SlideShare una empresa de Scribd logo
Lapoblaciónespañola
La población española
- La población española -
Las fuentes demográficasLas fuentes demográficas
•Geografía de la población:
Estudia las relaciones entre la población y el espacio. Se apoya en la demografía.
•Fuentes demográficas:
 Censo: es el recuento individualizado de la población del país. Recoge datos demográficos,
económicos y sociales (periodicidad decenal).
 Padrón municipal: registro de los vecinos de los términos municipales (periodicidad anual)
 Registro civil: recoge los nacimientos, matrimonios y defunciones.
 Estadísticas y encuestas (ejemplo: EPA)
•Geografía de la población:
Estudia las relaciones entre la población y el espacio. Se apoya en la demografía.
•Fuentes demográficas:
 Censo: es el recuento individualizado de la población del país. Recoge datos demográficos,
económicos y sociales (periodicidad decenal).
 Padrón municipal: registro de los vecinos de los términos municipales (periodicidad anual)
 Registro civil: recoge los nacimientos, matrimonios y defunciones.
 Estadísticas y encuestas (ejemplo: EPA)
- La población española -
Censo de Floridablanca 1787
Censo
La distribución de la poblaciónLa distribución de la población
1. Características y factores de la distribución
Desequilibrios espaciales:
•Áreas de concentración
•Áreas de despoblamiento
Desequilibrios espaciales:
•Áreas de concentración
•Áreas de despoblamiento
- La población española -
se expresa
con
Densidad de población
(hab / km2
)
Densidad de población
(hab / km2
)con
en
Madrid, periferia peninsular e islas
en
Interior peninsular y áreas de montaña
Evolución históricaEvolución histórica
con
Crisis del siglo XVII Concentración demográfica
en la periferia
Reducción de las diferencias
desde 1975
pero
Se consolidan Madrid, eje
del Ebro y Mediterráneo
•Industrialización (s. XIX)
•Desarrollismo
•Industrialización (s. XIX)
•Desarrollismo
consolidan
•Áreas industriales en declive
•Desindustrialización y paro
•Áreas industriales en declive
•Desindustrialización y paro
Crisis económica
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
 Siglo XVI: las densidades más altas estaban en el centro-norte
peninsular, Valencia y Baleares.
 Siglo XVII: crisis demográfica y económica, la población se
concentra en la periferia.
 Siglos XVIII y XIX: se consolidó el desequilibrio.
 Siglo XX:
• Se agudizaron los contrastes especialmente en la década de
1960.
• Desde 1975 se redujeron las diferencias por la crisis económica
(desindustrialización y paro).
• En la actualidad se consolida la población en Madrid, eje
mediterráneo y valle del Ebro. Descenso en la cornisa cantábrica
por la crisis industrial.
La densidad media de población en España
es de 87,41 hab/km2
.
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA
LAS ÁREAS MÁS POBLADAS
• Las áreas de España con densidades de
población más altas son Madrid, las áreas
costeras peninsulares, Baleares y Canarias.
• Las provincias de Madrid, Barcelona, Vizcaya
y Guipúzcoa tienen densidades de población
superiores a 300 hab/km2
.
LAS ÁREAS MENOS POBLADAS
• Las áreas de España con densidades de
población más bajas se localizan en el interior
de la península ibérica.
• Las provincias de Soria y Teruel tienen
densidades de población muy reducidas,
inferiores a 10 hab/km2
.
Densidad de población
La distribución de la poblaciónLa distribución de la población
- La población española -
La distribución de la poblaciónLa distribución de la población
- La población española -
El movimiento natural de la poblaciónEl movimiento natural de la población
- La población española -
El crecimiento o decrecimiento de la población de
un lugar por causas naturales (nacimientos y
defunciones).
El crecimiento o decrecimiento de la población de
un lugar por causas naturales (nacimientos y
defunciones).
es
• Regímenes demográficos
• Desequilibrios territoriales en el
movimiento natural de la población
• Regímenes demográficos
• Desequilibrios territoriales en el
movimiento natural de la población
incluye
Crecimiento natural o
vegetativo
Crecimiento natural o
vegetativo
Indicadores demográficos
1.1. El régimen demográfico antiguo
•Hasta principios del s. XX
•Tasa de natalidad elevada
•Tasa de mortalidad alta y oscilante
•Crecimiento natural bajo y con
oscilaciones
•Hasta principios del s. XX
•Tasa de natalidad elevada
•Tasa de mortalidad alta y oscilante
•Crecimiento natural bajo y con
oscilaciones
- La población española -
1. Los regímenes demográficos1. Los regímenes demográficos
• Economía y sociedad rurales
• Escasez de medios anticonceptivos
• Bajo nivel de vida
• Condiciones higiénico-sanitarias
• Mortalidad catastrófica
• Mortalidad infantil
• Baja esperanza de vida
Dieta escasa y desequilibrada
Enfermedades
infecciosas
1.2. La transición demográfica: 1900-1975
•Más tardía, más corta y más intensa que en otros países
europeos
•Disminución suave de la natalidad, con diversas fases
•Descenso importante y constante de la mortalidad
•Crecimiento natural alto
•Más tardía, más corta y más intensa que en otros países
europeos
•Disminución suave de la natalidad, con diversas fases
•Descenso importante y constante de la mortalidad
•Crecimiento natural alto
Baby boom
• Avances médicos
• Aumento del nivel de vida
• Aumento del nivel educativo y cultural
• Disminución de la mortalidad infantil
Aumento de la
esperanza de
vida
1.3. El régimen demográfico actual: desde 1975
•Tasa de natalidad muy baja (10,98 ‰ en 2007),
con un brusco descenso entre 1975 y 1998 y
una ligera recuperación desde 1998
•Tasa de mortalidad baja y de nuevo en
descenso (8,59 ‰ en 2007)
•Crecimiento natural muy bajo (2,39 ‰ en
2007), con importante descenso hasta 1998
•Tasa de natalidad muy baja (10,98 ‰ en 2007),
con un brusco descenso entre 1975 y 1998 y
una ligera recuperación desde 1998
•Tasa de mortalidad baja y de nuevo en
descenso (8,59 ‰ en 2007)
•Crecimiento natural muy bajo (2,39 ‰ en
2007), con importante descenso hasta 1998
- La población española -
1. Los regímenes demográficos1. Los regímenes demográficos
• Crisis económica
• Precariedad e inestabilidad laboral
• Descenso del poder adquisitivo
• Falta de facilidades para la conciliación
de la vida familiar y laboral
• Cambios sociales y de mentalidad
pero
Aumento por la
inmigración
• Nuevas causas:
enfermedades
cardiovasculares y
degenerativas
• Envejecimiento de la
población
• Mortalidad infantil baja
y en descenso
Esperanza de vida
elevada
Aumento por la mayor tasa de natalidad
de la población extranjera
con
Nupcialidad
con
Diferencias por
sexo, edad y
clase social
Año Población Absoluta Densidad Hab/km2
1541 7.414.000 14,7
1594 8.206.791 16,3
1717 7.500.000 14,9
1768 9.159.999 18,1
1787 10.268.150 20,3
1797 10.541.221 20,9
1857 15.454.514 30,6
1877 16.622.000 32,9
1887 17.534.000 34,7
1900 18.616.630 36,9
1910 19.990.909 39,6
1920 21.338.551 42,4
1930 23.677.095 46,9
1940 26.014.278 51,5
1950 28.117.873 55,7
1960 30.528.539 60,5
1970 33.956.077 67,3
1981 37.682.355 74,7
1986 38.473.418 76,2
1990 39.541.782 78.3
1996 39.669.394 78,5
Evolución de la población española
S. XIX: 8 millones
S. XX, 1ª ½: 8
millones
S. XX, 2ª ½: 11
millones
Población: evolución de 1541 a 1996
0
10.000.000
20.000.000
30.000.000
40.000.000
1541 1996
Evolución de la población española, 1797-2004
Diferencias entre las CCAA
•Causas heredadas:
 Diferente comportamiento tradicional de la
natalidad
 Diferencias de desarrollo económico
•Causas actuales:
 Nuevos factores de desarrollo económico
 Inmigración extranjera
•Causas heredadas:
 Diferente comportamiento tradicional de la
natalidad
 Diferencias de desarrollo económico
•Causas actuales:
 Nuevos factores de desarrollo económico
 Inmigración extranjera
- La población española -
2. Los desequilibrios territoriales en el movimiento natural2. Los desequilibrios territoriales en el movimiento natural
de la poblaciónde la población
en
Estructura de población por edades
Grado de juventud o
envejecimiento de la
población
es
por
Migraciones
•CCAA demográficamente dinámicas:
•CCAA en declive demográfico
•CCAA demográficamente dinámicas:
•CCAA en declive demográfico
con
• Natalidad más elevada
• Mortalidad baja
• Mayor crecimiento natural
• Estructura demográfica más joven
con
• Natalidad más baja
• Mortalidad más alta
• Crecimiento natural reducido o negativo
• Estructura demográfica muy envejecida
1.1. Las migraciones interiores tradicionales
•Migraciones estacionales y temporales
(hasta la década de 1960)
•Éxodo rural (1900-1975)
•Migraciones estacionales y temporales
(hasta la década de 1960)
•Éxodo rural (1900-1975)
- La población española -
eran
Los movimientos migratoriosLos movimientos migratorios
1. Las migraciones interiores1. Las migraciones interiores
• Galicia
• Interior peninsular
• Andalucía oriental
• Galicia
• Interior peninsular
• Andalucía oriental
desde
• Cataluña
• País Vasco
• Madrid
• Mediterráneo
• Valle del Ebro
• Zonas turísticas
• Cataluña
• País Vasco
• Madrid
• Mediterráneo
• Valle del Ebro
• Zonas turísticas
a
con
etapas
• Moderado en el primer tercio
del siglo XX. En cascada
• Estancado durante la
Guerra y la posguerra
• Muy intenso entre 1950 y
1975
• Decae desde 1975
• Muy bajo en la actualidad
• Moderado en el primer tercio
del siglo XX. En cascada
• Estancado durante la
Guerra y la posguerra
• Muy intenso entre 1950 y
1975
• Decae desde 1975
• Muy bajo en la actualidad
• Motivaciones
laborales
• Flujos
unidireccionales
• Jóvenes sin
cualificación
• Motivaciones
laborales
• Flujos
unidireccionales
• Jóvenes sin
cualificación
consecuencias
• Demográficas
• Económicas
• Sociales
• Medioambientales
• Demográficas
• Económicas
• Sociales
• Medioambientales
• Distribución de la
población
• Estructura por sexo y
edad (masculinidad y
envejecimiento)
• Distribución de la
población
• Estructura por sexo y
edad (masculinidad y
envejecimiento)
• Deseconomías de
subpoblación (campo)
• Deseconomías de
congestión (ciudad)
• Deseconomías de
subpoblación (campo)
• Deseconomías de
congestión (ciudad)
Problemas de
asimilación
Deterioro de ecosistemas
tradicionales
- La población española -
Los movimientos migratoriosLos movimientos migratorios
1. Las migraciones interiores1. Las migraciones interiores
1.2. Las migraciones interiores actuales
•Migraciones laborales
•Migraciones residenciales
•Migraciones de retorno
•Movimientos habituales
•Migraciones laborales
•Migraciones residenciales
•Migraciones de retorno
•Movimientos habituales
• Motivaciones diversas: laborales, residenciales, retorno
• Flujos pluridireccionales (origen urbano)
• Perfil diverso
• Motivaciones diversas: laborales, residenciales, retorno
• Flujos pluridireccionales (origen urbano)
• Perfil diverso
• Adultos jóvenes
• Las migraciones entre CCAA se han
ralentizado.
• Importancia de las migraciones dentro
de la propia provincia o comunidad
autónoma
• Atracción de los núcleos medianos y
pequeños
• Papel creciente de los extranjeros
• Adultos jóvenes
• Las migraciones entre CCAA se han
ralentizado.
• Importancia de las migraciones dentro
de la propia provincia o comunidad
autónoma
• Atracción de los núcleos medianos y
pequeños
• Papel creciente de los extranjeros
Diferencias en los saldos
migratorios y migraciones tipo
golondrina
• Competencias autonómicas
• Desarrollo endógeno
• Competencias autonómicas
• Desarrollo endógeno
• Intraurbanas
• Interprovinciales en ciertos casos
• Intraurbanas
• Interprovinciales en ciertos casos
• Por trabajo: movimientos
pendulares
• Por ocio
• Por trabajo: movimientos
pendulares
• Por ocio
consecuencias
• Migraciones laborales: desequilibrios
demográficos y económicos
• Migraciones residenciales:
sobreenvejecimiento / incremento de
la población
• Migraciones de retorno:
sobreenvejecimiento / reactivación
económica
• Movimientos pendulares: problemas
de circulación
• Migraciones laborales: desequilibrios
demográficos y económicos
• Migraciones residenciales:
sobreenvejecimiento / incremento de
la población
• Migraciones de retorno:
sobreenvejecimiento / reactivación
económica
• Movimientos pendulares: problemas
de circulación
- La población española -
Los movimientos migratoriosLos movimientos migratorios
2. Las migraciones exteriores2. Las migraciones exteriores
2.1. Emigración transoceánica
•América Latina, EEUU, Canadá, Australia
Etapas:
•Auge entre mediados del XIX y 1914
•Caída entre las dos guerras mundiales (1914-1945)
•Auge entre 1945 y 1960
•Descenso desde 1960
•América Latina, EEUU, Canadá, Australia
Etapas:
•Auge entre mediados del XIX y 1914
•Caída entre las dos guerras mundiales (1914-1945)
•Auge entre 1945 y 1960
•Descenso desde 1960
Los movimientos de población fuera
de las fronteras del propio país
son
• Demanda de mano de obra
• Atraso español
• Demanda de mano de obra
• Atraso español
a
Argentina, Cuba, Brasil Gallegos, asturianos, canarios
• Crisis internacional (1929)
• Guerra y posguerra en España
• Crisis internacional (1929)
• Guerra y posguerra en España
Nueva situación internacionalNueva situación internacional
a
Venezuela, Argentina, Brasil Gallegos, canarios
• Emigración a Europa
• Crisis de las economías
latinoamericanas
• Emigración a Europa
• Crisis de las economías
latinoamericanas
- La población española -
Los movimientos migratoriosLos movimientos migratorios
2. Las migraciones exteriores2. Las migraciones exteriores
2.2. Emigración a Europa
•Hasta mediados del siglo XX
•Auge entre 1950 y 1973
•Caída desde 1973
•Hasta mediados del siglo XX
•Auge entre 1950 y 1973
•Caída desde 1973
con etapas
• Escasa y estacional
• A Francia
• Escasa y estacional
• A Francia
• Permanente
• Origen: de Andalucía y Galicia, principalmente
• Destinos principales: Francia, RFA, Suiza
• Adultos jóvenes poco cualificados
• Permanente
• Origen: de Andalucía y Galicia, principalmente
• Destinos principales: Francia, RFA, Suiza
• Adultos jóvenes poco cualificados
• Reconstrucción europea
• Crecimiento demográfico español
• Mecanización del campo
• Paro (Plan de Estabilización)
• Cese de la emigración
ultramarina
• Salarios europeos
• Reconstrucción europea
• Crecimiento demográfico español
• Mecanización del campo
• Paro (Plan de Estabilización)
• Cese de la emigración
ultramarina
• Salarios europeos
Crisis económica
Emigración de temporada y temporal
2.3. Consecuencias de las migraciones exteriores
•Demográficas
•Económicas
•Sociales
•Demográficas
•Económicas
•Sociales
Agravamiento de los desequilibrios territoriales
• Válvula de escape
• Afluencia de divisas
• Válvula de escape
• Afluencia de divisas
- La población española -
Los movimientos migratoriosLos movimientos migratorios
3. La inmigración extranjera3. La inmigración extranjera
3.1. Características
Población (> 5,7 millones)…
•Nacionalizada
•En situación legal (> 4 millones)
•En situación ilegal o irregular
Población (> 5,7 millones)…
•Nacionalizada
•En situación legal (> 4 millones)
•En situación ilegal o irregular
FACTORES
Por parte española:
• Necesidad de mano de obra
• Regularizaciones
• Reagrupamiento familiar
• Características geográficas
• Relaciones históricas
Por parte de los inmigrantes:
• Motivos económicos
• Motivos políticos
FACTORES
Por parte española:
• Necesidad de mano de obra
• Regularizaciones
• Reagrupamiento familiar
• Características geográficas
• Relaciones históricas
Por parte de los inmigrantes:
• Motivos económicos
• Motivos políticos
destinos
Cataluña, Madrid, Andalucía, País
Valenciano, Canarias
con distintos
perfiles
• Comunitarios (UE-15)
• Comunitarios de otros países de la
UE-27
• Inmigrantes extracomunitarios
• Comunitarios (UE-15)
• Comunitarios de otros países de la
UE-27
• Inmigrantes extracomunitarios
son
con
• Jubilados
• Adultos en busca de
posibles negocios
Motivaciones económicas
• Motivaciones
económicas
• Búsqueda de asilo
político
con
- La población española -
Los movimientos migratoriosLos movimientos migratorios
3. La inmigración extranjera3. La inmigración extranjera
3.2. Consecuencias de la inmigración
•Demográficas
•Económicas
•Sociales
•Demográficas
•Económicas
•Sociales
Estructura demográfica
más joven
• Mayor natalidad
• Crecimiento demográfico
con • Población activa
• Crecimiento del PIB
• Impuestos
• Cotizaciones a la
Seguridad Social
• Surgen posiciones xenófobas y racistas
• Duras condiciones laborales y de vida
• Dificultades de integración
3.3. Política inmigratoria
•Política de la UE sobre asilo e
inmigración (1999)
•Ley de Extranjería
•Política de la UE sobre asilo e
inmigración (1999)
•Ley de Extranjería
regula
Entrada, presencia, derechos, expulsión…
• Aumento de la tasa de actividad de
las mujeres españolas
• Abaratamiento de la mano de obra
• Aumento del déficit exterior (remesas)
•“Colaboración” con los países emisores y control
de la inmigración clandestina
•Regulación de los flujos migratorios
•Impulso de la integración de los inmigrantes
•“Colaboración” con los países emisores y control
de la inmigración clandestina
•Regulación de los flujos migratorios
•Impulso de la integración de los inmigrantes
- La población española -
El crecimiento real de la poblaciónEl crecimiento real de la población
•Bajo entre mediados del XIX y
principios del XX
•Elevado entre 1900 y 1975
•Muy bajo entre 1975 y 2001
•Acelerado desde 2001
•Bajo entre mediados del XIX y
principios del XX
•Elevado entre 1900 y 1975
•Muy bajo entre 1975 y 2001
•Acelerado desde 2001
es
Crecimiento natural + Saldo migratorio
(46,9 millones, según el Padrón de 2010)
con etapas
• Tasas de natalidad y mortalidad altas
• Emigración
• Tasas de natalidad y mortalidad altas
• Emigración
Transición demográficaTransición demográfica
•Mortalidad catastrófica
•Guerras
•Emigración
•Mortalidad catastrófica
•Guerras
•Emigraciónpero
Caída de la natalidadCaída de la natalidad •Retorno de emigrantes
•Inmigración extranjera
•Retorno de emigrantes
•Inmigración extranjera
pero
Inmigración extranjeraInmigración extranjera
con
Elevada natalidad
pero
Contrastes territoriales
- La población española -
La estructura de la población españolaLa estructura de la población española
1. La estructura por sexo y edad1. La estructura por sexo y edad
1.1. La estructura por sexo
La relación entre el número de hombres y
de mujeres que componen una población
La relación entre el número de hombres y
de mujeres que componen una población
es
•Tasa de masculinidad
•Tasa de feminidad
•Tasa de masculinidad
•Tasa de feminidad
•Nacen más niños
que niñas
•Mayor esperanza
de vida femenina
•Migraciones
•Nacen más niños
que niñas
•Mayor esperanza
de vida femenina
•Migraciones
1.2. La estructura por edad
es
La composición de la población por grupos
de edad
La composición de la población por grupos
de edad
• Índice de juventud
• Índice de envejecimiento
• Índice de juventud
• Índice de envejecimiento
•Natalidad
•Esperanza de vida
•Migraciones
•Natalidad
•Esperanza de vida
•Migraciones
Estructura envejecida
• Fuerte descenso de la natalidad
• Aumento de la esperanza de vida
• Emigración histórica
• Fuerte descenso de la natalidad
• Aumento de la esperanza de vida
• Emigración histórica con
diferencias
territoriales
es
•CCAA con estructura más joven
•CCAA más envejecidas
•CCAA con estructura más joven
•CCAA más envejecidas
•Tasa de natalidad alta
•Inmigración
•Tasa de natalidad alta
•Inmigración
•Tasa de natalidad baja
•Emigración / Retornos
•Crisis de 1975
•Tasa de natalidad baja
•Emigración / Retornos
•Crisis de 1975
•Desaceleración económica
•Gasto social y sanitario
•Desaceleración económica
•Gasto social y sanitario
- La población española -
La estructura de la población españolaLa estructura de la población española
2. La estructura económica de la población2. La estructura económica de la población
2.1. La población activa
El conjunto de personas de 16 años y más que suministran mano de
obra para la producción de bienes y servicios, o que están disponibles
y hacen gestiones para incorporarse a esta producción.
El conjunto de personas de 16 años y más que suministran mano de
obra para la producción de bienes y servicios, o que están disponibles
y hacen gestiones para incorporarse a esta producción.
es
•Población activa ocupada
•Población activa desocupada
•Población inactiva
•Población activa ocupada
•Población activa desocupada
•Población inactiva
•Tasa de actividad
•Tasa de dependencia
•Tasa de paro
•Tasa de actividad
•Tasa de dependencia
•Tasa de paro
con
con
etapas
Diferencias por sexo, edad y territoriosDiferencias por sexo, edad y territorios
Factores demográficos, económicos y socioculturalesFactores demográficos, económicos y socioculturales
• Descenso entre principios del XX y la
década de 1990
• Fuerte crecimiento desde 1991
• Descenso entre principios del XX y la
década de 1990
• Fuerte crecimiento desde 1991
• Emigración
• Aumento de la tasa de
dependencia
• Emigración
• Aumento de la tasa de
dependencia
• Mujeres
• Desarrollo económico
• Inmigración
• Mujeres
• Desarrollo económico
• Inmigracióncon
• Leve hasta 1973
• Gran aumento en 1973-1975
• Descenso y aumento en 1985-1995
• Descenso en 1995-2008
• Aumento desde 2008 (crisis)
• Leve hasta 1973
• Gran aumento en 1973-1975
• Descenso y aumento en 1985-1995
• Descenso en 1995-2008
• Aumento desde 2008 (crisis)
con
etapas
- La población española -
La estructura de la población españolaLa estructura de la población española
2. La estructura económica de la población2. La estructura económica de la población
2.2. Los sectores económicos
•Sector primario (4% de
la población activa)
•Sector secundario
(27,9% de la población
activa)
•Sector terciario (68,1%)
•Sector primario (4% de
la población activa)
•Sector secundario
(27,9% de la población
activa)
•Sector terciario (68,1%)
• Descenso en el primer tercio del s. XX (éxodo rural)
• Recuperación durante la Guerra y la posguerra
• Se aceleró el éxodo rural en 1950-1975
• Se desaceleró su descenso desde 1975
• Descenso en el primer tercio del s. XX (éxodo rural)
• Recuperación durante la Guerra y la posguerra
• Se aceleró el éxodo rural en 1950-1975
• Se desaceleró su descenso desde 1975
• Crecimiento en el primer tercio del s. XX
• Estancamiento durante la Guerra y la posguerra
• Auge en 1960-1975 (desarrollismo)
• Descenso desde 1975
• Crecimiento en el primer tercio del s. XX
• Estancamiento durante la Guerra y la posguerra
• Auge en 1960-1975 (desarrollismo)
• Descenso desde 1975
• Desarrollo económico y aumento del
nivel de vida
• Mecanización del sector primario
• Terciarización de la industria
• Incremento de los servicios públicos
• Incorporación de la mujer al
mercado laboral
• Desarrollo económico y aumento del
nivel de vida
• Mecanización del sector primario
• Terciarización de la industria
• Incremento de los servicios públicos
• Incorporación de la mujer al
mercado laboral
con
Diferencias territorialesDiferencias territoriales
- La población española -
El futuro de la población españolaEl futuro de la población española
El futuro del movimiento natural
•Tasa de natalidad
•Fecundidad
•Mortalidad
•Crecimiento natural
•Tasa de natalidad
•Fecundidad
•Mortalidad
•Crecimiento natural
• Recuperación coyuntural
• Nuevo decrecimiento
• Recuperación coyuntural
• Nuevo decrecimiento
AumentoAumento Cambios demográficos,
económicos y sociales
Cambios demográficos,
económicos y sociales
AumentoAumento
NegativoNegativo
El futuro de los movimientos migratorios
•Predominio de las migraciones interiores entre la población
española
•Diferentes escenarios para la inmigración extranjera
•Predominio de las migraciones interiores entre la población
española
•Diferentes escenarios para la inmigración extranjera
El futuro del crecimiento y la estructura de la población
•Crecimiento hasta 2050
•Estructura por sexos similar, con tendencia a la
igualación
•Envejecimiento
•Crecimiento hasta 2050
•Estructura por sexos similar, con tendencia a la
igualación
•Envejecimiento
•Disminución de la tasa de actividad desde 2020
Necesidad de mano de obra extranjeraNecesidad de mano de obra extranjera
- La población española -
El movimiento natural de la poblaciónEl movimiento natural de la población
- La población española -
El movimiento natural de la poblaciónEl movimiento natural de la población
- La población española -
El movimiento natural de la poblaciónEl movimiento natural de la población
Fecundidad
Característica: Retraso en la edad de tener hijos
- La población española -
El movimiento natural de la poblaciónEl movimiento natural de la población
Tasa bruta de nupcialidad (2007)
Matrimonios por 1000 habitantes
Nupcialidad. Principales indicadores (2007)
- La población española -
El movimiento natural de la poblaciónEl movimiento natural de la población
- La población española -
El movimiento natural de la poblaciónEl movimiento natural de la población
- La población española -
El movimiento natural de la poblaciónEl movimiento natural de la población
- La población española -
El movimiento natural de la poblaciónEl movimiento natural de la población
- La población española -
El movimiento natural de la poblaciónEl movimiento natural de la población
Los desequilibriosLos desequilibrios
territorialesterritoriales
- La población española -
El movimiento natural de la poblaciónEl movimiento natural de la población
Los desequilibriosLos desequilibrios
territorialesterritoriales
- La población española -
El movimiento natural de la poblaciónEl movimiento natural de la población
Los desequilibriosLos desequilibrios
territorialesterritoriales
- La población española -
Los movimientos migratoriosLos movimientos migratorios
¿A qué factores pueden deberse
esta distribución y sus cambios? Evolución de las
migraciones interiores
tradicionales
- La población española -
Los movimientos migratoriosLos movimientos migratorios
- La población española -
Los movimientos migratoriosLos movimientos migratorios
- La población española -
Los movimientos migratoriosLos movimientos migratorios
- La población española -
Los movimientos migratoriosLos movimientos migratorios
- La población española -
Los movimientos migratoriosLos movimientos migratorios
- La población española -
Los movimientos migratoriosLos movimientos migratorios
- La población española -
Los movimientos migratoriosLos movimientos migratorios
- La población española -
Los movimientos migratoriosLos movimientos migratorios
- La población española -
Los movimientos migratoriosLos movimientos migratorios
- La población española -
Los movimientos migratoriosLos movimientos migratorios
Población extranjera empadronada
(millones de personas)
Población extranjera: variación
interanual
- La población española -
Los movimientos migratoriosLos movimientos migratorios
- La población española -
Los movimientos migratoriosLos movimientos migratorios
Nacionalidades predominantes
entre los extranjeros residentes
en España (2008)
- La población española -
Los movimientos migratoriosLos movimientos migratorios
Población empadronada en España en
2007
EL PAÍS DE LOS ESTUDIANTES, 25 de Febrero de 2008
- La población española -
El crecimiento real de la poblaciónEl crecimiento real de la población
Población por CCAA en 2007
EL PAÍS DE LOS ESTUDIANTES, 25 FEBRERO 2008
- La población española -
El crecimiento real de la poblaciónEl crecimiento real de la población
- La población española -
El crecimiento real de la poblaciónEl crecimiento real de la población
- La población española -
La estructura de la población españolaLa estructura de la población española
- La población española -
La estructura de la población españolaLa estructura de la población española
- La población española -
La estructura de la población españolaLa estructura de la población española
Pirámide de 1900
Pirámide de 1970
- La población española -
La estructura de la población españolaLa estructura de la población española
- La población española -
La estructura de la población españolaLa estructura de la población española
Pirámide de 1970
Pirámide de 2008
- La población española -
La estructura de la población españolaLa estructura de la población española
Pirámide de 1900
Pirámide de 2008
- La población española -
La estructura de la población españolaLa estructura de la población española
- La población española -
La estructura de la población españolaLa estructura de la población española
- La población española -
La estructura de la población españolaLa estructura de la población española
- La población española -
La estructura de la población españolaLa estructura de la población española
- La población española -
La estructura de la población españolaLa estructura de la población española
CCAA con una tasa de
paro superior a la media
- La población española -
La estructura de la población españolaLa estructura de la población española
- La población española -
La estructura de la población españolaLa estructura de la población española
- La población española -
La estructura de la población españolaLa estructura de la población española
- La población española -
La estructura de la población españolaLa estructura de la población española
- La población española -
La estructura de la población españolaLa estructura de la población española
- La población española -
La estructura de la población españolaLa estructura de la población española
- La población española -
La estructura de la población españolaLa estructura de la población española
- La población española -
El futuro de la población españolaEl futuro de la población española
Proyecciones
demográficas a
corto plazo
- La población española -
El futuro de la población españolaEl futuro de la población española
Evolución y
proyecciones hacia
2050
- La población española -
El futuro de la población españolaEl futuro de la población española
Pirámide de 1900
Pirámide de 1970
Pirámide de 2008
- La población española -
El futuro de la población españolaEl futuro de la población española
• Abascal Altuzarra, F. et al., Geografía, Santillana, 2009.
• Adiego Sancho, P. y Velilla Gil, J.,
Geógrafos. Libro digital e interactivo para la asignatura de Geografía de 2º de bachillerato.
• Buzo Sánchez, I., Recursos de Ciencias Sociales, Geografía e Historia (web)
• Colmenero Vicente, P., Página personal de Pedro Colmenero
• Del Pozo, J., Geografía de España (blog),
• Estrabón. Geografía de España (web)
• García, A., Algargos, Geografía España. Materiales didácticos para la Geografía
• García, A., www.slideshare.net/algargos
• Gutiérrez Baena, S., Geografía de España (web)
• INE, Anuario Estadístico de España 2009
• ---, España en cifras 2009
• ---, Encuesta de Población Activa (primer trimestre de 2010)
• ---, Tendencias demográficas durante el siglo XX en España (2004)
• Méndez, R. et al., Geografía, SM, 2009.
• Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino,
Banco Público de Indicadores Ambientales
• Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, www.mityc.es
• Muñoz Delgado, Mª C., Geografía, Anaya, 2003 y 2009.
• Viquipèdia
• Wikipedia
REFERENCIAS de los materiales utilizados
Si reconoces alguno de tus materiales y no aparece
convenientemente reseñado, por favor házmelo saber aquí.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La población española (II): El espacio demográfico actual
La población española (II): El espacio demográfico actualLa población española (II): El espacio demográfico actual
La población española (II): El espacio demográfico actual
mmhr
 
POBLACION I
POBLACION IPOBLACION I
POBLACION I
Manuel Pimienta
 
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
angel_elgranado
 
Dinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población españolaDinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población española
mmhr
 
Transformaciones sociales, económicas y culturales durante el siglo XIX
Transformaciones sociales, económicas y culturales durante el siglo XIXTransformaciones sociales, económicas y culturales durante el siglo XIX
Transformaciones sociales, económicas y culturales durante el siglo XIXdaroro78
 
ESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIA
ESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIAESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIA
ESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIAJUAN DIEGO
 
Pirámide de población
Pirámide de poblaciónPirámide de población
Pirámide de población
DepartamentoGH
 
Tema 9 las transformaciones sociales y culturales
Tema 9 las transformaciones sociales y culturalesTema 9 las transformaciones sociales y culturales
Tema 9 las transformaciones sociales y culturalesMaría Jurado
 
Mprim (2)
Mprim (2)Mprim (2)
Mprim (2)
Nawal Martinez
 
La poblacion en la UE y España
La poblacion en la UE y EspañaLa poblacion en la UE y España
La poblacion en la UE y España
Luis Lecina
 
La sociedad del Antiguo Régimen
La sociedad del Antiguo RégimenLa sociedad del Antiguo Régimen
La sociedad del Antiguo Régimen
José Luis de la Torre Díaz
 
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIXTema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIXsocialestolosa
 
El uruguay del ‘900
El uruguay del ‘900El uruguay del ‘900
El uruguay del ‘900
Fernando de los Ángeles
 
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
Isabel Moratal Climent
 
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)Txema Gil
 
Economia y sociedad en España en el S.XIX
Economia y sociedad en España en el S.XIXEconomia y sociedad en España en el S.XIX
Economia y sociedad en España en el S.XIX
papefons Fons
 
Inmigraci+¦n italiana a latinoam+®rica
Inmigraci+¦n italiana a latinoam+®ricaInmigraci+¦n italiana a latinoam+®rica
Inmigraci+¦n italiana a latinoam+®ricaAndrés Rojas
 
Movimiento Natural
Movimiento NaturalMovimiento Natural
Movimiento Natural
Isaac Buzo
 
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
cherepaja
 

La actualidad más candente (20)

La población española (II): El espacio demográfico actual
La población española (II): El espacio demográfico actualLa población española (II): El espacio demográfico actual
La población española (II): El espacio demográfico actual
 
POBLACION I
POBLACION IPOBLACION I
POBLACION I
 
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
 
Dinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población españolaDinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población española
 
Transformaciones sociales, económicas y culturales durante el siglo XIX
Transformaciones sociales, económicas y culturales durante el siglo XIXTransformaciones sociales, económicas y culturales durante el siglo XIX
Transformaciones sociales, económicas y culturales durante el siglo XIX
 
POBLACION 2
POBLACION 2POBLACION 2
POBLACION 2
 
ESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIA
ESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIAESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIA
ESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIA
 
Pirámide de población
Pirámide de poblaciónPirámide de población
Pirámide de población
 
Tema 9 las transformaciones sociales y culturales
Tema 9 las transformaciones sociales y culturalesTema 9 las transformaciones sociales y culturales
Tema 9 las transformaciones sociales y culturales
 
Mprim (2)
Mprim (2)Mprim (2)
Mprim (2)
 
La poblacion en la UE y España
La poblacion en la UE y EspañaLa poblacion en la UE y España
La poblacion en la UE y España
 
La sociedad del Antiguo Régimen
La sociedad del Antiguo RégimenLa sociedad del Antiguo Régimen
La sociedad del Antiguo Régimen
 
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIXTema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX
 
El uruguay del ‘900
El uruguay del ‘900El uruguay del ‘900
El uruguay del ‘900
 
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
 
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
 
Economia y sociedad en España en el S.XIX
Economia y sociedad en España en el S.XIXEconomia y sociedad en España en el S.XIX
Economia y sociedad en España en el S.XIX
 
Inmigraci+¦n italiana a latinoam+®rica
Inmigraci+¦n italiana a latinoam+®ricaInmigraci+¦n italiana a latinoam+®rica
Inmigraci+¦n italiana a latinoam+®rica
 
Movimiento Natural
Movimiento NaturalMovimiento Natural
Movimiento Natural
 
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
 

Destacado

Actividades del Sector Terciario
Actividades del Sector TerciarioActividades del Sector Terciario
Actividades del Sector TerciarioEmilydavison
 
Materias primas y fuentes de energia (España)
Materias primas y fuentes de energia (España)Materias primas y fuentes de energia (España)
Materias primas y fuentes de energia (España)Emilydavison
 
Espacios del Sector terciario: características y transportes
Espacios del Sector terciario: características  y transportesEspacios del Sector terciario: características  y transportes
Espacios del Sector terciario: características y transportesEmilydavison
 
Espacios del sector terciario: turismo y comercio
Espacios del sector terciario: turismo y comercioEspacios del sector terciario: turismo y comercio
Espacios del sector terciario: turismo y comercioEmilydavison
 
Industria española 1855-1975
Industria española 1855-1975Industria española 1855-1975
Industria española 1855-1975Emilydavison
 
Actividades Sector Secundario
Actividades Sector SecundarioActividades Sector Secundario
Actividades Sector SecundarioEmilydavison
 
Industria española en la actualidad
Industria española en la actualidadIndustria española en la actualidad
Industria española en la actualidadEmilydavison
 
Actividades Sector Primario
Actividades Sector PrimarioActividades Sector Primario
Actividades Sector PrimarioEmilydavison
 
Industria española 1975-1985
Industria española 1975-1985Industria española 1975-1985
Industria española 1975-1985Emilydavison
 
Tema 9: el espacio urbano
Tema 9: el espacio urbano Tema 9: el espacio urbano
Tema 9: el espacio urbano Emilydavison
 
Tema 14.6. Guerra Civil: dimensión política, internacional y consecuencias de...
Tema 14.6. Guerra Civil: dimensión política, internacional y consecuencias de...Tema 14.6. Guerra Civil: dimensión política, internacional y consecuencias de...
Tema 14.6. Guerra Civil: dimensión política, internacional y consecuencias de...Emilydavison
 
Tema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflicto
Tema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflictoTema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflicto
Tema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflictoEmilydavison
 
Tema 15 2 La Dictadura Franquista: la consolidación del régimen y el desarrol...
Tema 15 2 La Dictadura Franquista: la consolidación del régimen y el desarrol...Tema 15 2 La Dictadura Franquista: la consolidación del régimen y el desarrol...
Tema 15 2 La Dictadura Franquista: la consolidación del régimen y el desarrol...Emilydavison
 
Esquema resumen tema 5
Esquema resumen tema 5Esquema resumen tema 5
Esquema resumen tema 5Emilydavison
 
Comentario de Paisajes Agrarios e Industriales
Comentario de Paisajes Agrarios e IndustrialesComentario de Paisajes Agrarios e Industriales
Comentario de Paisajes Agrarios e IndustrialesEmilydavison
 
La Unión Europea y España
La Unión Europea y EspañaLa Unión Europea y España
La Unión Europea y España
Nicolás Osante
 
Fotos para comentar
Fotos para comentarFotos para comentar
Fotos para comentarEmilydavison
 
Ejercicios de Geografía Humana
Ejercicios de Geografía HumanaEjercicios de Geografía Humana
Ejercicios de Geografía Humana
Nicolás Osante
 
14 2: Dictadura de Primo de Rivera y fin del reinado de Alfonso XIII
14 2: Dictadura de Primo de Rivera y fin del reinado de Alfonso XIII14 2: Dictadura de Primo de Rivera y fin del reinado de Alfonso XIII
14 2: Dictadura de Primo de Rivera y fin del reinado de Alfonso XIIIEmilydavison
 
Comentario del Plano Urbano
Comentario del Plano UrbanoComentario del Plano Urbano
Comentario del Plano Urbano
Isaac Buzo
 

Destacado (20)

Actividades del Sector Terciario
Actividades del Sector TerciarioActividades del Sector Terciario
Actividades del Sector Terciario
 
Materias primas y fuentes de energia (España)
Materias primas y fuentes de energia (España)Materias primas y fuentes de energia (España)
Materias primas y fuentes de energia (España)
 
Espacios del Sector terciario: características y transportes
Espacios del Sector terciario: características  y transportesEspacios del Sector terciario: características  y transportes
Espacios del Sector terciario: características y transportes
 
Espacios del sector terciario: turismo y comercio
Espacios del sector terciario: turismo y comercioEspacios del sector terciario: turismo y comercio
Espacios del sector terciario: turismo y comercio
 
Industria española 1855-1975
Industria española 1855-1975Industria española 1855-1975
Industria española 1855-1975
 
Actividades Sector Secundario
Actividades Sector SecundarioActividades Sector Secundario
Actividades Sector Secundario
 
Industria española en la actualidad
Industria española en la actualidadIndustria española en la actualidad
Industria española en la actualidad
 
Actividades Sector Primario
Actividades Sector PrimarioActividades Sector Primario
Actividades Sector Primario
 
Industria española 1975-1985
Industria española 1975-1985Industria española 1975-1985
Industria española 1975-1985
 
Tema 9: el espacio urbano
Tema 9: el espacio urbano Tema 9: el espacio urbano
Tema 9: el espacio urbano
 
Tema 14.6. Guerra Civil: dimensión política, internacional y consecuencias de...
Tema 14.6. Guerra Civil: dimensión política, internacional y consecuencias de...Tema 14.6. Guerra Civil: dimensión política, internacional y consecuencias de...
Tema 14.6. Guerra Civil: dimensión política, internacional y consecuencias de...
 
Tema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflicto
Tema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflictoTema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflicto
Tema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflicto
 
Tema 15 2 La Dictadura Franquista: la consolidación del régimen y el desarrol...
Tema 15 2 La Dictadura Franquista: la consolidación del régimen y el desarrol...Tema 15 2 La Dictadura Franquista: la consolidación del régimen y el desarrol...
Tema 15 2 La Dictadura Franquista: la consolidación del régimen y el desarrol...
 
Esquema resumen tema 5
Esquema resumen tema 5Esquema resumen tema 5
Esquema resumen tema 5
 
Comentario de Paisajes Agrarios e Industriales
Comentario de Paisajes Agrarios e IndustrialesComentario de Paisajes Agrarios e Industriales
Comentario de Paisajes Agrarios e Industriales
 
La Unión Europea y España
La Unión Europea y EspañaLa Unión Europea y España
La Unión Europea y España
 
Fotos para comentar
Fotos para comentarFotos para comentar
Fotos para comentar
 
Ejercicios de Geografía Humana
Ejercicios de Geografía HumanaEjercicios de Geografía Humana
Ejercicios de Geografía Humana
 
14 2: Dictadura de Primo de Rivera y fin del reinado de Alfonso XIII
14 2: Dictadura de Primo de Rivera y fin del reinado de Alfonso XIII14 2: Dictadura de Primo de Rivera y fin del reinado de Alfonso XIII
14 2: Dictadura de Primo de Rivera y fin del reinado de Alfonso XIII
 
Comentario del Plano Urbano
Comentario del Plano UrbanoComentario del Plano Urbano
Comentario del Plano Urbano
 

Similar a Tema 8: la poblacion en España

GEO 08. La población española
GEO 08. La población españolaGEO 08. La población española
GEO 08. La población española
Sergi Sanchiz Torres
 
Tema 6. Cantidad, distribución y dinámica de la población española
Tema 6. Cantidad, distribución y dinámica de la población españolaTema 6. Cantidad, distribución y dinámica de la población española
Tema 6. Cantidad, distribución y dinámica de la población española
Jose
 
Esquemas población
Esquemas poblaciónEsquemas población
Esquemas población
Silvia López Teba
 
La población española (2)
La población española (2)La población española (2)
La población española (2)
espirisociales
 
La población española
La población española La población española
La población española
espirisociales
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
Mariluz Maldonado
 
La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla Esquemaguest9bb2dfc
 
Tema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Tema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLATema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Tema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
DepartamentoGH
 
Presentación poblacion españolaPOBLACIÓN.pptx
Presentación poblacion españolaPOBLACIÓN.pptxPresentación poblacion españolaPOBLACIÓN.pptx
Presentación poblacion españolaPOBLACIÓN.pptx
cmur1
 
La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLuz García
 
Población española tema 8
Población  española  tema  8Población  española  tema  8
Población española tema 8Gines García
 
Tema 4.1. La población española
Tema 4.1. La población españolaTema 4.1. La población española
Tema 4.1. La población españolacherepaja
 
La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLuz García
 
T.6 poblacionespanola
T.6 poblacionespanolaT.6 poblacionespanola
T.6 poblacionespanola
marinayern
 

Similar a Tema 8: la poblacion en España (20)

GEO 08. La población española
GEO 08. La población españolaGEO 08. La población española
GEO 08. La población española
 
Tema 6. Cantidad, distribución y dinámica de la población española
Tema 6. Cantidad, distribución y dinámica de la población españolaTema 6. Cantidad, distribución y dinámica de la población española
Tema 6. Cantidad, distribución y dinámica de la población española
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
 
Esquemas población
Esquemas poblaciónEsquemas población
Esquemas población
 
La población española (2)
La población española (2)La población española (2)
La población española (2)
 
La población española
La población española La población española
La población española
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
 
La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla Esquema
 
Tema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Tema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLATema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Tema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 
Presentación poblacion españolaPOBLACIÓN.pptx
Presentación poblacion españolaPOBLACIÓN.pptxPresentación poblacion españolaPOBLACIÓN.pptx
Presentación poblacion españolaPOBLACIÓN.pptx
 
La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla Esquema
 
Tema9
Tema9Tema9
Tema9
 
Tema9
Tema9Tema9
Tema9
 
Población española tema 8
Población  española  tema  8Población  española  tema  8
Población española tema 8
 
Tema 4.1. La población española
Tema 4.1. La población españolaTema 4.1. La población española
Tema 4.1. La población española
 
La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla Esquema
 
Evolución de la población
Evolución de la poblaciónEvolución de la población
Evolución de la población
 
T.6 poblacionespanola
T.6 poblacionespanolaT.6 poblacionespanola
T.6 poblacionespanola
 
Tema8 lapoblacinespaola-110309090607-phpapp02
Tema8 lapoblacinespaola-110309090607-phpapp02Tema8 lapoblacinespaola-110309090607-phpapp02
Tema8 lapoblacinespaola-110309090607-phpapp02
 
Poblacionmundial
PoblacionmundialPoblacionmundial
Poblacionmundial
 

Tema 8: la poblacion en España

  • 2. - La población española -
  • 3.
  • 4. Las fuentes demográficasLas fuentes demográficas •Geografía de la población: Estudia las relaciones entre la población y el espacio. Se apoya en la demografía. •Fuentes demográficas:  Censo: es el recuento individualizado de la población del país. Recoge datos demográficos, económicos y sociales (periodicidad decenal).  Padrón municipal: registro de los vecinos de los términos municipales (periodicidad anual)  Registro civil: recoge los nacimientos, matrimonios y defunciones.  Estadísticas y encuestas (ejemplo: EPA) •Geografía de la población: Estudia las relaciones entre la población y el espacio. Se apoya en la demografía. •Fuentes demográficas:  Censo: es el recuento individualizado de la población del país. Recoge datos demográficos, económicos y sociales (periodicidad decenal).  Padrón municipal: registro de los vecinos de los términos municipales (periodicidad anual)  Registro civil: recoge los nacimientos, matrimonios y defunciones.  Estadísticas y encuestas (ejemplo: EPA) - La población española -
  • 7. La distribución de la poblaciónLa distribución de la población 1. Características y factores de la distribución Desequilibrios espaciales: •Áreas de concentración •Áreas de despoblamiento Desequilibrios espaciales: •Áreas de concentración •Áreas de despoblamiento - La población española - se expresa con Densidad de población (hab / km2 ) Densidad de población (hab / km2 )con en Madrid, periferia peninsular e islas en Interior peninsular y áreas de montaña Evolución históricaEvolución histórica con Crisis del siglo XVII Concentración demográfica en la periferia Reducción de las diferencias desde 1975 pero Se consolidan Madrid, eje del Ebro y Mediterráneo •Industrialización (s. XIX) •Desarrollismo •Industrialización (s. XIX) •Desarrollismo consolidan •Áreas industriales en declive •Desindustrialización y paro •Áreas industriales en declive •Desindustrialización y paro Crisis económica
  • 8. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN  Siglo XVI: las densidades más altas estaban en el centro-norte peninsular, Valencia y Baleares.  Siglo XVII: crisis demográfica y económica, la población se concentra en la periferia.  Siglos XVIII y XIX: se consolidó el desequilibrio.
  • 9.  Siglo XX: • Se agudizaron los contrastes especialmente en la década de 1960. • Desde 1975 se redujeron las diferencias por la crisis económica (desindustrialización y paro). • En la actualidad se consolida la población en Madrid, eje mediterráneo y valle del Ebro. Descenso en la cornisa cantábrica por la crisis industrial.
  • 10. La densidad media de población en España es de 87,41 hab/km2 . DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA LAS ÁREAS MÁS POBLADAS • Las áreas de España con densidades de población más altas son Madrid, las áreas costeras peninsulares, Baleares y Canarias. • Las provincias de Madrid, Barcelona, Vizcaya y Guipúzcoa tienen densidades de población superiores a 300 hab/km2 . LAS ÁREAS MENOS POBLADAS • Las áreas de España con densidades de población más bajas se localizan en el interior de la península ibérica. • Las provincias de Soria y Teruel tienen densidades de población muy reducidas, inferiores a 10 hab/km2 .
  • 11.
  • 13. La distribución de la poblaciónLa distribución de la población - La población española -
  • 14. La distribución de la poblaciónLa distribución de la población - La población española -
  • 15. El movimiento natural de la poblaciónEl movimiento natural de la población - La población española - El crecimiento o decrecimiento de la población de un lugar por causas naturales (nacimientos y defunciones). El crecimiento o decrecimiento de la población de un lugar por causas naturales (nacimientos y defunciones). es • Regímenes demográficos • Desequilibrios territoriales en el movimiento natural de la población • Regímenes demográficos • Desequilibrios territoriales en el movimiento natural de la población incluye Crecimiento natural o vegetativo Crecimiento natural o vegetativo Indicadores demográficos
  • 16. 1.1. El régimen demográfico antiguo •Hasta principios del s. XX •Tasa de natalidad elevada •Tasa de mortalidad alta y oscilante •Crecimiento natural bajo y con oscilaciones •Hasta principios del s. XX •Tasa de natalidad elevada •Tasa de mortalidad alta y oscilante •Crecimiento natural bajo y con oscilaciones - La población española - 1. Los regímenes demográficos1. Los regímenes demográficos • Economía y sociedad rurales • Escasez de medios anticonceptivos • Bajo nivel de vida • Condiciones higiénico-sanitarias • Mortalidad catastrófica • Mortalidad infantil • Baja esperanza de vida Dieta escasa y desequilibrada Enfermedades infecciosas 1.2. La transición demográfica: 1900-1975 •Más tardía, más corta y más intensa que en otros países europeos •Disminución suave de la natalidad, con diversas fases •Descenso importante y constante de la mortalidad •Crecimiento natural alto •Más tardía, más corta y más intensa que en otros países europeos •Disminución suave de la natalidad, con diversas fases •Descenso importante y constante de la mortalidad •Crecimiento natural alto Baby boom • Avances médicos • Aumento del nivel de vida • Aumento del nivel educativo y cultural • Disminución de la mortalidad infantil Aumento de la esperanza de vida
  • 17. 1.3. El régimen demográfico actual: desde 1975 •Tasa de natalidad muy baja (10,98 ‰ en 2007), con un brusco descenso entre 1975 y 1998 y una ligera recuperación desde 1998 •Tasa de mortalidad baja y de nuevo en descenso (8,59 ‰ en 2007) •Crecimiento natural muy bajo (2,39 ‰ en 2007), con importante descenso hasta 1998 •Tasa de natalidad muy baja (10,98 ‰ en 2007), con un brusco descenso entre 1975 y 1998 y una ligera recuperación desde 1998 •Tasa de mortalidad baja y de nuevo en descenso (8,59 ‰ en 2007) •Crecimiento natural muy bajo (2,39 ‰ en 2007), con importante descenso hasta 1998 - La población española - 1. Los regímenes demográficos1. Los regímenes demográficos • Crisis económica • Precariedad e inestabilidad laboral • Descenso del poder adquisitivo • Falta de facilidades para la conciliación de la vida familiar y laboral • Cambios sociales y de mentalidad pero Aumento por la inmigración • Nuevas causas: enfermedades cardiovasculares y degenerativas • Envejecimiento de la población • Mortalidad infantil baja y en descenso Esperanza de vida elevada Aumento por la mayor tasa de natalidad de la población extranjera con Nupcialidad con Diferencias por sexo, edad y clase social
  • 18. Año Población Absoluta Densidad Hab/km2 1541 7.414.000 14,7 1594 8.206.791 16,3 1717 7.500.000 14,9 1768 9.159.999 18,1 1787 10.268.150 20,3 1797 10.541.221 20,9 1857 15.454.514 30,6 1877 16.622.000 32,9 1887 17.534.000 34,7 1900 18.616.630 36,9 1910 19.990.909 39,6 1920 21.338.551 42,4 1930 23.677.095 46,9 1940 26.014.278 51,5 1950 28.117.873 55,7 1960 30.528.539 60,5 1970 33.956.077 67,3 1981 37.682.355 74,7 1986 38.473.418 76,2 1990 39.541.782 78.3 1996 39.669.394 78,5 Evolución de la población española S. XIX: 8 millones S. XX, 1ª ½: 8 millones S. XX, 2ª ½: 11 millones
  • 19. Población: evolución de 1541 a 1996 0 10.000.000 20.000.000 30.000.000 40.000.000 1541 1996
  • 20. Evolución de la población española, 1797-2004
  • 21. Diferencias entre las CCAA •Causas heredadas:  Diferente comportamiento tradicional de la natalidad  Diferencias de desarrollo económico •Causas actuales:  Nuevos factores de desarrollo económico  Inmigración extranjera •Causas heredadas:  Diferente comportamiento tradicional de la natalidad  Diferencias de desarrollo económico •Causas actuales:  Nuevos factores de desarrollo económico  Inmigración extranjera - La población española - 2. Los desequilibrios territoriales en el movimiento natural2. Los desequilibrios territoriales en el movimiento natural de la poblaciónde la población en Estructura de población por edades Grado de juventud o envejecimiento de la población es por Migraciones •CCAA demográficamente dinámicas: •CCAA en declive demográfico •CCAA demográficamente dinámicas: •CCAA en declive demográfico con • Natalidad más elevada • Mortalidad baja • Mayor crecimiento natural • Estructura demográfica más joven con • Natalidad más baja • Mortalidad más alta • Crecimiento natural reducido o negativo • Estructura demográfica muy envejecida
  • 22. 1.1. Las migraciones interiores tradicionales •Migraciones estacionales y temporales (hasta la década de 1960) •Éxodo rural (1900-1975) •Migraciones estacionales y temporales (hasta la década de 1960) •Éxodo rural (1900-1975) - La población española - eran Los movimientos migratoriosLos movimientos migratorios 1. Las migraciones interiores1. Las migraciones interiores • Galicia • Interior peninsular • Andalucía oriental • Galicia • Interior peninsular • Andalucía oriental desde • Cataluña • País Vasco • Madrid • Mediterráneo • Valle del Ebro • Zonas turísticas • Cataluña • País Vasco • Madrid • Mediterráneo • Valle del Ebro • Zonas turísticas a con etapas • Moderado en el primer tercio del siglo XX. En cascada • Estancado durante la Guerra y la posguerra • Muy intenso entre 1950 y 1975 • Decae desde 1975 • Muy bajo en la actualidad • Moderado en el primer tercio del siglo XX. En cascada • Estancado durante la Guerra y la posguerra • Muy intenso entre 1950 y 1975 • Decae desde 1975 • Muy bajo en la actualidad • Motivaciones laborales • Flujos unidireccionales • Jóvenes sin cualificación • Motivaciones laborales • Flujos unidireccionales • Jóvenes sin cualificación consecuencias • Demográficas • Económicas • Sociales • Medioambientales • Demográficas • Económicas • Sociales • Medioambientales • Distribución de la población • Estructura por sexo y edad (masculinidad y envejecimiento) • Distribución de la población • Estructura por sexo y edad (masculinidad y envejecimiento) • Deseconomías de subpoblación (campo) • Deseconomías de congestión (ciudad) • Deseconomías de subpoblación (campo) • Deseconomías de congestión (ciudad) Problemas de asimilación Deterioro de ecosistemas tradicionales
  • 23. - La población española - Los movimientos migratoriosLos movimientos migratorios 1. Las migraciones interiores1. Las migraciones interiores 1.2. Las migraciones interiores actuales •Migraciones laborales •Migraciones residenciales •Migraciones de retorno •Movimientos habituales •Migraciones laborales •Migraciones residenciales •Migraciones de retorno •Movimientos habituales • Motivaciones diversas: laborales, residenciales, retorno • Flujos pluridireccionales (origen urbano) • Perfil diverso • Motivaciones diversas: laborales, residenciales, retorno • Flujos pluridireccionales (origen urbano) • Perfil diverso • Adultos jóvenes • Las migraciones entre CCAA se han ralentizado. • Importancia de las migraciones dentro de la propia provincia o comunidad autónoma • Atracción de los núcleos medianos y pequeños • Papel creciente de los extranjeros • Adultos jóvenes • Las migraciones entre CCAA se han ralentizado. • Importancia de las migraciones dentro de la propia provincia o comunidad autónoma • Atracción de los núcleos medianos y pequeños • Papel creciente de los extranjeros Diferencias en los saldos migratorios y migraciones tipo golondrina • Competencias autonómicas • Desarrollo endógeno • Competencias autonómicas • Desarrollo endógeno • Intraurbanas • Interprovinciales en ciertos casos • Intraurbanas • Interprovinciales en ciertos casos • Por trabajo: movimientos pendulares • Por ocio • Por trabajo: movimientos pendulares • Por ocio consecuencias • Migraciones laborales: desequilibrios demográficos y económicos • Migraciones residenciales: sobreenvejecimiento / incremento de la población • Migraciones de retorno: sobreenvejecimiento / reactivación económica • Movimientos pendulares: problemas de circulación • Migraciones laborales: desequilibrios demográficos y económicos • Migraciones residenciales: sobreenvejecimiento / incremento de la población • Migraciones de retorno: sobreenvejecimiento / reactivación económica • Movimientos pendulares: problemas de circulación
  • 24. - La población española - Los movimientos migratoriosLos movimientos migratorios 2. Las migraciones exteriores2. Las migraciones exteriores 2.1. Emigración transoceánica •América Latina, EEUU, Canadá, Australia Etapas: •Auge entre mediados del XIX y 1914 •Caída entre las dos guerras mundiales (1914-1945) •Auge entre 1945 y 1960 •Descenso desde 1960 •América Latina, EEUU, Canadá, Australia Etapas: •Auge entre mediados del XIX y 1914 •Caída entre las dos guerras mundiales (1914-1945) •Auge entre 1945 y 1960 •Descenso desde 1960 Los movimientos de población fuera de las fronteras del propio país son • Demanda de mano de obra • Atraso español • Demanda de mano de obra • Atraso español a Argentina, Cuba, Brasil Gallegos, asturianos, canarios • Crisis internacional (1929) • Guerra y posguerra en España • Crisis internacional (1929) • Guerra y posguerra en España Nueva situación internacionalNueva situación internacional a Venezuela, Argentina, Brasil Gallegos, canarios • Emigración a Europa • Crisis de las economías latinoamericanas • Emigración a Europa • Crisis de las economías latinoamericanas
  • 25. - La población española - Los movimientos migratoriosLos movimientos migratorios 2. Las migraciones exteriores2. Las migraciones exteriores 2.2. Emigración a Europa •Hasta mediados del siglo XX •Auge entre 1950 y 1973 •Caída desde 1973 •Hasta mediados del siglo XX •Auge entre 1950 y 1973 •Caída desde 1973 con etapas • Escasa y estacional • A Francia • Escasa y estacional • A Francia • Permanente • Origen: de Andalucía y Galicia, principalmente • Destinos principales: Francia, RFA, Suiza • Adultos jóvenes poco cualificados • Permanente • Origen: de Andalucía y Galicia, principalmente • Destinos principales: Francia, RFA, Suiza • Adultos jóvenes poco cualificados • Reconstrucción europea • Crecimiento demográfico español • Mecanización del campo • Paro (Plan de Estabilización) • Cese de la emigración ultramarina • Salarios europeos • Reconstrucción europea • Crecimiento demográfico español • Mecanización del campo • Paro (Plan de Estabilización) • Cese de la emigración ultramarina • Salarios europeos Crisis económica Emigración de temporada y temporal 2.3. Consecuencias de las migraciones exteriores •Demográficas •Económicas •Sociales •Demográficas •Económicas •Sociales Agravamiento de los desequilibrios territoriales • Válvula de escape • Afluencia de divisas • Válvula de escape • Afluencia de divisas
  • 26. - La población española - Los movimientos migratoriosLos movimientos migratorios 3. La inmigración extranjera3. La inmigración extranjera 3.1. Características Población (> 5,7 millones)… •Nacionalizada •En situación legal (> 4 millones) •En situación ilegal o irregular Población (> 5,7 millones)… •Nacionalizada •En situación legal (> 4 millones) •En situación ilegal o irregular FACTORES Por parte española: • Necesidad de mano de obra • Regularizaciones • Reagrupamiento familiar • Características geográficas • Relaciones históricas Por parte de los inmigrantes: • Motivos económicos • Motivos políticos FACTORES Por parte española: • Necesidad de mano de obra • Regularizaciones • Reagrupamiento familiar • Características geográficas • Relaciones históricas Por parte de los inmigrantes: • Motivos económicos • Motivos políticos destinos Cataluña, Madrid, Andalucía, País Valenciano, Canarias con distintos perfiles • Comunitarios (UE-15) • Comunitarios de otros países de la UE-27 • Inmigrantes extracomunitarios • Comunitarios (UE-15) • Comunitarios de otros países de la UE-27 • Inmigrantes extracomunitarios son con • Jubilados • Adultos en busca de posibles negocios Motivaciones económicas • Motivaciones económicas • Búsqueda de asilo político con
  • 27. - La población española - Los movimientos migratoriosLos movimientos migratorios 3. La inmigración extranjera3. La inmigración extranjera 3.2. Consecuencias de la inmigración •Demográficas •Económicas •Sociales •Demográficas •Económicas •Sociales Estructura demográfica más joven • Mayor natalidad • Crecimiento demográfico con • Población activa • Crecimiento del PIB • Impuestos • Cotizaciones a la Seguridad Social • Surgen posiciones xenófobas y racistas • Duras condiciones laborales y de vida • Dificultades de integración 3.3. Política inmigratoria •Política de la UE sobre asilo e inmigración (1999) •Ley de Extranjería •Política de la UE sobre asilo e inmigración (1999) •Ley de Extranjería regula Entrada, presencia, derechos, expulsión… • Aumento de la tasa de actividad de las mujeres españolas • Abaratamiento de la mano de obra • Aumento del déficit exterior (remesas) •“Colaboración” con los países emisores y control de la inmigración clandestina •Regulación de los flujos migratorios •Impulso de la integración de los inmigrantes •“Colaboración” con los países emisores y control de la inmigración clandestina •Regulación de los flujos migratorios •Impulso de la integración de los inmigrantes
  • 28. - La población española - El crecimiento real de la poblaciónEl crecimiento real de la población •Bajo entre mediados del XIX y principios del XX •Elevado entre 1900 y 1975 •Muy bajo entre 1975 y 2001 •Acelerado desde 2001 •Bajo entre mediados del XIX y principios del XX •Elevado entre 1900 y 1975 •Muy bajo entre 1975 y 2001 •Acelerado desde 2001 es Crecimiento natural + Saldo migratorio (46,9 millones, según el Padrón de 2010) con etapas • Tasas de natalidad y mortalidad altas • Emigración • Tasas de natalidad y mortalidad altas • Emigración Transición demográficaTransición demográfica •Mortalidad catastrófica •Guerras •Emigración •Mortalidad catastrófica •Guerras •Emigraciónpero Caída de la natalidadCaída de la natalidad •Retorno de emigrantes •Inmigración extranjera •Retorno de emigrantes •Inmigración extranjera pero Inmigración extranjeraInmigración extranjera con Elevada natalidad pero Contrastes territoriales
  • 29. - La población española - La estructura de la población españolaLa estructura de la población española 1. La estructura por sexo y edad1. La estructura por sexo y edad 1.1. La estructura por sexo La relación entre el número de hombres y de mujeres que componen una población La relación entre el número de hombres y de mujeres que componen una población es •Tasa de masculinidad •Tasa de feminidad •Tasa de masculinidad •Tasa de feminidad •Nacen más niños que niñas •Mayor esperanza de vida femenina •Migraciones •Nacen más niños que niñas •Mayor esperanza de vida femenina •Migraciones 1.2. La estructura por edad es La composición de la población por grupos de edad La composición de la población por grupos de edad • Índice de juventud • Índice de envejecimiento • Índice de juventud • Índice de envejecimiento •Natalidad •Esperanza de vida •Migraciones •Natalidad •Esperanza de vida •Migraciones Estructura envejecida • Fuerte descenso de la natalidad • Aumento de la esperanza de vida • Emigración histórica • Fuerte descenso de la natalidad • Aumento de la esperanza de vida • Emigración histórica con diferencias territoriales es •CCAA con estructura más joven •CCAA más envejecidas •CCAA con estructura más joven •CCAA más envejecidas •Tasa de natalidad alta •Inmigración •Tasa de natalidad alta •Inmigración •Tasa de natalidad baja •Emigración / Retornos •Crisis de 1975 •Tasa de natalidad baja •Emigración / Retornos •Crisis de 1975 •Desaceleración económica •Gasto social y sanitario •Desaceleración económica •Gasto social y sanitario
  • 30. - La población española - La estructura de la población españolaLa estructura de la población española 2. La estructura económica de la población2. La estructura económica de la población 2.1. La población activa El conjunto de personas de 16 años y más que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios, o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a esta producción. El conjunto de personas de 16 años y más que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios, o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a esta producción. es •Población activa ocupada •Población activa desocupada •Población inactiva •Población activa ocupada •Población activa desocupada •Población inactiva •Tasa de actividad •Tasa de dependencia •Tasa de paro •Tasa de actividad •Tasa de dependencia •Tasa de paro con con etapas Diferencias por sexo, edad y territoriosDiferencias por sexo, edad y territorios Factores demográficos, económicos y socioculturalesFactores demográficos, económicos y socioculturales • Descenso entre principios del XX y la década de 1990 • Fuerte crecimiento desde 1991 • Descenso entre principios del XX y la década de 1990 • Fuerte crecimiento desde 1991 • Emigración • Aumento de la tasa de dependencia • Emigración • Aumento de la tasa de dependencia • Mujeres • Desarrollo económico • Inmigración • Mujeres • Desarrollo económico • Inmigracióncon • Leve hasta 1973 • Gran aumento en 1973-1975 • Descenso y aumento en 1985-1995 • Descenso en 1995-2008 • Aumento desde 2008 (crisis) • Leve hasta 1973 • Gran aumento en 1973-1975 • Descenso y aumento en 1985-1995 • Descenso en 1995-2008 • Aumento desde 2008 (crisis) con etapas
  • 31. - La población española - La estructura de la población españolaLa estructura de la población española 2. La estructura económica de la población2. La estructura económica de la población 2.2. Los sectores económicos •Sector primario (4% de la población activa) •Sector secundario (27,9% de la población activa) •Sector terciario (68,1%) •Sector primario (4% de la población activa) •Sector secundario (27,9% de la población activa) •Sector terciario (68,1%) • Descenso en el primer tercio del s. XX (éxodo rural) • Recuperación durante la Guerra y la posguerra • Se aceleró el éxodo rural en 1950-1975 • Se desaceleró su descenso desde 1975 • Descenso en el primer tercio del s. XX (éxodo rural) • Recuperación durante la Guerra y la posguerra • Se aceleró el éxodo rural en 1950-1975 • Se desaceleró su descenso desde 1975 • Crecimiento en el primer tercio del s. XX • Estancamiento durante la Guerra y la posguerra • Auge en 1960-1975 (desarrollismo) • Descenso desde 1975 • Crecimiento en el primer tercio del s. XX • Estancamiento durante la Guerra y la posguerra • Auge en 1960-1975 (desarrollismo) • Descenso desde 1975 • Desarrollo económico y aumento del nivel de vida • Mecanización del sector primario • Terciarización de la industria • Incremento de los servicios públicos • Incorporación de la mujer al mercado laboral • Desarrollo económico y aumento del nivel de vida • Mecanización del sector primario • Terciarización de la industria • Incremento de los servicios públicos • Incorporación de la mujer al mercado laboral con Diferencias territorialesDiferencias territoriales
  • 32. - La población española - El futuro de la población españolaEl futuro de la población española El futuro del movimiento natural •Tasa de natalidad •Fecundidad •Mortalidad •Crecimiento natural •Tasa de natalidad •Fecundidad •Mortalidad •Crecimiento natural • Recuperación coyuntural • Nuevo decrecimiento • Recuperación coyuntural • Nuevo decrecimiento AumentoAumento Cambios demográficos, económicos y sociales Cambios demográficos, económicos y sociales AumentoAumento NegativoNegativo El futuro de los movimientos migratorios •Predominio de las migraciones interiores entre la población española •Diferentes escenarios para la inmigración extranjera •Predominio de las migraciones interiores entre la población española •Diferentes escenarios para la inmigración extranjera El futuro del crecimiento y la estructura de la población •Crecimiento hasta 2050 •Estructura por sexos similar, con tendencia a la igualación •Envejecimiento •Crecimiento hasta 2050 •Estructura por sexos similar, con tendencia a la igualación •Envejecimiento •Disminución de la tasa de actividad desde 2020 Necesidad de mano de obra extranjeraNecesidad de mano de obra extranjera
  • 33. - La población española - El movimiento natural de la poblaciónEl movimiento natural de la población
  • 34. - La población española - El movimiento natural de la poblaciónEl movimiento natural de la población
  • 35. - La población española - El movimiento natural de la poblaciónEl movimiento natural de la población
  • 36. Fecundidad Característica: Retraso en la edad de tener hijos
  • 37. - La población española - El movimiento natural de la poblaciónEl movimiento natural de la población Tasa bruta de nupcialidad (2007) Matrimonios por 1000 habitantes Nupcialidad. Principales indicadores (2007)
  • 38. - La población española - El movimiento natural de la poblaciónEl movimiento natural de la población
  • 39. - La población española - El movimiento natural de la poblaciónEl movimiento natural de la población
  • 40. - La población española - El movimiento natural de la poblaciónEl movimiento natural de la población
  • 41. - La población española - El movimiento natural de la poblaciónEl movimiento natural de la población
  • 42. - La población española - El movimiento natural de la poblaciónEl movimiento natural de la población Los desequilibriosLos desequilibrios territorialesterritoriales
  • 43. - La población española - El movimiento natural de la poblaciónEl movimiento natural de la población Los desequilibriosLos desequilibrios territorialesterritoriales
  • 44. - La población española - El movimiento natural de la poblaciónEl movimiento natural de la población Los desequilibriosLos desequilibrios territorialesterritoriales
  • 45. - La población española - Los movimientos migratoriosLos movimientos migratorios ¿A qué factores pueden deberse esta distribución y sus cambios? Evolución de las migraciones interiores tradicionales
  • 46. - La población española - Los movimientos migratoriosLos movimientos migratorios
  • 47. - La población española - Los movimientos migratoriosLos movimientos migratorios
  • 48. - La población española - Los movimientos migratoriosLos movimientos migratorios
  • 49. - La población española - Los movimientos migratoriosLos movimientos migratorios
  • 50. - La población española - Los movimientos migratoriosLos movimientos migratorios
  • 51. - La población española - Los movimientos migratoriosLos movimientos migratorios
  • 52. - La población española - Los movimientos migratoriosLos movimientos migratorios
  • 53. - La población española - Los movimientos migratoriosLos movimientos migratorios
  • 54. - La población española - Los movimientos migratoriosLos movimientos migratorios
  • 55. - La población española - Los movimientos migratoriosLos movimientos migratorios Población extranjera empadronada (millones de personas) Población extranjera: variación interanual
  • 56. - La población española - Los movimientos migratoriosLos movimientos migratorios
  • 57. - La población española - Los movimientos migratoriosLos movimientos migratorios Nacionalidades predominantes entre los extranjeros residentes en España (2008)
  • 58. - La población española - Los movimientos migratoriosLos movimientos migratorios
  • 59. Población empadronada en España en 2007 EL PAÍS DE LOS ESTUDIANTES, 25 de Febrero de 2008
  • 60. - La población española - El crecimiento real de la poblaciónEl crecimiento real de la población
  • 61. Población por CCAA en 2007 EL PAÍS DE LOS ESTUDIANTES, 25 FEBRERO 2008
  • 62. - La población española - El crecimiento real de la poblaciónEl crecimiento real de la población
  • 63. - La población española - El crecimiento real de la poblaciónEl crecimiento real de la población
  • 64. - La población española - La estructura de la población españolaLa estructura de la población española
  • 65. - La población española - La estructura de la población españolaLa estructura de la población española
  • 66. - La población española - La estructura de la población españolaLa estructura de la población española Pirámide de 1900 Pirámide de 1970
  • 67. - La población española - La estructura de la población españolaLa estructura de la población española
  • 68. - La población española - La estructura de la población españolaLa estructura de la población española Pirámide de 1970 Pirámide de 2008
  • 69. - La población española - La estructura de la población españolaLa estructura de la población española Pirámide de 1900 Pirámide de 2008
  • 70. - La población española - La estructura de la población españolaLa estructura de la población española
  • 71. - La población española - La estructura de la población españolaLa estructura de la población española
  • 72. - La población española - La estructura de la población españolaLa estructura de la población española
  • 73. - La población española - La estructura de la población españolaLa estructura de la población española
  • 74. - La población española - La estructura de la población españolaLa estructura de la población española CCAA con una tasa de paro superior a la media
  • 75. - La población española - La estructura de la población españolaLa estructura de la población española
  • 76. - La población española - La estructura de la población españolaLa estructura de la población española
  • 77. - La población española - La estructura de la población españolaLa estructura de la población española
  • 78. - La población española - La estructura de la población españolaLa estructura de la población española
  • 79. - La población española - La estructura de la población españolaLa estructura de la población española
  • 80. - La población española - La estructura de la población españolaLa estructura de la población española
  • 81. - La población española - La estructura de la población españolaLa estructura de la población española
  • 82. - La población española - El futuro de la población españolaEl futuro de la población española Proyecciones demográficas a corto plazo
  • 83. - La población española - El futuro de la población españolaEl futuro de la población española Evolución y proyecciones hacia 2050
  • 84. - La población española - El futuro de la población españolaEl futuro de la población española Pirámide de 1900 Pirámide de 1970 Pirámide de 2008
  • 85. - La población española - El futuro de la población españolaEl futuro de la población española
  • 86. • Abascal Altuzarra, F. et al., Geografía, Santillana, 2009. • Adiego Sancho, P. y Velilla Gil, J., Geógrafos. Libro digital e interactivo para la asignatura de Geografía de 2º de bachillerato. • Buzo Sánchez, I., Recursos de Ciencias Sociales, Geografía e Historia (web) • Colmenero Vicente, P., Página personal de Pedro Colmenero • Del Pozo, J., Geografía de España (blog), • Estrabón. Geografía de España (web) • García, A., Algargos, Geografía España. Materiales didácticos para la Geografía • García, A., www.slideshare.net/algargos • Gutiérrez Baena, S., Geografía de España (web) • INE, Anuario Estadístico de España 2009 • ---, España en cifras 2009 • ---, Encuesta de Población Activa (primer trimestre de 2010) • ---, Tendencias demográficas durante el siglo XX en España (2004) • Méndez, R. et al., Geografía, SM, 2009. • Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Banco Público de Indicadores Ambientales • Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, www.mityc.es • Muñoz Delgado, Mª C., Geografía, Anaya, 2003 y 2009. • Viquipèdia • Wikipedia REFERENCIAS de los materiales utilizados Si reconoces alguno de tus materiales y no aparece convenientemente reseñado, por favor házmelo saber aquí.