SlideShare una empresa de Scribd logo
Orientaciones para la Sexta Sesión Ordinaria del
Consejo Técnico Escolar y el Taller Intensivo de
Formación Continua para Docentes.
Directivos y Supervisores
Ciclo Escolar 2023-
2024
Agenda de trabajo
Propósitos
Reflexionar sobre los aspectos a considerar al realizar
una observación de clase como práctica de
acompañamiento pedagógico.
Organizar la Sexta Sesión Ordinaria del CTE y el TIFCD.
Video Graciela Krichesky - La dimensión
pedagógica de la tarea del director
Video Graciela Krichesky - La dimensión
pedagógica de la tarea del director
Interacción en el aula
Tareas académicas
Retroalimentación
Sentido que tienen los contenidos
Contenido de la enseñanza
03
02
04
01 05
Video Graciela Krichesky - La dimensión
pedagógica de la tarea del director
Desde mi función:
• ¿Para qué observar la practica pedagógica de los docentes?
• ¿Qué le aporta la observación al docente?
• ¿Qué información se requiere de la práctica del docente?
• ¿Por qué es importante la práctica pedagógica del personal de
dirección en la escuela?
Experiencia de trabajo
• ¿Qué situaciones pedagógicas observó o escuchó en los
colectivos que requieran algún acompañamiento o asesoría
por parte de supervisión escolar?
• ¿Cómo favoreció el diálogo y el aprendizaje al momento de
comentar con el docente sobre lo observado?
• ¿Cómo hacer que los docentes cambien la perspectiva
hacia la observación de su práctica como un proceso de
mejora?
Para reflexionar:
Mencionen las pautas a compartir con los colectivos (directivos-
docentes) para llevar a cabo una observación de clase como
parte del acompañamiento pedagógico.
Programen una observación de clase utilizando las pautas que
compartieron con sus colectivos.
Ciclo Escolar 2023-
2024
Orientaciones para la Sexta Sesión
Ordinaria del Consejo Técnico Escolar
y el Taller Intensivo de Formación
Continua para Docentes.
Agenda de trabajo
PROPÓSIT
OS
Promover prácticas de salud mental y
autocuidado docente para fortalecer el
bienestar integral de las maestras y los
maestros.
Diseñar o ajustar la planeación didáctica
para el siguiente periodo.
Reflexionar acerca de los propósitos y
funciones de los Consejos Técnicos
Escolares (CTE) propuestos en los nuevos
lineamientos.
Como primera actividad, se les propone ver y comentar el video de la maestra Leticia Ramírez
Amaya, Secretaria de Educación Pública.
De acuerdo con la Organización Mundial de la salud (2022),
“La salud mental es un estado de bienestar mental que
permite a las personas hacer frente a los momentos de
estrés de la vida… la salud mental es, además, un derecho
humano fundamental. Y un elemento esencial”
En esta sesión se propone reflexionar acerca de la salud
mental y el autocuidado docente, como base del bienestar
personal y también para el bienestar de las niñas, niños y
adolescentes que asisten a escuela de educación básica.
De manera individual
 Analizar Anexo 1. ¿Cuido mi salud? Para
identificar las prácticas de autocuidado que
realizan.
 Observar el video del texto Autocuidado
como estandarte de docentes resilientes o
lectura del fragmento del Anexo 2
De manera colectiva reflexionar en torno a la
importancia del autocuidado de las y los
docentes.
 ¿Cómo ha cambiado su percepción sobre el rol que las maestras y los maestros han tenido, especialmente
considerando la transición de ser transmisores de conocimiento a profesionales de la educación donde también
están atentos a las emociones y los derechos humanos tanto de ustedes como de sus estudiantes?
 ¿De qué manera practican el autocuidado en su día a día y cómo esto influye en su bienestar y en el trato hacia
sus estudiantes?
 Dada la importancia de concebir la educación y el bienestar docente como actos de corresponsabilidad entre los
docentes y las autoridades educativas, ¿cómo podrían mejorarse los canales de comunicación y apoyo dentro de
su escuela para fomentar el autocuidado?
 Conscientes de que la práctica educativa es una tarea que puede impactar en su salud, especialmente en el
ámbito emocional ¿De qué manera trabaja en el desarrollo de su inteligencia emocional para manejar el estrés y
las emociones?
 ¿Cómo puede, tanto en lo individual como en colectivo, desarrollar estrategias de autocuidado que favorezcan su
autonomía profesional?
Observar el vídeo Recomendaciones prácticas
para el autocuidado, retomado de Un libro sin
recetas, para la maestra y el maestro. Fase 6
(pp.169-172) también se puede consultar la
infografía del texto.
 El autocuidado como práctica cotidiana.
 El autocuidado como práctica intencionada.
 El autocuidado como la generación de entornos más
sensibles y propicios para el desarrollo integral de las
personas que acuden a las escuelas.
Con lo reflexionado hasta el momento, establezcan compromisos de
autocuidado a nivel personal y en colectivo.
Retomen el análisis de las prácticas de autocuidado que
realizaron previo a la sesión (Anexo 1) y de manera
voluntaria, compartan al colectivo una acción que se
comprometen a realizar para favorecer su salud.
Enfóquense en los factores de su entorno laboral sobre los
que ustedes puedan influir y definan una estrategia que
puedan implementar para que su escuela sea un ambiente
protector, así como los factores de organización del trabajo
escolar que les permita tener un mejor desempeño
docente.
Se les sugiere revisar en otro momento el capítulo Salud mental y autocuidado en
las y los docentes de educación básica en Un libro sin recetas, para la maestra y el
maestro. Fase 6, (pp. 160-172)
Avanzar en el diseño de su planeación didáctica. Es conveniente que incorporen estrategias para
atender a las alumnas y los alumnos que se encuentren en riesgo de reprobación o abandono.
 ¿En qué contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje las NNA han
presentado mayores dificultades?, ¿qué es lo que se debe reforzar?
 ¿Qué NNA requieren mayor apoyo o se encuentran en riesgo de reprobación
o abandono escolar?, ¿se tienen identificadas las causas por las cuales se
encuentran en esas situaciones?
 ¿Qué estrategias pueden implementar para apoyar a estas NNA?, de manera
particular, ¿qué acciones pueden realizar para apoyar a quienes cursan el
último grado, con la finalidad de que concluyan satisfactoriamente el nivel y
continúen sus estudios?
Actividades Sugeridas
Lineamientos para la integración, operación y funcionamiento de los
Consejos Técnicos Escolares en Educación Básica
Mediante una lluvia de ideas comentar, a partir de las concepciones que se tienen, ¿cuál es el propósito del CTE y cuáles
son sus funciones? Registrar las ideas principales.
Leer el Capítulo II de los Lineamientos de los CTE. Reflexionar:
 ¿Qué aspectos diferentes a los que ustedes registraron se proponen como propósitos y funciones del CTE?
 ¿De qué manera se vinculan los propósitos del CTE con lo que propone el Plan de Estudio 2022?
 ¿Qué transformaciones deben impulsar para que su CTE atienda a las necesidades educativas de la comunidad en la que se
inserta su escuela?
Leer el Capítulo V de los Lineamientos de los CTE.
Conformar el Comité de Planeación y Evaluación de la escuela.
Capítulo II. Propósitos y funciones del Consejo
Técnico Escolar
Artículo 7. En el marco de la Autonomía
profesional de las maestras y de los maestros, el cte
tiene como propósitos:
I. Construir un proyecto educativo en cada
Escuela cimentado en la diversidad..
II. Priorizar el interés superior de las niñas, niños,
adolescentes y jóvenes…
III. Propiciar espacios de formación…
IV. Deliberar sobre el currículo…
V. Contextualizar los contenidos de los programas
sintéticos… de acuerdo con la realidad social,
territorial, cultural, ambiental…
VI. Planear, implementar y dar seguimiento a los
procesos de mejora…
VII. Analizar de forma permanente el logro de los
aprendizajes y capacidades del alumnado…
VIII. Abordar cualquier tema o proceso educativo
en función de la mejora continua de las
Escuelas…
Artículo 8. Son funciones del CTE:
I. Decidir las formas de organización de las sesiones del CTE… para el
logro de los propósitos…
II. Favorecer el trabajo pedagógico colegiado…
III. Definir los objetivos, las metas y las acciones…
IV. Elegir a los integrantes del Comité de Planeación y Evaluación.
V. Impulsar el Proceso de Mejora Continua como práctica permanente…
VI. Tomar decisiones de carácter pedagógico…
VII. Tomar acuerdos para realizar y concretar el Diagnóstico socioeducativo
de la escuela considerando la realidad…
VIII. Construir de forma colectiva, conjunta y coordinada con el Comité de
Planeación y Evaluación, el Programa de Mejora Continua de la Escuela…
IX. Compartir entre el colectivo experiencias, estrategias y metodologías
X. Definir estrategias para atender a las y los estudiantes que requieren
más apoyo…
XI. Tomar decisiones basadas en la información generada en la evaluación
de las acciones, metas y los objetivos del Programa de Mejora Continua.
Capítulo V. Comité de Planeación y
Evaluación
Artículo 18. En cada CTE de Escuela de organización
completa se integrará un Comité de Planeación y
Evaluación que estará conformado por el personal con
funciones de dirección, así como por las maestras y
maestros de la escuela, propuestos por el Colectivo
docente durante la Fase intensiva del CTE. El número de
integrantes de este Comité estará en función de la
cantidad de personal docente de la Escuela y será
atribución del CTE determinarlo. El personal que forme
parte de este Comité podrá ser renovado cada ciclo
escolar.
Los CTE de las Escuelas multigrado cuyo Personal sea
menor a cuatro y que no cuenten con las condiciones
para integrar el Comité de planeación y Evaluación,
definirán en coordinación con su autoridad educativa
inmediata, las estrategias más pertinentes para el
seguimiento a su proceso de mejora continua,
atediendo a las características de sus escuelas, su
contexto socioeducativo y territorial.
Artículo 19. El Comité de Planeación y Evaluación tendrá las
siguientes funciones:
I. Coordinar la formulación y evaluación del Programa de
Mejora Continua…
II. Sistematizar la información disponible…
III. Dialogar con el Colectivo docente para llegar a
acuerdos sobre las estrategias de seguimiento de las
acciones, las metas y los objetivos del Programa de
mejora continua…
IV. Vincular a la comunidad, a las madres, padres de
familia o tutores…
V. Comunicar los avances de las metas y objetivos a la
Comunidad escolar…
VI. Definir con el Colectivo docente las formas para hacer
del conocimiento de la Comunidad escolar y del
Personal con funciones de supervisión, los resultados
obtenidos con relación al Programa de mejora continua
al finalizar el ciclo escolar.
VII. Presentar al CEAP, las necesidades en materia de
infraestructura y equipamiento identificadas en el
Diagnóstico socioeducativo de la escuela…
Orientaciones sobre la conformación y
operación del Comité
En la Sexta Sesión de CTE, todas las
escuelas completas en colectivo escolar
eligen a los integrantes del Comité de
Planeación y Evaluación y lo conforman;
en el caso de escuelas multigrado cuyo
personal sea menor a 4; de acordar con el
supervisor/a las estrategias de
seguimiento al proceso de mejora escolar.
El Comité de Planeación y Evaluación
coordina la formulación y evaluación
del Programa de mejora continua a partir
del Diagnóstico socioeducativo de la
escuela.
En colectivo se toman acuerdos para
realizar o concretar en su caso el
Diagnóstico socioeducativo de la
escuela, identificando las
problematicas prioritarias y necesidades
de la comunidad escolar.
En colectivo se establecen los objetivos,
metas, acciones del Programa de Mejora
Continua considerando los siguientes
aspectos:
• Infraestructura.
• Equipamiento.
• Avance de los planes y programas
educativos.
• Formación y prácticas docentes.
• Carga administrativa.
• Asistencia de los educandos.
• Aprovechamiento académico.
• Desempeño de autoridades educativas y
los contextos socioculturales.
• Otro relevante para la mejora del servicio
que presta la escuela.
El Comité de Planeación y Evaluación integra
el documento del Programa de Mejora
Continua, dialoga y acuerda con el colectivo la
estrategia de seguimiento de las acciones,
metas y objetivos, estableciendo momentos,
responsables y fuentes de información
El Comité de Planeación y
Evaluación comunica los
avances en las metas y objetivos
a la comunidad escolar de
manera periódica.
Nota: A través de la Plataforma
SIEB en el módulo de CTE se
dará seguimiento a la
conformación del Comité y las
acciones para su operación
respecto al Proceso de Mejora
Continua para impulsar acciones
de acompañamiento.
Hacia la 7ª y 8va Sesión de CTE
Orientaciones sobre el PMC
• Infraestructura.
• Equipamiento.
• Avance de los planes y
programas educativos.
• Formación y prácticas
docentes.
• Carga administrativa.
• Asistencia de los
educandos.
• Aprovechamiento
académico.
• Desempeño de
autoridades educativas y
los contextos
socioculturales.
• Otro relevante para la
mejora del servicio que
presta la escuela.
Programa de Mejora Continua de la
escuela
Identificación de
problemáticas y
necesidades de la
escuela
Determinación de objetivos,
metas y acciones
considerando los aspectos
de mejora.
Estrategia de
seguimiento de las
acciones, metas y
objetivos
Comunicación de
avances en las
acciones, metas y
objetivos
Diagnóstico
Socioeducativo de
la escuela
Como en ocasiones anteriores, a las
escuelas secundarias en todas sus
modalidades, les recordamos la
importancia de continuar con la
Estrategia en el aula. Si te drogas, te
dañas, con carácter preventivo,
nacional y permanente, a partir de
intervenciones didácticas en las
aulas al menos tres veces a la
semana.
Estrategias
Estrategia en el aula. Si te drogas te dañas
En las escuelas secundarias en todas sus
modalidades, se continua trabajando a partir de
intervenciones didácticas en las aulas al menos tres
veces a la semana.
Vida saludable
Acciones en dos sentidos. Promover
 Alimentación sana
 Actividad física y deportes
Estrategia Nacional de Lectura
 Miércoles de lectura
 Retos lectores
 Efemérides
 Actividades de visitas a bibliotecas
Con carácter preventivo, nacional y
permanente
No al consumo de alimentos
ultraprocesados
Leer, transforma
Estrategia Nacional de Lectura
La mamá de Alfredo dice que un
ratoncito lo visitará luego de que se le
caiga su primer diente. 👦🐁🦷
Alfredo se alegra, pero a la vez se
pregunta: «¿Para qué quiere el ratón mi
diente». 🦷
Acompaña a Alfredo en sus
investigaciones.
👉 https://tinyurl.com/mwetu2vw
#LeerMeCaeBien
Estrategia Estatal Prevención y Control del
Dengue “ABC DEL DENGUE”
Con la finalidad de fortalecer la acciones integrales de capacitación y participación
por parte de la comunidad académica, estudiantil y sociedad en general, se lleva a
cabo la Estrategia Prevención y Control del Dengue 2024 en el marco de la campaña
denominada “ABC DEL DENGUE” en trabajo interinstitucional SESVER/SEV.
Acciones:
✏ Consultar y difundir el video que se encuentra en el canal de YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=OY-x-rnPkf8
✏ Definir acciones estratégicas para abordar el problema con la comunidad escolar,
estableciendo en su caso vinculación con contenidos y PDA del programa analítico.
✏ Desarrollar proyectos de aula, escolares o comunitarios para abordar el problema
desde los ejes articuladores y campos formativos.
✏ Será importante difundir a la comunidad educativa las acciones definidas por el
colectivo en lo que resta del ciclo escolar.
Insumos y recursos
Los insumos y recursos propuestos la Sexta Sesión Ordinaria de
Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua
para Docentes están disponibles en:
http://gestion.cte.sep.gob.mx/insumos/#!/

Más contenido relacionado

Similar a Presentación Consejo tecnico escolar.pptx

Productos_contestados_de_la_Sexta_Sesión_Ordinaria_de_CTE_abril.pdf
Productos_contestados_de_la_Sexta_Sesión_Ordinaria_de_CTE_abril.pdfProductos_contestados_de_la_Sexta_Sesión_Ordinaria_de_CTE_abril.pdf
Productos_contestados_de_la_Sexta_Sesión_Ordinaria_de_CTE_abril.pdf
jovanialdama98
 
Orientaciones_Secundaria_Primera_Sesion_Ordinaria_FINAL.pdf
Orientaciones_Secundaria_Primera_Sesion_Ordinaria_FINAL.pdfOrientaciones_Secundaria_Primera_Sesion_Ordinaria_FINAL.pdf
Orientaciones_Secundaria_Primera_Sesion_Ordinaria_FINAL.pdf
luismosa
 
PRESENTACION CTE 4a sesion.pptx
PRESENTACION CTE 4a sesion.pptxPRESENTACION CTE 4a sesion.pptx
PRESENTACION CTE 4a sesion.pptx
IsaelSilverioDiaz
 
CTE-DOCENTES1233456789012345678912344567
CTE-DOCENTES1233456789012345678912344567CTE-DOCENTES1233456789012345678912344567
CTE-DOCENTES1233456789012345678912344567
robleromendezdiego
 
CTE-DOCENTES ULTIMA VERSION PARA PREPARARSE.pptx
CTE-DOCENTES ULTIMA VERSION PARA PREPARARSE.pptxCTE-DOCENTES ULTIMA VERSION PARA PREPARARSE.pptx
CTE-DOCENTES ULTIMA VERSION PARA PREPARARSE.pptx
SalvadorDazMirn1
 
PPT Orientaciones Estatal 7 CTE Tlaxcala pptx
PPT Orientaciones Estatal 7 CTE Tlaxcala pptxPPT Orientaciones Estatal 7 CTE Tlaxcala pptx
PPT Orientaciones Estatal 7 CTE Tlaxcala pptx
AnnaFlores52
 
Presentación DGEST 8a. Sesión CTE.pptx
Presentación DGEST 8a. Sesión CTE.pptxPresentación DGEST 8a. Sesión CTE.pptx
Presentación DGEST 8a. Sesión CTE.pptx
MaryCarmenMancera
 
Orient_Directivos. y Supervisores pdf.pdf
Orient_Directivos. y Supervisores pdf.pdfOrient_Directivos. y Supervisores pdf.pdf
Orient_Directivos. y Supervisores pdf.pdf
antonio soberanis
 
CTE .pptx
CTE .pptxCTE .pptx
Guía PRIMARIA Sexta Sesión Ordinaria de CTE FINAL 2.pdf
Guía PRIMARIA Sexta Sesión Ordinaria de CTE FINAL 2.pdfGuía PRIMARIA Sexta Sesión Ordinaria de CTE FINAL 2.pdf
Guía PRIMARIA Sexta Sesión Ordinaria de CTE FINAL 2.pdf
ALMADELIAGARZARAMIRE
 
Cte 5a sesion_guade_trabajo_educacionbasica
Cte 5a sesion_guade_trabajo_educacionbasicaCte 5a sesion_guade_trabajo_educacionbasica
Cte 5a sesion_guade_trabajo_educacionbasica
Erasmo Ruíz
 
1 202003-rsc-ns tn9yws9k-1cte-5a_sesion_guadetrabajo_educacionbasica.pdf
1 202003-rsc-ns tn9yws9k-1cte-5a_sesion_guadetrabajo_educacionbasica.pdf1 202003-rsc-ns tn9yws9k-1cte-5a_sesion_guadetrabajo_educacionbasica.pdf
1 202003-rsc-ns tn9yws9k-1cte-5a_sesion_guadetrabajo_educacionbasica.pdf
informaticacuitlahuac
 
5ta sesion del cte
5ta sesion del cte5ta sesion del cte
5ta sesion del cte
Roberto Pérez
 
8 DEL CETE.pptx
8 DEL CETE.pptx8 DEL CETE.pptx
8 DEL CETE.pptx
nayeliabarca2
 
CONSEJO-TECNICO-ESCOLAR-PRESENTACION-POWER-POINT.pptx
CONSEJO-TECNICO-ESCOLAR-PRESENTACION-POWER-POINT.pptxCONSEJO-TECNICO-ESCOLAR-PRESENTACION-POWER-POINT.pptx
CONSEJO-TECNICO-ESCOLAR-PRESENTACION-POWER-POINT.pptx
Leoncito6
 
PPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptx
PPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptxPPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptx
PPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptx
LuzLuz31
 
Sexta sesión de consejo técnico escolar.pptx
Sexta sesión de consejo técnico escolar.pptxSexta sesión de consejo técnico escolar.pptx
Sexta sesión de consejo técnico escolar.pptx
RosalinaRevillaVzque
 
Tarea n2 del blog peru educa
Tarea n2 del blog peru educaTarea n2 del blog peru educa
Tarea n2 del blog peru educa
Rosalina Marufo Regalado
 
PRESENTACION DOCENTES MAYO CTEE2024.pdf
PRESENTACION DOCENTES MAYO  CTEE2024.pdfPRESENTACION DOCENTES MAYO  CTEE2024.pdf
PRESENTACION DOCENTES MAYO CTEE2024.pdf
UrielPino
 
Consejos t cnicos-escolares-curso-2015-opo
Consejos t cnicos-escolares-curso-2015-opoConsejos t cnicos-escolares-curso-2015-opo
Consejos t cnicos-escolares-curso-2015-opo
Francisco López
 

Similar a Presentación Consejo tecnico escolar.pptx (20)

Productos_contestados_de_la_Sexta_Sesión_Ordinaria_de_CTE_abril.pdf
Productos_contestados_de_la_Sexta_Sesión_Ordinaria_de_CTE_abril.pdfProductos_contestados_de_la_Sexta_Sesión_Ordinaria_de_CTE_abril.pdf
Productos_contestados_de_la_Sexta_Sesión_Ordinaria_de_CTE_abril.pdf
 
Orientaciones_Secundaria_Primera_Sesion_Ordinaria_FINAL.pdf
Orientaciones_Secundaria_Primera_Sesion_Ordinaria_FINAL.pdfOrientaciones_Secundaria_Primera_Sesion_Ordinaria_FINAL.pdf
Orientaciones_Secundaria_Primera_Sesion_Ordinaria_FINAL.pdf
 
PRESENTACION CTE 4a sesion.pptx
PRESENTACION CTE 4a sesion.pptxPRESENTACION CTE 4a sesion.pptx
PRESENTACION CTE 4a sesion.pptx
 
CTE-DOCENTES1233456789012345678912344567
CTE-DOCENTES1233456789012345678912344567CTE-DOCENTES1233456789012345678912344567
CTE-DOCENTES1233456789012345678912344567
 
CTE-DOCENTES ULTIMA VERSION PARA PREPARARSE.pptx
CTE-DOCENTES ULTIMA VERSION PARA PREPARARSE.pptxCTE-DOCENTES ULTIMA VERSION PARA PREPARARSE.pptx
CTE-DOCENTES ULTIMA VERSION PARA PREPARARSE.pptx
 
PPT Orientaciones Estatal 7 CTE Tlaxcala pptx
PPT Orientaciones Estatal 7 CTE Tlaxcala pptxPPT Orientaciones Estatal 7 CTE Tlaxcala pptx
PPT Orientaciones Estatal 7 CTE Tlaxcala pptx
 
Presentación DGEST 8a. Sesión CTE.pptx
Presentación DGEST 8a. Sesión CTE.pptxPresentación DGEST 8a. Sesión CTE.pptx
Presentación DGEST 8a. Sesión CTE.pptx
 
Orient_Directivos. y Supervisores pdf.pdf
Orient_Directivos. y Supervisores pdf.pdfOrient_Directivos. y Supervisores pdf.pdf
Orient_Directivos. y Supervisores pdf.pdf
 
CTE .pptx
CTE .pptxCTE .pptx
CTE .pptx
 
Guía PRIMARIA Sexta Sesión Ordinaria de CTE FINAL 2.pdf
Guía PRIMARIA Sexta Sesión Ordinaria de CTE FINAL 2.pdfGuía PRIMARIA Sexta Sesión Ordinaria de CTE FINAL 2.pdf
Guía PRIMARIA Sexta Sesión Ordinaria de CTE FINAL 2.pdf
 
Cte 5a sesion_guade_trabajo_educacionbasica
Cte 5a sesion_guade_trabajo_educacionbasicaCte 5a sesion_guade_trabajo_educacionbasica
Cte 5a sesion_guade_trabajo_educacionbasica
 
1 202003-rsc-ns tn9yws9k-1cte-5a_sesion_guadetrabajo_educacionbasica.pdf
1 202003-rsc-ns tn9yws9k-1cte-5a_sesion_guadetrabajo_educacionbasica.pdf1 202003-rsc-ns tn9yws9k-1cte-5a_sesion_guadetrabajo_educacionbasica.pdf
1 202003-rsc-ns tn9yws9k-1cte-5a_sesion_guadetrabajo_educacionbasica.pdf
 
5ta sesion del cte
5ta sesion del cte5ta sesion del cte
5ta sesion del cte
 
8 DEL CETE.pptx
8 DEL CETE.pptx8 DEL CETE.pptx
8 DEL CETE.pptx
 
CONSEJO-TECNICO-ESCOLAR-PRESENTACION-POWER-POINT.pptx
CONSEJO-TECNICO-ESCOLAR-PRESENTACION-POWER-POINT.pptxCONSEJO-TECNICO-ESCOLAR-PRESENTACION-POWER-POINT.pptx
CONSEJO-TECNICO-ESCOLAR-PRESENTACION-POWER-POINT.pptx
 
PPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptx
PPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptxPPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptx
PPT_taller intensivo_enero 2024_presc_prim_sec_cam.pptx
 
Sexta sesión de consejo técnico escolar.pptx
Sexta sesión de consejo técnico escolar.pptxSexta sesión de consejo técnico escolar.pptx
Sexta sesión de consejo técnico escolar.pptx
 
Tarea n2 del blog peru educa
Tarea n2 del blog peru educaTarea n2 del blog peru educa
Tarea n2 del blog peru educa
 
PRESENTACION DOCENTES MAYO CTEE2024.pdf
PRESENTACION DOCENTES MAYO  CTEE2024.pdfPRESENTACION DOCENTES MAYO  CTEE2024.pdf
PRESENTACION DOCENTES MAYO CTEE2024.pdf
 
Consejos t cnicos-escolares-curso-2015-opo
Consejos t cnicos-escolares-curso-2015-opoConsejos t cnicos-escolares-curso-2015-opo
Consejos t cnicos-escolares-curso-2015-opo
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

Presentación Consejo tecnico escolar.pptx

  • 1. Orientaciones para la Sexta Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar y el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes. Directivos y Supervisores Ciclo Escolar 2023- 2024
  • 3. Propósitos Reflexionar sobre los aspectos a considerar al realizar una observación de clase como práctica de acompañamiento pedagógico. Organizar la Sexta Sesión Ordinaria del CTE y el TIFCD.
  • 4. Video Graciela Krichesky - La dimensión pedagógica de la tarea del director
  • 5. Video Graciela Krichesky - La dimensión pedagógica de la tarea del director Interacción en el aula Tareas académicas Retroalimentación Sentido que tienen los contenidos Contenido de la enseñanza 03 02 04 01 05
  • 6. Video Graciela Krichesky - La dimensión pedagógica de la tarea del director Desde mi función: • ¿Para qué observar la practica pedagógica de los docentes? • ¿Qué le aporta la observación al docente? • ¿Qué información se requiere de la práctica del docente? • ¿Por qué es importante la práctica pedagógica del personal de dirección en la escuela?
  • 8. • ¿Qué situaciones pedagógicas observó o escuchó en los colectivos que requieran algún acompañamiento o asesoría por parte de supervisión escolar? • ¿Cómo favoreció el diálogo y el aprendizaje al momento de comentar con el docente sobre lo observado? • ¿Cómo hacer que los docentes cambien la perspectiva hacia la observación de su práctica como un proceso de mejora? Para reflexionar:
  • 9. Mencionen las pautas a compartir con los colectivos (directivos- docentes) para llevar a cabo una observación de clase como parte del acompañamiento pedagógico. Programen una observación de clase utilizando las pautas que compartieron con sus colectivos.
  • 10. Ciclo Escolar 2023- 2024 Orientaciones para la Sexta Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar y el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes.
  • 12. PROPÓSIT OS Promover prácticas de salud mental y autocuidado docente para fortalecer el bienestar integral de las maestras y los maestros. Diseñar o ajustar la planeación didáctica para el siguiente periodo. Reflexionar acerca de los propósitos y funciones de los Consejos Técnicos Escolares (CTE) propuestos en los nuevos lineamientos.
  • 13. Como primera actividad, se les propone ver y comentar el video de la maestra Leticia Ramírez Amaya, Secretaria de Educación Pública. De acuerdo con la Organización Mundial de la salud (2022), “La salud mental es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida… la salud mental es, además, un derecho humano fundamental. Y un elemento esencial”
  • 14. En esta sesión se propone reflexionar acerca de la salud mental y el autocuidado docente, como base del bienestar personal y también para el bienestar de las niñas, niños y adolescentes que asisten a escuela de educación básica. De manera individual  Analizar Anexo 1. ¿Cuido mi salud? Para identificar las prácticas de autocuidado que realizan.  Observar el video del texto Autocuidado como estandarte de docentes resilientes o lectura del fragmento del Anexo 2
  • 15. De manera colectiva reflexionar en torno a la importancia del autocuidado de las y los docentes.  ¿Cómo ha cambiado su percepción sobre el rol que las maestras y los maestros han tenido, especialmente considerando la transición de ser transmisores de conocimiento a profesionales de la educación donde también están atentos a las emociones y los derechos humanos tanto de ustedes como de sus estudiantes?  ¿De qué manera practican el autocuidado en su día a día y cómo esto influye en su bienestar y en el trato hacia sus estudiantes?  Dada la importancia de concebir la educación y el bienestar docente como actos de corresponsabilidad entre los docentes y las autoridades educativas, ¿cómo podrían mejorarse los canales de comunicación y apoyo dentro de su escuela para fomentar el autocuidado?  Conscientes de que la práctica educativa es una tarea que puede impactar en su salud, especialmente en el ámbito emocional ¿De qué manera trabaja en el desarrollo de su inteligencia emocional para manejar el estrés y las emociones?  ¿Cómo puede, tanto en lo individual como en colectivo, desarrollar estrategias de autocuidado que favorezcan su autonomía profesional?
  • 16. Observar el vídeo Recomendaciones prácticas para el autocuidado, retomado de Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro. Fase 6 (pp.169-172) también se puede consultar la infografía del texto.  El autocuidado como práctica cotidiana.  El autocuidado como práctica intencionada.  El autocuidado como la generación de entornos más sensibles y propicios para el desarrollo integral de las personas que acuden a las escuelas.
  • 17. Con lo reflexionado hasta el momento, establezcan compromisos de autocuidado a nivel personal y en colectivo. Retomen el análisis de las prácticas de autocuidado que realizaron previo a la sesión (Anexo 1) y de manera voluntaria, compartan al colectivo una acción que se comprometen a realizar para favorecer su salud. Enfóquense en los factores de su entorno laboral sobre los que ustedes puedan influir y definan una estrategia que puedan implementar para que su escuela sea un ambiente protector, así como los factores de organización del trabajo escolar que les permita tener un mejor desempeño docente. Se les sugiere revisar en otro momento el capítulo Salud mental y autocuidado en las y los docentes de educación básica en Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro. Fase 6, (pp. 160-172)
  • 18. Avanzar en el diseño de su planeación didáctica. Es conveniente que incorporen estrategias para atender a las alumnas y los alumnos que se encuentren en riesgo de reprobación o abandono.  ¿En qué contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje las NNA han presentado mayores dificultades?, ¿qué es lo que se debe reforzar?  ¿Qué NNA requieren mayor apoyo o se encuentran en riesgo de reprobación o abandono escolar?, ¿se tienen identificadas las causas por las cuales se encuentran en esas situaciones?  ¿Qué estrategias pueden implementar para apoyar a estas NNA?, de manera particular, ¿qué acciones pueden realizar para apoyar a quienes cursan el último grado, con la finalidad de que concluyan satisfactoriamente el nivel y continúen sus estudios?
  • 19. Actividades Sugeridas Lineamientos para la integración, operación y funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares en Educación Básica Mediante una lluvia de ideas comentar, a partir de las concepciones que se tienen, ¿cuál es el propósito del CTE y cuáles son sus funciones? Registrar las ideas principales. Leer el Capítulo II de los Lineamientos de los CTE. Reflexionar:  ¿Qué aspectos diferentes a los que ustedes registraron se proponen como propósitos y funciones del CTE?  ¿De qué manera se vinculan los propósitos del CTE con lo que propone el Plan de Estudio 2022?  ¿Qué transformaciones deben impulsar para que su CTE atienda a las necesidades educativas de la comunidad en la que se inserta su escuela? Leer el Capítulo V de los Lineamientos de los CTE. Conformar el Comité de Planeación y Evaluación de la escuela.
  • 20. Capítulo II. Propósitos y funciones del Consejo Técnico Escolar Artículo 7. En el marco de la Autonomía profesional de las maestras y de los maestros, el cte tiene como propósitos: I. Construir un proyecto educativo en cada Escuela cimentado en la diversidad.. II. Priorizar el interés superior de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes… III. Propiciar espacios de formación… IV. Deliberar sobre el currículo… V. Contextualizar los contenidos de los programas sintéticos… de acuerdo con la realidad social, territorial, cultural, ambiental… VI. Planear, implementar y dar seguimiento a los procesos de mejora… VII. Analizar de forma permanente el logro de los aprendizajes y capacidades del alumnado… VIII. Abordar cualquier tema o proceso educativo en función de la mejora continua de las Escuelas… Artículo 8. Son funciones del CTE: I. Decidir las formas de organización de las sesiones del CTE… para el logro de los propósitos… II. Favorecer el trabajo pedagógico colegiado… III. Definir los objetivos, las metas y las acciones… IV. Elegir a los integrantes del Comité de Planeación y Evaluación. V. Impulsar el Proceso de Mejora Continua como práctica permanente… VI. Tomar decisiones de carácter pedagógico… VII. Tomar acuerdos para realizar y concretar el Diagnóstico socioeducativo de la escuela considerando la realidad… VIII. Construir de forma colectiva, conjunta y coordinada con el Comité de Planeación y Evaluación, el Programa de Mejora Continua de la Escuela… IX. Compartir entre el colectivo experiencias, estrategias y metodologías X. Definir estrategias para atender a las y los estudiantes que requieren más apoyo… XI. Tomar decisiones basadas en la información generada en la evaluación de las acciones, metas y los objetivos del Programa de Mejora Continua.
  • 21. Capítulo V. Comité de Planeación y Evaluación Artículo 18. En cada CTE de Escuela de organización completa se integrará un Comité de Planeación y Evaluación que estará conformado por el personal con funciones de dirección, así como por las maestras y maestros de la escuela, propuestos por el Colectivo docente durante la Fase intensiva del CTE. El número de integrantes de este Comité estará en función de la cantidad de personal docente de la Escuela y será atribución del CTE determinarlo. El personal que forme parte de este Comité podrá ser renovado cada ciclo escolar. Los CTE de las Escuelas multigrado cuyo Personal sea menor a cuatro y que no cuenten con las condiciones para integrar el Comité de planeación y Evaluación, definirán en coordinación con su autoridad educativa inmediata, las estrategias más pertinentes para el seguimiento a su proceso de mejora continua, atediendo a las características de sus escuelas, su contexto socioeducativo y territorial. Artículo 19. El Comité de Planeación y Evaluación tendrá las siguientes funciones: I. Coordinar la formulación y evaluación del Programa de Mejora Continua… II. Sistematizar la información disponible… III. Dialogar con el Colectivo docente para llegar a acuerdos sobre las estrategias de seguimiento de las acciones, las metas y los objetivos del Programa de mejora continua… IV. Vincular a la comunidad, a las madres, padres de familia o tutores… V. Comunicar los avances de las metas y objetivos a la Comunidad escolar… VI. Definir con el Colectivo docente las formas para hacer del conocimiento de la Comunidad escolar y del Personal con funciones de supervisión, los resultados obtenidos con relación al Programa de mejora continua al finalizar el ciclo escolar. VII. Presentar al CEAP, las necesidades en materia de infraestructura y equipamiento identificadas en el Diagnóstico socioeducativo de la escuela…
  • 22. Orientaciones sobre la conformación y operación del Comité En la Sexta Sesión de CTE, todas las escuelas completas en colectivo escolar eligen a los integrantes del Comité de Planeación y Evaluación y lo conforman; en el caso de escuelas multigrado cuyo personal sea menor a 4; de acordar con el supervisor/a las estrategias de seguimiento al proceso de mejora escolar. El Comité de Planeación y Evaluación coordina la formulación y evaluación del Programa de mejora continua a partir del Diagnóstico socioeducativo de la escuela. En colectivo se toman acuerdos para realizar o concretar en su caso el Diagnóstico socioeducativo de la escuela, identificando las problematicas prioritarias y necesidades de la comunidad escolar. En colectivo se establecen los objetivos, metas, acciones del Programa de Mejora Continua considerando los siguientes aspectos: • Infraestructura. • Equipamiento. • Avance de los planes y programas educativos. • Formación y prácticas docentes. • Carga administrativa. • Asistencia de los educandos. • Aprovechamiento académico. • Desempeño de autoridades educativas y los contextos socioculturales. • Otro relevante para la mejora del servicio que presta la escuela. El Comité de Planeación y Evaluación integra el documento del Programa de Mejora Continua, dialoga y acuerda con el colectivo la estrategia de seguimiento de las acciones, metas y objetivos, estableciendo momentos, responsables y fuentes de información El Comité de Planeación y Evaluación comunica los avances en las metas y objetivos a la comunidad escolar de manera periódica. Nota: A través de la Plataforma SIEB en el módulo de CTE se dará seguimiento a la conformación del Comité y las acciones para su operación respecto al Proceso de Mejora Continua para impulsar acciones de acompañamiento. Hacia la 7ª y 8va Sesión de CTE
  • 23. Orientaciones sobre el PMC • Infraestructura. • Equipamiento. • Avance de los planes y programas educativos. • Formación y prácticas docentes. • Carga administrativa. • Asistencia de los educandos. • Aprovechamiento académico. • Desempeño de autoridades educativas y los contextos socioculturales. • Otro relevante para la mejora del servicio que presta la escuela. Programa de Mejora Continua de la escuela Identificación de problemáticas y necesidades de la escuela Determinación de objetivos, metas y acciones considerando los aspectos de mejora. Estrategia de seguimiento de las acciones, metas y objetivos Comunicación de avances en las acciones, metas y objetivos Diagnóstico Socioeducativo de la escuela
  • 24. Como en ocasiones anteriores, a las escuelas secundarias en todas sus modalidades, les recordamos la importancia de continuar con la Estrategia en el aula. Si te drogas, te dañas, con carácter preventivo, nacional y permanente, a partir de intervenciones didácticas en las aulas al menos tres veces a la semana. Estrategias Estrategia en el aula. Si te drogas te dañas En las escuelas secundarias en todas sus modalidades, se continua trabajando a partir de intervenciones didácticas en las aulas al menos tres veces a la semana. Vida saludable Acciones en dos sentidos. Promover  Alimentación sana  Actividad física y deportes Estrategia Nacional de Lectura  Miércoles de lectura  Retos lectores  Efemérides  Actividades de visitas a bibliotecas Con carácter preventivo, nacional y permanente No al consumo de alimentos ultraprocesados Leer, transforma
  • 25. Estrategia Nacional de Lectura La mamá de Alfredo dice que un ratoncito lo visitará luego de que se le caiga su primer diente. 👦🐁🦷 Alfredo se alegra, pero a la vez se pregunta: «¿Para qué quiere el ratón mi diente». 🦷 Acompaña a Alfredo en sus investigaciones. 👉 https://tinyurl.com/mwetu2vw #LeerMeCaeBien
  • 26. Estrategia Estatal Prevención y Control del Dengue “ABC DEL DENGUE” Con la finalidad de fortalecer la acciones integrales de capacitación y participación por parte de la comunidad académica, estudiantil y sociedad en general, se lleva a cabo la Estrategia Prevención y Control del Dengue 2024 en el marco de la campaña denominada “ABC DEL DENGUE” en trabajo interinstitucional SESVER/SEV. Acciones: ✏ Consultar y difundir el video que se encuentra en el canal de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=OY-x-rnPkf8 ✏ Definir acciones estratégicas para abordar el problema con la comunidad escolar, estableciendo en su caso vinculación con contenidos y PDA del programa analítico. ✏ Desarrollar proyectos de aula, escolares o comunitarios para abordar el problema desde los ejes articuladores y campos formativos. ✏ Será importante difundir a la comunidad educativa las acciones definidas por el colectivo en lo que resta del ciclo escolar.
  • 27. Insumos y recursos Los insumos y recursos propuestos la Sexta Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes están disponibles en: http://gestion.cte.sep.gob.mx/insumos/#!/