el paro en España? El paro según la edad
La tasa de paro, en España, es mayor en los grupos de edad que
corresponden a los jóvenes, especialmente a los más jóvenes.
1. Los jóvenes que quieren acceder al
mundo laboral por primera vez no
pueden hacerlo en una coyuntura de
reducción de la oferta de empleo.
2. Una gran parte del trabajo para jóvenes
que se crea en España es temporal, lo
que hace que en situaciones de crisis sean
los primeros en ir al paro.
3. Los jóvenes pueden contar con la ayuda
de sus familias para soportar
situaciones de paro y soportar salarios y
condiciones laborales muy malas.
No se incluyen como parados a quienes antes no han trabajadoNo se incluyen como parados a quienes antes no han trabajado
La población española. Estructura según la actividad económica.
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA SEGÚN LA RAMA DE ACTIVIDAD
España tiene una economía
terciarizada: más del 60% de su
poblaciones ocupada y activa ejercen
su actividad en el sector servicios. El
sector agrario presenta cifras muy
bajas y decrecientes, y el industrial
presenta cifras decrecientes.
En las actuales circunstancias de
crisis económica, las cifras deben
ser tomadas con cuidado, ya que
la crisis ha afectado más a unos
sectores que a otros.
La población española. Estructura según la actividad económica.
España presenta, con respecto a
UE 15:
1.Cifras elevadas en:
• Agrarias
2.Cifras relativamente bajas:
• Industria
La población española. Estructura según la actividad económica.
LA EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS OCUPADOS POR SECTORES
La población española. Estructura según la actividad económica.
COMENTARIO DEL DIAGRAMA
El sector agrario manifiesta una progresiva reducción, pasando del
21,6% al 4,2%. La reducción tuvo su etapa más acentuada entre 1985
(ingreso en la CE, en 1986) y 1992:
1.(hasta comienzos de los 80) Mecanización de las actividades
agrarias: necesitan menos mano de obra.
2.Falta de competitividad de una parte de actividades agrarias
3.Rentas más altas en el mundo urbano
4.Percepción de una mayor calidad de vida en el mundo urbano
El sector industrial presentaba cifras en torno al 27% hasta 1981,
cuando se desata una fuerte crisis industrial, que inicia el descenso en
las cifras. En la actualidad: 13,6%
1.En los primeros años: crisis y desempleo
2.Introducción de nuevas tecnologías: es necesaria menos mano de
obra.
3.Deslocalización hacia otros países
4.Extrernalización de actividades al sector terciario.
5.Afecciones de la crisis en sectores de bajo contenido tecnológico (
competencia de los emergentes y “en desarrollo”) Sigue
La población española. Estructura según la actividad económica.
El sector de la construcción presenta cifras relativamente constantes
sobre el 10%, aunque desde comienzos del siglo XXI tiene una fuerte
subida, hasta 2008, cuando la crisis hace bajar bruscamente los ocupados
en el sector. En la actualidad: 6,0%. Estas cifras relativamente altas se
deben a:
1.Déficit en infraestructuras, que se subsanan aprovechando el desarrollo
económico y la llegada de fondos comunitarios.
2.Déficit en vivienda (al menos hasta comienzo de los dos mil)
3.La vivienda como inversión
El sector servicios presenta cifras en constante crecimiento, aunque en el
período 1996-2008, manifiesten un ascenso más suave, que se debe al
ascenso del sector de la construcción. En la actualidad: 76,2%. El
crecimiento de estas cifras se debe al proceso de terciarización económica:
1.Externalización de actividades desde los otros sectores
2.La globalización: desarrollo comercial, de los transportes y las
comunicaciones
3.Desarrollo del "estado del bienestar": sanidad, educación, prestaciones
sociales...
4.Aumento de la renta: aumento de la adquisición de servicios personales.
5.La crisis económica ha afectado más a otros sectores
El saldo migratorio, el
Crecimiento Real, y el reparto de
la población en España
La población española. Saldo migratorio.
Saldo migratorio = inmigrantes - emigrantes
Entradas Salidas
Migraciones: Interiores: dentro de un mismo país,
región, etc.
Exteriores hacia o desde otro país,
región, etc.
Tasa de Crecimiento Real (TCR):
Crecimiento Vegetativo + Saldo Migratorio cada 1.000 habitantes
Influye en la estructura demográfica: Aumenta el número de adultos
jóvenes en edad de trabajar
Aumenta la natalidad
Se rejuvenece la población
Modifica la Relación de Masculinidad
La población española. Saldo migratorio.
La población española. Saldo migratorio.
MIGRACIONES
EXTERIORES
España: país emisor de
emigrantes
(hasta los años 80)
Saldo migratorio negativo
España : país
receptor de
inmigrantes
saldo
migratorio
positivo
Saldo
migratorio
negativo
Desde los 90, y más
desde 1995 el saldo es
positivo, España país de
inmigrantes
Con la crisis, en torno a
2005 el saldo vuelve a
ser negativo, de nuevo
emigrantes…
La población española. Saldo migratorio.
Hasta comienzo de los años 60 predominaron los
destinos latinoamericanos, desde entonces los
europeos
Boom de salidas
1900-1929
Gran salida
hacia
Europa: dos
millones de
personas
Migraciones exteriores
La población española. Saldo migratorio.
Desde 2010
Crisis económica
1. Disminuyen las llegadas
2. Aumentan las salidas
• Extranjeros (la
mayoría de las
salidas
• Españoles
(ligero
incremento)
Saldo migratorio negativo
Siguen llegando
inmigrantes extranjeros,
pero menos
Retornos -
Salidas hacia otros países europeos -
•Mayoritariamente hombres
•Entre 25 y 45 años
•Destinos: países avanzados de la
UE (Francia, Reino Unido, Suiza,
Alemania) o Latinoamérica.
•Personas con elevado nivel
formativo
La población española. Saldo migratorio.
Desde 2008, las llegadas de, las llegadas de
inmigrantes se han reducidoinmigrantes se han reducido,
situándose en torno a los
300.000/año, pero hanhan
aumentado las salidasaumentado las salidas:
2010: saldo negativo (-32.936)
Llegadas Salidas
2009 365.367 344.128
2010 330.286 363.222
2011 335.893 353.562
2012 272.489 389.339
Sigue aumentando
ligeramente, pero no
por las llegadas, sino
por el crecimiento
vegetativo
Disminución
La población española. Saldo migratorio.
Las causas de esa situación fueron:
1.España ha presentado (hasta 2007) importantes cifras de aumento
de la producción y de empleo.
2.La población española, muy envejecida, presentó problemas para
hacer frente a semejante oferta de empleo
3.El aumento en las rentas de los españoles dio lugar a un retraso en
la edad de incorporación al mundo laboral y a que se permitiesen
rechazar ciertas ofertas de empleo.
4.La posición geográfica de España en una de las vías de contacto
entre Europa y África, y entre aquella y Latinoamérica
5.La especialización económica española en sectores productivos que
presentan una cierta intensidad en mano de obra y que tienen un nivel
tecnológico bajo y medio (construcción, turismo y sectores industriales
con demanda y contenido tecnológico medios y bajos, etc.) convierten
a nuestro país en un lugar atractivo para la mano de obra sin cualificar
proveniente de África, Europa y Latinoamérica.
6.La situación de mayor paro, menor desarrollo económico, menores
rentas y un escaso desarrollo de la asistencia social en los países de
origen.
La población española. Saldo migratorio.
1. La inmigración procedente de Europa supone un 46,4% del total (41,7% de la
UE). Dos orígenes:
- Los inmigrantes de países desarrollados: técnicos enviados por sus
empresas o jubilados que buscan los precios relativamente más bajos de
España. Destaca el reino Unido (6,5% del total de todos los inmigrantes)
- Los inmigrantes de países menos desarrollados que vienen a España
buscando empleo y un mayor nivel de rentas . En este grupo destacan los
rumanos, que es el grupo europeo más numeroso (15,2% ).
2. La inmigración latinoamericana (casi un 25%) presenta una notable variedad
y está en retroceso, ya que las salidas de esos países tienen mucho que ver
con la situación económica en la que se encuentran. Destacan ecuatorianos
(4,9% de los inmigrantes), colombianos (4%), bolivianos (3%) y peruanos (2%).
3. África aporta el 20,7% de las llegadas y su importancia va en aumento,
destacando el peso de Marruecos (casi un 15,1% de los inmigrantes).
4. La inmigración asiática representa algo el 6,9% del total y está en aumento,
destacando el peso de China, que aporta casi el 5,5 % del total. Le sigue
Pakistán con el 1,3%
Datos de 2013 (1 de julio)Datos de 2013 (1 de julio)
La población española. Saldo migratorio.
Destinos de los inmigrantes extranjeros en España
- Las provincias que han recibido más inmigrantes se corresponden
con los grandes centros económicos:
Madrid y las provincias próximas donde se está produciendo
deslocalización de actividades y residencias desde la ciudad
central.
El eje mediterráneo, con un centro destacado en Barcelona y su
hinterland (Girona y Tarragona), las zonas Valencia-Alicante-
Murcia-Almería, y Málaga.
- El País Vasco y su zona de deslocalización presentan cifras
modestas, mientras que Zaragoza, como centro del eje del valle del
Ebro tiene importantes cifras en su capital.
- Los archipiélagos presentan importantes cifras de llegadas y de
residencia, especialmente Baleares.
- El interior peninsular (las dos Castillas y Extremadura), Galicia,
Asturias y Cantabria presentan las bastante menores cifras.
La población española. Saldo migratorio.
La población española. Saldo migratorio.
Repercusiones de la inmigración:
- Las repercusiones demográficas:
- La repercusiones económicas:
- Las repercusiones sociales:
o Aumento de la población (10,5 %)
o Rejuvenecimiento (los
inmigrantes son adultos-jóvenes en
edad de trabajar y procrear)
o Ligero incremento en la TBN.
Ocupación de puestos de trabajo
en sectores intensivos en mano de
obra de baja cualificación.
Descensos salariales.
Aumento de la producción (
más empleo)
Ingresos a la Seguridad Social
que ayudan a mantener el gasto
que origina el elevado porcentaje
de población envejecida.
Fenómenos de aculturación o
mestizaje cultural (otras lenguas,
otras costumbres, otras culturas,
otras religiones, etc.)
Fenómenos de falta de integración
con la población y las formas de vida
españolas (barrios-gueto:
segregación y marginación), que
puede dar lugar a actitudes de
rechazo por la población española o
por la extranjera.
1 de julio de 2013
La población española. Saldo migratorio.
Inmigración y estado del bienestar: equilibrio entre gasto y afiliacionesequilibrio entre gasto y afiliaciones
La población española. Saldo migratorio.
Inmigración y estado del bienestar
La población española. Saldo migratorio.
LAS MIGRACIONES INTERIORES
Éxodo rural
Transición
“Nuevos”
movimientos
La población española. Saldo migratorio.
Las migraciones interiores en
España han sido y son muy
importantes:
• Influyen en el reparto de la población
• Influyen en la TBN
• Influyen en el envejecimiento
1. Desde comienzos del siglo XX hasta
1975 se dio el llamado éxodo rural
2. Desde 1975, “nuevos movimientos”:
o Multiplicación
o Movimientos ciudad a hinterland
próximo y/o bien comunicado
o Interprovinciales
o Desde 2000, movimientos de
inmigrantes extranjeros
En los últimos cien años se han dado dos
fases:
La población española. Saldo migratorio.
Este éxodo se vio favorecido por las circunstancias que vivía el mundo
rural:
1.Descenso de la mortalidad, que supuso un aumento de la población
2.Introducción tecnología (tractores, abonos, etc. que supuso un excedente
mano de obra
3.Un mal reparto de la riqueza que hacía más acusado el desequilibrio entre
recursos y población.
4.La agricultura española y europea manifestaban una clara falta de
competencia frente a las producciones de otros países. Esta situación ha
provocado un inexorable abandono de la actividades agrarias
5.La población percibía en el mundo rural una menor calidad de vida que en
el urbano (menor nivel de rentas y menores servicios)
Tuvo dos etapas muy marcadas:
- Desde principios del siglo XX a 1960 fue lento y discontinuo.
- De 1960 a 1975 fue acelerado: afectó a una tercera parte de la población
española.
Causas:Causas:
La población española. Saldo migratorio.
Ocasionó la diferenciación de dos tipos de zonas:
- Las que recibían poblaciónrecibían población: se rejuvenecían y tenían un fuerte dinamismo
económico: Madrid y su hinterland, el litoral mediterráneo, los archipiélagos
balear y canario, el litoral cantábrico (especialmente el vasco), la Andalucía
atlántica, el litoral gallego, y las conexiones del valle del Ebro (con su centro en
Zaragoza) y de Valladolid.
- Las que perdían poblaciónperdían población, se envejecían y tenían bajísimas TBN y de
crecimiento: el interior español, muy especialmente el situado al noroeste y en
las zonas de montaña pirenaica y del Sistema Ibérico.
La población española. Saldo migratorio.
El resultado fue la configuración del sistema urbano español:
 Madrid y su hinterland
 Un eje mediterráneo con una subred principal en Barcelona y su
hinterland litoral, y otra en Valencia y su zona próxima hacia la provincia
de Alicante.
 Un eje cantábrico, con centro en el litoral vasco (Bilbao y su hinterland
hacia el interior de Guipúzcoa), que se extendía por Santander y
Torrelavega hacia Oviedo-Gijón-Avilés
 Unos ejes de conexión entre los anteriores: el valle del Ebro, cuya
centralidad se ejercía desde Zaragoza, y Valladolid como núcleo de
conexiones entre Madrid y el eje cantábrico.
 Unas redes de menores tamaño y dimensiones: el eje litoral gallego, y el
eje que iba desde Sevilla hasta la Andalucía atlántica.
 Las pequeñas redes balear y canaria.
 El amplio conjunto del interior peninsular, con baja densidad de
población, escaso desarrollo urbano, una especialización en actividades
económicas tradicionales y una escasísima articulación territorial, cuyas
funciones principales eran abastecer de mano de obra y algunos
productos alimenticios a los nuevos centros económicos.
La población española. Saldo migratorio.
El final del éxodo rural y el comienzo de una nueva etapa:
Desde 1975, el éxodo rural comenzó a declinar. :
1.La demanda de mano de obra de las nuevas actividades económicas ya
estaba satisfecha.
2.El mundo rural disponía ya de un limitado excedente de mano de obra,
dado su progresivo envejecimiento.
3.El comienzo de una etapa de crisis económica que supuso un freno en la
demanda de mano de obra y un fuerte crecimiento del paro.
4.“Tercera” revolución industrial:
• Deslocalización de actividades industriales.
• La introducción de nuevas tecnologías en la producción que
requerían menos mano de obra.
• Fuerte crecimiento de las actividades del sector terciario.
5.Las actividades agrarias continuaron instaladas en su falta de
competitividad.
6.Nuevo modelo de crecimiento urbano: difuso (invadiendo lo rural, en
municipios más pequeños)
MOVIMIENTOS MIGRATORIOS INTERIORES EN LA ACTUALIDAD
La población española. Saldo migratorio.
1. El éxodo rural continuó pero reduciendo drásticamente sus cifras.
2. La salida de población y localizaciones productivas desde la ciudad hacia
localidades próximas y bien comunicadas se acentuó progresivamente,
dando lugar a la formación de densas áreas metropolitanas en Madrid,
Barcelona y Bilbao, y a incipientes áreas en las otras grandes ciudades.
Etapa de transiciónEtapa de transición
La población española. Saldo migratorio.
1. Los movimientos interiores de población se incrementaron, participando en
ellos también los inmigrantes extranjeros.
2. Los movimientos desde el interior hacia las zonas de crecimiento económico
han continuado, pero reduciendo drásticamente su importancia.
3. Se han mantenido algunos focos de atracción: Madrid y su hinterland, el
litoral mediterráneo, los archipiélagos, el bajo Guadalquivir, Valladolid y el
corredor del Ebro.
4. Han aparecido focos incipientes: conexión Madrid-litoral mediterráneo, a
través de Albacete, y Badajoz-Mérida (conexión Madrid-Lisboa).
5. El litoral cantábrico ha perdido importancia como foco de atracción, y ha
deslocalizado actividades y población hacia las provincias limítrofes de
Cantabria, Navarra, La Rioja, Burgos o Soria.
6. Cobran importancia los movimientos entre zonas desarrolladas de población
que cambia de trabajo o que cambia de lugar de trabajo.
7. Comenzó a cobrar gran importancia (casi el 60 % de las migraciones
interiores) la salida de población y localizaciones productivas desde la
ciudad hacia localidades próximas y bien comunicadas.
8. Algunas zonas del interior con atractivos turísticos (zonas de montaña o de
belleza paisajística) han comenzado a ser focos de atracción para la
población.
MOVIMIENTOS MIGRATORIOS INTERIORES EN LA ACTUALIDAD
La población española. Saldo migratorio.
Las causas de estas corrientes se relacionan con:
1.La existencia de mayor nivel de renta y mejores condiciones de vida
en las zonas receptoras.
2.Las diferencias de precio en el suelo y las viviendas entre las
ciudades, especialmente las de mayor tamaño, y las zonas y
localidades próximas y/o bien comunicadas con ellas. Esta causa, junto
con la progresiva implantación de la idea de que la vida en zonas
menos densamente pobladas y más próximas al ámbito rural, asegura
una mayor calidad de vida, está detrás del crecimiento “difuso” de las
ciudades, y la creación de grandes y complejas áreas metropolitanas, y
afecta tanto a los movimientos migratorios de las personas, como a la
deslocalización de actividades económicas desde las ciudades hacia
esas áreas.
3.La oferta de empleo. Este factor se ha convertido en muy relevante
desde el desarrollo de la crisis económica.
4.La existencia en los lugares de destino de actividades (zonas
universitarias, focos de investigación, ofertas de ciertos empleos, etc.)
específicas que no existen en otros lugares.
MOVIMIENTOS MIGRATORIOS INTERIORES EN LA ACTUALIDAD
La población española. Saldo migratorio.
Los resultados de estas corrientes migratorias interiores han
sido:
- Un incremento del desequilibrio en el reparto de la
población española entre el interior y el litoral (y
archipiélagos), especialmente el mediterráneo y atlántico
andaluz.
- Un reforzamiento de las diferencias en el grado de
envejecimiento entre las provincias que reciben inmigración
interior y exterior y las que emiten emigrantes.
- Un aumento en las diferencias en el dinamismo
demográfico y en las TBN y TBM entre las zonas emisoras y
las receptoras.
MOVIMIENTOS MIGRATORIOS INTERIORES EN LA ACTUALIDAD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Movimientos migratorios españoles
Movimientos migratorios españolesMovimientos migratorios españoles
Movimientos migratorios españoles
espirisociales
 
Evolución y distribución geográfica de la población española.
Evolución y distribución geográfica de la población española.Evolución y distribución geográfica de la población española.
Evolución y distribución geográfica de la población española.
mmhr
 
POBLACIÓN ESPAÑOLA: MOVIMIENTOS DE POBLACIÓN
POBLACIÓN ESPAÑOLA: MOVIMIENTOS DE POBLACIÓNPOBLACIÓN ESPAÑOLA: MOVIMIENTOS DE POBLACIÓN
POBLACIÓN ESPAÑOLA: MOVIMIENTOS DE POBLACIÓN
E. La Banda
 
La población española: distribución de la población
La población española: distribución de la poblaciónLa población española: distribución de la población
La población española: distribución de la población
Inés Abella
 
Ud8. población española
Ud8. población españolaUd8. población española
Ud8. población española
Rocío Bautista
 
Tema 17 - Evolución de la población
Tema 17 - Evolución de la poblaciónTema 17 - Evolución de la población
Tema 17 - Evolución de la población
Oscar González García - Profesor
 
La población
La poblaciónLa población
La poblaciónCarlos
 
Dinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población españolaDinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población española
mmhr
 
La Población Española: fuentes demográficas
La Población Española: fuentes demográficasLa Población Española: fuentes demográficas
La Población Española: fuentes demográficas
Inés Abella
 
Movimientos Migratorios
Movimientos MigratoriosMovimientos Migratorios
Movimientos Migratorios
Isaac Buzo
 
Tema 13. Lecciones 1-4
Tema 13. Lecciones 1-4Tema 13. Lecciones 1-4
Tema 13. Lecciones 1-4dudashistoria
 
Tema 7 la poblacion
Tema 7 la poblacionTema 7 la poblacion
Tema 7 la poblacionMarta López
 
Tema 7 la poblacion
Tema 7 la poblacionTema 7 la poblacion
Tema 7 la poblacionMarta López
 
Evolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población españolaEvolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población españolaCaudete (Spain)
 
La población española (II): El espacio demográfico actual
La población española (II): El espacio demográfico actualLa población española (II): El espacio demográfico actual
La población española (II): El espacio demográfico actual
mmhr
 
Tema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Tema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLATema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Tema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
DepartamentoGH
 
Movimientos migratorios en España
Movimientos migratorios en EspañaMovimientos migratorios en España
Movimientos migratorios en España
Alberto Fernández Puig
 

La actualidad más candente (20)

Movimientos migratorios españoles
Movimientos migratorios españolesMovimientos migratorios españoles
Movimientos migratorios españoles
 
Terminos demografia
Terminos demografiaTerminos demografia
Terminos demografia
 
Tema 6. población española
Tema 6. población españolaTema 6. población española
Tema 6. población española
 
Evolución y distribución geográfica de la población española.
Evolución y distribución geográfica de la población española.Evolución y distribución geográfica de la población española.
Evolución y distribución geográfica de la población española.
 
POBLACIÓN ESPAÑOLA: MOVIMIENTOS DE POBLACIÓN
POBLACIÓN ESPAÑOLA: MOVIMIENTOS DE POBLACIÓNPOBLACIÓN ESPAÑOLA: MOVIMIENTOS DE POBLACIÓN
POBLACIÓN ESPAÑOLA: MOVIMIENTOS DE POBLACIÓN
 
La población española: distribución de la población
La población española: distribución de la poblaciónLa población española: distribución de la población
La población española: distribución de la población
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
 
Ud8. población española
Ud8. población españolaUd8. población española
Ud8. población española
 
Tema 17 - Evolución de la población
Tema 17 - Evolución de la poblaciónTema 17 - Evolución de la población
Tema 17 - Evolución de la población
 
La población
La poblaciónLa población
La población
 
Dinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población españolaDinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población española
 
La Población Española: fuentes demográficas
La Población Española: fuentes demográficasLa Población Española: fuentes demográficas
La Población Española: fuentes demográficas
 
Movimientos Migratorios
Movimientos MigratoriosMovimientos Migratorios
Movimientos Migratorios
 
Tema 13. Lecciones 1-4
Tema 13. Lecciones 1-4Tema 13. Lecciones 1-4
Tema 13. Lecciones 1-4
 
Tema 7 la poblacion
Tema 7 la poblacionTema 7 la poblacion
Tema 7 la poblacion
 
Tema 7 la poblacion
Tema 7 la poblacionTema 7 la poblacion
Tema 7 la poblacion
 
Evolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población españolaEvolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población española
 
La población española (II): El espacio demográfico actual
La población española (II): El espacio demográfico actualLa población española (II): El espacio demográfico actual
La población española (II): El espacio demográfico actual
 
Tema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Tema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLATema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Tema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 
Movimientos migratorios en España
Movimientos migratorios en EspañaMovimientos migratorios en España
Movimientos migratorios en España
 

Destacado

Presentacionturismo
PresentacionturismoPresentacionturismo
Presentacionturismo
tonomol
 
Presentacionglobalizacion
PresentacionglobalizacionPresentacionglobalizacion
Presentacionglobalizacion
tonomol
 
Problemas ambientales 3ºESO
Problemas ambientales 3ºESOProblemas ambientales 3ºESO
Problemas ambientales 3ºESO
tonomol
 
Mapas, coordenadas, escalas y relieve
Mapas, coordenadas, escalas y relieveMapas, coordenadas, escalas y relieve
Mapas, coordenadas, escalas y relieve
tonomol
 
Comentariodelplanourbano
ComentariodelplanourbanoComentariodelplanourbano
Comentariodelplanourbano
tonomol
 
Relaciones 2015
Relaciones 2015Relaciones 2015
Relaciones 2015
tonomol
 
Tema 5 los espacios del sector primario
Tema 5  los espacios del sector primarioTema 5  los espacios del sector primario
Tema 5 los espacios del sector primario
tonomol
 
Tema nuevo 2015
Tema nuevo 2015Tema nuevo 2015
Tema nuevo 2015
tonomol
 
Relieve peninsular bach 17
Relieve peninsular bach 17Relieve peninsular bach 17
Relieve peninsular bach 17
tonomol
 
Dominios bioclimáticos en España - La vegetación
Dominios bioclimáticos en España - La vegetaciónDominios bioclimáticos en España - La vegetación
Dominios bioclimáticos en España - La vegetación
tonomol
 
El clima español
El clima españolEl clima español
El clima españoltonomol
 
Hidrografía clase 2014-2015
Hidrografía clase 2014-2015Hidrografía clase 2014-2015
Hidrografía clase 2014-2015
tonomol
 
Climas clase tono_3ºeso
Climas clase tono_3ºesoClimas clase tono_3ºeso
Climas clase tono_3ºeso
tonomol
 

Destacado (13)

Presentacionturismo
PresentacionturismoPresentacionturismo
Presentacionturismo
 
Presentacionglobalizacion
PresentacionglobalizacionPresentacionglobalizacion
Presentacionglobalizacion
 
Problemas ambientales 3ºESO
Problemas ambientales 3ºESOProblemas ambientales 3ºESO
Problemas ambientales 3ºESO
 
Mapas, coordenadas, escalas y relieve
Mapas, coordenadas, escalas y relieveMapas, coordenadas, escalas y relieve
Mapas, coordenadas, escalas y relieve
 
Comentariodelplanourbano
ComentariodelplanourbanoComentariodelplanourbano
Comentariodelplanourbano
 
Relaciones 2015
Relaciones 2015Relaciones 2015
Relaciones 2015
 
Tema 5 los espacios del sector primario
Tema 5  los espacios del sector primarioTema 5  los espacios del sector primario
Tema 5 los espacios del sector primario
 
Tema nuevo 2015
Tema nuevo 2015Tema nuevo 2015
Tema nuevo 2015
 
Relieve peninsular bach 17
Relieve peninsular bach 17Relieve peninsular bach 17
Relieve peninsular bach 17
 
Dominios bioclimáticos en España - La vegetación
Dominios bioclimáticos en España - La vegetaciónDominios bioclimáticos en España - La vegetación
Dominios bioclimáticos en España - La vegetación
 
El clima español
El clima españolEl clima español
El clima español
 
Hidrografía clase 2014-2015
Hidrografía clase 2014-2015Hidrografía clase 2014-2015
Hidrografía clase 2014-2015
 
Climas clase tono_3ºeso
Climas clase tono_3ºesoClimas clase tono_3ºeso
Climas clase tono_3ºeso
 

Similar a presentacion clase

10. La población española
10. La  población  española10. La  población  española
10. La población españolasocialestolosa
 
La población española. 2ªbachillerato.
La población española. 2ªbachillerato.La población española. 2ªbachillerato.
La población española. 2ªbachillerato.Alfonso Oñate Méndez
 
lapoblacinespaola-140121023627-phpapp01.pptx
lapoblacinespaola-140121023627-phpapp01.pptxlapoblacinespaola-140121023627-phpapp01.pptx
lapoblacinespaola-140121023627-phpapp01.pptx
carlosalonsogarcia4
 
Evolución de la población española y extremeña
Evolución de la población española y extremeñaEvolución de la población española y extremeña
Evolución de la población española y extremeña
Isaac Buzo
 
Evolucion poblacion2-1199824646443083-4
Evolucion poblacion2-1199824646443083-4Evolucion poblacion2-1199824646443083-4
Evolucion poblacion2-1199824646443083-4Bàrbara Lacuesta
 
Demografía y población
Demografía y población Demografía y población
Demografía y población Cristina_SP87
 
Ud8. población española
Ud8. población españolaUd8. población española
Ud8. población españolaGines García
 
Ud8. población española
Ud8. población españolaUd8. población española
Ud8. población española
tonicontreras
 
Adh geo la población española
Adh geo la población españolaAdh geo la población española
Adh geo la población española
Aula de Historia
 
GEO2 T8 Población española
 GEO2 T8 Población española GEO2 T8 Población española
GEO2 T8 Población española
Maria Polo
 
Tema 8: la poblacion en España
Tema 8: la poblacion en EspañaTema 8: la poblacion en España
Tema 8: la poblacion en EspañaEmilydavison
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
Carlos Franco
 
PoblacióN
PoblacióNPoblacióN
PoblacióNcristifp
 
Esquema demografia
Esquema demografiaEsquema demografia
Esquema demografiaLaura Sancho
 
La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...
La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...
La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...
José Martín Moreno
 

Similar a presentacion clase (20)

Evolución de la población
Evolución de la poblaciónEvolución de la población
Evolución de la población
 
10. La población española
10. La  población  española10. La  población  española
10. La población española
 
La población española. 2ªbachillerato.
La población española. 2ªbachillerato.La población española. 2ªbachillerato.
La población española. 2ªbachillerato.
 
lapoblacinespaola-140121023627-phpapp01.pptx
lapoblacinespaola-140121023627-phpapp01.pptxlapoblacinespaola-140121023627-phpapp01.pptx
lapoblacinespaola-140121023627-phpapp01.pptx
 
Evolución de la población española y extremeña
Evolución de la población española y extremeñaEvolución de la población española y extremeña
Evolución de la población española y extremeña
 
Evolucion poblacion2-1199824646443083-4
Evolucion poblacion2-1199824646443083-4Evolucion poblacion2-1199824646443083-4
Evolucion poblacion2-1199824646443083-4
 
Demografía y población
Demografía y población Demografía y población
Demografía y población
 
Ud8. población española
Ud8. población españolaUd8. población española
Ud8. población española
 
Ud8. población española
Ud8. población españolaUd8. población española
Ud8. población española
 
Adh geo la población española
Adh geo la población españolaAdh geo la población española
Adh geo la población española
 
GEO2 T8 Población española
 GEO2 T8 Población española GEO2 T8 Población española
GEO2 T8 Población española
 
Geo gral chi_2
Geo gral chi_2Geo gral chi_2
Geo gral chi_2
 
Tema 8: la poblacion en España
Tema 8: la poblacion en EspañaTema 8: la poblacion en España
Tema 8: la poblacion en España
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
 
PoblacióN
PoblacióNPoblacióN
PoblacióN
 
Geo gral chi_2
Geo gral chi_2Geo gral chi_2
Geo gral chi_2
 
Población
PoblaciónPoblación
Población
 
Esquema demografia
Esquema demografiaEsquema demografia
Esquema demografia
 
La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...
La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...
La población española y pirámides población. Geografía Acceso universidad may...
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 

Más de tonomol

Act economica y globalizacion
Act economica y globalizacionAct economica y globalizacion
Act economica y globalizacion
tonomol
 
Paisajes 3ºeso
Paisajes 3ºesoPaisajes 3ºeso
Paisajes 3ºeso
tonomol
 
problemas medioambientales y ecología
problemas medioambientales y ecologíaproblemas medioambientales y ecología
problemas medioambientales y ecología
tonomol
 
Arte Edad Moderna. Renacimiento y barroco
Arte Edad Moderna. Renacimiento y barroco Arte Edad Moderna. Renacimiento y barroco
Arte Edad Moderna. Renacimiento y barroco tonomol
 
El arte medieval
El arte medievalEl arte medieval
El arte medievaltonomol
 
Dominios vegetales en españa
Dominios vegetales en españaDominios vegetales en españa
Dominios vegetales en españatonomol
 
Paeu vegetación paloma
Paeu vegetación palomaPaeu vegetación paloma
Paeu vegetación palomatonomol
 
El clima español prácticas y relaciones
El clima español prácticas y relacionesEl clima español prácticas y relaciones
El clima español prácticas y relacionestonomol
 
Edad media 2º eso
Edad media 2º esoEdad media 2º eso
Edad media 2º esotonomol
 
Tema – 1 Introducción - Bizancio - Islam
Tema – 1 Introducción - Bizancio - IslamTema – 1 Introducción - Bizancio - Islam
Tema – 1 Introducción - Bizancio - Islam
tonomol
 
Factores Climas
Factores ClimasFactores Climas
Factores Climastonomol
 
Caracterizacion Datos
Caracterizacion DatosCaracterizacion Datos
Caracterizacion Datostonomol
 
Clasificacion Climas
Clasificacion ClimasClasificacion Climas
Clasificacion Climastonomol
 
Analisis Climogramas
Analisis ClimogramasAnalisis Climogramas
Analisis Climogramastonomol
 
El Clima EspañOl(Plataforma)
El Clima EspañOl(Plataforma)El Clima EspañOl(Plataforma)
El Clima EspañOl(Plataforma)
tonomol
 

Más de tonomol (15)

Act economica y globalizacion
Act economica y globalizacionAct economica y globalizacion
Act economica y globalizacion
 
Paisajes 3ºeso
Paisajes 3ºesoPaisajes 3ºeso
Paisajes 3ºeso
 
problemas medioambientales y ecología
problemas medioambientales y ecologíaproblemas medioambientales y ecología
problemas medioambientales y ecología
 
Arte Edad Moderna. Renacimiento y barroco
Arte Edad Moderna. Renacimiento y barroco Arte Edad Moderna. Renacimiento y barroco
Arte Edad Moderna. Renacimiento y barroco
 
El arte medieval
El arte medievalEl arte medieval
El arte medieval
 
Dominios vegetales en españa
Dominios vegetales en españaDominios vegetales en españa
Dominios vegetales en españa
 
Paeu vegetación paloma
Paeu vegetación palomaPaeu vegetación paloma
Paeu vegetación paloma
 
El clima español prácticas y relaciones
El clima español prácticas y relacionesEl clima español prácticas y relaciones
El clima español prácticas y relaciones
 
Edad media 2º eso
Edad media 2º esoEdad media 2º eso
Edad media 2º eso
 
Tema – 1 Introducción - Bizancio - Islam
Tema – 1 Introducción - Bizancio - IslamTema – 1 Introducción - Bizancio - Islam
Tema – 1 Introducción - Bizancio - Islam
 
Factores Climas
Factores ClimasFactores Climas
Factores Climas
 
Caracterizacion Datos
Caracterizacion DatosCaracterizacion Datos
Caracterizacion Datos
 
Clasificacion Climas
Clasificacion ClimasClasificacion Climas
Clasificacion Climas
 
Analisis Climogramas
Analisis ClimogramasAnalisis Climogramas
Analisis Climogramas
 
El Clima EspañOl(Plataforma)
El Clima EspañOl(Plataforma)El Clima EspañOl(Plataforma)
El Clima EspañOl(Plataforma)
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 

presentacion clase

  • 1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
  • 2. INTRODUCCIÓN: DEFINICIÓN DEMOGRAFÍA La demografía estudia la población desde un punto de vista cuantitativo, es decir aplicando métodos estadísticos. La geografía de la población estudia la población desde un punto de vista espacial, usando técnicas estadísticas y análisis demográficos aplicados a un territorio. Ambas son ciencias que se complementan. Podemos decir que la demografía es una ciencia auxiliar de la geografía. DEMOGRAFÍA Estadística GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN Análisis territorial Usa Aporta datos Realiza
  • 3. INTRODUCCIÓN: FUENTES Las ciencias que tienen como objeto de estudio a la población (geografía, demografía, sociología, etc...) utilizan diferentes fuentes demográficas para obtener datos sobre el recuento poblacional y sus características socioeconómicas: Censo de población Padrón municipal Registro Civil Registros parroquiales Otras fuentes: estadísticas públicas, encuestas, anuarios... FUENTES
  • 4. INTRODUCCIÓN: FUENTES Censo de población Padrón municipal Recuento individualizado de la población de un país en un momento determinado. El censo no solo recoge datos demográficos, sino también económicos y sociales: número de habitantes, sexo, edad, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, idioma, nivel de instrucción características económicas, vivienda... En España el censo se realiza cada diez años coincidiendo con los años terminados en 1. Lo realiza el INE (Instituto Nacional de Estadística). Registro vecinal de un término municipal. Recoge también datos demográficos y económicos de la población. Es un documento que se actualiza automáticamente desde 1998, por eso se lo conoce como Padrón continuo. Los responsables son los Ayuntamientos.
  • 5. INTRODUCCIÓN: FUENTES Registro Civil Registros parroquiales Otras fuentes: estadísticas públicas, encuestas, anuarios... Anotaciones de los nacimientos, defunciones y matrimonios de obligado cumplimiento. El INE usa sus datos para realizar parte de sus estadísticas. Registros que funcionan desde 1563 y recogen los acontecimientos ocurridos en una parroquia (bautismos, bodas, entierros). Es muy útil para estudios históricos de la población. En la actualidad al no ser obligatorios, no recogen la totalidad de los fenómenos demográficos. Estadísticas y encuestas elaboradas por instituciones públicas (Comunidades Autónomas, Ministerios, etc) o privadas (Bancos, Cajas de Ahorro...) que ofrecen información detallada pero sobre muestras estadísticas de menor tamaño. Ej: EPA, Anuarios estadísticos...
  • 6. INTRODUCCIÓN: DEFINICIONES DE POBLACIÓN POBLACIÓN DE HECHO: Es la suma de los residentes presentes y los transeúntes en el momento censal. Población que está físicamente en el lugar donde se hace el censo. POBLACIÓN DE DERECHO: Es la suma de los residentes presentes y ausentes en el momento censal. Población que está inscrita en el padrón de ese lugar aunque temporalmente estén fuera allí. TRANSEÚNTES: Persona que está de paso por un lugar en el momento de realizar un recuento. Población de hecho = Residentes presentes + Transeúntes Población de derecho = Residentes presentes + residentes ausentes
  • 7. La población española. Saldo migratorio. EL REPARTO DE LA POBLACIÓN La población española se reparte por el territorio español de una forma desigual: 1.La población vive en el litoral frente al interior. 2.La población se aglomera en las redes urbanas frente a un mundo rural con un alto índice de despoblación. 3.La población vive en las grandes áreas metropolitanas. Resultado de: Reparto de los recursos en el territorio Movimientos migratorios interiores
  • 8. INTRODUCCIÓN Para el análisis de la distribución de la población se utiliza el concepto de •Relaciona la población de una zona con la superficie del área estudiada, expresándose en habitantes/km2 . •Relativiza el dato de la población para poder comparar datos de lugares con diferente superficie. DENSIDAD DE POBLACIÓN DP = Población absoluta / superficie
  • 9. La población española. Saldo migratorio. El reparto de la población por provincias Más población en:Más población en: •El litoral y archipiélagos queEl litoral y archipiélagos que en el interior (excepto Madrid)en el interior (excepto Madrid) •El litoral mediterráneo queEl litoral mediterráneo que en el cantábricoen el cantábrico •El sur que en el norteEl sur que en el norte •Los valles que en losLos valles que en los sistemas montañosossistemas montañosos La población se concentraLa población se concentra en:en: •Los focos de desarrolloLos focos de desarrollo económicoeconómico •Los grandes conjuntosLos grandes conjuntos urbanos/sistemas urbanosurbanos/sistemas urbanos •Los centros de la jerarquíaLos centros de la jerarquía urbanaurbana
  • 10.
  • 11. La población española. Saldo migratorio. 1. Las dos provincias con mayor densidad son Madrid y Barcelona. Las siguen, aunque a distancia, Vizcaya y Guipúzcoa . A más distancia, pero destacadas, están Alicante, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas, Pontevedra y Málaga. 2. Desde el punto de vista del reparto regional: 1.Las más altas densidades en Madrid, eje mediterráneo (centros: Barcelona y sus provincias limítrofes y Valencia-Alicante), los dos archipiélagos, litoral vasco, bajo Guadalquivir, Galicia atlántica y las provincias cantábricas. Además, el valle del Ebro y Valladolid. 2.Las zonas con una menor densidad las tenemos en el interior (Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón y Extremadura), pero destacan especialmente las zonas montañosas del Sistema Ibérico y Pirineos y la zona noroccidental de la submeseta norte. El reparto de la población por provincias
  • 12. La población española. Saldo migratorio. El reparto de la población según su densidad Densidad de población: habitantes por km2 Comparar el reparto de la población teniendo en cuenta la desigual superficie Litoral atlántico gallego Litoral cantábrico Litoral mediterráneo y archipiélago balear Archipiélago canario Andalucía occidental o bajo Guadalquivir Madrid Valle del Ebro Valladolid Ciudades norteafricanas: Ceuta y Melilla
  • 13. CARACTERÍSTICAS DE ESPAÑA: Pautas de distribución FOCOS DE POBLACIÓN VACÍOS POBLACIONALES DENSIDAD DE POBLACIÓN MENOR DE 10 HAB/KM2 DENSIDAD DE POBLACIÓN MAYOR DE 200 HAB/KM2 Fuente: Francisco Ruíz en http://alarcos.inf-cr.uclm.es/per/fruiz/pobesp/map/espania.htm
  • 14. La población española. Saldo migratorio. Importancia de las áreasImportancia de las áreas urbanasurbanas Elevadas densidades =Elevadas densidades = redes o sistemas urbanosredes o sistemas urbanos EnormeEnorme territorio delterritorio del interior deinterior de bajasbajas densidadesdensidades RuralRural dede menoresmenores densidades,densidades, pero,pero, enen España, muyEspaña, muy bajasbajas densidadesdensidades Zonas montañosas:Zonas montañosas: menores densidadesmenores densidades
  • 15. La población española. Saldo migratorio. En el mapa de densidades por municipios se observa: 1.La fuerte concentración de la población en las grandes ciudades 2.La formación de conjuntos de localidades con elevadas densidades entorno a las grandes ciudades (áreas metropolitanas): a) Madrid y su entorno b) Eje litoral mediterráneo, con los subcentros de: a) Barcelona y su hinterland (incluye zonas de Tarragona y Girona) b) Valencia- Alicante, con sus hinterlands, incluyendo el norte de Murcia y el sur de Castellón. c) Sevilla y su entrono (conectando con Cádiz y Huelva) d) Gijón-Avilés-Oviedo e) A Coruña-Santiago de Compostela-Pontevedra-Vigo 3.La existencia de ejes (no hay una ciudad claramente predominante) a) Litoral vasco b) Litoral mediterráneo andaluz c) Valle del Ebro
  • 16. CARACTERÍSTICAS DE ESPAÑA: Principales desequilibrios DESEQUILIBRIOS SEGÚN NIVEL TERRITORIAL ENTRE CCAA ESCALA PROVINCIAL DENTRO DE CADA PROVINCIA Andalucía Cataluña Madrid C. Valenciana 1/6 Territorio 57 % Pobl. Castilla y León Castilla-La Mancha Extremadura Aragón ½ Territorio 15 % Pobl. Provincias de interior Provincias Costeras Concentración urbana Despoblación rural
  • 17. CARACTERÍSTICAS DE ESPAÑA: Comparación con el entorno europeo España es un país poco poblado en el contexto de la Unión Europea. Con 45.200.737 (1/01/07) ocupa el quinto lugar por volumen total de población en la Unión Europea. Sus 89,5 hab/km2 de densidad media la colocan lejos de los Países Bajos, Alemania, Reino Unido o Italia, que se acercan o superan los 200 hab/km2 Fuente: EUROSTAT Anuario estadístico de las regiones 2006
  • 18. Teoría de la transición demográfica Explica la evolución de la población desde un régimen demográfico antiguo con altas tasas de mortalidad y natalidad, a un régimen demográfico moderno, con ambas tasas bajas y con un periodo intermedio en el que en primer lugar baja la mortalidad seguido de la bajada de la natalidad, dando como resultado durante este periodo el aumento de la población (separación natalidad-mortalidad). Elaboración propia EVOLUCIÓN POBLACIÓN EN ESPAÑA
  • 19. : Últimos años -Tras la Guerra Civil la mortalidad siguió descendiendo y la natalidad se mantuvo estable hasta el “baby-boom” de los años setenta. -El crecimiento vegetativo de la década de los setenta ha sido el más elevado de la historia de España. -La emigración actuó como regulador del crecimiento de la población. -A partir de 1975 (crisis económica y política): caída de las tasas de natalidad y ligero aumento de la mortalidad (por el envejecimiento de la población), provocó un descenso del crecimiento vegetativo, compensado en parte en los 80 y 90 por el retorno de emigrantes. -En los últimos años del siglo XX y principio del XXI el saldo migratorio cambia de sentido, y España se convierte en país receptor de inmigración. -La características demográficas de los inmigrantes (personas jóvenes en edad de procrear y con familias amplias) ha producido un aumento espectacular de la población en los últimos años, pasando de 40,5 millones de habitantes en 2000 a 45.200.737 a 1 de enero de 2007. EVOLUCIÓN POBLACIÓN EN ESPAÑA
  • 20. CARACTERÍSTICAS DE ESPAÑA: Últimos años Aumento de natalidad Inflexión crisis 75 Guerra Civil y posguerra Matizaciones por las migraciones exteriores Gripe del 18 Aumento por la inmigración Elaboración propia a partir de datos del INE
  • 21. Movimiento natural de la población española
  • 22. La población española. Movimiento natural TCV o TCN (Crecimiento Vegetativo o Natural) = TBN – TBM Alto: >20‰ Medio: 19-10 ‰ Bajo: <10 ‰ TBN (Tasa Bruta de Natalidad): número de nacidos en un año cada mil habitantes. TN = Nº de Nacimientos (en el periodo) x 1000 / nº medio de habitantes Alto: >25 ‰ Medio: 25-15 ‰ Bajo: <15 ‰ TBM (Tasa de Bruta de Mortalidad): número de fallecidos en un año cada mil habitantes. TM = Nº de Muertes (en el periodo) x 1000 / nº medio de habitantes Alto: >15 ‰ Medio: 15-10 ‰ Bajo: <10 ‰ Se trata de la evolución de la población que se debe exclusivamente a los procesos naturales del nacimiento y la muerte
  • 23. La población española. Movimiento natural TBN. EVOLUCIÓN En la actualidad (2012): TBN española= 9,69 ‰ Evolución: Medio Bajo Emigración al extranjero Guerra Civil Posguerra Baby boom Descenso de TBN Inmigración extranjeros Crisis Económ. Lento descenso de TBN
  • 24. La población española. Movimiento natural UE 28 y UE 27: 10,4 o/oo
  • 25. La población española. Movimiento natural La TBN depende mucho del grado de envejecimiento de la población: en una sociedad envejecida, aunque las mujeres tengan el mismo número de hijos, TBN disminuirá porque muchas personas ya no están en edad de tener hijos Es más objetivo el Indicador Coyuntural de Fecundidad o Número de Hijos por Mujer TF = Nº Nacidos vivos (en el periodo) x 1000 / nº de mujeres fértiles (15-45 años) 2,1 hijos por mujer se considera el umbral crítico, puesto que es el número de hijos necesario para asegurar la renovación de las generaciones en las condiciones actuales de mortalidad. En España: Indicador Coyuntural de Fecundidad: Mujer española: 1,27 Mujer extranjera: 1,56 Total: 1,32 UE 27 (2011): 1,57
  • 26. La población española. Movimiento natural Descenso de la natalidad Llegada de inmigrantes y aumento muy suave de la natalidad de las españolas Crisis Económ. INDICADOR COYUNTURAL DE FECUNDIDAD. ESPAÑA
  • 27. La población española. Movimiento natural Causas del descenso de la natalidad 1. Causas Tecnicistas: el descenso es una readaptación a una situación con una TBM baja. Las situaciones de <2,1 HPM son transitorias. 2. Causas economicistas: la natalidad está relacionada con la marcha del mercado laboral y con las expectativas de “nivel de renta” que las sociedades o los grupos sociales tienen. 3. Causas morales-natalistas, fundamentalmente católicos y musulmanes, que sostienen que las tendencias a la laicidad de las sociedades provoca un descenso en el NHM. 4. Causa del “cambio social”: la reivindicación de igualdad para los dos sexos, la promoción de la mujer (ella decide los hijos que quiere tener) y su incorporación al mundo laboral, desarrollo de ideologías feministas, descenso de la nupcialidad y aumento de la inestabilidad matrimonial, desarrollo de formas de emparejamiento extramatrimoniales, acentuación de la libertad sexual son la causa del descenso de TBN 5. Causas desarrollistas: el desarrollo disminuye la natalidad porque cambia la mentalidad y las prioridades de las personas, aparecen alternativas de ocio, laborales.. Que “compiten” con la natalidad. Además el Estado del bienestar hace innecesario el tener hijos que garanticen la jubilación…
  • 28. La población española. Movimiento natural
  • 29. La población española. Movimiento natural Inmigración y natalidad en España desde 1995 La llegada de población joven (en edad de trabajar y procrear) hace que aumente TBN y IAF La llegada de población con hábitos de natalidad diferentes (más hijos por mujer) hace que aumente TBN y IAF Pero: 1. No hay que exagerar la importancia de la inmigración 2. Las españolas también han aumentado la natalidad • Los inmigrantes suponen el 11,7% de la población española. • A las inmigrantes les corresponde el 18,3% de los nacimientos. • El ICF de las españolas es de 1,27 y de las inmigrantes de 1,56 La población inmigrante es la que presenta unos horarios laborales más amplios, una tasa de paro más alta y unas “expectativas” de incremento de la renta y el nivel de vida menores • Tiene una natalidad más baja que en su país • Su natalidad desciende más que la de las españolas
  • 30. La población española. Movimiento natural
  • 31. La población española. Movimiento natural El reparto de la natalidad (Mapa de la armonización de las PAEU, sin rótulos de datos)
  • 32. La población española. Movimiento natural ¿Dónde? • Más alta: en el litoral mediterráneo (especialmente Murcia-Almería), Madrid y provincias limítrofes, Andalucía occidental y el archipiélago balear. • Más baja: en el interior, especialmente oeste de la submeseta norte, Galicia interior, Asturias y el Sistema Ibérico (excepto Guadalajara) y el Sist. Central. Factores 1. Envejecimiento: cuanto más envejecimiento menor TBN 2. Salidas en el éxodo rural 3. Llegada de inmigración (interior y exterior): más llegada, mayor TBN 4. Mayor cantidad de inmigrantes extranjeros 5. Hábitos de natalidad más alta (sur)
  • 33. La población española. Movimiento natural
  • 34. La población española. Movimiento natural
  • 35. La población española. Movimiento natural
  • 36. La población española. Movimiento natural TBM. EVOLUCIÓN En la actualidad (2012) la TBM española es de 8,58‰ Evolución Alta Baja Comienza el descenso Guerra Civil Ascenso Debido al envejecimiento Inmigración- Rejuvenecimiento- descensoEpidemia de gripe Sobremortalidad posguerra Crisis: ascenso
  • 37. La población española. Movimiento natural La TBM depende mucho del grado de envejecimiento de la población: •En una sociedad envejecida, aunque se fallezca cada vez más tarde, el número de defunciones aumenta. •En una sociedad envejecida, la población aumenta muy poco  TBM aumenta Es más objetivo la Tasa de Mortalidad Infantil (fallecidos menores de un año cada mil nacidos) y la Esperanza de Vida al Nacer La TBMI, en 2012, era de 3,06‰ La EVN, en 2012, era: • Mujeres: 85,13 años • Hombres: 79,38 años • Media: 82,29 años La EVN se halla mediante operaciones matemáticas que vienen a determinar el promedio de edad al que, si la mortalidad se mantuviese constante, fallecería el nacido, siendo hombre o mujer.
  • 38. La población española. Movimiento natural CAUSAS DEL DESCENSO DE LA MORTALIDAD EN ESPAÑA: 1.Disponibilidad de mayores recursos, que se traducen en una mayor y mejor alimentación, que evita las hambrunas y las situaciones de desnutrición que posibilitan las pandemias. 2.Aplicación generalizada de los progresos médicos, de especial importancia para la disminución de la mortalidad infantil. 3.Establecimiento de medidas de higiene públicas, como el suministro de agua potable, las redes de alcantarillado, el sistema de recogida de basuras, etc. Epidemias generalizadas.
  • 39. La población española. Movimiento natural MORTALIDAD FEMENINA Y MASCULINA La EVN, en 2012, era: • Mujeres: 85,13 años • Hombres: 79,38 años • Media: 82,29 años TBM, en 2012, era: Mujeres: 8,29‰ (fallecidas cada 1000 mujeres) Hombres: 8,88 ‰ (fallecidos cada 1000 hombres) Media: 8,58 La mujer es más longeva que el hombre 1. Factores biológicos que hacen que la mujer sea más longeva que el hombre. 2. La división del trabajo que encomendaba a los hombres tareas más duras y de mayor desgaste y con un porcentaje de accidentes más alto. (tiende a igualarse) 3. El consumo de productos nocivos (tabaco, alcohol...) que ha sido mayor entre los hombres en las décadas que explican su mortalidad actual. (este factor tiende a igualarse en la actualidad) 4. Los hábitos alimentarios más desordenados del hombre. El proceso de igualación del hombre y la mujer en todos los ámbitos antes señalados está provocando un acercamiento en las cifras de esperanza de vida. CAUSAS
  • 40. La población española. Movimiento natural El reparto de TBM (Mapa de la armonización de las PAEU, sin rótulos de datos)
  • 41.
  • 42. La población española. Movimiento natural Zonas con menor TBM: 1.Litoral mediterráneo, especialmente Murcia-Almería 2.Bajo Guadalquivir: Sevilla-Cádiz-Málaga 3.Madrid y su entorno (Guadalajara) 4.Archipiélagos balear y canario 5.Ceuta y Melilla 6.País Vasco y su área de deslocalización: Cantabria, Navarra y La Rioja. Zonas con mayor TBM: 1.Zona noroccidental, especialmente el interior de Galicia , Castilla y León (especialmente el oeste) y Cáceres. 2.Soria, Cuenca y Teruel en el Sistema Ibérico.
  • 43. La población española. Movimiento natural Causas de este reparto de la TBM 1. Envejecimiento: cuanto más envejecimiento menor TBN/mayor TBM 2. Salidas en el éxodo rural (salida de población adulta joven): mayor TBN 3. Llegada de inmigración (interior y exterior): más llegada, menor TBM 4. Mayor cantidad de inmigrantes extranjeros: más población Menos TBM 5. Hábitos de natalidad más alta (sur): más TBN/menos TBM
  • 44. La población española. Movimiento natural Baby boom Descenso rápido de TBN TBN baja Aumento TBN Descenso TBM llegada inmigrantes TBM baja Ligero aumento TBM por envejecimiento Crisis Descenso de TCV Cifras altas de TCV TCV cero TBN = TBM
  • 45. La población española. Movimiento natural
  • 46. La población española. Movimiento natural Reparto de la TCV (Mapa de la armonización de las PAEU, sin rótulos de datos)
  • 47. La población española. Movimiento natural Zonas con TCV negativa: el interior peninsular, excepto Madrid y hinterland, Guipúzcoa-Álava-Navarra y La Rioja) 1. Cuadrante noroccidental de la península especialmente Zamora, Lugo y Orense. 2. Zonas montañosas del Sistema Ibérico (excepto Guadalajara) Zonas con mayor TCV: el litoral mediterráneo y el atlántico andaluz 1. Madrid y su entorno (Toledo y Guadalajara) 2. El litoral mediterráneo, especialmente: Murcia-Almería y Barcelona y sus provincias de deslocalización. 3. Sevilla-Cádiz y Málaga En general, las zonas con TCV positivo son: • Madrid y su entorno • Entorno del País Vasco • Litoral mediterráneo • Andalucía occidental
  • 48. La población española. Movimiento natural 1. Envejecimiento: cuanto más envejecimiento menor TBN/mayor TBM 2. Salidas en el éxodo rural (salida de población adulta joven): mayor TBN 3. Llegada de inmigración (interior y exterior): más llegada, menor TBM 4. Mayor cantidad de inmigrantes extranjeros: mas población  menos TBM 5. Hábitos de natalidad más alta (sur): más TBN/menos TBM Causas de este reparto de la TCV
  • 49. Estructura de la población española por edades LA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN
  • 50. La población española. Estructura España tiene una población envejecida, que es el resultado de una baja tasa bruta de natalidad y una baja tasa bruta de mortalidad. Esto es, de un reducido número de hijos por mujer y una larga esperanza de vida, que tienen como resultado un crecimiento natural bajo o muy bajo. En los años, 1996-2009, la masiva llegada de inmigrantes jóvenes en edad de trabajar y tener hijos originó un ligero ascenso de las tasas de natalidad y un rejuvenecimiento de la estructura demográfica española, incrementando levemente la tasa de crecimiento. Crecimiento Natural: •Natalidad – nº hijos por mujer •Mortalidad – esperanza de vida Crecim. Real = CN + Saldo migratorio Migraciones o Entrada o salida de población o Aumento o disminución natalidad Mayor/menor envejecimiento LA POBLACIÓN ESPAÑOLA ESTÁ ENVEJECIDA La crisis económica ha originado un descenso de la natalidad, un saldo migratorio negativo . Aumento del envejecimiento
  • 51. Estructura demográfica: es la composición de la población según su sexo, su edad y su actividad económica, y es el resultado de los movimientos naturales de población y de las migraciones. La pirámide de población es la forma más frecuente de representar la estructura de la población La población española. Estructura
  • 52. Composición por sexo Para medir la proporción de hombres y mujeres que hay en una sociedad se utiliza la relación de masculinidad, que nos dice el número de varones que hay por cada 100 mujeres (el índice de feminidad es lo contrario) En España, la RM es de 96,9 Nacen algunos niños más que niñas •Sobremortalidad masculina •Hasta mediados años 70: saldo migratorio negativo (en las migraciones exteriores participaron más hombres que mujeres) •Desde los 80 hasta 2010: saldo migratorio positivo  llegada de más hombres •Desde 2010: saldo migratorio negativo: salen más hombres La población española. Estructura Disminuye el número de hombres cada 100 mujeres Reequilibra las cifras Ligero descenso de la R.M.
  • 53. Composición por edades: La población se divide en tres grupos de edades: Jóvenes: de 0 a 14 años Adultos: de 15 a 64 años Viejos: de 65 en adelante Población envejecida: >15% de viejos < 30% de jóvenes Población joven: > 50% de jóvenes En España: Viejos: 17,7% Jóvenes: 14,98% •Baja y regresiva TBN •Baja pero progresiva TBM •Bajo y regresivo CN Progresivo envejecimiento Baja TBN: 9,69 ‰ Número Hijos por mujer: 1,38 Baja TBM: 8,6 ‰ Esperanza de vida: 82,3 años Reducido CN Hasta med. 70: salida al extranjero de generaciones jóvenes Desde mediados 90: llegada inmigrantes: REJUVENECIMIENTO Crisis (desde 2007: estancamiento y ENVEJECIMIENTO La población española. Estructura
  • 54. La población española. Estructura Impacto de la TBN baja Impacto de la llegada masiva de inmigrantes Población envejecida •Crisis •Caída inmigración •Desde 2010, saldo migratorio negativo
  • 55. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ENVEJECIMIENTO: 1. Un aumento considerable de los gastos sanitarios (los ancianos, como es lógico, necesitan más gasto que los jóvenes y adultos) 2. Un incremento de los gastos en servicios sociales (residencias, servicios para la tercera edad, dependencia...) 3. La subida acelerada del coste del pago de las pensiones. Estos gastos son pagados por la población activa, que en las sociedades envejecidas tiende a reducir su porcentaje, ya que los mayores de 65 años son cada vez más. a. El desarrollo tecnológico del mundo actual obliga a la renovación generacional del empleo (jubilaciones anticipadas de los trabajadores de más edad, para ser substituidos por otros más jóvenes con una formación más actualizada. b. La población que vive de las pensiones tiende a reducir su nivel de consumo, dando lugar a economías menos dinámicas. + La población española. Estructura
  • 56. La pirámide de población… Describir sus características (pobl anciana, joven… y analizar las causas que las explican La población española. Estructura Cada vez nacenCada vez nacen menos niños:menos niños: TBN baja yTBN baja y decerecientedecereciente Los nacidos tienen unaLos nacidos tienen una larga esperanza de vidalarga esperanza de vida TBM es baja: no hayTBM es baja: no hay una disminuciónuna disminución importante de lasimportante de las barras al avanzar enbarras al avanzar en la edadla edad TBN tiene unTBN tiene un pequeño aumentopequeño aumento >15% de la población>15% de la población tiene más de 65 años:tiene más de 65 años: población envejecidapoblación envejecida O ha habidoO ha habido una llegadauna llegada de poblaciónde población del exterior odel exterior o hubo unhubo un increment deincrement de TBNTBN
  • 57. La pirámide española actual. Comentario: forma claramente regresiva •Estructura demográfica envejecida, TBN y TBM bajas •Sobremortalidad masculina •Más mujeres que hombres •Hasta 49 años: hombres > mujeres •Desde 49 años: mujeres > hombres Fuerte llegada de inmigrantes desde 2ª mitad de los noventa: rejuvenecimiento Llegada de población 20-40 años •Aumento de la TBN •Aumento número de adultos jóvenes •Aumento de hombres Pirámides progresivas y regresivas La población española. Estructura Crisis económica (d. 2007): REDUCCIÓN DE LOSREDUCCIÓN DE LOS NACIMIENTOSNACIMIENTOS
  • 58. La población española. Estructura Población envejecida: compara viejos – jóvenes y/o suma porcentajes Sobremortalidad masculina TBM baja TBN baja y decreciente TBN baja y En aumento Hasta 2007 Más hombres que mujeres Más mujeres Que hombres Crisis: descenso TBN
  • 59. La población española. Estructura Fallecidos en la G.C. No nacidos GC Éxodo rural Emigrantes ext Baby boom Nacidos tras Llegada inmigrantes Inmigrantes mayoría No nacidos en la dura posguerra Desde 2007; crisis: hoy entre 5 y 0 años
  • 60. Ejercicios con pirámides: 1. ¿En la pirámide del año 2013, en qué grupos de edad encontramos a los inmigrantes extranjeros? Llegan mayoritariamente con 20-45 años 2. ¿En la pirámide del año 2013 en qué grupos de edad deberíamos encontrar a los que participaron en la emigración al extranjero entre 1950 y 1975? 3. ¿En la pirámide del año 2013, en qué grupos de edad encontramos a los nacidos en el “baby boom”? (1955-75) 4. ¿En la pirámide del año 2013, en qué grupos de edad encontramos a los que cambiaron de residencia en el “éxodo rural”? 5. ¿En la pirámide del año 2013, en qué grupos de edad deberíamos encontrar a los “no nacidos” durante la Guerra Civil? ¿y en la posguerra (1940-50) 6. ¿En la pirámide del año 2013, en qué grupos de edad deberíamos encontrar a los muertos durante la Guerra Civil? Soldados mayoritariamente varones de 20-40 años Soluciones: 1. Entre 20 y 62 años 2. Entre 58 y 108 años 3. Entre 38 y 58 años 4. Entre 58 y 108 años 5. Entre 74 y 77 años, y 63 y 73 6. Entre 94 y 117 años La población española. Estructura
  • 61. Diferentes estructuras demográficas en España •Perdió emigrantes en el éxodoPerdió emigrantes en el éxodo ruralrural •Recibe menos inmigrantesRecibe menos inmigrantes extranjerosextranjeros Población extranjera: 12,4%Población extranjera: 12,4% Población nacida en la provincia: 68,6%Población nacida en la provincia: 68,6% La población española. Estructura •Recibió inmigrantes en elRecibió inmigrantes en el éxodo ruraléxodo rural •Recibe más inmigrantesRecibe más inmigrantes extranjerosextranjeros Población extranjera: 17,3%Población extranjera: 17,3% Población nacida en la provincia: 54,9%Población nacida en la provincia: 54,9%
  • 62. La población española. Estructura • ¿Cómo son TBN y TBM? • ¿Cuál tiene la población más envejecida? • ¿Cuál recibió y cuál perdió población con el éxodo rural? • ¿Cuál ha recibido más inmigrantes? • ¿Dónde se observan los no nacidos en la Guerra Civil? • ¿Dónde se observa el éxodo rural y la salida al extranjero? • ¿Dónde se observa la llegada de inmigrantes? • ¿Dónde se observa el “baby boom”?
  • 63. Pirámide progresiva: alta TBN (34,9‰) y alta TBM (26,6‰) Población joven Evolución de la estructura de la población española ¿Repatriación de hombres desde las colonias? La población española. Estructura Epidemia de Cólera de 1885: •Fallecidos •No nacidos Cólera, 1830, 1855, 1860 Crisis de subsistencias: 1855-6 1868-9
  • 64. Evolución de la estructura de la población española Pirámide progresiva: alta TBN y alta TBM Población joven Emigración hacia América Efectos de la gripe de 1918-1919: •Aumento de la mortalidad •Descenso de la natalidad La población española. Estructura
  • 65. Evolución de la estructura de la población española Fuerte descenso de la mortalidad: en 1935, está cerca del 16‰ La TBN muy cerca del 30‰ Fuerte Crecimiento Natural Fallecidos en la Guerra Civil No nacidos en la G.C. Emigración al extranjero (1900- 1929) La población española. Estructura
  • 66. TBN por encima del 20‰ TBM: desde 1950, por debajo del 10‰ Fuente Crecimiento Natural (Baby boom) Comienzo del “baby boom” No nacidos en la G.C Fallecidos en G.C. Inicio de la emigración a Europa Evolución de la estructura de la población española La población española. Estructura
  • 67. Evolución de la estructura de la población española Comienza una TBN baja (<15‰) La TBM es muy baja (8‰) Se detiene el crecimiento y comienza el envejecimiento (11,2%, en 1981) Baby boom TBN baja: las barras de niños son progresivamente menores No nacidos en G.C. No nacidos posguerra Emigración Europa Fallecidos G.C. La población española. Estructura
  • 68. Evolución de la estructura de la población española TBN muy baja (<10‰) TBM muy baja (8,7‰) Continua el envejecimiento (13,8%), que se producirá en 1995 (15,29%) NO SE PERCIBE LA LLEGADA DE INMIGRANTES No nacidos G.C. Fallecidos G.C No nacidos posguerra Baby boom Progresiva reducción en el número de nacidos (TBN muy baja Emigración a Europa La población española. Estructura
  • 69. Evolución de la estructura de la población española Comienza a suavizarse el descenso en el número de nacidos No nacidos G.C. Comienza a dejar de notarse el vacío de los fallecidos G.C No nacidos posguerra Baby boom Emigración a Europa TBN muy baja (9,95‰), pero en lento aumento por la llegada de inmigrantes extranjeros con otros hábitos de natalidad. TBM muy baja (8,8‰) Población envejecida: 17,2% Cifras crecientes de inmigrantes extranjeros (en 2001, casi 400.000) La población española. Estructura
  • 70. Evolución de la estructura de la población española Comienza a incrementarse el número de nacidos No nacidos G.C. Se acusa muy poco el vacío de los fallecidos G.C No nacidos posguerra Baby boom Emigración a Europa TBN muy baja (9,95‰), pero en lento aumento por la llegada de inmigrantes extranjeros con otros hábitos de natalidad. TBM muy baja (8,8‰) Población envejecida: 17,2%, pero rejuveneciéndose. Inmigración masiva de extranjeros (en 2001, 682.000) La población española. Estructura
  • 71. Evolución de la estructura de la población española La población española. Estructura La TBN es baja, pero en suave aumento No nacidos G.C. Tan apenas se percibe el vacío de los fallecidos G.C No nacidos posguerra Baby boom Emigración a Europa Inmigración de extranjeros en retroceso. Desde 2010 saldo negativo TBN baja (9,69TBN baja (9,69‰), pero en ligero descenso por la crisis económica y‰), pero en ligero descenso por la crisis económica y por la reducción en la cifra de entrada en inmigrantespor la reducción en la cifra de entrada en inmigrantes TBM baja (8,58‰), ligero incrementoTBM baja (8,58‰), ligero incremento Población envejecida y envejeciéndose (desde 2009-10): 17,7%Población envejecida y envejeciéndose (desde 2009-10): 17,7% Crisis: descenso TBN
  • 72. COMENTARIO DE LA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN Fuente: wikimedia
  • 73. 1º LECTURA DEL GRÁFICO IDENTIFICACIÓN DEL GRÁFICO Y DE SUS ELEMNTOS VISIBLES PROCESOPARAHACERUNCOMENTARIO 2º OPERACIONES PREVIAS A PARTIR DE LA PIRÁMIDE 3º ANÁLISIS DE LOS DATOS EXTRAIDOS DE LA PIRÁMIDE 4º CONCLUSIONES
  • 74. 1º LECTURA DEL GRÁFICO IDENTIFICACIÓN DEL GRÁFICO Y DE SUS ELEMENTOS VISIBLES
  • 75. 1. DEFINICIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO La pirámide de población es un tipo de gráfico de barras horizontales denominado histograma de frecuencia que recoge la frecuencia con que se repite un determinado fenómeno dentro de cada uno de los diversos grupos en los que hemos dividido un fenómeno. En este caso el fenómeno estudiado es la población de un lugar dividida en grupos de edad y sexo (ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN). Pirámide de población que representa la estructura demográfica de España a 1 de enero de 2007.
  • 76. 2. OBSERVACIÓN DE LOS DATOS DE LA PIRÁMIDE IZQUIERDA HOMBRES (AZUL) DERECHA MUJERES (ROJO) Tanto por ciento de componentes de cada grupo. Partiendo de 0 en la mitad de la gráfica, hacia izquierda y derecha Grupos de edad en los que se clasifica la población. Normalmente suelen aparecer grupos de 5 en 5 años hasta los 80 u 85 años a partir de ahí habría un único grupo que englobaría a toda la población restante. Lugar y fecha de la pirámide. Si no aparece habrá que deducirlo. Puede aparecer también la fuente u origen de los datos.
  • 77. 2º OPERACIONES PREVIAS A PARTIR DE LA PIRÁMIDE
  • 78. 3. OPERACIONES PREVIAS A PARTIR DE LA PIRÁMIDE: a) Cálculo del año de nacimiento de cada grupo de edad. Para explicar las irregularidades de la pirámide necesitamos saber en qué año nacieron cada uno de los grupos, para poder asociarlos a acontecimientos históricos. Para hacerlo restamos al año de la pirámide las edades de cada grupo: 2007 – 0 = 2007 2007 – 4 = 2003 2007 – 5 = 2002 2007 – 9 = 1998 2007 – 10=1997 2007 – 14=1993 2007 – 19 = 1988 Etcétera... (+1922) (1927-1923) (1932-1928) (1937-1933) (1942-1938) (1947-1943) (1952-1948) (1957-1953) (1962-1958) (1967-1963) (1972-1968) (1977-1973) (1982-1978) (1987-1983) (1992-1988) (1997-1993) (2002-1998) (2007-2003)
  • 79. 3. OPERACIONES PREVIAS A PARTIR DE LA PIRÁMIDE: b) División en grupos de edad. Normalmente para analizar las pirámides de población se divide la población en tres grupos de edad: •Mayores = población mayor de 65 años. Jubilados y por lo tanto población dependiente. •Adultos = Mayores de 16 años, en edad de poder trabajar (en las pirámides cuyos grupos de edad son tomados de 5 en 5 años la división se hace a los 15 años). • Jóvenes = población menor de 16, no puede trabajar, por lo tanto es población dependiente. Esta información nos será útil para ver el grado de envejecimiento de la población y el grado de dependencia. MAYORES ADULTOS JÓVENES
  • 80. 3. OPERACIONES PREVIAS A PARTIR DE LA PIRÁMIDE: c) Definición de la forma de la pirámide. Para ayudarnos a definir la forma de la pirámide trazaremos unas líneas que homogenicen el perfil de la pirámide. A partir de ahí señalamos la forma que tiene: PIRÁMIDE PROGRESIVA (EN FORMA DE PAGODA) PIRÁMIDE REGRESIVA (EN FORMA DE BULBO) PIRÁMIDE ESTANCADA (EN FORMA DE CAMPANA)
  • 81. 3. OPERACIONES PREVIAS A PARTIR DE LA PIRÁMIDE: d) Señalar irregularidades significativas en el perfil y en la distribución por sexos Entrante o mella Saliente Entrante o mella Saliente Entrante o mella Saliente Saliente Entrante o mella Más hombres que mujeres Más mujeres que hombres Finalmente, antes de comenzar el comentario habrá de señalarse las irregularidades en le perfil, a las que se habrá de dar explicación en función de acontecimientos históricos de ese lugar.
  • 82. 3º ANÁLISIS DE LOS DATOS EXTRAIDOS DE LA PIRÁMIDE
  • 83. 4. ANÁLISIS DE LOS GRUPOS DE EDAD Y SEXO MAYORES ADULTOS JÓVENES Una vez definidos los grupos de edad, hay que explicar: •Si se trata de un país envejecido (cúspide ancha) o un país con población joven (base ancha). • Relación entre población activa y dependiente. Problemas o ventajas de esa distribución de la población: pago de pensiones, servicios sanitarios, infraestructura necesaria (colegios, geriátricos...). • Sex-ratio o índice de masculinidad (qué grupos presentan más hombres que mujeres y al revés). Normalmente nacen más niños que niñas (105 A 100), pero la esperanza de vida de las mujeres es mayor que la de los hombres. Si no ocurre esto en la pirámide habrá que intentar explicarlo.
  • 84. 5. ANÁLISIS DE LA FORMA Cada forma corresponde a un país de desarrollo socioeconómico diferente: •Los países subdesarrollados presentan una pirámide progresiva, con una alta natalidad y una mortalidad todavía elevada, con lo que la esperanza de vida no es muy alta. •Los países desarrollados presentan la pirámide regresiva, con una natalidad muy reducida y con una mortalidad también baja. Cuenta con grandes efectivos poblacionales en las edades intermedias. •El paso de un país con tipo de pirámide progresiva a otro regresiva se hace a través de la pirámide estancada, que representa el momento en el que se tiene controlada la mortalidad y la natalidad empieza a bajar.
  • 85. 5. ANÁLISIS DEL PERFIL Mediante el análisis del perfil intentamos dar explicación a las irregularidades que presenta la pirámide. Para analizarlo, es necesario conocer la fecha de nacimiento de los grupos de edad. Las irregularidades se deben a: Entrantes o muescas: -Fallecimientos masivos (epidemias, guerras...). -Emigración (qué además produce una generación hueca en los grupos de edad entre 20 y 40 años posteriores). -Población no nacida debido a las guerras, hambrunas, epidemias... (generación hueca). Salientes -Aumento de los nacimientos (política pronatalista, mejoras económicas...): Baby boom. -Inmigración (aumentan tanto los estratos intermedios –padres- como los bajos –hijos- ya sean nacidos aquí o no)
  • 87. 5. CONCLUSIONES: EVOLUCIÓN PASADA Y FUTURA Para concluir hay que explicar: 1. De no aparecer el lugar y la fecha junto al ejercicio, habría que intentar localizarlo, al menos señalando si se encuentra en un país desarrollado o no. Quizás haya algún elemento identificador (por ejemplo que haya una sex-ratio diferente a la normal que la pueda hacer identificable). 2. En el caso de que aparezca el lugar y la fecha, y de saberse, se hará una breve explicación de la evolución de la estructura de la población de ese lugar hasta el momento representado en la pirámide. 3. Se señalarán los principales problemas demográficos del país, en cuanto a la natalidad, mortalidad, esperanza de vida, etc... Así como las consecuencias sociales de dichos problemas 4. Se realizará una breve proyección de futuro, intentando prever cual va a ser la evolución de esa pirámide.
  • 89. ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA: España El análisis de la pirámide de población española presenta las siguientes características: - Fuerte estrangulamiento en los grupos de 16 a 30 años, motivado por la bajísima tasa de fecundidad en los 90 (suelo en 1998). - Ligero incremento de la base en los últimos años debido al aumento de la natalidad provocado por la llegada de inmigrantes y por la llegada a la edad fértil de la generación del baby-boom. (el último grupo vuelve a descender por la inversión en la tendencia migratoria) - Notable incremento de la población adulta, sobre todo entre los 35 y 50 años, como consecuencia del baby-boom. Y de la llegada de población inmigrante, - Reducción del grupo de edad entre los 60 y 75 años, como consecuencia de las pérdidas ocasionadas por la guerra civil. Se trata de una generación hueca correspondiente a los no nacidos en la Guerra Civil y Postguerra, y las consecuencias de la emigración exterior en su etapa de mayor intensidad (1960-1975), aunque cada vez se nota menos por la avanzada edad de este grupo. Prof. Isaac Buzo Sánchez 1 2 3 4
  • 90. ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA: España - La mayor mortalidad natural masculina en los grupos de edad superior y la mayor esperanza de vida femenina se aprecia claramente en la cima de la pirámide. - Por sexo se aprecia una población masculina más elevada que la femenina hasta los 24 años, momento a partir del cual tienden a igualarse para diferenciarse de nuevo a partir de los 45 años, esta vez a favor de las mujeres. (Tasa de masculinidad o sex-ratio). - Aunque en las pirámides de población más actuales tienden a ser imperceptibles sus efectos, es importante señalar los efectos de la gripe de 1918 o los de la Guerra Civil tienen en pirámides de población de otros momentos durante el siglo XX. Prof. Isaac Buzo Sánchez 5 6 7
  • 91. Estructura de la población española según la actividad económica
  • 92. La población española. Estructura según la actividad económica. La ESTRUCTURA de la población también tiene en cuenta su relación con las actividades productivas. Se trata de analizar: 1.La población potencialmente activa: en edad de trabajar (16 años o más). 2.La población realmente activa: ocupados y buscando empleo. 3.La población ocupada (está trabajando). 4.La población en paro (pudiendo y queriendo trabajar, no lo hace). 5.La intensidad del trabajo femenino. 6.La intensidad de diferentes grupos de edad (jóvenes, mayores de 50 años, etc.) 7.La ocupación por ramas y sectores de la producción.
  • 93. La población española. Estructura según la actividad económica. LA POBLACIÓN ACTIVA: Para analizar la población realmente activan: se utilizan: - La Tasa Global de actividad: Población ocupada + población buscando empleo x 100 Población total - La Tasa de Actividad: Población ocupada + población buscando empleo X 100 Población con 16 años o más La Tasa de Actividad es más significativa porque indica que porcentaje de personas en edad de trabajar lo hacen (están ocupados o parados)
  • 94. La población española. Estructura según la actividad económica. La Tasa de Actividad se sitúa, en la actualidad (2013), en torno al 59,5% Ligero descenso (1) Progresivo aumento (2) Fuerte aumento (3) Ralentización (4) 1. Llegada de inmigrantes: • Mayoritariamente en edad de trabajar • Con el objetivo de trabajar 2. Fase de crecimiento económico: facilidad de empleo y mejores salarios Crisis: •Paro  falta de incentivo para incorporación al mundo laboral •Formas de empleo “informal”
  • 95. La población española. Estructura según la actividad económica. (1) (4) En coyunturas de crisis económica (1982-85, 1992-95, 2007…) ante la disminución en oferta de empleos, muchos jóvenes y mujeres que querrían incorporarse al mundo laboral, no lo hacen dedicándose a otras actividades (estudiar, cuidar el hogar, etc.) (2) En coyunturas de expansión económica y cuando se alcanza un cierto nivel de rentas, a pesar de que hay ofertas de empleo, un porcentaje cada vez mayor de jóvenes prefiere prolongar sus estudios y posponer su acceso al mundo laboral o no aceptar ciertos tipos de empleo. Por ello, aunque la población potencialmente activa aumenta, la Tasa de Actividad se estanca o disminuye ligeramente. (3) La llegada de grandes contingentes de inmigrantes extranjeros que buscan trabajo hace que se incremente el número de personas ocupadas o en paro, y que, por lo tanto, aumente la Tasa de Actividad. (4) Crisis económica: ralentización y cese en la llegada de inmigrantes (saldo migratorio negativo desde 2010), paro  falta de incentivos para la incorporación al mundo laboral, paro de larga duración y de adultos viejos  abandonos del mundo laboral, desarrollo de empleo “informal”, etc. En España, hasta comienzos del siglo XXI, mientras la población potencialmente activa aumentaba de forma constante, la Tasa de Actividad se estancaba o disminuía.
  • 96. La población española. Estructura según la actividad económica. La Tasa de Actividad según sexo y edades: 1.Sexo: predominio masculino (un 66,9% frente al 53,4% de las mujeres), pero la situación está cambiando: la mujer está aumentando su TA más rápidamente que el hombre. 2. Edades: las cifras más altas se dan entre los 25 y los 54 años, siendo mucho menores antes (especialmente entre los 16 y los 19) y desde los 55 decrecen. 3. Cuanto más jóvenes menos diferencias por sexo •Estudiantes •Ante la crisis y el paro: prolongan o reinician sus estudios •Los que buscan su primer empleo no se contabilizan para hallar las tasas de paro. • Jubilaciones anticipadas • Abandonos
  • 97. La población española. Estructura según la actividad económica. La Tasa de Actividad según nacionalidad: Los inmigrantes extranjeros presentan tasas de actividad superiores a las de los españoles: los españoles algo más del 57,4% y los extranjeros el 74,4%.
  • 98. La población española. Estructura según la actividad económica. - Madrid y Barcelona suman más del 26,2 % del total español, les siguen Valencia, Sevilla, Alicante, Málaga, Murcia, Baleares, Las Palmas y Cádiz. Las diez provincias suman el 51,8% de la PA española. -El eje levantino (Girona, Barcelona, Tarragona, Castellón, Valencia, Alicante, Murcia y Almería) tienen el 30,9%, si le añadimos Baleares, el 33,6. - Las provincias del interior, excluyendo Madrid, suponen un 25,7%, a pesar de incluir las del valle del Ebro, Valladolid y las deslocalizaciones vasca y madrileña. Fuerte concentraciónFuerte concentración territorialterritorial Más activos en las provincias con •Mayor población •Población más joven •Más empleos •Mayor desarrollo de sectores económicos innovadores •Mayor desarrollo del sector terciario •Una posición más importante en la jerarquía urbana (genera actividades)
  • 99. La población española. Estructura según la actividad económica. EL PARO Parado: persona que no puede trabajar, aunque desearía hacerlo: Busca empleo y no lo encuentra  Activo no ocupado Tasa de Paro = Número de personas que han perdido el empleo x 100 Población Activa Diferencia: 1.Personas que han trabajado y han perdido el empleo 2.Personas que buscan su primer empleo No se contabilizan para hallar la Tasa de Paro En España, en 2013 (3er trimestre) había 5,90 millones de parados, que suponen el 26% de la población activa
  • 100. La población española. Estructura según la actividad económica.
  • 101. La población española. Estructura según la actividad económica. Crisis 1975-1995 Fase 1 1975-1985 Fase 2 1991-1995 Fase expansiva 1996-2007 Crisis d.2007
  • 102. La población española. Estructura según la actividad económica. Evolución del paro en España: Hasta 1975 las cifras NO fueron importantes. 1975 hasta finales de los noventa: cifras muy altas Finales 90 hasta 2007: Tasa de Paro sobre 9% y recibe inmigración (similar a la media de la UE 1. Emigración al exterior 2. Aumento de la edad escolar obligatoria hasta los 14 años (1970) y hasta los 16, después (1985) 3. Adelanto de la edad de jubilación a los 65 años 4. Débil incorporación de la mujer al mundo laboral 1. Incorporación al mercado laboral de la juventud nacida durante el “baby boom”(1950/55-1975) 2. Fortísima crisis económica: momentos críticos 1982, 1992-93 3. Comenzó el retorno de emigrantes de Europa 4. Agricultura sigue expulsando población del campo 5. Comienza la intensa incorporación de la mujer al mercado laboral. Sigue…
  • 103. La población española. Estructura según la actividad económica. Paro estructuralParo estructural: 1.Incorporación de mujer al mundo laboral está siguiendo un ritmo mayor que el de creación de empleos para ella. 2.Persistencia de una cierta corrupción. 3.Personas que están buscando empleo pero, hasta que no se le ofrezca el que él desea (tipo de trabajo, condiciones del mismo y salario), prefiere realizar alguna actividad improductiva, como estudiar, hacer labores del hogar, etc. o no hacer nada y vivir de los subsidios. Desde 2007, Tasa de Paro altísima: 26% (3er trimestre 2013). La 2ª más alta de la UE 1. Crisis económica mundial 2. Crisis inmobiliaria e importancia del sector de la construcción en España (en 2006, casi el 13% de la Población Activa). Influencia en el sector financiero. 3. España, como otros países, en épocas expansivas presenta tasas de crecimiento económico y de creación de empleo más altas que las de otros países más desarrollados, pero en épocas de crisis sufre recesiones más profundas y más largas. 4. Sobre-empleo entre 2000-2007  falta de productividad
  • 104. La población española. Estructura según la actividad económica. ¿Cómo es el paro en España? El paro según la edad La tasa de paro, en España, es mayor en los grupos de edad que corresponden a los jóvenes, especialmente a los más jóvenes. 1. Los jóvenes que quieren acceder al mundo laboral por primera vez no pueden hacerlo en una coyuntura de reducción de la oferta de empleo. 2. Una gran parte del trabajo para jóvenes que se crea en España es temporal, lo que hace que en situaciones de crisis sean los primeros en ir al paro. 3. Los jóvenes pueden contar con la ayuda de sus familias para soportar situaciones de paro y soportar salarios y condiciones laborales muy malas. No se incluyen como parados a quienes antes no han trabajadoNo se incluyen como parados a quienes antes no han trabajado
  • 105. La población española. Estructura según la actividad económica. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA SEGÚN LA RAMA DE ACTIVIDAD España tiene una economía terciarizada: más del 60% de su poblaciones ocupada y activa ejercen su actividad en el sector servicios. El sector agrario presenta cifras muy bajas y decrecientes, y el industrial presenta cifras decrecientes. En las actuales circunstancias de crisis económica, las cifras deben ser tomadas con cuidado, ya que la crisis ha afectado más a unos sectores que a otros.
  • 106. La población española. Estructura según la actividad económica. España presenta, con respecto a UE 15: 1.Cifras elevadas en: • Agrarias 2.Cifras relativamente bajas: • Industria
  • 107. La población española. Estructura según la actividad económica. LA EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS OCUPADOS POR SECTORES
  • 108. La población española. Estructura según la actividad económica. COMENTARIO DEL DIAGRAMA El sector agrario manifiesta una progresiva reducción, pasando del 21,6% al 4,2%. La reducción tuvo su etapa más acentuada entre 1985 (ingreso en la CE, en 1986) y 1992: 1.(hasta comienzos de los 80) Mecanización de las actividades agrarias: necesitan menos mano de obra. 2.Falta de competitividad de una parte de actividades agrarias 3.Rentas más altas en el mundo urbano 4.Percepción de una mayor calidad de vida en el mundo urbano El sector industrial presentaba cifras en torno al 27% hasta 1981, cuando se desata una fuerte crisis industrial, que inicia el descenso en las cifras. En la actualidad: 13,6% 1.En los primeros años: crisis y desempleo 2.Introducción de nuevas tecnologías: es necesaria menos mano de obra. 3.Deslocalización hacia otros países 4.Extrernalización de actividades al sector terciario. 5.Afecciones de la crisis en sectores de bajo contenido tecnológico ( competencia de los emergentes y “en desarrollo”) Sigue
  • 109. La población española. Estructura según la actividad económica. El sector de la construcción presenta cifras relativamente constantes sobre el 10%, aunque desde comienzos del siglo XXI tiene una fuerte subida, hasta 2008, cuando la crisis hace bajar bruscamente los ocupados en el sector. En la actualidad: 6,0%. Estas cifras relativamente altas se deben a: 1.Déficit en infraestructuras, que se subsanan aprovechando el desarrollo económico y la llegada de fondos comunitarios. 2.Déficit en vivienda (al menos hasta comienzo de los dos mil) 3.La vivienda como inversión El sector servicios presenta cifras en constante crecimiento, aunque en el período 1996-2008, manifiesten un ascenso más suave, que se debe al ascenso del sector de la construcción. En la actualidad: 76,2%. El crecimiento de estas cifras se debe al proceso de terciarización económica: 1.Externalización de actividades desde los otros sectores 2.La globalización: desarrollo comercial, de los transportes y las comunicaciones 3.Desarrollo del "estado del bienestar": sanidad, educación, prestaciones sociales... 4.Aumento de la renta: aumento de la adquisición de servicios personales. 5.La crisis económica ha afectado más a otros sectores
  • 110. El saldo migratorio, el Crecimiento Real, y el reparto de la población en España
  • 111. La población española. Saldo migratorio. Saldo migratorio = inmigrantes - emigrantes Entradas Salidas Migraciones: Interiores: dentro de un mismo país, región, etc. Exteriores hacia o desde otro país, región, etc. Tasa de Crecimiento Real (TCR): Crecimiento Vegetativo + Saldo Migratorio cada 1.000 habitantes Influye en la estructura demográfica: Aumenta el número de adultos jóvenes en edad de trabajar Aumenta la natalidad Se rejuvenece la población Modifica la Relación de Masculinidad
  • 112. La población española. Saldo migratorio.
  • 113. La población española. Saldo migratorio. MIGRACIONES EXTERIORES España: país emisor de emigrantes (hasta los años 80) Saldo migratorio negativo España : país receptor de inmigrantes saldo migratorio positivo Saldo migratorio negativo Desde los 90, y más desde 1995 el saldo es positivo, España país de inmigrantes Con la crisis, en torno a 2005 el saldo vuelve a ser negativo, de nuevo emigrantes…
  • 114. La población española. Saldo migratorio. Hasta comienzo de los años 60 predominaron los destinos latinoamericanos, desde entonces los europeos Boom de salidas 1900-1929 Gran salida hacia Europa: dos millones de personas Migraciones exteriores
  • 115. La población española. Saldo migratorio. Desde 2010 Crisis económica 1. Disminuyen las llegadas 2. Aumentan las salidas • Extranjeros (la mayoría de las salidas • Españoles (ligero incremento) Saldo migratorio negativo Siguen llegando inmigrantes extranjeros, pero menos Retornos - Salidas hacia otros países europeos - •Mayoritariamente hombres •Entre 25 y 45 años •Destinos: países avanzados de la UE (Francia, Reino Unido, Suiza, Alemania) o Latinoamérica. •Personas con elevado nivel formativo
  • 116. La población española. Saldo migratorio. Desde 2008, las llegadas de, las llegadas de inmigrantes se han reducidoinmigrantes se han reducido, situándose en torno a los 300.000/año, pero hanhan aumentado las salidasaumentado las salidas: 2010: saldo negativo (-32.936) Llegadas Salidas 2009 365.367 344.128 2010 330.286 363.222 2011 335.893 353.562 2012 272.489 389.339 Sigue aumentando ligeramente, pero no por las llegadas, sino por el crecimiento vegetativo Disminución
  • 117. La población española. Saldo migratorio. Las causas de esa situación fueron: 1.España ha presentado (hasta 2007) importantes cifras de aumento de la producción y de empleo. 2.La población española, muy envejecida, presentó problemas para hacer frente a semejante oferta de empleo 3.El aumento en las rentas de los españoles dio lugar a un retraso en la edad de incorporación al mundo laboral y a que se permitiesen rechazar ciertas ofertas de empleo. 4.La posición geográfica de España en una de las vías de contacto entre Europa y África, y entre aquella y Latinoamérica 5.La especialización económica española en sectores productivos que presentan una cierta intensidad en mano de obra y que tienen un nivel tecnológico bajo y medio (construcción, turismo y sectores industriales con demanda y contenido tecnológico medios y bajos, etc.) convierten a nuestro país en un lugar atractivo para la mano de obra sin cualificar proveniente de África, Europa y Latinoamérica. 6.La situación de mayor paro, menor desarrollo económico, menores rentas y un escaso desarrollo de la asistencia social en los países de origen.
  • 118. La población española. Saldo migratorio. 1. La inmigración procedente de Europa supone un 46,4% del total (41,7% de la UE). Dos orígenes: - Los inmigrantes de países desarrollados: técnicos enviados por sus empresas o jubilados que buscan los precios relativamente más bajos de España. Destaca el reino Unido (6,5% del total de todos los inmigrantes) - Los inmigrantes de países menos desarrollados que vienen a España buscando empleo y un mayor nivel de rentas . En este grupo destacan los rumanos, que es el grupo europeo más numeroso (15,2% ). 2. La inmigración latinoamericana (casi un 25%) presenta una notable variedad y está en retroceso, ya que las salidas de esos países tienen mucho que ver con la situación económica en la que se encuentran. Destacan ecuatorianos (4,9% de los inmigrantes), colombianos (4%), bolivianos (3%) y peruanos (2%). 3. África aporta el 20,7% de las llegadas y su importancia va en aumento, destacando el peso de Marruecos (casi un 15,1% de los inmigrantes). 4. La inmigración asiática representa algo el 6,9% del total y está en aumento, destacando el peso de China, que aporta casi el 5,5 % del total. Le sigue Pakistán con el 1,3% Datos de 2013 (1 de julio)Datos de 2013 (1 de julio)
  • 119. La población española. Saldo migratorio. Destinos de los inmigrantes extranjeros en España - Las provincias que han recibido más inmigrantes se corresponden con los grandes centros económicos: Madrid y las provincias próximas donde se está produciendo deslocalización de actividades y residencias desde la ciudad central. El eje mediterráneo, con un centro destacado en Barcelona y su hinterland (Girona y Tarragona), las zonas Valencia-Alicante- Murcia-Almería, y Málaga. - El País Vasco y su zona de deslocalización presentan cifras modestas, mientras que Zaragoza, como centro del eje del valle del Ebro tiene importantes cifras en su capital. - Los archipiélagos presentan importantes cifras de llegadas y de residencia, especialmente Baleares. - El interior peninsular (las dos Castillas y Extremadura), Galicia, Asturias y Cantabria presentan las bastante menores cifras.
  • 120. La población española. Saldo migratorio.
  • 121. La población española. Saldo migratorio. Repercusiones de la inmigración: - Las repercusiones demográficas: - La repercusiones económicas: - Las repercusiones sociales: o Aumento de la población (10,5 %) o Rejuvenecimiento (los inmigrantes son adultos-jóvenes en edad de trabajar y procrear) o Ligero incremento en la TBN. Ocupación de puestos de trabajo en sectores intensivos en mano de obra de baja cualificación. Descensos salariales. Aumento de la producción ( más empleo) Ingresos a la Seguridad Social que ayudan a mantener el gasto que origina el elevado porcentaje de población envejecida. Fenómenos de aculturación o mestizaje cultural (otras lenguas, otras costumbres, otras culturas, otras religiones, etc.) Fenómenos de falta de integración con la población y las formas de vida españolas (barrios-gueto: segregación y marginación), que puede dar lugar a actitudes de rechazo por la población española o por la extranjera. 1 de julio de 2013
  • 122. La población española. Saldo migratorio. Inmigración y estado del bienestar: equilibrio entre gasto y afiliacionesequilibrio entre gasto y afiliaciones
  • 123. La población española. Saldo migratorio. Inmigración y estado del bienestar
  • 124. La población española. Saldo migratorio. LAS MIGRACIONES INTERIORES Éxodo rural Transición “Nuevos” movimientos
  • 125. La población española. Saldo migratorio. Las migraciones interiores en España han sido y son muy importantes: • Influyen en el reparto de la población • Influyen en la TBN • Influyen en el envejecimiento 1. Desde comienzos del siglo XX hasta 1975 se dio el llamado éxodo rural 2. Desde 1975, “nuevos movimientos”: o Multiplicación o Movimientos ciudad a hinterland próximo y/o bien comunicado o Interprovinciales o Desde 2000, movimientos de inmigrantes extranjeros En los últimos cien años se han dado dos fases:
  • 126. La población española. Saldo migratorio. Este éxodo se vio favorecido por las circunstancias que vivía el mundo rural: 1.Descenso de la mortalidad, que supuso un aumento de la población 2.Introducción tecnología (tractores, abonos, etc. que supuso un excedente mano de obra 3.Un mal reparto de la riqueza que hacía más acusado el desequilibrio entre recursos y población. 4.La agricultura española y europea manifestaban una clara falta de competencia frente a las producciones de otros países. Esta situación ha provocado un inexorable abandono de la actividades agrarias 5.La población percibía en el mundo rural una menor calidad de vida que en el urbano (menor nivel de rentas y menores servicios) Tuvo dos etapas muy marcadas: - Desde principios del siglo XX a 1960 fue lento y discontinuo. - De 1960 a 1975 fue acelerado: afectó a una tercera parte de la población española. Causas:Causas:
  • 127. La población española. Saldo migratorio. Ocasionó la diferenciación de dos tipos de zonas: - Las que recibían poblaciónrecibían población: se rejuvenecían y tenían un fuerte dinamismo económico: Madrid y su hinterland, el litoral mediterráneo, los archipiélagos balear y canario, el litoral cantábrico (especialmente el vasco), la Andalucía atlántica, el litoral gallego, y las conexiones del valle del Ebro (con su centro en Zaragoza) y de Valladolid. - Las que perdían poblaciónperdían población, se envejecían y tenían bajísimas TBN y de crecimiento: el interior español, muy especialmente el situado al noroeste y en las zonas de montaña pirenaica y del Sistema Ibérico.
  • 128. La población española. Saldo migratorio. El resultado fue la configuración del sistema urbano español:  Madrid y su hinterland  Un eje mediterráneo con una subred principal en Barcelona y su hinterland litoral, y otra en Valencia y su zona próxima hacia la provincia de Alicante.  Un eje cantábrico, con centro en el litoral vasco (Bilbao y su hinterland hacia el interior de Guipúzcoa), que se extendía por Santander y Torrelavega hacia Oviedo-Gijón-Avilés  Unos ejes de conexión entre los anteriores: el valle del Ebro, cuya centralidad se ejercía desde Zaragoza, y Valladolid como núcleo de conexiones entre Madrid y el eje cantábrico.  Unas redes de menores tamaño y dimensiones: el eje litoral gallego, y el eje que iba desde Sevilla hasta la Andalucía atlántica.  Las pequeñas redes balear y canaria.  El amplio conjunto del interior peninsular, con baja densidad de población, escaso desarrollo urbano, una especialización en actividades económicas tradicionales y una escasísima articulación territorial, cuyas funciones principales eran abastecer de mano de obra y algunos productos alimenticios a los nuevos centros económicos.
  • 129. La población española. Saldo migratorio. El final del éxodo rural y el comienzo de una nueva etapa: Desde 1975, el éxodo rural comenzó a declinar. : 1.La demanda de mano de obra de las nuevas actividades económicas ya estaba satisfecha. 2.El mundo rural disponía ya de un limitado excedente de mano de obra, dado su progresivo envejecimiento. 3.El comienzo de una etapa de crisis económica que supuso un freno en la demanda de mano de obra y un fuerte crecimiento del paro. 4.“Tercera” revolución industrial: • Deslocalización de actividades industriales. • La introducción de nuevas tecnologías en la producción que requerían menos mano de obra. • Fuerte crecimiento de las actividades del sector terciario. 5.Las actividades agrarias continuaron instaladas en su falta de competitividad. 6.Nuevo modelo de crecimiento urbano: difuso (invadiendo lo rural, en municipios más pequeños) MOVIMIENTOS MIGRATORIOS INTERIORES EN LA ACTUALIDAD
  • 130. La población española. Saldo migratorio. 1. El éxodo rural continuó pero reduciendo drásticamente sus cifras. 2. La salida de población y localizaciones productivas desde la ciudad hacia localidades próximas y bien comunicadas se acentuó progresivamente, dando lugar a la formación de densas áreas metropolitanas en Madrid, Barcelona y Bilbao, y a incipientes áreas en las otras grandes ciudades. Etapa de transiciónEtapa de transición
  • 131. La población española. Saldo migratorio. 1. Los movimientos interiores de población se incrementaron, participando en ellos también los inmigrantes extranjeros. 2. Los movimientos desde el interior hacia las zonas de crecimiento económico han continuado, pero reduciendo drásticamente su importancia. 3. Se han mantenido algunos focos de atracción: Madrid y su hinterland, el litoral mediterráneo, los archipiélagos, el bajo Guadalquivir, Valladolid y el corredor del Ebro. 4. Han aparecido focos incipientes: conexión Madrid-litoral mediterráneo, a través de Albacete, y Badajoz-Mérida (conexión Madrid-Lisboa). 5. El litoral cantábrico ha perdido importancia como foco de atracción, y ha deslocalizado actividades y población hacia las provincias limítrofes de Cantabria, Navarra, La Rioja, Burgos o Soria. 6. Cobran importancia los movimientos entre zonas desarrolladas de población que cambia de trabajo o que cambia de lugar de trabajo. 7. Comenzó a cobrar gran importancia (casi el 60 % de las migraciones interiores) la salida de población y localizaciones productivas desde la ciudad hacia localidades próximas y bien comunicadas. 8. Algunas zonas del interior con atractivos turísticos (zonas de montaña o de belleza paisajística) han comenzado a ser focos de atracción para la población. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS INTERIORES EN LA ACTUALIDAD
  • 132. La población española. Saldo migratorio. Las causas de estas corrientes se relacionan con: 1.La existencia de mayor nivel de renta y mejores condiciones de vida en las zonas receptoras. 2.Las diferencias de precio en el suelo y las viviendas entre las ciudades, especialmente las de mayor tamaño, y las zonas y localidades próximas y/o bien comunicadas con ellas. Esta causa, junto con la progresiva implantación de la idea de que la vida en zonas menos densamente pobladas y más próximas al ámbito rural, asegura una mayor calidad de vida, está detrás del crecimiento “difuso” de las ciudades, y la creación de grandes y complejas áreas metropolitanas, y afecta tanto a los movimientos migratorios de las personas, como a la deslocalización de actividades económicas desde las ciudades hacia esas áreas. 3.La oferta de empleo. Este factor se ha convertido en muy relevante desde el desarrollo de la crisis económica. 4.La existencia en los lugares de destino de actividades (zonas universitarias, focos de investigación, ofertas de ciertos empleos, etc.) específicas que no existen en otros lugares. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS INTERIORES EN LA ACTUALIDAD
  • 133. La población española. Saldo migratorio. Los resultados de estas corrientes migratorias interiores han sido: - Un incremento del desequilibrio en el reparto de la población española entre el interior y el litoral (y archipiélagos), especialmente el mediterráneo y atlántico andaluz. - Un reforzamiento de las diferencias en el grado de envejecimiento entre las provincias que reciben inmigración interior y exterior y las que emiten emigrantes. - Un aumento en las diferencias en el dinamismo demográfico y en las TBN y TBM entre las zonas emisoras y las receptoras. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS INTERIORES EN LA ACTUALIDAD