SlideShare una empresa de Scribd logo
G
J
GraJes
Made in Colombia
G
  J                   INNOVACIÓN TECNOLOGÍCA
  GraJes               SOLUCIÓN PARA EL MUNDO
   Made in Colombia




Revelación sencilla eficiente y eficaz , para el
CONTROL Y USO RACIONAL DEL AGUA

             Patente pendiente: Colombia, USA y PCT
Una situación éticamente intolerable
         en pleno siglo XXI
                 4.900 niños murieron cada día en
                 2006. 1.800.000 de muertos en el año.
                 Por no tener acceso al agua potable.
                 ¿Qué derecho hay en pleno siglo XXI,
                 con las tecnologías disponibles, a
                 condenar a buena parte del género
                 humano a esta vida indigna y a
                 riesgos mortíferos? por la ausencia de
                 voluntades y de políticas de resolución
                 del asunto.
                 Por qué la falta de agua y de
                 saneamiento en pleno siglo XXI es
                 una ofensa para el ser humano y
                 resulta éticamente intolerable.
GRAVES RIESGOS DE SALUD
Por supuesto que me gustaría ir a la
escuela. Quiero aprender a leer y
escribir, pero no puedo. Mi madre
necesita que vaya a buscar el agua.

Una persona necesita un mínimo de
20 litros de agua diaria para beber y
asearse. 1.100 millones tienen sólo 5
litros, y además, son de agua
contaminada. Un europeo gasta por
día 200 a 300 litros, y un
estadounidense       575   litros. En
Inglaterra, el habitante promedio usa
sólo en el depósito del inodoro 50
litros de agua diaria.
El tema no tiene nada que ver con falta de
                                   agua, sino con la falta de prioridad a la
                                   cuestión y la ausencia de las políticas
                                   necesarias.
                                   En América latina el tema no debería
                                   existir. Bendecida con recursos naturales
                                   de excepción, cuenta con el 33 por ciento
                                   de las reservas mundiales de agua dulce.
                                   Sin embargo, 50 millones de personas
                                   carecen de agua limpia, y 119 millones de
                                   saneamiento adecuado.

Mientras que los estratos medios y altos no saben siquiera que el problema de
falta de agua existe, o no se les ha ocurrido que pudiera no haber un inodoro,
los más pobres de muchos países no tienen acceso a agua y salen a comprarla
desesperados pagando muchas veces lo que paga quien abre la canilla.
El Agua nuestra de cada día… Recurso Renovable que
                    necesitamos Conservar

Los recursos naturales renovables son aquellos que se pueden utilizar una y
otra vez y que se reponen fácilmente en un periodo de tiempo razonable. El
agua y los árboles son ejemplos de recursos renovables que están a nuestra
disposición en el planeta tierra. Al ser bien utilizados, estos recursos le
proveen grandes beneficios al ser humano y a todo ser vivo.

Sin embargo, si se utilizan en exceso o se desperdician, los recursos
renovables pueden escasear hasta el punto de ocasionar catástrofes para los
humanos. Si nos falta el agua dulce o apta para beber, viviremos muy poco
tiempo. Es por eso que tenemos que conservar ese recurso tan importante
para la vida.

Conservar el agua es fácil y solo se necesita voluntad para hacerlo. En tu
casa, comunidad, escuela, empresa o cualquier entidad social o comercial
puedes disminuir la cantidad de agua que se pierde.
R



   G
   J                Uso racional del agua
   GraJes
                 NUESTRA RESPONSABILIDAD Y TENEMOS DOS CAMINOS




Gastamos                                                         Ahorramos
y perdemos                                                       y ganamos




  MAS CONSUMO MENOS ESPERANZA – MENOS CONSUMO MAS ESPERANZA

                www.grajes.com - 2352062 - 3108324212
Dada la importancia del agua, es nuestro deber utilizarla adecuada y
racionalmente, y así ayudar a nuestro medio ambiente, realizando algunas
pequeñas tareas:

•Cierra las llaves mientras te enjabonas, te lavas en el baño, te afeitas o te
cepillas los dientes.

•No laves la banqueta, pisos o el coche a "chorro de manguera", usa solo la
necesaria en cubetas.

•Reporta cualquier fuga que observes en la calle, vigila los mecanismos de
depósito de sanitarios, tanques y cisternas, reparando cualquier fuga.

•Revisa periódicamente las paredes de la cisterna y el buen funcionamiento
de la bomba.

•Utiliza solamente el agua estrictamente necesaria en el baño, en el lavado
de trastes y en el lavado de ropa.
•Al usar la lavadora, usa el máximo de ropa permitido en cada carga.

•No riegues el jardín durante las horas de mayor calor, el agua se evapora.

•Vigila a tus hijos, para que en sus juegos no se bañen a chorro de agua o a
cubetazos.

•No utilices el inodoro como cubo de basura.

•Utiliza cisternas de WC con dispositivo de descarga controlada o de bajo
volumen. Una forma de reducir el consumo de una cisterna convencional
consiste en introducir en su interior una botella de uno o dos litros llena de
agua.

•No olvides explicar estos consejos a los más pequeños de la casa.

•No desperdicies el agua, recuerda siempre la importancia del vital líquido.
Glaciares de Nueva Zelanda
En Nueva Zelandia los glaciares alpinos han estado retrocediendo de forma
generalizada desde 1890, mostrando una aceleración en el proceso desde
1920. Durante el período de 1971 a 1975, el Glaciar de Marfil retrocedió
treinta metros perdiendo el 26% de su superficie. Desde 1980 se ha podido
observar la formación de pequeños lagos en las faldas de la montaña debido
al deshielo. Las imágenes por satélite muestran que estos lagos continúan
expandiéndose.




                                                        2005 Blase
         1938 T. J. 1981 Carl Key   1998 Dan
                                                          Reardon
        Hileman GNP    (USGS)     Fagre (USGS)
                                                        (USGS)
Consecuencias de la fusión de los glaciares


 La retirada continua de los glaciares puede provocar
  dos grandes problemas a escala planetaria: la falta
  de agua dulce y el aumento del nivel del mar.

 Otros problemas como las dificultades para practicar
  ciertos deportes o la modificación del paisaje
  también son consecuencia de este fenómeno, pero
  su gravedad es muy inferior.
Escasez de agua dulce

 En las zonas y ciudades cuya fuente principal de agua dulce sea el
  deshielo cíclico de un glaciar en verano, la desaparición de éste
  provocaría una escasez que afectaría tanto a la agricultura como a
  la industria. Este fenómeno afectaría muy especialmente a varias
  regiones asiáticas y a diversas regiones y ciudades de América del
  Sur.

 Por ejemplo, la ciudad ecuatoriana de Quito depende en gran
  medida del agua que se desprende del glaciar situado en el volcán
  Antisana que cada vez es más pequeño. En la capital de Bolivia, La
  Paz, y en las zonas de agricultura que la rodean, cuando hay sequía
  se utiliza el agua proveniente de los glaciares. La velocidad con que
  están desapareciendo estos glaciares ha llevado al Banco Mundial a
  estudiar medidas compensatorias en Sudamérica..
Escasez de agua dulce

 En Asia se espera que debido al incremento de la población y la
  rápida industrialización de muchos países la demanda de agua sea
  cada vez mayor, pero sin embargo la cantidad de agua disponible es
  cada vez menor. Extensas zonas agrícolas de la India, China y
  Nepal dependen del agua que fluye de los glaciares del
  Himalaya por lo que su destino está ligado a la evolución de los
  mismos y los estudios que se han realizado no auguran un futuro
  halagüeño.
 Otra consecuencia directa de la escasez de agua es el descenso del
  caudal de los ríos que podría llevar al cierre de Centrales
  hidroeléctricas, una de las tecnologías menos contaminantes para
  generar energía eléctrica.
Escasez de agua dulce

 Según un informe del Banco Mundial, las guerras del próximo siglo
  no tendrán por causa ni la política ni el petróleo. Serán provocadas
  por el agua.

 La demanda de agua se duplica cada veinte años aproximadamente
  y un amplio sector de la población mundial no dispone de agua
  suficiente para sus necesidades básicas como la higiene.

 Si a esta situación actual le añadimos el efecto que tendrá sobre el
  agua potable disponible la desaparición de glaciares continentales,
  se pueden prever conflictos sociales graves a medio plazo.
Aumento del nivel del mar
 Entre los años 1993 y 2003 el nivel del mar ha aumentado a un ritmo de 3,1
  mm al año con un margen de error de 0,7 mm. El incremento del nivel del
  mar no se debe únicamente al deshielo de los glaciares sino también a la
  dilatación térmica de los océanos. Ambos fenómenos están directamente
  relacionados con la temperatura media de la Tierra y contribuyen al
  incremento del volumen de los océanos en un 50% cada uno
  aproximadamente.

 Dado que la mayor parte del hielo que existe en el planeta está localizado
  en la Antártida y Groenlandia, la evolución de estas dos zonas determinará
  en gran medida la velocidad del aumento del nivel del mar. Según el Grupo
  Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) se
  espera hasta el año 2100 un incremento del nivel del mar de entre 19 cm y
  58 cm dependiendo de la evolución de los distintos escenarios que se han
  estudiado sin tener en cuenta el posible incremento en la contribución de la
  Antártida y Groenlandia, debido a que son zonas polares especialmente
  difíciles de modelizar.
Aumento del nivel del mar

 A título ilustrativo y sin alarmismo, si la Antártida se fundiese por completo,
  lo cual es muy improbable que ocurra al menos durante el s. XXI, sus 25,4
  km3 de hielo elevarían el nivel del mar en 57 m produciendo una catástrofe
  de consecuencias imposibles de estimar. Si el nivel del mar se
  elevase sólo un metro, se inundarían unos 150.000 km2 de tierra afectando
  a unos 180 millones de personas.

 Hay que subrayar que los únicos datos realmente seguros son los
  correspondientes a datos tomados en el pasado. Las previsiones de futuro,
  por definición, se basan en modelos estadísticos basados en patrones de
  crecimiento detectados en datos obtenidos en el pasado y por lo tanto su
  nivel de incertidumbre, dada la complejidad del fenómeno, es bastante alto.
  Incluso los modelos más sofisticados de calentamiento global y fusión de los
  glaciares no son considerados por el momento suficientemente fiables. No
  obstante son los mejores modelos de los que se dispone actualmente.
Posibles contramedidas


 Para frenar la fusión de los glaciares es difícil adoptar contramedidas
  realmente efectivas mientras no se conozcan sus causas exactas y sus
  pautas de evolución.

 Se necesita saber con más precisión qué pesos tienen los factores
  antropogénico y natural en el fenómeno que estamos observando.

 No obstante, existen propuestas razonables para frenar la pérdida de hielo
  en la Tierra o al menos adaptarnos a esta pérdida:
Gestionar mejor el agua:

 si las reservas de agua dulce se están reduciendo tiene sentido incrementar
  la eficiencia de la red de distribución y utilizar más eficientemente el agua.

 En algunos países, como España, se ha propuesto incrementar las tarifas
  del agua para evitar que se malgaste. Esta propuesta no ha estado exenta
  de polémica.

 Desalación del agua del mar para obtener agua dulce. Esta tecnología
  permitiría crear nuevas fuentes de agua dulce para compensar las pérdidas
  ocasionadas por el deshielo de los glaciares, pero es una tecnología
  relativamente cara y requiere una gran cantidad de energía. Dependiendo
  de cuál sea el origen de esta energía (combustibles fósiles, nuclear o
  renovables), puede ser peor el remedio que la enfermedad.
Gestionar mejor el agua:

 Asumiendo que el factor antropogénico tenga un peso decisivo en el
  fenómeno, la principal contramedida que se debería tomar es reducir la
  emisión de gases de efecto invernadero para frenar el calentamiento global.
  Se han propuesto medidas globales como el Protocolo de Kyoto aunque no
  todos los países industrializados lo han firmado.

 Proteger los glaciares con una funda: es un método que se ha puesto en
  práctica en Suiza cubriendo algunos glaciares entre mayo y septiembre, y
  que hasta el momento ha dado buenos resultados.

 El fin principal de estas medidas es proteger el turismo glacial y los deportes
  de nieve. No obstante, este método no es económicamente viable para
  proteger el planeta de forma global.
Agua y Saneamiento

 El acceso al agua y saneamiento es uno de los mayores retos del siglo XXI.
  Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1.100 millones de
  personas en el mundo carecen de acceso a un agua segura y 2.400
  millones de personas no tienen acceso a instalaciones sanitarias básicas.
  En consecuencia, cada año alrededor de cuatro millones de personas, la
  mayoría de ellos niños, mueren por enfermedades de origen hídrico, ya que
  el 80% de las enfermedades en los países en desarrollo están relacionadas
  con el agua.

 El acceso inadecuado al agua y saneamiento se debe en parte a la falta de
  infraestructuras pero también a la mala gestión que crea desperdicios,
  contaminación y degradación del medio ambiente. La falta de agua puede
  originar tensiones entre los individuos, entre las comunidades e incluso
  entre países, que pueden ser causa de conflictos. Al mismo tiempo, la
  demanda de agua aumenta debido al crecimiento de la población, el éxodo
  hacia las ciudades y la industrialización. El éxodo rural ha creado también
  condiciones sanitarias extremadamente precarias en los núcleos urbanos
  donde se han producido los asentamientos.
DIFERENCIAS INACEPTABLES
La crisis mundial del agua nace de la
desigualdad, la pobreza y el poder y no de
la disponibilidad física.

La falta de agua y saneamiento es una afrenta
al género humano e inadmisible en una
América Latina con tanto potencial. Vulneran
el derecho a la vida y la dignidad de millones,
y es éticamente intolerable. Se impone
ponerlas en el centro de la agenda colectiva y
actuar.


 Para más información, visite el sitio: www.undp.org/energyandenvironment
 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo One United Nations Plaza
 Nueva York, NY 10017, EE.UU.
DESARROLLO DE UNA VISIÓN
             MARZO -2010
¿PORQUE DEL PROYECTO?

 Este desarrollo se llevo a cabo por
 una razón muy importante:

  “La necesidad de la preservación
 de los recursos hídricos en bien de
 las especies vivas del Planeta”.
Objetivo
 Economizar agua, haciendo CONTROL de
 un flujo constante, con fines de optimizar y
 racionalizar el uso de los recursos
 disponibles de manera automática y
 autónoma, anulando la voluntad humana,
 mediante la utilización de un:
   REGULADOR DE FLUJO
      AUTOMÁTICO.
METODOLOGIA
 Como     su nombre lo dice, este
 dispositivo tiene como característica
 dejar pasar un determinado flujo de
 acuerdo a la aplicación para la cual
 halla sido fabricado y para el uso que se
 este recomendando.
METODOLOGIA

 A su vez cuando la presión es alta o
 superior a 70 libras automáticamente
 este se cierra controlando el exceso y a
 su vez dosifica la salida del flujo no
 mayor para el cual a sido fabricado.
METODOLOGIA
 Diferente a lo actual en el mercado
 donde el ahorro se pretende por
 obstrucción, en nuestro sistema se hace
 por regulación, lo que permite medir,
 cuantificar y presupuestar un consumo
 en una vivienda una ciudad y un país.
CAMBIO DE CONCEPTO
 ¿La pregunta no es cuanto ahorro?

             ¡NO! ¡NO!

 Ahora por primera vez podrá decidir
   cuanto desea o debe consumir.
RESULTADOS O INDICADORES DE EXITO
 El hecho de poder CONTROLAR el
  consumo nos permite determinar y
  cuantificar lo ideal en un uso racional
  del agua en cada una de las
  actividades.
 Estas serian: Lavamanos, lavaplatos,
  ducha y pocetas. Que representa el
  50% del consumo domestico.
RESULTADOS O INDICADORES DE EXITO

 De acuerdo a ensayos realizados se ha
  podido concluir los siguientes consumos
  como adecuados, sin sacrificar confort:
 Lavamanos              1.2 a 1.8 lt/mto
 Lavaplatos             1.8 a 3.5 lt/mto
 Duchas, pocetas
  roció jardines, lavado
  vehículos              3.5 a 6.0 lt/mto
RESULTADOS O INDICADORES DE EXITO


 Determinando estos consumos de uso
 racional, se puede obtener estadísticas
 de capacidad hídrica instalada V/S
 consumo calculado.
RESULTADOS O INDICADORES DE EXITO

             Máximo         Consumo    Consumo      Ahorro     Porcentaje
             Ideal litros   promedio   promedio     promedio   de ahorro
             por            llaves     de           por        por
             minuto         mercado    acuerdo al   minuto     minuto
                            por        mercado
                            minuto
Lavamanos 1.5               8 a 15     11.5         10         87%
Lavaplatos   2.3            8 a 15     11.5         9.2        80%
Duchas       6.0            15 a 25    20           14         70%
Poceta       4.0            12 a 30    21           17         81%
Promedio     13.8                      64.0         50.2       79.5%
RESULTADOS O INDICADORES DE EXITO
 Significado de ese 79.5% en una reserva:


           AGUA TRATADA DIARIAMENTE POR EPM
        900.000 METROS CUBICOS (TENER EN CUENTA
          LA RELACIÓN DE SOLO USO DOMESTICO)




                              AHORRO 79.5 %
        50 % SE CONSUME EN   EQUIVALENTE AL
        LAVADO DE ROPAS Y 39% DEL AGUA TRATADA
             SANITARIOS
                             20.5% CONSUMO
                                  IDEAL
                               CONTROLADO
RESULTADOS O INDICADORES DE EXITO

De acuerdo a lo anterior:
 Si el ahorro diario es del 39% cada 2.56
 día estamos almacenando         reservas
 para un día mas.
 Es decir que la reserva que tendríamos
 para 365 días se nos convertiría, en una
 reserva de 507 días aproximadamente.
RESULTADOS O INDICADORES DE EXITO


 Ahora si esta agua a manera de ejemplo
 fuera para el consumo de 2.000.000 de
 habitantes, podríamos considerar otro
 escenario, como es poder suministrar
 agua a 760.000 habitantes adicionales.
CONCLUSIONES

 Es prioridad la conservación de los
  recursos hídricos.
 Es importante implementar sistemas
  que permitan CONTROL sobre el uso
  racional del agua.
ALTERNATIVA
Productos

       GraJes
             Son la solución
  Ahorrar agua es beneficio
             triple
 Ambiental, Vida y Económico
BIENVENIDOS AL MUNDO QUE CONTROLA EL
        USO RACIONAL DEL AGUA
PROPUESTA
VÁLVULA REGULADORA DE
        FLUJO
AUTOMÁTICA Y AUTÓNOMA
 APLICADA EN LA SALIDA O EN LA
           ENTRADA
       DE UNA VALVULA
Se puede instalar en la terminal de una llave o grifo
VER APLICACIONES Y PRUEBAS EN www.grajes.com
S e puede instalar antes o anterior a una llave, válvula o grifo
REVOLUCIONARIA INNOVACIÓN TECNOLOGICA PARA EL
                      CONTROL
            EN EL USO RACIONAL DEL AGUA




     G
     J           R
     GraJes
     Made in Colombia



VÁLVULA MECÁNICA REGULADORA DE FLUJO Y CONTROL DE PRESIÓN
                  AUTÓNOMA Y AUTOMÁTICA
         Con registro de Patente en Colombia – USA y PCT
1
           INSTALACIÓN DE UN REGULADOR DE FLUJO EN UN
                           LAVAMANOS




     Llave de lavamanos           Desconectar manguera        Instalación de regulador de flujo
                            (cerrar válvula de entrada de agua)




Conectar manguera a regulador    Abrir válvula de entrada         Detalle regulador instalado

         Reguladores de flujo disponibles desde 1.2 a 6.0 litros/minuto
         Se fabrican para flujos de: 1.2 – 1.5 – 1.8 – 2.3 – 3.5 – 4.5 – 6.0
                  USTED DECIDE CUANTO DESEA CONSUMIR
2
       INSTALACIÓN DE UN REGULADOR DE FLUJO EN UNA LLAVE
                O VÁLVULA DE POCETA O LAVADERO




    Llave manguera instalada               Retiro llave            Regulador de flujo a instalar
                         (Previo cierre de la válvula de abastecimiento)




      Aplicar teflón en rosca       Instalar regulador de flujo        Instalación de llave

           Reguladores de flujo disponibles desde 1.2 a 6.0 litros/minuto
           Se fabrican para flujos de: 1.2 – 1.5 – 1.8 – 2.3 – 3.5 – 4.5 – 6.0
                    USTED DECIDE CUANTO DESEA CONSUMIR
3
             INSTALACIÓN DE UN REGULADOR DE FLUJO EN UNA
                                DUCHA




         Ducha instalada                    Retiro ducha              Regulador de flujo a instalar




    Regulador de flujo instalado           Ducha instalada               Detalle de instalación


                 Reguladores de flujo disponibles desde 1.2 a 6.0 litros/minuto
                 Se fabrican para flujos de: 1.2 – 1.5 – 1.8 – 2.3 – 3.5 – 4.5 – 6.0
                          USTED DECIDE CUANTO DESEA CONSUMIR
CONFIGURACIONES DE VÁLVULA EN LÍNEA DE ACUERDO A
                     LA APLICACIÓN



1. Para colocar debajo del grifo o llave

•   Entrada; Rosca macho de ½”-14 NPS      Salida; Rosca hembra de ½ - 14
    NPS

2. Para colocar en la salida de la válvula de abastecimiento

•   Entrada; rosca hembra de ½” -14 NPS Salida; Rosca macho de ½”-14
    NPS

9. Para colocar en una ducha o llave canilla

•   Entrada; Rosca macho de ½” NPT      Salida; Rosca hembra de ½” NPT
Flujo


          Entrada                          Salida
                              1



1   ½”-14 NPS           2            6              ½” -14 NPS




2   ½”-14 NPS           3            4              ½”-14 NPS




3   ½” NPT              2            5              ½” NPT



             24 mm hembra
                                    24 mm macho
ESTA REVOLUCIONARIA INNOVACIÓN UNICA EN
EL MUNDO LE PERMITIRA CONTROLAR EL
CONSUMO DESEADO O REGULADO COMO
POLITICA NACIONAL.

COMO PUDIERON VER ES MUY SENCILLO EL
CONTROL DEL USO RACIONAL DEL AGUA
MEDIANTE EL USO DE ESTA INNOVACIÓN LO
UNICO QUE HACE FALTA ES LA VOLUNTAD
HUMANA.
NO ESPEREMOS Y
  LUCHEMOS POR LA
PROLONGACIÓN DE LA
         VIDA
   DIOS NO DEJA DE
PENSAR EN NOSOTROS
ES HOY MAÑANA SERA
       TARDE
Me cambiaron en bien de la humanidad
Baño            Habitación 1      Habitación 2                  Cocina     Sala – Comedor   Cuarto estudio




  15 W             20W              25 W                       40W            60W           100W
                                  TOTAL CONSUMO CONTROLADO = 260 W/HORA




                                                               ¡A mi ahora me controlan!




                                                                          TOTAL CONSUMO PROMEDIO
                                                                           CONTROLADO: 12.3 LT/MTO


       DUCHA              LAVAPLATOS             LAVAMANOS     POCETA
       6.0 LT             1.8-2.3-3.5 LT          1.2-1.5 LT    4.3 LT

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problema de agua potable
Problema de agua potableProblema de agua potable
Problema de agua potable
Grupo210
 
Día mundial del agua
Día mundial del aguaDía mundial del agua
Día mundial del agua
Héctor Rafael Luyo Chumpitaz
 
ESCASEZ DE AGUA POTABLE
ESCASEZ DE AGUA POTABLEESCASEZ DE AGUA POTABLE
ESCASEZ DE AGUA POTABLE
evelyn danitza vargas rojas
 
Ay Agua Para Todos
Ay Agua Para TodosAy Agua Para Todos
Ay Agua Para Todosafecoal
 
Dia Mundial del Agua
Dia Mundial del AguaDia Mundial del Agua
Dia Mundial del Agua
Acción Verapaz
 
EL DIA MUNDIAL DEL AGUA
EL DIA MUNDIAL DEL AGUAEL DIA MUNDIAL DEL AGUA
EL DIA MUNDIAL DEL AGUA
Romulo Fabricio Juarez Cruzado
 
PDF Sobre El Día Mundial del Agua
PDF Sobre El Día Mundial del AguaPDF Sobre El Día Mundial del Agua
PDF Sobre El Día Mundial del Agua
Victor Eduardo Lazo Alayo
 
El futuro del agua
El futuro del aguaEl futuro del agua
El futuro del agua
José Silvestre
 

La actualidad más candente (12)

Problema de agua potable
Problema de agua potableProblema de agua potable
Problema de agua potable
 
Día mundial del agua
Día mundial del aguaDía mundial del agua
Día mundial del agua
 
ESCASEZ DE AGUA POTABLE
ESCASEZ DE AGUA POTABLEESCASEZ DE AGUA POTABLE
ESCASEZ DE AGUA POTABLE
 
Ay Agua Para Todos
Ay Agua Para TodosAy Agua Para Todos
Ay Agua Para Todos
 
La crisis del agua
La crisis del aguaLa crisis del agua
La crisis del agua
 
Cmc.
Cmc.Cmc.
Cmc.
 
¿Hay agua para todos?.pd
¿Hay agua para todos?.pd¿Hay agua para todos?.pd
¿Hay agua para todos?.pd
 
Dia Mundial del Agua
Dia Mundial del AguaDia Mundial del Agua
Dia Mundial del Agua
 
La Crisis del Agua
La Crisis del Agua La Crisis del Agua
La Crisis del Agua
 
EL DIA MUNDIAL DEL AGUA
EL DIA MUNDIAL DEL AGUAEL DIA MUNDIAL DEL AGUA
EL DIA MUNDIAL DEL AGUA
 
PDF Sobre El Día Mundial del Agua
PDF Sobre El Día Mundial del AguaPDF Sobre El Día Mundial del Agua
PDF Sobre El Día Mundial del Agua
 
El futuro del agua
El futuro del aguaEl futuro del agua
El futuro del agua
 

Similar a Presentacion maxima del proyecto grajes

El agua. motivo de proximas guerras
El agua. motivo de proximas guerrasEl agua. motivo de proximas guerras
El agua. motivo de proximas guerrasfer2895
 
ES IMPORTANTE CUIDAR EL AGUA
ES IMPORTANTE CUIDAR EL AGUA ES IMPORTANTE CUIDAR EL AGUA
ES IMPORTANTE CUIDAR EL AGUA
guaman_2017
 
trabajo dia del agua
trabajo dia del aguatrabajo dia del agua
trabajo dia del agua
angielopez08
 
La crisis del agua
La crisis del aguaLa crisis del agua
La crisis del agua
Marisely De Jesus Vega
 
Reportaje: Agua Pa´Campo Elías. Por: Alirio Uzcátegui
Reportaje: Agua Pa´Campo Elías. Por: Alirio UzcáteguiReportaje: Agua Pa´Campo Elías. Por: Alirio Uzcátegui
Reportaje: Agua Pa´Campo Elías. Por: Alirio Uzcátegui
Ale Altuve
 
Escases del agua unaed
Escases del agua unaedEscases del agua unaed
Escases del agua unaedIveth de Leija
 
Mal uso del agua...rosa
Mal uso del agua...rosaMal uso del agua...rosa
Mal uso del agua...rosa
rosa quintanar moreno
 
Secuencia tp3
Secuencia tp3Secuencia tp3
Secuencia tp3tekne53
 
Web 2.0 Informe De Lengua
Web 2.0 Informe De LenguaWeb 2.0 Informe De Lengua
Web 2.0 Informe De Lengua
janritter92
 
Presentacion ntic completo
Presentacion ntic completoPresentacion ntic completo
Presentacion ntic completoHector Fierros
 
Trabajo practico geografia 2011
Trabajo practico geografia 2011Trabajo practico geografia 2011
Trabajo practico geografia 2011Monica Acosta
 
Trabajo practico geografia 2011
Trabajo practico geografia 2011Trabajo practico geografia 2011
Trabajo practico geografia 2011Monica Acosta
 
Trabajo practico geografia 2011
Trabajo practico geografia 2011Trabajo practico geografia 2011
Trabajo practico geografia 2011Monica Acosta
 
Trabajo p.i (presentación)
Trabajo p.i (presentación)Trabajo p.i (presentación)
Trabajo p.i (presentación)Pr0gr4m3r
 
Crisis hídrica en el mundo.pptx
Crisis  hídrica en el mundo.pptxCrisis  hídrica en el mundo.pptx
Crisis hídrica en el mundo.pptx
CristianQuezada43
 
Es importante cuidar el agua
Es importante cuidar el aguaEs importante cuidar el agua
Es importante cuidar el agua
andres rivera
 

Similar a Presentacion maxima del proyecto grajes (20)

El agua. motivo de proximas guerras
El agua. motivo de proximas guerrasEl agua. motivo de proximas guerras
El agua. motivo de proximas guerras
 
ES IMPORTANTE CUIDAR EL AGUA
ES IMPORTANTE CUIDAR EL AGUA ES IMPORTANTE CUIDAR EL AGUA
ES IMPORTANTE CUIDAR EL AGUA
 
trabajo dia del agua
trabajo dia del aguatrabajo dia del agua
trabajo dia del agua
 
Uso racional del agua
Uso racional del aguaUso racional del agua
Uso racional del agua
 
Ahorro Agua 5 Y6
Ahorro Agua 5 Y6Ahorro Agua 5 Y6
Ahorro Agua 5 Y6
 
La crisis del agua
La crisis del aguaLa crisis del agua
La crisis del agua
 
La crisis del agua
La crisis del aguaLa crisis del agua
La crisis del agua
 
Reportaje: Agua Pa´Campo Elías. Por: Alirio Uzcátegui
Reportaje: Agua Pa´Campo Elías. Por: Alirio UzcáteguiReportaje: Agua Pa´Campo Elías. Por: Alirio Uzcátegui
Reportaje: Agua Pa´Campo Elías. Por: Alirio Uzcátegui
 
Escases del agua unaed
Escases del agua unaedEscases del agua unaed
Escases del agua unaed
 
Mal uso del agua...rosa
Mal uso del agua...rosaMal uso del agua...rosa
Mal uso del agua...rosa
 
Secuencia tp3
Secuencia tp3Secuencia tp3
Secuencia tp3
 
Tema 14: El Agua, Recurso Básico
Tema 14: El Agua, Recurso BásicoTema 14: El Agua, Recurso Básico
Tema 14: El Agua, Recurso Básico
 
Web 2.0 Informe De Lengua
Web 2.0 Informe De LenguaWeb 2.0 Informe De Lengua
Web 2.0 Informe De Lengua
 
Presentacion ntic completo
Presentacion ntic completoPresentacion ntic completo
Presentacion ntic completo
 
Trabajo practico geografia 2011
Trabajo practico geografia 2011Trabajo practico geografia 2011
Trabajo practico geografia 2011
 
Trabajo practico geografia 2011
Trabajo practico geografia 2011Trabajo practico geografia 2011
Trabajo practico geografia 2011
 
Trabajo practico geografia 2011
Trabajo practico geografia 2011Trabajo practico geografia 2011
Trabajo practico geografia 2011
 
Trabajo p.i (presentación)
Trabajo p.i (presentación)Trabajo p.i (presentación)
Trabajo p.i (presentación)
 
Crisis hídrica en el mundo.pptx
Crisis  hídrica en el mundo.pptxCrisis  hídrica en el mundo.pptx
Crisis hídrica en el mundo.pptx
 
Es importante cuidar el agua
Es importante cuidar el aguaEs importante cuidar el agua
Es importante cuidar el agua
 

Último

Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 

Último (20)

Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 

Presentacion maxima del proyecto grajes

  • 1.
  • 3. G J INNOVACIÓN TECNOLOGÍCA GraJes SOLUCIÓN PARA EL MUNDO Made in Colombia Revelación sencilla eficiente y eficaz , para el CONTROL Y USO RACIONAL DEL AGUA Patente pendiente: Colombia, USA y PCT
  • 4. Una situación éticamente intolerable en pleno siglo XXI 4.900 niños murieron cada día en 2006. 1.800.000 de muertos en el año. Por no tener acceso al agua potable. ¿Qué derecho hay en pleno siglo XXI, con las tecnologías disponibles, a condenar a buena parte del género humano a esta vida indigna y a riesgos mortíferos? por la ausencia de voluntades y de políticas de resolución del asunto. Por qué la falta de agua y de saneamiento en pleno siglo XXI es una ofensa para el ser humano y resulta éticamente intolerable.
  • 5. GRAVES RIESGOS DE SALUD Por supuesto que me gustaría ir a la escuela. Quiero aprender a leer y escribir, pero no puedo. Mi madre necesita que vaya a buscar el agua. Una persona necesita un mínimo de 20 litros de agua diaria para beber y asearse. 1.100 millones tienen sólo 5 litros, y además, son de agua contaminada. Un europeo gasta por día 200 a 300 litros, y un estadounidense 575 litros. En Inglaterra, el habitante promedio usa sólo en el depósito del inodoro 50 litros de agua diaria.
  • 6. El tema no tiene nada que ver con falta de agua, sino con la falta de prioridad a la cuestión y la ausencia de las políticas necesarias. En América latina el tema no debería existir. Bendecida con recursos naturales de excepción, cuenta con el 33 por ciento de las reservas mundiales de agua dulce. Sin embargo, 50 millones de personas carecen de agua limpia, y 119 millones de saneamiento adecuado. Mientras que los estratos medios y altos no saben siquiera que el problema de falta de agua existe, o no se les ha ocurrido que pudiera no haber un inodoro, los más pobres de muchos países no tienen acceso a agua y salen a comprarla desesperados pagando muchas veces lo que paga quien abre la canilla.
  • 7. El Agua nuestra de cada día… Recurso Renovable que necesitamos Conservar Los recursos naturales renovables son aquellos que se pueden utilizar una y otra vez y que se reponen fácilmente en un periodo de tiempo razonable. El agua y los árboles son ejemplos de recursos renovables que están a nuestra disposición en el planeta tierra. Al ser bien utilizados, estos recursos le proveen grandes beneficios al ser humano y a todo ser vivo. Sin embargo, si se utilizan en exceso o se desperdician, los recursos renovables pueden escasear hasta el punto de ocasionar catástrofes para los humanos. Si nos falta el agua dulce o apta para beber, viviremos muy poco tiempo. Es por eso que tenemos que conservar ese recurso tan importante para la vida. Conservar el agua es fácil y solo se necesita voluntad para hacerlo. En tu casa, comunidad, escuela, empresa o cualquier entidad social o comercial puedes disminuir la cantidad de agua que se pierde.
  • 8. R G J Uso racional del agua GraJes NUESTRA RESPONSABILIDAD Y TENEMOS DOS CAMINOS Gastamos Ahorramos y perdemos y ganamos MAS CONSUMO MENOS ESPERANZA – MENOS CONSUMO MAS ESPERANZA www.grajes.com - 2352062 - 3108324212
  • 9. Dada la importancia del agua, es nuestro deber utilizarla adecuada y racionalmente, y así ayudar a nuestro medio ambiente, realizando algunas pequeñas tareas: •Cierra las llaves mientras te enjabonas, te lavas en el baño, te afeitas o te cepillas los dientes. •No laves la banqueta, pisos o el coche a "chorro de manguera", usa solo la necesaria en cubetas. •Reporta cualquier fuga que observes en la calle, vigila los mecanismos de depósito de sanitarios, tanques y cisternas, reparando cualquier fuga. •Revisa periódicamente las paredes de la cisterna y el buen funcionamiento de la bomba. •Utiliza solamente el agua estrictamente necesaria en el baño, en el lavado de trastes y en el lavado de ropa.
  • 10. •Al usar la lavadora, usa el máximo de ropa permitido en cada carga. •No riegues el jardín durante las horas de mayor calor, el agua se evapora. •Vigila a tus hijos, para que en sus juegos no se bañen a chorro de agua o a cubetazos. •No utilices el inodoro como cubo de basura. •Utiliza cisternas de WC con dispositivo de descarga controlada o de bajo volumen. Una forma de reducir el consumo de una cisterna convencional consiste en introducir en su interior una botella de uno o dos litros llena de agua. •No olvides explicar estos consejos a los más pequeños de la casa. •No desperdicies el agua, recuerda siempre la importancia del vital líquido.
  • 11. Glaciares de Nueva Zelanda En Nueva Zelandia los glaciares alpinos han estado retrocediendo de forma generalizada desde 1890, mostrando una aceleración en el proceso desde 1920. Durante el período de 1971 a 1975, el Glaciar de Marfil retrocedió treinta metros perdiendo el 26% de su superficie. Desde 1980 se ha podido observar la formación de pequeños lagos en las faldas de la montaña debido al deshielo. Las imágenes por satélite muestran que estos lagos continúan expandiéndose. 2005 Blase 1938 T. J. 1981 Carl Key 1998 Dan Reardon Hileman GNP (USGS) Fagre (USGS) (USGS)
  • 12. Consecuencias de la fusión de los glaciares  La retirada continua de los glaciares puede provocar dos grandes problemas a escala planetaria: la falta de agua dulce y el aumento del nivel del mar.  Otros problemas como las dificultades para practicar ciertos deportes o la modificación del paisaje también son consecuencia de este fenómeno, pero su gravedad es muy inferior.
  • 13. Escasez de agua dulce  En las zonas y ciudades cuya fuente principal de agua dulce sea el deshielo cíclico de un glaciar en verano, la desaparición de éste provocaría una escasez que afectaría tanto a la agricultura como a la industria. Este fenómeno afectaría muy especialmente a varias regiones asiáticas y a diversas regiones y ciudades de América del Sur.  Por ejemplo, la ciudad ecuatoriana de Quito depende en gran medida del agua que se desprende del glaciar situado en el volcán Antisana que cada vez es más pequeño. En la capital de Bolivia, La Paz, y en las zonas de agricultura que la rodean, cuando hay sequía se utiliza el agua proveniente de los glaciares. La velocidad con que están desapareciendo estos glaciares ha llevado al Banco Mundial a estudiar medidas compensatorias en Sudamérica..
  • 14. Escasez de agua dulce  En Asia se espera que debido al incremento de la población y la rápida industrialización de muchos países la demanda de agua sea cada vez mayor, pero sin embargo la cantidad de agua disponible es cada vez menor. Extensas zonas agrícolas de la India, China y Nepal dependen del agua que fluye de los glaciares del Himalaya por lo que su destino está ligado a la evolución de los mismos y los estudios que se han realizado no auguran un futuro halagüeño.  Otra consecuencia directa de la escasez de agua es el descenso del caudal de los ríos que podría llevar al cierre de Centrales hidroeléctricas, una de las tecnologías menos contaminantes para generar energía eléctrica.
  • 15. Escasez de agua dulce  Según un informe del Banco Mundial, las guerras del próximo siglo no tendrán por causa ni la política ni el petróleo. Serán provocadas por el agua.  La demanda de agua se duplica cada veinte años aproximadamente y un amplio sector de la población mundial no dispone de agua suficiente para sus necesidades básicas como la higiene.  Si a esta situación actual le añadimos el efecto que tendrá sobre el agua potable disponible la desaparición de glaciares continentales, se pueden prever conflictos sociales graves a medio plazo.
  • 16. Aumento del nivel del mar  Entre los años 1993 y 2003 el nivel del mar ha aumentado a un ritmo de 3,1 mm al año con un margen de error de 0,7 mm. El incremento del nivel del mar no se debe únicamente al deshielo de los glaciares sino también a la dilatación térmica de los océanos. Ambos fenómenos están directamente relacionados con la temperatura media de la Tierra y contribuyen al incremento del volumen de los océanos en un 50% cada uno aproximadamente.  Dado que la mayor parte del hielo que existe en el planeta está localizado en la Antártida y Groenlandia, la evolución de estas dos zonas determinará en gran medida la velocidad del aumento del nivel del mar. Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) se espera hasta el año 2100 un incremento del nivel del mar de entre 19 cm y 58 cm dependiendo de la evolución de los distintos escenarios que se han estudiado sin tener en cuenta el posible incremento en la contribución de la Antártida y Groenlandia, debido a que son zonas polares especialmente difíciles de modelizar.
  • 17. Aumento del nivel del mar  A título ilustrativo y sin alarmismo, si la Antártida se fundiese por completo, lo cual es muy improbable que ocurra al menos durante el s. XXI, sus 25,4 km3 de hielo elevarían el nivel del mar en 57 m produciendo una catástrofe de consecuencias imposibles de estimar. Si el nivel del mar se elevase sólo un metro, se inundarían unos 150.000 km2 de tierra afectando a unos 180 millones de personas.  Hay que subrayar que los únicos datos realmente seguros son los correspondientes a datos tomados en el pasado. Las previsiones de futuro, por definición, se basan en modelos estadísticos basados en patrones de crecimiento detectados en datos obtenidos en el pasado y por lo tanto su nivel de incertidumbre, dada la complejidad del fenómeno, es bastante alto. Incluso los modelos más sofisticados de calentamiento global y fusión de los glaciares no son considerados por el momento suficientemente fiables. No obstante son los mejores modelos de los que se dispone actualmente.
  • 18. Posibles contramedidas  Para frenar la fusión de los glaciares es difícil adoptar contramedidas realmente efectivas mientras no se conozcan sus causas exactas y sus pautas de evolución.  Se necesita saber con más precisión qué pesos tienen los factores antropogénico y natural en el fenómeno que estamos observando.  No obstante, existen propuestas razonables para frenar la pérdida de hielo en la Tierra o al menos adaptarnos a esta pérdida:
  • 19. Gestionar mejor el agua:  si las reservas de agua dulce se están reduciendo tiene sentido incrementar la eficiencia de la red de distribución y utilizar más eficientemente el agua.  En algunos países, como España, se ha propuesto incrementar las tarifas del agua para evitar que se malgaste. Esta propuesta no ha estado exenta de polémica.  Desalación del agua del mar para obtener agua dulce. Esta tecnología permitiría crear nuevas fuentes de agua dulce para compensar las pérdidas ocasionadas por el deshielo de los glaciares, pero es una tecnología relativamente cara y requiere una gran cantidad de energía. Dependiendo de cuál sea el origen de esta energía (combustibles fósiles, nuclear o renovables), puede ser peor el remedio que la enfermedad.
  • 20. Gestionar mejor el agua:  Asumiendo que el factor antropogénico tenga un peso decisivo en el fenómeno, la principal contramedida que se debería tomar es reducir la emisión de gases de efecto invernadero para frenar el calentamiento global. Se han propuesto medidas globales como el Protocolo de Kyoto aunque no todos los países industrializados lo han firmado.  Proteger los glaciares con una funda: es un método que se ha puesto en práctica en Suiza cubriendo algunos glaciares entre mayo y septiembre, y que hasta el momento ha dado buenos resultados.  El fin principal de estas medidas es proteger el turismo glacial y los deportes de nieve. No obstante, este método no es económicamente viable para proteger el planeta de forma global.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Agua y Saneamiento  El acceso al agua y saneamiento es uno de los mayores retos del siglo XXI. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1.100 millones de personas en el mundo carecen de acceso a un agua segura y 2.400 millones de personas no tienen acceso a instalaciones sanitarias básicas. En consecuencia, cada año alrededor de cuatro millones de personas, la mayoría de ellos niños, mueren por enfermedades de origen hídrico, ya que el 80% de las enfermedades en los países en desarrollo están relacionadas con el agua.  El acceso inadecuado al agua y saneamiento se debe en parte a la falta de infraestructuras pero también a la mala gestión que crea desperdicios, contaminación y degradación del medio ambiente. La falta de agua puede originar tensiones entre los individuos, entre las comunidades e incluso entre países, que pueden ser causa de conflictos. Al mismo tiempo, la demanda de agua aumenta debido al crecimiento de la población, el éxodo hacia las ciudades y la industrialización. El éxodo rural ha creado también condiciones sanitarias extremadamente precarias en los núcleos urbanos donde se han producido los asentamientos.
  • 24. DIFERENCIAS INACEPTABLES La crisis mundial del agua nace de la desigualdad, la pobreza y el poder y no de la disponibilidad física. La falta de agua y saneamiento es una afrenta al género humano e inadmisible en una América Latina con tanto potencial. Vulneran el derecho a la vida y la dignidad de millones, y es éticamente intolerable. Se impone ponerlas en el centro de la agenda colectiva y actuar. Para más información, visite el sitio: www.undp.org/energyandenvironment Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo One United Nations Plaza Nueva York, NY 10017, EE.UU.
  • 25. DESARROLLO DE UNA VISIÓN MARZO -2010
  • 26. ¿PORQUE DEL PROYECTO?  Este desarrollo se llevo a cabo por una razón muy importante: “La necesidad de la preservación de los recursos hídricos en bien de las especies vivas del Planeta”.
  • 27. Objetivo  Economizar agua, haciendo CONTROL de un flujo constante, con fines de optimizar y racionalizar el uso de los recursos disponibles de manera automática y autónoma, anulando la voluntad humana, mediante la utilización de un: REGULADOR DE FLUJO AUTOMÁTICO.
  • 28. METODOLOGIA  Como su nombre lo dice, este dispositivo tiene como característica dejar pasar un determinado flujo de acuerdo a la aplicación para la cual halla sido fabricado y para el uso que se este recomendando.
  • 29. METODOLOGIA  A su vez cuando la presión es alta o superior a 70 libras automáticamente este se cierra controlando el exceso y a su vez dosifica la salida del flujo no mayor para el cual a sido fabricado.
  • 30. METODOLOGIA  Diferente a lo actual en el mercado donde el ahorro se pretende por obstrucción, en nuestro sistema se hace por regulación, lo que permite medir, cuantificar y presupuestar un consumo en una vivienda una ciudad y un país.
  • 31. CAMBIO DE CONCEPTO ¿La pregunta no es cuanto ahorro? ¡NO! ¡NO! Ahora por primera vez podrá decidir cuanto desea o debe consumir.
  • 32. RESULTADOS O INDICADORES DE EXITO  El hecho de poder CONTROLAR el consumo nos permite determinar y cuantificar lo ideal en un uso racional del agua en cada una de las actividades.  Estas serian: Lavamanos, lavaplatos, ducha y pocetas. Que representa el 50% del consumo domestico.
  • 33. RESULTADOS O INDICADORES DE EXITO  De acuerdo a ensayos realizados se ha podido concluir los siguientes consumos como adecuados, sin sacrificar confort:  Lavamanos 1.2 a 1.8 lt/mto  Lavaplatos 1.8 a 3.5 lt/mto  Duchas, pocetas roció jardines, lavado vehículos 3.5 a 6.0 lt/mto
  • 34. RESULTADOS O INDICADORES DE EXITO  Determinando estos consumos de uso racional, se puede obtener estadísticas de capacidad hídrica instalada V/S consumo calculado.
  • 35. RESULTADOS O INDICADORES DE EXITO Máximo Consumo Consumo Ahorro Porcentaje Ideal litros promedio promedio promedio de ahorro por llaves de por por minuto mercado acuerdo al minuto minuto por mercado minuto Lavamanos 1.5 8 a 15 11.5 10 87% Lavaplatos 2.3 8 a 15 11.5 9.2 80% Duchas 6.0 15 a 25 20 14 70% Poceta 4.0 12 a 30 21 17 81% Promedio 13.8 64.0 50.2 79.5%
  • 36. RESULTADOS O INDICADORES DE EXITO  Significado de ese 79.5% en una reserva: AGUA TRATADA DIARIAMENTE POR EPM 900.000 METROS CUBICOS (TENER EN CUENTA LA RELACIÓN DE SOLO USO DOMESTICO) AHORRO 79.5 % 50 % SE CONSUME EN EQUIVALENTE AL LAVADO DE ROPAS Y 39% DEL AGUA TRATADA SANITARIOS 20.5% CONSUMO IDEAL CONTROLADO
  • 37. RESULTADOS O INDICADORES DE EXITO De acuerdo a lo anterior: Si el ahorro diario es del 39% cada 2.56 día estamos almacenando reservas para un día mas. Es decir que la reserva que tendríamos para 365 días se nos convertiría, en una reserva de 507 días aproximadamente.
  • 38. RESULTADOS O INDICADORES DE EXITO  Ahora si esta agua a manera de ejemplo fuera para el consumo de 2.000.000 de habitantes, podríamos considerar otro escenario, como es poder suministrar agua a 760.000 habitantes adicionales.
  • 39. CONCLUSIONES  Es prioridad la conservación de los recursos hídricos.  Es importante implementar sistemas que permitan CONTROL sobre el uso racional del agua.
  • 40. ALTERNATIVA Productos GraJes Son la solución Ahorrar agua es beneficio triple Ambiental, Vida y Económico
  • 41. BIENVENIDOS AL MUNDO QUE CONTROLA EL USO RACIONAL DEL AGUA
  • 42. PROPUESTA VÁLVULA REGULADORA DE FLUJO AUTOMÁTICA Y AUTÓNOMA APLICADA EN LA SALIDA O EN LA ENTRADA DE UNA VALVULA
  • 43. Se puede instalar en la terminal de una llave o grifo VER APLICACIONES Y PRUEBAS EN www.grajes.com
  • 44. S e puede instalar antes o anterior a una llave, válvula o grifo
  • 45.
  • 46. REVOLUCIONARIA INNOVACIÓN TECNOLOGICA PARA EL CONTROL EN EL USO RACIONAL DEL AGUA G J R GraJes Made in Colombia VÁLVULA MECÁNICA REGULADORA DE FLUJO Y CONTROL DE PRESIÓN AUTÓNOMA Y AUTOMÁTICA Con registro de Patente en Colombia – USA y PCT
  • 47. 1 INSTALACIÓN DE UN REGULADOR DE FLUJO EN UN LAVAMANOS Llave de lavamanos Desconectar manguera Instalación de regulador de flujo (cerrar válvula de entrada de agua) Conectar manguera a regulador Abrir válvula de entrada Detalle regulador instalado Reguladores de flujo disponibles desde 1.2 a 6.0 litros/minuto Se fabrican para flujos de: 1.2 – 1.5 – 1.8 – 2.3 – 3.5 – 4.5 – 6.0 USTED DECIDE CUANTO DESEA CONSUMIR
  • 48. 2 INSTALACIÓN DE UN REGULADOR DE FLUJO EN UNA LLAVE O VÁLVULA DE POCETA O LAVADERO Llave manguera instalada Retiro llave Regulador de flujo a instalar (Previo cierre de la válvula de abastecimiento) Aplicar teflón en rosca Instalar regulador de flujo Instalación de llave Reguladores de flujo disponibles desde 1.2 a 6.0 litros/minuto Se fabrican para flujos de: 1.2 – 1.5 – 1.8 – 2.3 – 3.5 – 4.5 – 6.0 USTED DECIDE CUANTO DESEA CONSUMIR
  • 49. 3 INSTALACIÓN DE UN REGULADOR DE FLUJO EN UNA DUCHA Ducha instalada Retiro ducha Regulador de flujo a instalar Regulador de flujo instalado Ducha instalada Detalle de instalación Reguladores de flujo disponibles desde 1.2 a 6.0 litros/minuto Se fabrican para flujos de: 1.2 – 1.5 – 1.8 – 2.3 – 3.5 – 4.5 – 6.0 USTED DECIDE CUANTO DESEA CONSUMIR
  • 50. CONFIGURACIONES DE VÁLVULA EN LÍNEA DE ACUERDO A LA APLICACIÓN 1. Para colocar debajo del grifo o llave • Entrada; Rosca macho de ½”-14 NPS Salida; Rosca hembra de ½ - 14 NPS 2. Para colocar en la salida de la válvula de abastecimiento • Entrada; rosca hembra de ½” -14 NPS Salida; Rosca macho de ½”-14 NPS 9. Para colocar en una ducha o llave canilla • Entrada; Rosca macho de ½” NPT Salida; Rosca hembra de ½” NPT
  • 51. Flujo Entrada Salida 1 1 ½”-14 NPS 2 6 ½” -14 NPS 2 ½”-14 NPS 3 4 ½”-14 NPS 3 ½” NPT 2 5 ½” NPT 24 mm hembra 24 mm macho
  • 52. ESTA REVOLUCIONARIA INNOVACIÓN UNICA EN EL MUNDO LE PERMITIRA CONTROLAR EL CONSUMO DESEADO O REGULADO COMO POLITICA NACIONAL. COMO PUDIERON VER ES MUY SENCILLO EL CONTROL DEL USO RACIONAL DEL AGUA MEDIANTE EL USO DE ESTA INNOVACIÓN LO UNICO QUE HACE FALTA ES LA VOLUNTAD HUMANA.
  • 53. NO ESPEREMOS Y LUCHEMOS POR LA PROLONGACIÓN DE LA VIDA DIOS NO DEJA DE PENSAR EN NOSOTROS
  • 54. ES HOY MAÑANA SERA TARDE
  • 55. Me cambiaron en bien de la humanidad Baño Habitación 1 Habitación 2 Cocina Sala – Comedor Cuarto estudio 15 W 20W 25 W 40W 60W 100W TOTAL CONSUMO CONTROLADO = 260 W/HORA ¡A mi ahora me controlan! TOTAL CONSUMO PROMEDIO CONTROLADO: 12.3 LT/MTO DUCHA LAVAPLATOS LAVAMANOS POCETA 6.0 LT 1.8-2.3-3.5 LT 1.2-1.5 LT 4.3 LT

Notas del editor

  1. Evitar los racionamientos provocados por las sequias – los apagones por bajo nivel de las represas Aprovechamiento de una visión que nos permitió obtener un recurso que permite controlar el uso racional de tan preciado liquido que es el agua.