SlideShare una empresa de Scribd logo
V Jornadas de Intercambio y
Reflexión sobre los Derechos
Humanos en la Extensión
Universitaria
Eje temático. N° 3. Aportes a la política
institucional en materia de derechos
humanos, desde las prácticas extensivas
Trayectorias de participación
inclusiva que aportan a la política
institucional. Redes comunitarias
con el PEU INSyTU
Prof. Fernández Maria Esther
• Este PEU focaliza su intervención sobre “La Participación de las
personas con discapacidad mental y/o intelectual en los ámbitos
laborales como usuarios de políticas públicas”, pretende
problematizar la cuestión de la inclusión laboral, de sujetos cuya
autoridad y autonomía para la toma de decisiones es aun un tema
en discusión. Durante el desarrollo de este PEU se han escuchado
exposiciones, discursos y ponencias de PCD en diferentes
encuentros, y mediante un análisis de los mismos se concluye que
son evidentes las limitaciones de participación y de elección a las
cuales este colectivo está sujeto (a nivel salud, educación, político,
social, familiar, entre otras). Moralmente son razones excluyentes
las que motivan a las personas con discapacidad a luchar por sus
derechos de libertad y autonomía, en cualquier balance de razones
no se discute la razón de reclamar por su posibilidad de elección.
• El posicionamiento del razonamiento del modelo social
que promueve el MVI y que en nuestro país se
garantiza legalmente, hoy se transforma en una razón
de primer orden frente al modelo medico, y es lo que
incentiva al colectivo a accionar y a ejercer sus
obligaciones políticas. Las PCD en esta evolución en el
razonamiento presentan sus razones excluyentes,
comprometidos e involucrados, con objetivos
comunes, logran más autoridad y regulaciones en el
Estado que les permiten ayudarse como grupo y
alcanzar un bien común y su reconstrucción de
ciudadanía.
Trabajo en territorio.
• Redes de Soporte comunitarias con el PEU INSyTU.
•
• En clave a diversas experiencias realizadas en nuestro
país, es especial a la desarrollada en Córdoba, la cual
forma parte de la estrategia para la inclusión laboral de
personas con discapacidad, puesta en marcha por el
Gobierno de la Provincia de Córdoba, a través de la
Agencia de Promoción de Empleo y Formación
Profesional. Es en el marco de esta política pública, que
se conforma la Red de Instituciones Comprometidas
para la Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad
–RED INCLUIR- en noviembre del 2012.
• Con el fin de favorecer la incorporación de personas con discapacidad al
mercado laboral, en la zona de Quilmes y alrededores, el PEU INSyTU,
comienza con la se implementación de estrategias que comprenden un
conjunto de acciones, tendientes a comenzar a tejer la red de soporte
comunitario. Se comienza con el armado de una base de datos de
contactos, por un lado el listado de la oferta laboral, conformada con las
empresas que ofrecen el empleo, es decir con los empleadores, mediante
la intervención de profesionales competentes en el área de la UNQ
(profesores y estudiantes y Oficina de Empleo de Quilmes) en articualcion
con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS). Con la
Resolución 124/2011 se crea el Programa Promover la Igualdad de
Oportunidades de Empleo con el objeto de asistir a trabajadoras y
trabajadores desocupados con discapacidad en el desarrollo de su
proyecto ocupacional a través de su participación en actividades que les
permitan mejorar sus competencias, habilidades y destrezas laborales,
insertarse en empleos de calidad y/o desarrollar emprendimientos
independientes.
• Con toda la información recogida con estos instrumentos, se realiza un informe
final, y por último, se hace una devolución a cada postulante y se propone
sugerencias sobre situaciones a mejorar que ha observado durante el proceso o se
busca otro posible puesto al trabajador/pasante si se percibe que éste, no tiene
posibilidades de éxito.
• Convocatoria a Usuarios: Requisitos: ser usuarios del Promover, de la línea A, en
especial para personas con discapacidad intelectual.
• Se convoca a intuiciones de la comunidad y a sus usuarios interesados.
• Se conforma la RED de Soporte Comunitaria y se determinan e inician Acciones
participantes en este tejido territorial:
• Organizaciones Gubernamentales:
• Resolución 124/11 Art. 4° — Actividades Asociativas de Interés Comunitario. La
LINEA DE ACTIVIDADES ASOCIATIVAS DE INTERES COMUNITARIO estará dirigida a
personas con limitaciones funcionales de carácter sicosociales, mentales,
intelectuales y/o cognitivas, y promoverá su participación en actividades de
utilidad social que, en forma tutelada, les permitan desarrollar sus potencialidades
y obtener habilidades y hábitos propios del mundo del trabajo.
•
• Universidad Nacional de Quilmes Proyecto de Investigación Orientado por la PP Trayectorias de
Participación Carreras:
• Lic en Terapia Ocupacional, asignatura: practica pre profesional laboral. Observatorio de la
Discapacidad de la Universidad Nacional de Quilmes
• Diploma en Economía Social y Solidaria Equipo Técnico acompañante (12)
• Docentes: 4 Estudiantes: 8 2 talleres De Apoyo en la Búsqueda de Empleo.
• Ministerio de Trabajo, empleo y Seguridad Social, GECAL (Gerencia de Empleo y Capacitación
Laboral) La Plata Aportes: Agente Capacitador y Asesor: 1
• Oficina de Empleo del Municipio de Quilmes Aportes: Agentes de Gestión del Programa
PROMOVER.
• Dirección de Desarrollo Social área Discapacidad de la Municipalidad de Quilmes Aportes: Base de
datos con beneficiarios. Indicadores: Convocatoria Selectiva 8 Beneficiarios.
• Dirección General de Economía Social, Acción Cooperativa y Empleo, Municipalidad de Quilmes.
• Secretaría de Desarrollo Social, Municipalidad de Quilmes.
• Centro Integrador Comunitario “La Ribera”, Quilmes.
• Centro Integrador Comunitario “Santo Domingo”, Bernal.
• Totales:
• Instituciones participantes: 15 Agentes del Equipo Técnico: 26
• Usuarios: 93 Beneficiarios; 71 Pendientes: 22
• Resultados:
• Los Beneficiarios (71) son las personas que ya se encuentran cobrando Promover, o han cobrado.,
los Pendientes (22) son los interesados en participar sin cobrar aun, con perfil para ingresar al
Programa. Los equipos técnicos de profesionales de cada institución acompañaron a los usuarios a
los talleres desarrollados en la Universidad Nacional de Quilmes. En el caso de Nosotros Podemos
las actividades se desarrollaron en la misma institución. De esta manera se va conformando la RED
comunitaria de instituciones que permitirán una interacción lateral (lado con lado) entre unas y
otras. Todas las organizaciones interesadas en la problemática, participan mediante la concreción
de un convenio o carta acuerdo detallando su nivel de responsabilidad y acciones a desarrollar.
Durante los talleres las palabras más temas expresadas fueron: trabajo, compañerismo, ayuda, mi
plata, mis cosas, lo que a mí me gusta, preparase. Los datos se obtuvieron de grillas completadas
durante los talleres., como también de grabaciones las cuales fueron desgravadas para obtener este
tipo de información.
• En ningún momento se hablo de DISCAPACIDAD, en función a la mención de esta palabra, se la
relaciono como personas con limitaciones físicas o con elementos que las identifiquen como tal,
aludieron los bastones (de apoyo, blanco y verde), anteojos negros.
• Si bien esta fue solo una prueba piloto de los talleres para empezar a hablar y a expresar sobre la idea de Trabajo,
en el marco de este PEU, los resultados obtenidos son productivos y significativos. Actualmente nos encontramos
en las tratativas de generar estos talleres en las mismas instituciones, en el contexto de desempeño actual de sus
miembros. Nos encontramos diseñando estrategias que permitan una mayor participación espontanea y
voluntaria (dispositivos con imágenes, video, charlas insitu en el los talleres, en el contexto natural).
• En una evaluación general de estas actividades, es considerable el compromiso asumido por las instituciones, la
articulación interinstitucional lograda a la luz de promover el acceso del colectivo de personas con discapacidad en
el ámbito laboral mediante y la posibilidad de ser beneficiaros del Programa Promover. La experiencia presentada
manifiesta la eficacia del trabajo en red de soporte, del compromiso con la problemática y como la articulación de
acciones favorece a los usuarios a acceder a las políticas públicas. Las personas pendientes son personas con
discapacidad que nunca accedieron al Promover (por encontrarse en ámbitos privados), el hecho de participar en
estos talleres y contactarse con otras instituciones sin fines de lucro, les permite acceder a otras líneas de políticas
públicas. (ejemplo desde la fundación C.A.L.M.A. como ONG se acompaña el trabajo que se realiza en las
instituciones privadas, lo mismo sucede con el club Bernal). El desarrollo de esta experiencia, nos ha permitido
vivenciar diálogos, descubrir saberes desde las voces de personas con discapacidad que han dado un paso más en
su trayectoria de trabajo. Los datos obtenidos de esta experiencia, serán producto para relevar, sistematizar y
presentar en el contenido académico teórico pedagógico, estos datos se constituyen verdaderamente en
referentes de valor para comprender necesidades, sentidos, procesos y orientar la intervención profesional de
modo interactivo y eficaz. Estos primero pasos, nos llevan a extender esta propuesta a mas distritos, para
comparar y continuará con la conformación de una Red Comunitaria más amplia de instituciones de referencia, la
creación de una consultoría y soporte tutorial profesional sobre estrategias de apoyos, derechos y
responsabilidades para la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual.

Más contenido relacionado

Similar a presentacion V Jornadas de Intercambio y Reflexión.pptx

Empoderamiento
EmpoderamientoEmpoderamiento
Empoderamiento
MarthaCaicedoL
 
Ponencia por la comunicadora social judith barrera garcía
Ponencia  por  la  comunicadora  social  judith barrera garcíaPonencia  por  la  comunicadora  social  judith barrera garcía
Ponencia por la comunicadora social judith barrera garcía
Universidad Abierta y a Distancia - UNAD
 
Cuestionario de funciones del Educador/a Social CFES-R
Cuestionario de funciones del Educador/a Social CFES-R Cuestionario de funciones del Educador/a Social CFES-R
Cuestionario de funciones del Educador/a Social CFES-R
pepevalles
 
Herramientas para pas
Herramientas para pasHerramientas para pas
Herramientas para pasadrianpsico
 
Presentacion Sartu
Presentacion SartuPresentacion Sartu
Presentacion Sartu
Sartu-Álava Asociación
 
Informe de ocupación
Informe de ocupaciónInforme de ocupación
Informe de ocupación
Docencia_Formación_Emprego
 
MANUAL PROYECTO CIUDADANO SETIEMBRE2018.pdf
MANUAL PROYECTO CIUDADANO SETIEMBRE2018.pdfMANUAL PROYECTO CIUDADANO SETIEMBRE2018.pdf
MANUAL PROYECTO CIUDADANO SETIEMBRE2018.pdf
Martha Calla
 
Trabajo Social
Trabajo SocialTrabajo Social
Trabajo Social
chikinana
 
CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014
TrabajoSocial.tk
 
CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014
TrabajoSocial.tk
 
Ponencia: Comunicadora Social y Periodista: Judyth barrera garcía
Ponencia: Comunicadora  Social  y  Periodista:  Judyth barrera garcíaPonencia: Comunicadora  Social  y  Periodista:  Judyth barrera garcía
Ponencia: Comunicadora Social y Periodista: Judyth barrera garcía
Universidad Abierta y a Distancia - UNAD
 
talleres-2.pptx
talleres-2.pptxtalleres-2.pptx
talleres-2.pptx
BrigisseGuemo
 
Curso proyecto de grado
Curso proyecto de gradoCurso proyecto de grado
Curso proyecto de grado
Blanca Ines Manrique Estupiñán
 
Modulo 5 participacion estudiantil (1)
Modulo 5 participacion estudiantil (1)Modulo 5 participacion estudiantil (1)
Modulo 5 participacion estudiantil (1)
lmiparraguirre25
 
2013 Participación y Desarrollo Comunitario. Bizitegi
2013 Participación y Desarrollo Comunitario. Bizitegi2013 Participación y Desarrollo Comunitario. Bizitegi
2013 Participación y Desarrollo Comunitario. Bizitegi
Bizitegi Bizitegi
 
13. Ministerio de educación de la nación_Itinerario y herramientas para desar...
13. Ministerio de educación de la nación_Itinerario y herramientas para desar...13. Ministerio de educación de la nación_Itinerario y herramientas para desar...
13. Ministerio de educación de la nación_Itinerario y herramientas para desar...
Educacion Fisica Fisica
 
Aps (evaluación 2013 y lineamientos 2014) 14 de enero
Aps (evaluación 2013 y lineamientos 2014) 14 de eneroAps (evaluación 2013 y lineamientos 2014) 14 de enero
Aps (evaluación 2013 y lineamientos 2014) 14 de eneroJosé Luis Contreras Muñoz
 

Similar a presentacion V Jornadas de Intercambio y Reflexión.pptx (20)

Empoderamiento
EmpoderamientoEmpoderamiento
Empoderamiento
 
Ponencia por la comunicadora social judith barrera garcía
Ponencia  por  la  comunicadora  social  judith barrera garcíaPonencia  por  la  comunicadora  social  judith barrera garcía
Ponencia por la comunicadora social judith barrera garcía
 
Cuestionario de funciones del Educador/a Social CFES-R
Cuestionario de funciones del Educador/a Social CFES-R Cuestionario de funciones del Educador/a Social CFES-R
Cuestionario de funciones del Educador/a Social CFES-R
 
Herramientas para pas
Herramientas para pasHerramientas para pas
Herramientas para pas
 
Brochure Ppt Version
Brochure Ppt VersionBrochure Ppt Version
Brochure Ppt Version
 
Presentacion Sartu
Presentacion SartuPresentacion Sartu
Presentacion Sartu
 
Informe de ocupación
Informe de ocupaciónInforme de ocupación
Informe de ocupación
 
MANUAL PROYECTO CIUDADANO SETIEMBRE2018.pdf
MANUAL PROYECTO CIUDADANO SETIEMBRE2018.pdfMANUAL PROYECTO CIUDADANO SETIEMBRE2018.pdf
MANUAL PROYECTO CIUDADANO SETIEMBRE2018.pdf
 
Trabajo Social
Trabajo SocialTrabajo Social
Trabajo Social
 
CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014
 
CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014
 
Ecosistema de emprendimiento v 4.0
Ecosistema de emprendimiento v 4.0Ecosistema de emprendimiento v 4.0
Ecosistema de emprendimiento v 4.0
 
Ponencia: Comunicadora Social y Periodista: Judyth barrera garcía
Ponencia: Comunicadora  Social  y  Periodista:  Judyth barrera garcíaPonencia: Comunicadora  Social  y  Periodista:  Judyth barrera garcía
Ponencia: Comunicadora Social y Periodista: Judyth barrera garcía
 
Opd Comunitario
Opd ComunitarioOpd Comunitario
Opd Comunitario
 
talleres-2.pptx
talleres-2.pptxtalleres-2.pptx
talleres-2.pptx
 
Curso proyecto de grado
Curso proyecto de gradoCurso proyecto de grado
Curso proyecto de grado
 
Modulo 5 participacion estudiantil (1)
Modulo 5 participacion estudiantil (1)Modulo 5 participacion estudiantil (1)
Modulo 5 participacion estudiantil (1)
 
2013 Participación y Desarrollo Comunitario. Bizitegi
2013 Participación y Desarrollo Comunitario. Bizitegi2013 Participación y Desarrollo Comunitario. Bizitegi
2013 Participación y Desarrollo Comunitario. Bizitegi
 
13. Ministerio de educación de la nación_Itinerario y herramientas para desar...
13. Ministerio de educación de la nación_Itinerario y herramientas para desar...13. Ministerio de educación de la nación_Itinerario y herramientas para desar...
13. Ministerio de educación de la nación_Itinerario y herramientas para desar...
 
Aps (evaluación 2013 y lineamientos 2014) 14 de enero
Aps (evaluación 2013 y lineamientos 2014) 14 de eneroAps (evaluación 2013 y lineamientos 2014) 14 de enero
Aps (evaluación 2013 y lineamientos 2014) 14 de enero
 

Último

Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
ValeriaSintuiter
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
maritzasanchez89
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
LeslyMichelleSeguraI
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
efrenrdzdocente22
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
ssuser082513
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
JessEspinoza18
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
José María
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
rheymondrondon
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
JamelizRiveras2
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
jose manuel lopez-mateos moreno
 

Último (13)

Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
 

presentacion V Jornadas de Intercambio y Reflexión.pptx

  • 1. V Jornadas de Intercambio y Reflexión sobre los Derechos Humanos en la Extensión Universitaria Eje temático. N° 3. Aportes a la política institucional en materia de derechos humanos, desde las prácticas extensivas
  • 2. Trayectorias de participación inclusiva que aportan a la política institucional. Redes comunitarias con el PEU INSyTU Prof. Fernández Maria Esther
  • 3. • Este PEU focaliza su intervención sobre “La Participación de las personas con discapacidad mental y/o intelectual en los ámbitos laborales como usuarios de políticas públicas”, pretende problematizar la cuestión de la inclusión laboral, de sujetos cuya autoridad y autonomía para la toma de decisiones es aun un tema en discusión. Durante el desarrollo de este PEU se han escuchado exposiciones, discursos y ponencias de PCD en diferentes encuentros, y mediante un análisis de los mismos se concluye que son evidentes las limitaciones de participación y de elección a las cuales este colectivo está sujeto (a nivel salud, educación, político, social, familiar, entre otras). Moralmente son razones excluyentes las que motivan a las personas con discapacidad a luchar por sus derechos de libertad y autonomía, en cualquier balance de razones no se discute la razón de reclamar por su posibilidad de elección.
  • 4. • El posicionamiento del razonamiento del modelo social que promueve el MVI y que en nuestro país se garantiza legalmente, hoy se transforma en una razón de primer orden frente al modelo medico, y es lo que incentiva al colectivo a accionar y a ejercer sus obligaciones políticas. Las PCD en esta evolución en el razonamiento presentan sus razones excluyentes, comprometidos e involucrados, con objetivos comunes, logran más autoridad y regulaciones en el Estado que les permiten ayudarse como grupo y alcanzar un bien común y su reconstrucción de ciudadanía.
  • 5. Trabajo en territorio. • Redes de Soporte comunitarias con el PEU INSyTU. • • En clave a diversas experiencias realizadas en nuestro país, es especial a la desarrollada en Córdoba, la cual forma parte de la estrategia para la inclusión laboral de personas con discapacidad, puesta en marcha por el Gobierno de la Provincia de Córdoba, a través de la Agencia de Promoción de Empleo y Formación Profesional. Es en el marco de esta política pública, que se conforma la Red de Instituciones Comprometidas para la Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad –RED INCLUIR- en noviembre del 2012.
  • 6. • Con el fin de favorecer la incorporación de personas con discapacidad al mercado laboral, en la zona de Quilmes y alrededores, el PEU INSyTU, comienza con la se implementación de estrategias que comprenden un conjunto de acciones, tendientes a comenzar a tejer la red de soporte comunitario. Se comienza con el armado de una base de datos de contactos, por un lado el listado de la oferta laboral, conformada con las empresas que ofrecen el empleo, es decir con los empleadores, mediante la intervención de profesionales competentes en el área de la UNQ (profesores y estudiantes y Oficina de Empleo de Quilmes) en articualcion con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS). Con la Resolución 124/2011 se crea el Programa Promover la Igualdad de Oportunidades de Empleo con el objeto de asistir a trabajadoras y trabajadores desocupados con discapacidad en el desarrollo de su proyecto ocupacional a través de su participación en actividades que les permitan mejorar sus competencias, habilidades y destrezas laborales, insertarse en empleos de calidad y/o desarrollar emprendimientos independientes.
  • 7. • Con toda la información recogida con estos instrumentos, se realiza un informe final, y por último, se hace una devolución a cada postulante y se propone sugerencias sobre situaciones a mejorar que ha observado durante el proceso o se busca otro posible puesto al trabajador/pasante si se percibe que éste, no tiene posibilidades de éxito. • Convocatoria a Usuarios: Requisitos: ser usuarios del Promover, de la línea A, en especial para personas con discapacidad intelectual. • Se convoca a intuiciones de la comunidad y a sus usuarios interesados. • Se conforma la RED de Soporte Comunitaria y se determinan e inician Acciones participantes en este tejido territorial: • Organizaciones Gubernamentales: • Resolución 124/11 Art. 4° — Actividades Asociativas de Interés Comunitario. La LINEA DE ACTIVIDADES ASOCIATIVAS DE INTERES COMUNITARIO estará dirigida a personas con limitaciones funcionales de carácter sicosociales, mentales, intelectuales y/o cognitivas, y promoverá su participación en actividades de utilidad social que, en forma tutelada, les permitan desarrollar sus potencialidades y obtener habilidades y hábitos propios del mundo del trabajo. •
  • 8. • Universidad Nacional de Quilmes Proyecto de Investigación Orientado por la PP Trayectorias de Participación Carreras: • Lic en Terapia Ocupacional, asignatura: practica pre profesional laboral. Observatorio de la Discapacidad de la Universidad Nacional de Quilmes • Diploma en Economía Social y Solidaria Equipo Técnico acompañante (12) • Docentes: 4 Estudiantes: 8 2 talleres De Apoyo en la Búsqueda de Empleo. • Ministerio de Trabajo, empleo y Seguridad Social, GECAL (Gerencia de Empleo y Capacitación Laboral) La Plata Aportes: Agente Capacitador y Asesor: 1 • Oficina de Empleo del Municipio de Quilmes Aportes: Agentes de Gestión del Programa PROMOVER. • Dirección de Desarrollo Social área Discapacidad de la Municipalidad de Quilmes Aportes: Base de datos con beneficiarios. Indicadores: Convocatoria Selectiva 8 Beneficiarios. • Dirección General de Economía Social, Acción Cooperativa y Empleo, Municipalidad de Quilmes. • Secretaría de Desarrollo Social, Municipalidad de Quilmes. • Centro Integrador Comunitario “La Ribera”, Quilmes. • Centro Integrador Comunitario “Santo Domingo”, Bernal.
  • 9. • Totales: • Instituciones participantes: 15 Agentes del Equipo Técnico: 26 • Usuarios: 93 Beneficiarios; 71 Pendientes: 22 • Resultados: • Los Beneficiarios (71) son las personas que ya se encuentran cobrando Promover, o han cobrado., los Pendientes (22) son los interesados en participar sin cobrar aun, con perfil para ingresar al Programa. Los equipos técnicos de profesionales de cada institución acompañaron a los usuarios a los talleres desarrollados en la Universidad Nacional de Quilmes. En el caso de Nosotros Podemos las actividades se desarrollaron en la misma institución. De esta manera se va conformando la RED comunitaria de instituciones que permitirán una interacción lateral (lado con lado) entre unas y otras. Todas las organizaciones interesadas en la problemática, participan mediante la concreción de un convenio o carta acuerdo detallando su nivel de responsabilidad y acciones a desarrollar. Durante los talleres las palabras más temas expresadas fueron: trabajo, compañerismo, ayuda, mi plata, mis cosas, lo que a mí me gusta, preparase. Los datos se obtuvieron de grillas completadas durante los talleres., como también de grabaciones las cuales fueron desgravadas para obtener este tipo de información. • En ningún momento se hablo de DISCAPACIDAD, en función a la mención de esta palabra, se la relaciono como personas con limitaciones físicas o con elementos que las identifiquen como tal, aludieron los bastones (de apoyo, blanco y verde), anteojos negros.
  • 10. • Si bien esta fue solo una prueba piloto de los talleres para empezar a hablar y a expresar sobre la idea de Trabajo, en el marco de este PEU, los resultados obtenidos son productivos y significativos. Actualmente nos encontramos en las tratativas de generar estos talleres en las mismas instituciones, en el contexto de desempeño actual de sus miembros. Nos encontramos diseñando estrategias que permitan una mayor participación espontanea y voluntaria (dispositivos con imágenes, video, charlas insitu en el los talleres, en el contexto natural). • En una evaluación general de estas actividades, es considerable el compromiso asumido por las instituciones, la articulación interinstitucional lograda a la luz de promover el acceso del colectivo de personas con discapacidad en el ámbito laboral mediante y la posibilidad de ser beneficiaros del Programa Promover. La experiencia presentada manifiesta la eficacia del trabajo en red de soporte, del compromiso con la problemática y como la articulación de acciones favorece a los usuarios a acceder a las políticas públicas. Las personas pendientes son personas con discapacidad que nunca accedieron al Promover (por encontrarse en ámbitos privados), el hecho de participar en estos talleres y contactarse con otras instituciones sin fines de lucro, les permite acceder a otras líneas de políticas públicas. (ejemplo desde la fundación C.A.L.M.A. como ONG se acompaña el trabajo que se realiza en las instituciones privadas, lo mismo sucede con el club Bernal). El desarrollo de esta experiencia, nos ha permitido vivenciar diálogos, descubrir saberes desde las voces de personas con discapacidad que han dado un paso más en su trayectoria de trabajo. Los datos obtenidos de esta experiencia, serán producto para relevar, sistematizar y presentar en el contenido académico teórico pedagógico, estos datos se constituyen verdaderamente en referentes de valor para comprender necesidades, sentidos, procesos y orientar la intervención profesional de modo interactivo y eficaz. Estos primero pasos, nos llevan a extender esta propuesta a mas distritos, para comparar y continuará con la conformación de una Red Comunitaria más amplia de instituciones de referencia, la creación de una consultoría y soporte tutorial profesional sobre estrategias de apoyos, derechos y responsabilidades para la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual.