SlideShare una empresa de Scribd logo
Octava sesión
ordinaria
Reunión con Inspectores Generales y
Asesores Técnico Pedagógicos
Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo
de Formación Continua para Docentes
OCTAVA SESIÓN ORDINARIA
Presentación
Estimadas maestras, estimados maestros:
En la Séptima Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación
Continua para Docentes se realizaron las siguientes actividades:
En el caso de secundarias generales y técnicas:
Revisión de las experiencias y avances de la Sexta Sesión de CTE.
Socialización de los programas analíticos por disciplina y grado en cada Campo formativo.
Exploración de las posibilidades de integración curricular que articulen el trabajo
interdisciplinario.
Realización de ajustes al programa analítico por disciplina y grado en cada Campo formativo.
Estrategia en el Aula: Prevención de Adicciones
En las escuelas secundarias generales, técnicas, telesecundarias y CAM secundaria durante las
tres sesiones anteriores de Consejo Técnico Escolar se desarrollaron los trabajos correspondientes
al inicio y la continuidad de la “Estrategia en el Aula: Prevención de Adicciones”.
La Estrategia en el aula “Si te Drogas, te Dañas” se ha consolidado como una campaña nacional,
impulsada por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, e instrumentada desde la
Secretaría de Educación Pública, en colaboración con Comunicación Social de Presidencia de la
República, la Secretaría de Salud Pública y los Gobiernos de las 32 Entidades Federativas.
El trabajo de maestras y maestros de educación secundaria y media superior ha sido fundamental
en todo el país; la creatividad de las y los estudiantes se ha puesto de manifiesto en diferentes
actividades que han trabajado en las aulas y las escuelas o con las comunidades para conocer y
reflexionar sobre los daños asociados al uso de drogas, promoviendo el autocuidado y la
prevención de adicciones.
Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo
de Formación Continua para Docentes
OCTAVA SESIÓN ORDINARIA
La importancia de incorporar en la campaña a madres, padres y familias como las y los docentes
lo señalaron, permitió compartir otras perspectivas para apoyar a las y los estudiantes. El folleto
de Orientaciones para Madres, Padres y Familias permite compartir información de diferentes
sustancias con el fin de participar activamente en acciones de prevención con sus hijas e hijos.
Para esta sesión del Consejo Técnico la recomendación es realizar una evaluación acerca del
trabajo realizado por el colectivo docente, los aprendizajes de las y los estudiantes así como
proponer actividades sobre los temas abordados en la campaña para lo que resta del presente
ciclo escolar.
Finalmente, en esta sesión se incluye el Anexo “Educación Física en la Nueva Escuela
Mexicana” como documento orientador para las maestras y los maestros de esta disciplina.
Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo
de Formación Continua para Docentes
OCTAVA SESIÓN ORDINARIA
Octava Sesión Ordinaria
Para continuar con el proceso de formación y apropiación del Plan de Estudio 2022 y fortalecer la
construcción del programa analítico, en esta Octava Sesión Ordinaria, como quedó establecido en
la programación de sesiones anteriores, vamos a profundizar en la evaluación formativa y la
acreditación para la educación básica.
La evaluación formativa es un proceso presente en todas las Fases y Campos formativos, por lo
que estas orientaciones son generales y están dirigidas a todas las escuelas de educación básica.
En el caso de escuelas de educación inicial, preescolar, primaria y CAM para esta sesión se
sugiere distribuir el 80% del tiempo a cumplir con los propósitos establecidos en el presente
documento, y 20% a los asuntos educativos de interés de la escuela.
Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo
de Formación Continua para Docentes
OCTAVA SESIÓN ORDINARIA
Para las escuelas secundarias generales, técnicas, telesecundarias y CAM secundaria para
esta sesión se sugiere distribuir el 70% del tiempo a cumplir con los propósitos establecidos en
el presente documento, 20% a los asuntos educativos de interés de la escuela y 10% para dar
seguimiento a la campaña “Estrategia en el aula: Prevención de adicciones”.
Propósitos
Discutir los alcances y el sentido de la evaluación formativa en el Plan de Estudio
2022.
Establecer la diferencia entre los procesos de evaluación diagnóstica, evaluación
formativa y acreditación.
Reflexionar en torno a la evaluación formativa desde la experiencia del colectivo
docente, con el apoyo de diversos materiales escritos y testimonios docentes.
Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo
de Formación Continua para Docentes
OCTAVA SESIÓN ORDINARIA
Orientaciones
Se sugiere que previo a la Octava Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar y Taller
Intensivo de Formación Continua para Docentes, revisen los siguientes insumos:
Videocápsula de la conversación del Dr. Ángel Díaz Barriga con la Mtra. Claudia Bataller
Sala sobre el tema de la evaluación formativa.
Videocápsulas con los testimonios de las y los docentes por nivel educativo.
Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo
de Formación Continua para Docentes
OCTAVA SESIÓN ORDINARIA
Para iniciar con el trabajo de la sesión, se les invita a discutir lo comentado en la videocápsula de la
conversación sobre el tema de evaluación formativa a partir de las siguientes cuestiones:
1. ¿Qué se plantea acerca de la evaluación formativa de acuerdo con la edad y etapas de
desarrollo de las y los estudiantes?
2. ¿Por qué se afirma que la evaluación formativa es similar a un video?
3. ¿Cómo se promueve que el alumno reflexione sobre el proceso de aprendizaje?
4. ¿Cuáles son los retos que identifican en su comunidad educativa para impulsar la
evaluación formativa?
Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo
de Formación Continua para Docentes
OCTAVA SESIÓN ORDINARIA
El sistema educativo nacional ha dado prioridad a un modelo de
evaluación de los aprendizajes que se basa en una supuesta
cuantificación del conocimiento que es posible representar en
calificaciones numéricas.
Esta idea se basa en la fragmentación del conocimiento cuando se
agrupan conceptos, teorías y métodos en unidades de información
incorporadas en objetivos de aprendizaje, competencias o
aprendizajes clave, que se utilizan de referente para establecer una
graduación y jerarquización por niveles y grados, y sirven de
evidencias “objetivas” que permiten que el nivel de cumplimiento
de una tarea, ejercicio o trabajo de sus estudiantes tengan su
equivalente en una escala de medición con expresión numérica.
Esto ha generado que se tome como equivalente la calificación con
la evaluación de los aprendizajes, y ha dado pie a una escala
arbitraria que fija un nivel de aprobación de 6 hacia arriba y
reprobación de 5 hacia abajo, propiciando que el resultado de la
evaluación recaiga exclusivamente en las y los estudiantes.
1. ¿De acuerdo con los objetivos de la
NEM qué se propone con respecto a
la evaluación?
2. ¿Cómo podrías transformar la forma
en que se le ha concebido a la
evaluación desde la perspectiva de
la calificación?
3. ¿Qué sugerencias o
recomendaciones les darías a los
docentes para modificar sus
prácticas profesionales relacionadas
con la Evaluación-Calificación?
ÁREA 1
1. ¿Qué opinas de la manera en que se
clasifica tanto a la escuela como a
los alumnos tomando como base las
calificaciones obtenidas en pruebas
estandarizadas?
2. ¿Qué podrías proponer a los
planteles a tu cargo para que la
evaluación realmente fuera
formativa?
3. ¿Qué elementos tomarías en cuenta
para que los docentes evaluaran de
manera objetiva a sus alumnos?
ÁREA 2
El número no refleja el proceso complejo que sucede en las
y los estudiantes, ni describe el proceso que lleva a
desarrollar su pensamiento lógico matemático, procesos
relacionados con la capacidad de abstracción, síntesis,
análisis, deducciones, inferencias, el desarrollo de lenguajes
incluyendo el digital, braille y el de señas, la psicomotricidad
fina, ni cómo se relaciona esto con las motivaciones,
obstáculos y condiciones del contexto en el que se aprende.
El empleo de esta escala ha permitido que se clasifique
escolar y socialmente a las y los estudiantes de acuerdo con
el número que se les asigne, además, ha permitido que se
elaboren clasificaciones nacionales e internacionales para
evaluar a las maestras y los maestros, la escuela y al sistema
educativo.
En este plan de estudios, la evaluación de los aprendizajes forma
parte del proceso formativo, se encuentra dentro de la relación
pedagógica profesor-estudiante y en el marco de un currículo
que integra conocimientos y saberes alrededor de la realidad de
las y los estudiantes.
La evaluación del aprendizaje tiene como base la relación
pedagógica de los maestros con sus estudiantes en el marco del
aula, la escuela y la comunidad, entendidos como espacios de
interdependencia e interrelación para la construcción de
saberes y conocimientos.
Tiene como función principal retroalimentar el proceso
educativo a través del diálogo entre el profesorado y las y los
estudiantes que desencadene procesos de autorreflexión de
ambas partes para identificar los logros y elementos por
trabajar, los obstáculos que se han presentado y, en su caso,
trazar acciones de mejoramiento
ÁREA 3
1. ¿Qué propones para que los
docentes de las escuelas a tu cargo
ejerzan su autonomía profesional
con respecto a la evaluación-
calificación?
2. ¿Qué elementos de la evaluación
formativa fortalecerías para que los
colectivos docentes promuevan una
evaluación más equitativa y
objetiva?
3. ¿Qué sugerencias propones a los
colectivos docentes para propiciar la
retroalimentación en los procesos
de aprendizaje de sus alumnos?
1. ¿Qué estrategias podrías proponer a
los colectivos docentes para que el
aprendizaje y la evaluación formativa,
fueran situados?
2. ¿Qué procesos de aprendizaje y
herramientas didácticas propondrías a
los colectivos docentes para mejorar
los conocimientos de los alumnos de
acuerdo a sus necesidades e intereses?
3. ¿Tú crees que se podría mejorar el
trabajo académico de los alumnos y de
los docentes si tuvieran una asesoría y
orientación permanente de su trabajo
en el aula por parte de un asesor
externo? Si o no y ¿Por qué?
Es importante considerar las condiciones de vida de niñas, niños y
adolescentes, ya que la realidad concreta de cada una y uno de
ellos favorecerá o no a que puedan relacionar el conocimiento que
aprenden con su vida cotidiana. Todo ello puede ser útil para
orientar y comprometer a las y los estudiantes a nuevas
situaciones de enseñanza y aprendizaje.
También es el momento para que el grupo reconozca, durante el
proceso, con qué aprendizajes tiene dificultades, qué obstáculos se
le presentan fuera y dentro de las aulas, qué actividades propician
mejores resultados en casa o en los espacios de la comunidad, en
qué lugares de trabajo académico se desenvuelven mejor, y si esto
ocurre de igual forma entre las niñas y los niños.
Es central que la evaluación arroje información tanto de las
acciones que generan aprendizajes significativos en las y los
estudiantes, como de las carencias, dificultades y propuestas del
trabajo académico de los maestros en el mismo proceso educativo,
de modo que la mejora se realice durante los procesos educativos
y no cuando concluyen.
ÁREA 4
Evaluación Diagnóstica
Una de las fases de todo proceso de mejora escolar es la evaluación diagnóstica, proceso con
el cual las maestras y los maestros están familiarizados ya que está integrado en la práctica
educativa. Una definición que explica con claridad el sentido y los propósitos de esta
evaluación es la que propone la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación
(Mejoredu) en su Modelo de Evaluación Diagnóstica Formativa e Integral (2022):
La evaluación diagnóstica se realiza con la finalidad de explorar el estado en que se
encuentra lo que se pretende evaluar y ofrece información sobre el punto de partida que
constituye la base para llevar a cabo acciones de mejora. Sus principales características
son:
Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo
de Formación Continua para Docentes
OCTAVA SESIÓN ORDINARIA
* se realiza al inicio de una acción o proceso, o para determinar la situación actual de algo ya puesto en marcha,
con el propósito de analizar y valorar diversos rasgos o características considerados de interés;
* define las características centrales de lo evaluado, su magnitud y alcance, y proporciona información que
permite a las y los agentes educativos hacer inferencias acerca de las causas y efectos asociados con la
situación;
* aporta información que permite a las y los agentes educativos involucrados realizar adaptaciones e
instrumentar acciones de mejora a partir de esta valoración inicial; y
* posibilita a las y los agentes educativos involucrados disponer de un mayor conocimiento de lo que se evalúa y
de su contexto (Nirenberg, Brawerman y Ruiz, 2003, pp. 23 - 24).
A partir de la conceptualización anterior, se les invita a reflexionar sobre la importancia de la
evaluación diagnóstica del aprendizaje de sus estudiantes, y sobre la manera en que estos
resultados se recuperan en la planeación del trabajo de aula.
Posteriormente, compartan las estrategias que han utilizado, así como sus experiencias para señalar
el sentido e importancia de esta evaluación en cada grado o fase.
Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo
de Formación Continua para Docentes
OCTAVA SESIÓN ORDINARIA
Evaluación
Formativa.
Tecnología
• Fase 6
• Campo Formativo de lo Humano y lo comunitario
• Disciplina de Tecnología
• Subdisciplina Ofimática
• Grado 2°
• Problema detectado: Falta de información y comunicación
sobre el acoso escolar (bullying)
• Objetivo: Elaborar una serie de recursos donde se hable sobre
el acoso escolar en la adolescencia: sus riesgos, causas y
consecuencias y crear un código QR con toda la información
que permita el fácil acceso a los estudiantes y padres de
familia
• Propósitos de la sesión: Conocer que es un código QR y para
qué se utiliza.
• Duración de la actividad: 20 minutos
Contenido Proceso de desarrollo de aprendizaje
Herramientas, máquinas e instrumentos, como
extensión corporal, en la satisfacción continua
de intereses y necesidades humanas
• Analiza la función que cumplen los medios técnicos utilizados en las
organizaciones para llevar a cabo el registro y control de la
información, con el objetivo de proporcionar un buen servicio
Disciplina Contenido Proceso de desarrollo de aprendizaje
Español
Recursos literarios en lengua española
para expresar sensaciones,
emociones, sentimientos e ideas
vinculados con las familias, la escuela
y la comunidad.
• Analiza recursos literarios en lengua española, para
expresar sensaciones, emociones, sentimientos e
ideas al elaborar una autobiografía con respecto a los
vínculos consigo mismo y con el entorno familiar,
escolar o comunitario.
Formación cívica y
ética
La cultura de paz y la creación de
ambientes que garanticen el respeto a
la vida y la dignidad del ser humano.
• Aplica la cultura de paz para tomar decisiones
responsables en contextos presenciales y virtuales
que promuevan el respeto a la dignidad, la
diversidad, la inclusión y la interculturalidad.
Artes
Procesos creativos que ponen en
práctica la comunicación dialógica,
como estrategia para erradicar
expresiones de violencia.
• Imagina y comparte propuestas artísticas de acción
para contribuir en la erradicación de la violencia en la
familia, escuela y comunidad, haciendo uso de una
comunicación abierta, respetuosa y empática con la
diversidad.
https://quizizz.com/join?gc=722651
Ingresen al cuestionario mediante el QR o a través de la
liga y respondan las preguntas que aparecen a
continuación
Actividad 1
Área 1
¿Qué es un código
QR?
Área 2
¿Cuándo y dónde se
originó el QR?
Área 3
¿Para qué sirven los
QR?
Área 4
¿Cuáles son las
ventajas del QR?
En equipos, busquen la
siguiente información y
expónganla a sus
compañeros
URL de una
infografía sobre
bullying
URL oficial sobre
bullying
Texto o frase
motivacional
Correo electrónico
Cada equipo generará un QR que despliegue
la información correspondiente.
El código lo generarán mediante el sitio
https://go.bidiqr.com/
Expongan su código al resto de los equipos
Evaluación Formativa
En el proceso de enseñanza y aprendizaje la evaluación formativa ocupa un lugar central. Tal
como lo plantea el Plan de Estudio 2022:
La evaluación de los aprendizajes forma parte del proceso formativo, se encuentra dentro de
la relación pedagógica profesor-estudiante y en el marco de un currículo que integra
conocimientos y saberes alrededor de la realidad de las y los estudiantes (SEP, 2022, p. 80).
Por su parte, la UNESCO (2021) la define como una serie de actividades que se integran al
quehacer pedagógico y que enfatizan el proceso de acompañamiento y en una retroalimentación
continua y basada en el diálogo.
La retroalimentación dialógica procura que las y los estudiantes reflexionen sobre su proceso de
aprendizaje, lo cual requiere de sostener un vínculo permanente entre estudiantes y docentes. El
Plan de Estudio lo explica en los siguientes términos:
Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo
de Formación Continua para Docentes
OCTAVA SESIÓN ORDINARIA
Este diálogo conlleva elementos como la participación, la observación sistemática,
personalizada y contextualizada de lo avanzado por las y los estudiantes respecto a los
contenidos abordados en los campos formativos en diferentes momentos del ciclo escolar y,
principalmente, cómo se expresan en la vida diaria (SEP, 2022, p. 81).
Algunas de las características de la evaluación formativa de metodologías didácticas basadas en
proyectos o metodologías globalizadoras que se considera importante revisar son:
• En el caso de los programas analíticos elaborados, se plantea que la evaluación formativa identifique,
recupere y se centre en los procesos de desarrollo de aprendizaje (PDA) que se articulan en las diversas
actividades planeadas en el marco de los distintos proyectos.
• La evaluación se considera sistemática en tanto que obtiene evidencia de manera continua al darle
seguimiento a las actividades propuestas por el proyecto, lo que permite brindar retroalimentación oportuna
de manera individual o a los equipos de trabajo, sostener la motivación del grupo, ajustar las actividades en
caso necesario, revisar la incorporación de ejes articuladores o de PDA no considerados originalmente, etc.
Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo
de Formación Continua para Docentes
OCTAVA SESIÓN ORDINARIA
• Es deseable que los estudiantes conozcan los PDA articulados en el proyecto, así como sus criterios de
evaluación. De esta forma, es posible que puedan participar en prácticas de autoevaluación y de co-
evaluación. Para apoyar a las niñas y los niños en estas prácticas se les puede orientar a través de
rúbricas que describan cualitativamente los momentos de avance del proceso de aprendizaje. Atender esta
condición depende de la Fase y la etapa de desarrollo en la que se trabaja.
• Existe una gran diversidad de instrumentos para realizar la evaluación formativa: trabajos escritos, fichas
de observación, ensayos, registros de avance de actividades, demostraciones, rúbricas, portafolios de
evidencia, etc. Se pueden encontrar algunos ejemplos de Jolibert y Jacob (2015) en los insumos anexos a
las presentes orientaciones.
Es importante subrayar que la evaluación formativa no es equivalente al uso de los instrumentos si se pierde
el sentido y propósito educativo claramente establecido en el Plan de Estudio. El colectivo docente discutirá
el uso y sentido de los instrumentos, su pertinencia y alcances en el marco de los programas analíticos y
proyectos que se desarrollan en la escuela.
Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo
de Formación Continua para Docentes
OCTAVA SESIÓN ORDINARIA
Las actividades de evaluación formativa aluden a procesos de reflexión y metacognición, de ahí que
los instrumentos para registrar estos procesos sean de carácter cualitativo, algunos recursos
pueden ser:
 Grupos de discusión. Con base en preguntas guía los estudiantes reflexionan y aportan información al
grupo sobre su proceso de aprendizaje y sobre todo aportan propuestas para mejorar en aquellos
aprendizajes que consideran importantes reforzar, definen rutas y acciones para conseguirlo.
 El diario de clase. Cada estudiante tiene la oportunidad de sistematizar y recuperar lo visto en determinado
campo o bien de toda la jornada escolar si se trabajó de manera integrada. Con ciertas pautas para la
recuperación, los estudiantes ejercitan la metacognición y aprenden la forma en que están aprendiendo y al
socializar su ejercicio reciben retroalimentación de sus pares y profesora o profesor.
 Rúbricas de autoevaluación. Como ya es tradición, las rúbricas son un conjunto de indicadores del logro
de aprendizaje, se sugiere hacerlas de autoaprendizaje para que los estudiantes puedan reflexionar de
manera individual sobre su proceso y sugieran acciones para apoyar aquellos aprendizajes en que necesiten
ayuda.
Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo
de Formación Continua para Docentes
OCTAVA SESIÓN ORDINARIA
 Elaboración de preguntas sobre los aprendizajes que se quiere indagar. Esta actividad refiere a elaborar
preguntas, argumentos, entre otro tipo de recursos en donde los estudiantes recuperen lo aprendido con la
intención de sintetizar y reflexionar sobre lo aprendido, que se pueden utilizar para elaborar juegos en equipo.
 Debate. Centra la discusión en lo que queremos que reflexione el alumno sobre su proceso de aprendizaje. La
organización del debate es en sí mismo parte de la reflexión, ya que incluye la elaboración argumentativa del tema
a presentar, la réplica a los otros integrantes, así como el cierre en tanto síntesis. Es decir, cada fase del debate
es una oportunidad para detectar lo que se aprendió, qué falta por aprender y sobre todo qué hacer, por lo que al
terminar el debate es necesario recuperar la experiencia para sistematizarla retroalimentación.
A partir de las experiencias del colectivo, dediquen un momento a reflexionar sobre sus prácticas de
evaluación formativa tomando como referencia las siguientes preguntas:
* ¿Qué estrategias han utilizado?
* ¿Qué evidencias de aprendizaje han recuperado?
* ¿Cómo han definido los criterios para evaluar el aprendizaje?
* ¿A qué dificultades se enfrenta como docente, cuando los alumnos están acostumbrados a que les diga
que su trabajo está bien o mal y no a reflexionar sobre sus avances, dificultades y retos, esto es, sobre su
proceso de aprendizaje?
Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo
de Formación Continua para Docentes
OCTAVA SESIÓN ORDINARIA
* ¿Qué tipo de retroalimentación ha resultado más adecuada para el logro del aprendizaje?
* ¿Qué participación han tenido niñas, niños y adolescentes en el proceso de evaluación?
* ¿Han experimentado la evaluación formativa en los proyectos interdisciplinarios, multigrado o comunitarios?
* ¿Hasta dónde considera que los padres, madres o tutores valoren el análisis del proceso de aprendizaje y
no sobrevaloren el papel de la calificación?
Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo
de Formación Continua para Docentes
OCTAVA SESIÓN ORDINARIA
Próximamente la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU) pondrá a
disposición de ustedes un taller sobre evaluación formativa donde se podrá profundizar sobre estos aspectos.
Contenido:
Redacción detextos argumentativos
PDA: Elabora textos argumentativos utilizando
los criterios mínimos para su elaboración.
Disciplina: Español
Lostextos
argumentativos
Un texto argumentativo es una
organización textual centrada en el
juicio y en la toma de una postura
respecto de algún asunto. Dicha acción
implica que se defenderá la posición
que se asuma a través de una serie de
razones (argumentos). Es por ello que
este tipo de escrito tiene como objetivo
expresar opiniones o rebatirlas con el
fin de persuadir o convencer a un
receptor.
Actividad
(15min)
De manera individual, redacte un texto de
tipo argumentativo retomando una de las
siguientes preguntas:
 ¿A qué dificultades se enfrenta el docente,
cuando los alumnos están acostumbrados a
que les digan que su trabajo está bien o mal
y no a reflexionar sobre sus avances,
dificultades y retos, esto es, sobre su
proceso de aprendizaje?
 ¿Hasta dónde considera que los padres,
madres o tutores logren valorar el proceso
de aprendizaje y no sobrevaloren el papel de
la calificación?
Aspectosa
evaluar
1. Título
2. Estructura (párrafos):
Introducción (tesis)
Desarrollo (argumentos-
ejemplos)
Conclusión
3. Coherencia y cohesión
4. Presentación
5. Extensión: una cuartilla.
Conclusión
La evaluación de textos escritos contribuye a desarrollar
un pensamiento lógico, y mejor organizado, aprender a
escribir es aprender a pensar y a organizar el
pensamiento haciendo uso del lenguaje.
La evaluación realizada mediante la rúbrica permite
obtener datos concretos acerca del logro y de las
dificultades que encuentra el o la estudiante al escribir.
Cuando la o el docente analiza un texto escrito realizado
por las y los estudiantes, puede extraer información
acerca del nivel de desarrollo de la habilidad de
redacción. Hay que tener en cuenta que no se trata de
analizar el texto únicamente desde el punto de vista
formal, sino que deben abordarse también aquellos
aspectos que afectan al contenido.
Evaluación
Tipo:
Formativa/coevaluación
Finalidad: Reconocer el
nivel de dominio de la
habilidad escrita y los
aspectos de mejora.
Instrumento: Rúbrica
Acreditación
Las calificaciones que se emiten a las y los estudiantes son el sustento de la
acreditación para el pase entre grados o niveles en la educación básica. Estas se
asientan a partir del juicio de las y los docentes con el apoyo de evidencias que
dan cuenta del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Mucho se ha discutido sobre el sentido de la calificación numérica y sus
limitaciones para reflejar la complejidad del proceso de aprendizaje. La
calificación es un requerimiento del sistema educativo (SEP, 2022), si bien es
cierto que no da cuenta de todos los procesos que impulsan los docentes en la
formación de las y los estudiantes.
Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo
de Formación Continua para Docentes
OCTAVA SESIÓN ORDINARIA
La calificación se construye con la interpretación que las y los docentes y, en su caso, las y los
estudiantes puedan hacer de una serie de evidencias que se logran materializar en exámenes,
entrega de trabajos, tareas que se solicitan, cuestiones que incluso se pueden agrupar en un
portafolio de evidencias para determinar la asignación de un número/calificación que requiere el
sistema educativo. La función de esta calificación es un acto que permite determinarla
promoción del estudiante, pero no el proceso de aprendizaje obtenido (SEP,2022, p. 84).
Las evidencias para la calificación pueden ser variadas, por ejemplo, trabajos escritos, elaboración
del periódico mural, resolución de ejercicios, elaboración de alguna tarea en específico, resolución
de un examen o cualquier otro tipo de evidencia. Para su valoración pueden utilizarse instrumentos
como el portafolio, la rúbrica o la lista de cotejo.
Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo
de Formación Continua para Docentes
OCTAVA SESIÓN ORDINARIA
Para finalizar la sesión, les sugerimos discutir en torno a la evaluación diagnóstica, la evaluación formativa y la
acreditación:
• ¿Qué relación encuentran entre la evaluación formativa y la calificación?
• Entre la evaluación formativa y la acreditación existe una distancia conceptual, sin embrago, tanto alumnos
como padres de familia y sociedad en general no perciben esta diferencia, ¿cómo podrían explicarla a sus
estudiantes y a sus madres, padres o tutores?
• ¿Qué modificaciones han de hacerse en la práctica docente para considerar la evaluación diagnóstica,
formativa y la acreditación de acuerdo con lo establecido en el Plan de Estudio 2022?
• ¿Qué función tiene incluir sugerencias de evaluación en el programa analítico?
• ¿Qué sugerencias de evaluación podrían desarrollar en el programa analítico?
En preparación para el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes a realizarse en el mes de julio
del presente ciclo escolar, se les invita a terminar el Programa Analítico de su grado o Fase a fin de
presentarlo al colectivo docente en la primera jornada de trabajo.
Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo
de Formación Continua para Docentes
OCTAVA SESIÓN ORDINARIA
Estructura y tamaño de células
humanas
Disciplina Biología
Anota el
nombre de
los
organelos
y la
longitud
de la célula
Células humanas
Longitud
Unidad Símbolo Equivalencia
Kilómetro km 1000 metros
Hectómetro hm 100 metros
Decámetro dam 10 metros
Metro m 1 metro
Decímetro dm 0.1 metros
Centímetro cm 0.01 metros
Milímetro mm 0.001 metros
Micrómetro µm 0.000 001 metros
Nanómetro nm 0.000 000 001 metros
Picómetro pm 1 10-12 metros
Femtómetro fm 1 10-15 metros
Attómetro
am 1 10-18 metros
Anota el
nombre de
los
organelos
y la
longitud
de la célula
Acreditación
Datos complementarios
• La célula más larga: Neurona motora
• La célula más Abundante: Eritrocitos
• La célula más que consume más energía: miocitos
• La célula más que se transforma en otras: madre
• La célula que te protege: linfocito B – queratinocito
• La célula más que te reproduce: germinal
Reflexión
Tenemos trillones de células de más de 200
tipos que colaboran sin parar día y noche
para mantenerte sano, para mantenerte vivo.
Cuídate y haz que tanto esfuerzo valga la
pena.
Presentación DGEST 8a. Sesión CTE.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Presentación DGEST 8a. Sesión CTE.pptx

2324_s6_ele_orientaciones_sexta_dir_supervisores.pdf
2324_s6_ele_orientaciones_sexta_dir_supervisores.pdf2324_s6_ele_orientaciones_sexta_dir_supervisores.pdf
2324_s6_ele_orientaciones_sexta_dir_supervisores.pdf
alexsalonso1
 
Evaluacion docente grupo
Evaluacion docente grupoEvaluacion docente grupo
Evaluacion docente grupo
gisela gonzalez
 
Evaluacion docente grupo
Evaluacion docente grupoEvaluacion docente grupo
Evaluacion docente grupo
gisela gonzalez
 

Similar a Presentación DGEST 8a. Sesión CTE.pptx (20)

2a sesion secundaria cte 2016
2a sesion secundaria cte 2016 2a sesion secundaria cte 2016
2a sesion secundaria cte 2016
 
2324_s6_ele_orientaciones_sexta_dir_supervisores.pdf
2324_s6_ele_orientaciones_sexta_dir_supervisores.pdf2324_s6_ele_orientaciones_sexta_dir_supervisores.pdf
2324_s6_ele_orientaciones_sexta_dir_supervisores.pdf
 
2a sesionpreescolarcte2016vf
2a sesionpreescolarcte2016vf2a sesionpreescolarcte2016vf
2a sesionpreescolarcte2016vf
 
2a sesioìn preescolar cte 2016 vf (1)
2a sesioìn preescolar cte 2016 vf (1)2a sesioìn preescolar cte 2016 vf (1)
2a sesioìn preescolar cte 2016 vf (1)
 
2a sesionpreescolarcte2016vf
2a sesionpreescolarcte2016vf2a sesionpreescolarcte2016vf
2a sesionpreescolarcte2016vf
 
Secundaria 2a-sesioc3acn-cte-2017-18
Secundaria 2a-sesioc3acn-cte-2017-18Secundaria 2a-sesioc3acn-cte-2017-18
Secundaria 2a-sesioc3acn-cte-2017-18
 
Secundaria 2a sesioìn cte 2017 18
Secundaria 2a sesioìn cte 2017 18Secundaria 2a sesioìn cte 2017 18
Secundaria 2a sesioìn cte 2017 18
 
2a sesion cte secundaria
2a sesion cte secundaria2a sesion cte secundaria
2a sesion cte secundaria
 
Secundaria 2a sesión cte 2017 18
Secundaria 2a sesión cte 2017 18Secundaria 2a sesión cte 2017 18
Secundaria 2a sesión cte 2017 18
 
GUIA DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
GUIA DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR GUIA DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
GUIA DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
 
Evaluacion docente grupo
Evaluacion docente grupoEvaluacion docente grupo
Evaluacion docente grupo
 
Evaluacion docente grupo
Evaluacion docente grupoEvaluacion docente grupo
Evaluacion docente grupo
 
2 sesprimariacte2016me
2 sesprimariacte2016me2 sesprimariacte2016me
2 sesprimariacte2016me
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
Curso de Desarrollo de indicadores de calidad de la practica docente 2da Parte
Curso de Desarrollo de indicadores de calidad de la practica docente 2da ParteCurso de Desarrollo de indicadores de calidad de la practica docente 2da Parte
Curso de Desarrollo de indicadores de calidad de la practica docente 2da Parte
 
Segunda Sesión de Consejo Técnico Escolar 2016-2017
Segunda Sesión de Consejo Técnico Escolar 2016-2017 Segunda Sesión de Consejo Técnico Escolar 2016-2017
Segunda Sesión de Consejo Técnico Escolar 2016-2017
 
Preescolar 2a sesioìn cte 2017 18
Preescolar 2a sesioìn cte 2017 18Preescolar 2a sesioìn cte 2017 18
Preescolar 2a sesioìn cte 2017 18
 
Productos1era sesionordinaria19 20mxmp
Productos1era sesionordinaria19 20mxmpProductos1era sesionordinaria19 20mxmp
Productos1era sesionordinaria19 20mxmp
 
5a secundaria
5a secundaria5a secundaria
5a secundaria
 
CTE QUINTA SESIÓN 2018
CTE QUINTA SESIÓN 2018CTE QUINTA SESIÓN 2018
CTE QUINTA SESIÓN 2018
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

Presentación DGEST 8a. Sesión CTE.pptx

  • 1. Octava sesión ordinaria Reunión con Inspectores Generales y Asesores Técnico Pedagógicos
  • 2.
  • 3. Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes OCTAVA SESIÓN ORDINARIA Presentación Estimadas maestras, estimados maestros: En la Séptima Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes se realizaron las siguientes actividades: En el caso de secundarias generales y técnicas: Revisión de las experiencias y avances de la Sexta Sesión de CTE. Socialización de los programas analíticos por disciplina y grado en cada Campo formativo. Exploración de las posibilidades de integración curricular que articulen el trabajo interdisciplinario. Realización de ajustes al programa analítico por disciplina y grado en cada Campo formativo.
  • 4. Estrategia en el Aula: Prevención de Adicciones En las escuelas secundarias generales, técnicas, telesecundarias y CAM secundaria durante las tres sesiones anteriores de Consejo Técnico Escolar se desarrollaron los trabajos correspondientes al inicio y la continuidad de la “Estrategia en el Aula: Prevención de Adicciones”. La Estrategia en el aula “Si te Drogas, te Dañas” se ha consolidado como una campaña nacional, impulsada por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, e instrumentada desde la Secretaría de Educación Pública, en colaboración con Comunicación Social de Presidencia de la República, la Secretaría de Salud Pública y los Gobiernos de las 32 Entidades Federativas. El trabajo de maestras y maestros de educación secundaria y media superior ha sido fundamental en todo el país; la creatividad de las y los estudiantes se ha puesto de manifiesto en diferentes actividades que han trabajado en las aulas y las escuelas o con las comunidades para conocer y reflexionar sobre los daños asociados al uso de drogas, promoviendo el autocuidado y la prevención de adicciones. Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes OCTAVA SESIÓN ORDINARIA
  • 5. La importancia de incorporar en la campaña a madres, padres y familias como las y los docentes lo señalaron, permitió compartir otras perspectivas para apoyar a las y los estudiantes. El folleto de Orientaciones para Madres, Padres y Familias permite compartir información de diferentes sustancias con el fin de participar activamente en acciones de prevención con sus hijas e hijos. Para esta sesión del Consejo Técnico la recomendación es realizar una evaluación acerca del trabajo realizado por el colectivo docente, los aprendizajes de las y los estudiantes así como proponer actividades sobre los temas abordados en la campaña para lo que resta del presente ciclo escolar. Finalmente, en esta sesión se incluye el Anexo “Educación Física en la Nueva Escuela Mexicana” como documento orientador para las maestras y los maestros de esta disciplina. Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes OCTAVA SESIÓN ORDINARIA
  • 6. Octava Sesión Ordinaria Para continuar con el proceso de formación y apropiación del Plan de Estudio 2022 y fortalecer la construcción del programa analítico, en esta Octava Sesión Ordinaria, como quedó establecido en la programación de sesiones anteriores, vamos a profundizar en la evaluación formativa y la acreditación para la educación básica. La evaluación formativa es un proceso presente en todas las Fases y Campos formativos, por lo que estas orientaciones son generales y están dirigidas a todas las escuelas de educación básica. En el caso de escuelas de educación inicial, preescolar, primaria y CAM para esta sesión se sugiere distribuir el 80% del tiempo a cumplir con los propósitos establecidos en el presente documento, y 20% a los asuntos educativos de interés de la escuela. Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes OCTAVA SESIÓN ORDINARIA
  • 7. Para las escuelas secundarias generales, técnicas, telesecundarias y CAM secundaria para esta sesión se sugiere distribuir el 70% del tiempo a cumplir con los propósitos establecidos en el presente documento, 20% a los asuntos educativos de interés de la escuela y 10% para dar seguimiento a la campaña “Estrategia en el aula: Prevención de adicciones”. Propósitos Discutir los alcances y el sentido de la evaluación formativa en el Plan de Estudio 2022. Establecer la diferencia entre los procesos de evaluación diagnóstica, evaluación formativa y acreditación. Reflexionar en torno a la evaluación formativa desde la experiencia del colectivo docente, con el apoyo de diversos materiales escritos y testimonios docentes. Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes OCTAVA SESIÓN ORDINARIA
  • 8. Orientaciones Se sugiere que previo a la Octava Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes, revisen los siguientes insumos: Videocápsula de la conversación del Dr. Ángel Díaz Barriga con la Mtra. Claudia Bataller Sala sobre el tema de la evaluación formativa. Videocápsulas con los testimonios de las y los docentes por nivel educativo. Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes OCTAVA SESIÓN ORDINARIA
  • 9. Para iniciar con el trabajo de la sesión, se les invita a discutir lo comentado en la videocápsula de la conversación sobre el tema de evaluación formativa a partir de las siguientes cuestiones: 1. ¿Qué se plantea acerca de la evaluación formativa de acuerdo con la edad y etapas de desarrollo de las y los estudiantes? 2. ¿Por qué se afirma que la evaluación formativa es similar a un video? 3. ¿Cómo se promueve que el alumno reflexione sobre el proceso de aprendizaje? 4. ¿Cuáles son los retos que identifican en su comunidad educativa para impulsar la evaluación formativa? Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes OCTAVA SESIÓN ORDINARIA
  • 10. El sistema educativo nacional ha dado prioridad a un modelo de evaluación de los aprendizajes que se basa en una supuesta cuantificación del conocimiento que es posible representar en calificaciones numéricas. Esta idea se basa en la fragmentación del conocimiento cuando se agrupan conceptos, teorías y métodos en unidades de información incorporadas en objetivos de aprendizaje, competencias o aprendizajes clave, que se utilizan de referente para establecer una graduación y jerarquización por niveles y grados, y sirven de evidencias “objetivas” que permiten que el nivel de cumplimiento de una tarea, ejercicio o trabajo de sus estudiantes tengan su equivalente en una escala de medición con expresión numérica. Esto ha generado que se tome como equivalente la calificación con la evaluación de los aprendizajes, y ha dado pie a una escala arbitraria que fija un nivel de aprobación de 6 hacia arriba y reprobación de 5 hacia abajo, propiciando que el resultado de la evaluación recaiga exclusivamente en las y los estudiantes. 1. ¿De acuerdo con los objetivos de la NEM qué se propone con respecto a la evaluación? 2. ¿Cómo podrías transformar la forma en que se le ha concebido a la evaluación desde la perspectiva de la calificación? 3. ¿Qué sugerencias o recomendaciones les darías a los docentes para modificar sus prácticas profesionales relacionadas con la Evaluación-Calificación? ÁREA 1
  • 11. 1. ¿Qué opinas de la manera en que se clasifica tanto a la escuela como a los alumnos tomando como base las calificaciones obtenidas en pruebas estandarizadas? 2. ¿Qué podrías proponer a los planteles a tu cargo para que la evaluación realmente fuera formativa? 3. ¿Qué elementos tomarías en cuenta para que los docentes evaluaran de manera objetiva a sus alumnos? ÁREA 2 El número no refleja el proceso complejo que sucede en las y los estudiantes, ni describe el proceso que lleva a desarrollar su pensamiento lógico matemático, procesos relacionados con la capacidad de abstracción, síntesis, análisis, deducciones, inferencias, el desarrollo de lenguajes incluyendo el digital, braille y el de señas, la psicomotricidad fina, ni cómo se relaciona esto con las motivaciones, obstáculos y condiciones del contexto en el que se aprende. El empleo de esta escala ha permitido que se clasifique escolar y socialmente a las y los estudiantes de acuerdo con el número que se les asigne, además, ha permitido que se elaboren clasificaciones nacionales e internacionales para evaluar a las maestras y los maestros, la escuela y al sistema educativo.
  • 12. En este plan de estudios, la evaluación de los aprendizajes forma parte del proceso formativo, se encuentra dentro de la relación pedagógica profesor-estudiante y en el marco de un currículo que integra conocimientos y saberes alrededor de la realidad de las y los estudiantes. La evaluación del aprendizaje tiene como base la relación pedagógica de los maestros con sus estudiantes en el marco del aula, la escuela y la comunidad, entendidos como espacios de interdependencia e interrelación para la construcción de saberes y conocimientos. Tiene como función principal retroalimentar el proceso educativo a través del diálogo entre el profesorado y las y los estudiantes que desencadene procesos de autorreflexión de ambas partes para identificar los logros y elementos por trabajar, los obstáculos que se han presentado y, en su caso, trazar acciones de mejoramiento ÁREA 3 1. ¿Qué propones para que los docentes de las escuelas a tu cargo ejerzan su autonomía profesional con respecto a la evaluación- calificación? 2. ¿Qué elementos de la evaluación formativa fortalecerías para que los colectivos docentes promuevan una evaluación más equitativa y objetiva? 3. ¿Qué sugerencias propones a los colectivos docentes para propiciar la retroalimentación en los procesos de aprendizaje de sus alumnos?
  • 13. 1. ¿Qué estrategias podrías proponer a los colectivos docentes para que el aprendizaje y la evaluación formativa, fueran situados? 2. ¿Qué procesos de aprendizaje y herramientas didácticas propondrías a los colectivos docentes para mejorar los conocimientos de los alumnos de acuerdo a sus necesidades e intereses? 3. ¿Tú crees que se podría mejorar el trabajo académico de los alumnos y de los docentes si tuvieran una asesoría y orientación permanente de su trabajo en el aula por parte de un asesor externo? Si o no y ¿Por qué? Es importante considerar las condiciones de vida de niñas, niños y adolescentes, ya que la realidad concreta de cada una y uno de ellos favorecerá o no a que puedan relacionar el conocimiento que aprenden con su vida cotidiana. Todo ello puede ser útil para orientar y comprometer a las y los estudiantes a nuevas situaciones de enseñanza y aprendizaje. También es el momento para que el grupo reconozca, durante el proceso, con qué aprendizajes tiene dificultades, qué obstáculos se le presentan fuera y dentro de las aulas, qué actividades propician mejores resultados en casa o en los espacios de la comunidad, en qué lugares de trabajo académico se desenvuelven mejor, y si esto ocurre de igual forma entre las niñas y los niños. Es central que la evaluación arroje información tanto de las acciones que generan aprendizajes significativos en las y los estudiantes, como de las carencias, dificultades y propuestas del trabajo académico de los maestros en el mismo proceso educativo, de modo que la mejora se realice durante los procesos educativos y no cuando concluyen. ÁREA 4
  • 14. Evaluación Diagnóstica Una de las fases de todo proceso de mejora escolar es la evaluación diagnóstica, proceso con el cual las maestras y los maestros están familiarizados ya que está integrado en la práctica educativa. Una definición que explica con claridad el sentido y los propósitos de esta evaluación es la que propone la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) en su Modelo de Evaluación Diagnóstica Formativa e Integral (2022): La evaluación diagnóstica se realiza con la finalidad de explorar el estado en que se encuentra lo que se pretende evaluar y ofrece información sobre el punto de partida que constituye la base para llevar a cabo acciones de mejora. Sus principales características son: Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes OCTAVA SESIÓN ORDINARIA
  • 15. * se realiza al inicio de una acción o proceso, o para determinar la situación actual de algo ya puesto en marcha, con el propósito de analizar y valorar diversos rasgos o características considerados de interés; * define las características centrales de lo evaluado, su magnitud y alcance, y proporciona información que permite a las y los agentes educativos hacer inferencias acerca de las causas y efectos asociados con la situación; * aporta información que permite a las y los agentes educativos involucrados realizar adaptaciones e instrumentar acciones de mejora a partir de esta valoración inicial; y * posibilita a las y los agentes educativos involucrados disponer de un mayor conocimiento de lo que se evalúa y de su contexto (Nirenberg, Brawerman y Ruiz, 2003, pp. 23 - 24). A partir de la conceptualización anterior, se les invita a reflexionar sobre la importancia de la evaluación diagnóstica del aprendizaje de sus estudiantes, y sobre la manera en que estos resultados se recuperan en la planeación del trabajo de aula. Posteriormente, compartan las estrategias que han utilizado, así como sus experiencias para señalar el sentido e importancia de esta evaluación en cada grado o fase. Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes OCTAVA SESIÓN ORDINARIA
  • 16. Evaluación Formativa. Tecnología • Fase 6 • Campo Formativo de lo Humano y lo comunitario • Disciplina de Tecnología • Subdisciplina Ofimática • Grado 2° • Problema detectado: Falta de información y comunicación sobre el acoso escolar (bullying) • Objetivo: Elaborar una serie de recursos donde se hable sobre el acoso escolar en la adolescencia: sus riesgos, causas y consecuencias y crear un código QR con toda la información que permita el fácil acceso a los estudiantes y padres de familia • Propósitos de la sesión: Conocer que es un código QR y para qué se utiliza. • Duración de la actividad: 20 minutos
  • 17. Contenido Proceso de desarrollo de aprendizaje Herramientas, máquinas e instrumentos, como extensión corporal, en la satisfacción continua de intereses y necesidades humanas • Analiza la función que cumplen los medios técnicos utilizados en las organizaciones para llevar a cabo el registro y control de la información, con el objetivo de proporcionar un buen servicio Disciplina Contenido Proceso de desarrollo de aprendizaje Español Recursos literarios en lengua española para expresar sensaciones, emociones, sentimientos e ideas vinculados con las familias, la escuela y la comunidad. • Analiza recursos literarios en lengua española, para expresar sensaciones, emociones, sentimientos e ideas al elaborar una autobiografía con respecto a los vínculos consigo mismo y con el entorno familiar, escolar o comunitario. Formación cívica y ética La cultura de paz y la creación de ambientes que garanticen el respeto a la vida y la dignidad del ser humano. • Aplica la cultura de paz para tomar decisiones responsables en contextos presenciales y virtuales que promuevan el respeto a la dignidad, la diversidad, la inclusión y la interculturalidad. Artes Procesos creativos que ponen en práctica la comunicación dialógica, como estrategia para erradicar expresiones de violencia. • Imagina y comparte propuestas artísticas de acción para contribuir en la erradicación de la violencia en la familia, escuela y comunidad, haciendo uso de una comunicación abierta, respetuosa y empática con la diversidad.
  • 18. https://quizizz.com/join?gc=722651 Ingresen al cuestionario mediante el QR o a través de la liga y respondan las preguntas que aparecen a continuación Actividad 1
  • 19. Área 1 ¿Qué es un código QR? Área 2 ¿Cuándo y dónde se originó el QR? Área 3 ¿Para qué sirven los QR? Área 4 ¿Cuáles son las ventajas del QR? En equipos, busquen la siguiente información y expónganla a sus compañeros
  • 20. URL de una infografía sobre bullying URL oficial sobre bullying Texto o frase motivacional Correo electrónico Cada equipo generará un QR que despliegue la información correspondiente. El código lo generarán mediante el sitio https://go.bidiqr.com/ Expongan su código al resto de los equipos
  • 21. Evaluación Formativa En el proceso de enseñanza y aprendizaje la evaluación formativa ocupa un lugar central. Tal como lo plantea el Plan de Estudio 2022: La evaluación de los aprendizajes forma parte del proceso formativo, se encuentra dentro de la relación pedagógica profesor-estudiante y en el marco de un currículo que integra conocimientos y saberes alrededor de la realidad de las y los estudiantes (SEP, 2022, p. 80). Por su parte, la UNESCO (2021) la define como una serie de actividades que se integran al quehacer pedagógico y que enfatizan el proceso de acompañamiento y en una retroalimentación continua y basada en el diálogo. La retroalimentación dialógica procura que las y los estudiantes reflexionen sobre su proceso de aprendizaje, lo cual requiere de sostener un vínculo permanente entre estudiantes y docentes. El Plan de Estudio lo explica en los siguientes términos: Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes OCTAVA SESIÓN ORDINARIA
  • 22. Este diálogo conlleva elementos como la participación, la observación sistemática, personalizada y contextualizada de lo avanzado por las y los estudiantes respecto a los contenidos abordados en los campos formativos en diferentes momentos del ciclo escolar y, principalmente, cómo se expresan en la vida diaria (SEP, 2022, p. 81). Algunas de las características de la evaluación formativa de metodologías didácticas basadas en proyectos o metodologías globalizadoras que se considera importante revisar son: • En el caso de los programas analíticos elaborados, se plantea que la evaluación formativa identifique, recupere y se centre en los procesos de desarrollo de aprendizaje (PDA) que se articulan en las diversas actividades planeadas en el marco de los distintos proyectos. • La evaluación se considera sistemática en tanto que obtiene evidencia de manera continua al darle seguimiento a las actividades propuestas por el proyecto, lo que permite brindar retroalimentación oportuna de manera individual o a los equipos de trabajo, sostener la motivación del grupo, ajustar las actividades en caso necesario, revisar la incorporación de ejes articuladores o de PDA no considerados originalmente, etc. Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes OCTAVA SESIÓN ORDINARIA
  • 23. • Es deseable que los estudiantes conozcan los PDA articulados en el proyecto, así como sus criterios de evaluación. De esta forma, es posible que puedan participar en prácticas de autoevaluación y de co- evaluación. Para apoyar a las niñas y los niños en estas prácticas se les puede orientar a través de rúbricas que describan cualitativamente los momentos de avance del proceso de aprendizaje. Atender esta condición depende de la Fase y la etapa de desarrollo en la que se trabaja. • Existe una gran diversidad de instrumentos para realizar la evaluación formativa: trabajos escritos, fichas de observación, ensayos, registros de avance de actividades, demostraciones, rúbricas, portafolios de evidencia, etc. Se pueden encontrar algunos ejemplos de Jolibert y Jacob (2015) en los insumos anexos a las presentes orientaciones. Es importante subrayar que la evaluación formativa no es equivalente al uso de los instrumentos si se pierde el sentido y propósito educativo claramente establecido en el Plan de Estudio. El colectivo docente discutirá el uso y sentido de los instrumentos, su pertinencia y alcances en el marco de los programas analíticos y proyectos que se desarrollan en la escuela. Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes OCTAVA SESIÓN ORDINARIA
  • 24. Las actividades de evaluación formativa aluden a procesos de reflexión y metacognición, de ahí que los instrumentos para registrar estos procesos sean de carácter cualitativo, algunos recursos pueden ser:  Grupos de discusión. Con base en preguntas guía los estudiantes reflexionan y aportan información al grupo sobre su proceso de aprendizaje y sobre todo aportan propuestas para mejorar en aquellos aprendizajes que consideran importantes reforzar, definen rutas y acciones para conseguirlo.  El diario de clase. Cada estudiante tiene la oportunidad de sistematizar y recuperar lo visto en determinado campo o bien de toda la jornada escolar si se trabajó de manera integrada. Con ciertas pautas para la recuperación, los estudiantes ejercitan la metacognición y aprenden la forma en que están aprendiendo y al socializar su ejercicio reciben retroalimentación de sus pares y profesora o profesor.  Rúbricas de autoevaluación. Como ya es tradición, las rúbricas son un conjunto de indicadores del logro de aprendizaje, se sugiere hacerlas de autoaprendizaje para que los estudiantes puedan reflexionar de manera individual sobre su proceso y sugieran acciones para apoyar aquellos aprendizajes en que necesiten ayuda. Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes OCTAVA SESIÓN ORDINARIA
  • 25.  Elaboración de preguntas sobre los aprendizajes que se quiere indagar. Esta actividad refiere a elaborar preguntas, argumentos, entre otro tipo de recursos en donde los estudiantes recuperen lo aprendido con la intención de sintetizar y reflexionar sobre lo aprendido, que se pueden utilizar para elaborar juegos en equipo.  Debate. Centra la discusión en lo que queremos que reflexione el alumno sobre su proceso de aprendizaje. La organización del debate es en sí mismo parte de la reflexión, ya que incluye la elaboración argumentativa del tema a presentar, la réplica a los otros integrantes, así como el cierre en tanto síntesis. Es decir, cada fase del debate es una oportunidad para detectar lo que se aprendió, qué falta por aprender y sobre todo qué hacer, por lo que al terminar el debate es necesario recuperar la experiencia para sistematizarla retroalimentación. A partir de las experiencias del colectivo, dediquen un momento a reflexionar sobre sus prácticas de evaluación formativa tomando como referencia las siguientes preguntas: * ¿Qué estrategias han utilizado? * ¿Qué evidencias de aprendizaje han recuperado? * ¿Cómo han definido los criterios para evaluar el aprendizaje? * ¿A qué dificultades se enfrenta como docente, cuando los alumnos están acostumbrados a que les diga que su trabajo está bien o mal y no a reflexionar sobre sus avances, dificultades y retos, esto es, sobre su proceso de aprendizaje? Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes OCTAVA SESIÓN ORDINARIA
  • 26. * ¿Qué tipo de retroalimentación ha resultado más adecuada para el logro del aprendizaje? * ¿Qué participación han tenido niñas, niños y adolescentes en el proceso de evaluación? * ¿Han experimentado la evaluación formativa en los proyectos interdisciplinarios, multigrado o comunitarios? * ¿Hasta dónde considera que los padres, madres o tutores valoren el análisis del proceso de aprendizaje y no sobrevaloren el papel de la calificación? Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes OCTAVA SESIÓN ORDINARIA Próximamente la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU) pondrá a disposición de ustedes un taller sobre evaluación formativa donde se podrá profundizar sobre estos aspectos.
  • 27. Contenido: Redacción detextos argumentativos PDA: Elabora textos argumentativos utilizando los criterios mínimos para su elaboración. Disciplina: Español
  • 28. Lostextos argumentativos Un texto argumentativo es una organización textual centrada en el juicio y en la toma de una postura respecto de algún asunto. Dicha acción implica que se defenderá la posición que se asuma a través de una serie de razones (argumentos). Es por ello que este tipo de escrito tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir o convencer a un receptor.
  • 29. Actividad (15min) De manera individual, redacte un texto de tipo argumentativo retomando una de las siguientes preguntas:  ¿A qué dificultades se enfrenta el docente, cuando los alumnos están acostumbrados a que les digan que su trabajo está bien o mal y no a reflexionar sobre sus avances, dificultades y retos, esto es, sobre su proceso de aprendizaje?  ¿Hasta dónde considera que los padres, madres o tutores logren valorar el proceso de aprendizaje y no sobrevaloren el papel de la calificación?
  • 30. Aspectosa evaluar 1. Título 2. Estructura (párrafos): Introducción (tesis) Desarrollo (argumentos- ejemplos) Conclusión 3. Coherencia y cohesión 4. Presentación 5. Extensión: una cuartilla.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Conclusión La evaluación de textos escritos contribuye a desarrollar un pensamiento lógico, y mejor organizado, aprender a escribir es aprender a pensar y a organizar el pensamiento haciendo uso del lenguaje. La evaluación realizada mediante la rúbrica permite obtener datos concretos acerca del logro y de las dificultades que encuentra el o la estudiante al escribir. Cuando la o el docente analiza un texto escrito realizado por las y los estudiantes, puede extraer información acerca del nivel de desarrollo de la habilidad de redacción. Hay que tener en cuenta que no se trata de analizar el texto únicamente desde el punto de vista formal, sino que deben abordarse también aquellos aspectos que afectan al contenido.
  • 34. Evaluación Tipo: Formativa/coevaluación Finalidad: Reconocer el nivel de dominio de la habilidad escrita y los aspectos de mejora. Instrumento: Rúbrica
  • 35. Acreditación Las calificaciones que se emiten a las y los estudiantes son el sustento de la acreditación para el pase entre grados o niveles en la educación básica. Estas se asientan a partir del juicio de las y los docentes con el apoyo de evidencias que dan cuenta del proceso de enseñanza y aprendizaje. Mucho se ha discutido sobre el sentido de la calificación numérica y sus limitaciones para reflejar la complejidad del proceso de aprendizaje. La calificación es un requerimiento del sistema educativo (SEP, 2022), si bien es cierto que no da cuenta de todos los procesos que impulsan los docentes en la formación de las y los estudiantes. Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes OCTAVA SESIÓN ORDINARIA
  • 36. La calificación se construye con la interpretación que las y los docentes y, en su caso, las y los estudiantes puedan hacer de una serie de evidencias que se logran materializar en exámenes, entrega de trabajos, tareas que se solicitan, cuestiones que incluso se pueden agrupar en un portafolio de evidencias para determinar la asignación de un número/calificación que requiere el sistema educativo. La función de esta calificación es un acto que permite determinarla promoción del estudiante, pero no el proceso de aprendizaje obtenido (SEP,2022, p. 84). Las evidencias para la calificación pueden ser variadas, por ejemplo, trabajos escritos, elaboración del periódico mural, resolución de ejercicios, elaboración de alguna tarea en específico, resolución de un examen o cualquier otro tipo de evidencia. Para su valoración pueden utilizarse instrumentos como el portafolio, la rúbrica o la lista de cotejo. Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes OCTAVA SESIÓN ORDINARIA
  • 37. Para finalizar la sesión, les sugerimos discutir en torno a la evaluación diagnóstica, la evaluación formativa y la acreditación: • ¿Qué relación encuentran entre la evaluación formativa y la calificación? • Entre la evaluación formativa y la acreditación existe una distancia conceptual, sin embrago, tanto alumnos como padres de familia y sociedad en general no perciben esta diferencia, ¿cómo podrían explicarla a sus estudiantes y a sus madres, padres o tutores? • ¿Qué modificaciones han de hacerse en la práctica docente para considerar la evaluación diagnóstica, formativa y la acreditación de acuerdo con lo establecido en el Plan de Estudio 2022? • ¿Qué función tiene incluir sugerencias de evaluación en el programa analítico? • ¿Qué sugerencias de evaluación podrían desarrollar en el programa analítico? En preparación para el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes a realizarse en el mes de julio del presente ciclo escolar, se les invita a terminar el Programa Analítico de su grado o Fase a fin de presentarlo al colectivo docente en la primera jornada de trabajo. Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes OCTAVA SESIÓN ORDINARIA
  • 38. Estructura y tamaño de células humanas Disciplina Biología
  • 39. Anota el nombre de los organelos y la longitud de la célula
  • 40.
  • 42.
  • 43. Longitud Unidad Símbolo Equivalencia Kilómetro km 1000 metros Hectómetro hm 100 metros Decámetro dam 10 metros Metro m 1 metro Decímetro dm 0.1 metros Centímetro cm 0.01 metros Milímetro mm 0.001 metros Micrómetro µm 0.000 001 metros Nanómetro nm 0.000 000 001 metros Picómetro pm 1 10-12 metros Femtómetro fm 1 10-15 metros Attómetro am 1 10-18 metros
  • 44. Anota el nombre de los organelos y la longitud de la célula Acreditación
  • 45. Datos complementarios • La célula más larga: Neurona motora • La célula más Abundante: Eritrocitos • La célula más que consume más energía: miocitos • La célula más que se transforma en otras: madre • La célula que te protege: linfocito B – queratinocito • La célula más que te reproduce: germinal
  • 46. Reflexión Tenemos trillones de células de más de 200 tipos que colaboran sin parar día y noche para mantenerte sano, para mantenerte vivo. Cuídate y haz que tanto esfuerzo valga la pena.