SlideShare una empresa de Scribd logo
“DON QUIJOTE
DE LA
MANCHA”
Antes que nada, Don Quijote de la Mancha, la inmortal novela de
Cervantes, es una imagen: la de un hidalgo cincuentón, embutido en una
armadura anacrónica y tan esquelético como su caballo, que, acompañado
por un campesino basto y gordinflón montado, en un asno, que hace las
veces de escudero, recorre las llanuras de la Mancha, heladas en invierno
y candentes en verano, en busca de aventuras. Lo anima un designio
enloquecido: resucitar el tiempo eclipsado siglos atrás (y que, por lo
demás, nunca existió) de los caballeros andantes, que recorrían el mundo
socorriendo a los débiles, desfaciendo tuertos y haciendo reinar una
justicia para los seres del común que de otro modo éstos jamás
alcanzarían, del que se ha impregnado leyendo las novelas de caballerías,
a las que él atribuye la veracidad de escrupulosos libros de historia.
Mario Vargas Llosa
UNA NOVELA PARA EL SIGLO XXI
“Don Quijote de la Mancha”
de Miguel de Cervantes.
 Cervantes llevaba 20 años sin publicar
cuando sacó el “Quijote”.
 La obra tuvo un gran éxito.
A los dos años ya fue traducida al inglés.
 Esta obra tiene dos partes:
- La primera se publica en el año
1605.
- La segunda en el 1615.
 En 1614 había aparecido una segunda parte
falsa firmada por Avellaneda, lo que hizo
que Cervantes se apresurara a terminar su
segunda parte.
¿POR QUÉ SE ESCRIBIÓ EL QUIJOTE?
 El autor escribió esta obra para
combatir el auge de los disparatados
libros de caballerías escritos en la
época.
 Como él mismo dice en el prólogo:
"...no ha sido otro mi deseo que
poner en aborrecimiento de los
hombres las fingidas y disparatadas
historias de los libros de
caballerías...".
 Don Quijote intenta ser un caballero
andante como los que aparecen en
los libros. Sirviéndose de él para
parodiar los libros de caballerías del
mismo modo que un cómico, al
intentar poner en ridículo a un
personaje, le imita y exagera sus
rasgos.
 En la obra hay un valioso
reflejo de la sociedad: la
lucha del idealismo,
encarnado en Don Quijote, y
el realismo, representado en
su escudero Sancho Panza.
EL AUTOR: Miguel de Cervantes Saavedra
 Nació en el año 1547 en Alcalá de
Henares en el seno de una familia
humilde. Estudió con el humanista
López de Hoyos; pero no llegó a
cursar estudios universitarios. Vivió
algunos años en Valladolid y en
Madrid. Después de pasar algún
tiempo en Italia, se alistó en el
ejército, participando en la famosa
batalla de Lepanto contra los turcos.
 Cuando regresaba a España fue
apresado por los turcos y retenido en
Argel durante cinco años. Fue
rescatado por los padres Trinitarios
que lo devolvieron a España. Ejerció
los oficios de abastecedor de la
Armada Invencible y, más tarde, de
recaudador de impuestos. En ambos
cargos tuvo problemas con la justicia
por irregularidades en las cuentas y
en más de una ocasión fue
encarcelado; aunque no por mucho
tiempo.
 Murió en Madrid el 23 de abril de 1616.
Su casa en Valladolid
Argumento de : “DON QUIJOTE”
 Alonso Quijano (Don
Quijote) ha perdido
la razón de tanto leer
libros de caballerías.
 Esta locura hace
que intente imitar
las aventuras que
ha leído: sale de
su pueblo, vive una
serie de aventuras
y regresa a casa
vencido y maltratado.
 Si el Quijote significa
la muerte de un tipo
de novela popular en
Europa desde el siglo
XII, también es el
nacimiento de la
novela moderna.
NOVELA MODERNA
 Alonso Quijano, Don Quijote
de la Mancha.
 Rocinante, su caballo.
 Sancho Panza, su fiel escudero.
 Dulcinea del Toboso, siempre
presente en el pensamiento
de Don Quijote.
 Rucio, la mula de sancho panza.
Personajes principales
El protagonista:
“Me llamaré “Don Quijote de la Mancha”
 En un lugar de la Mancha de cuyo nombre
no quiero acordarme, vivía Alonso
Quijano. Llevaba una vida muy modesta,
sin lujos, con una criada madrugadora y una
sobrina.
Le encantaba leer libros de caballerías.
 Leía de noche y de día, hasta que se le
secaron cuerpo y cerebro y se volvió loco.
Empezó a creer que todo aquello que en sus
libros decía era cierto y decidió hacerse
caballero andante. Los elementos que, al
principio hacían de este loco un caballero,
eran su lanza y su espada que durante
muchos años habían criado polvo en su
desván . Así empezaron sus aventuras
en la región de La Mancha.
 Don Quijote, el "Caballero de la Triste
Figura", de espíritu sencillo, cándido y
generoso, quiere imponer, a un mundo que
percibe degradado, su idea del amor, del
honor, de la justicia y de la paz.
DULCINEA Y ROCINANTE
 Sólo necesitaba una
enamorada, una princesa,
como todos los caballeros.
Pensó entonces, en que una
vez había andado
enamoriscado de una
labradora de El Toboso que
se llamaba Aldonza Lorenzo.
No era guapa, al contrario,
tenía un gran bigote, pero
Don Quijote se la imaginaba
como una dulce dama y por
eso la bautizó con el nombre
de Dulcinea del Toboso.
 Un caballo flaco al que había
puesto por nombre Rocinante
le acompañaba.
Así piensa don Quijote que es Dulcinea:
 “Y así, bástame a mí pensar y
creer que la buena de Aldonza
Lorenzo es hermosa y
honesta, y en lo del linaje,
importa poco; que no han de
ir a hacer la información dél
para darle algún hábito, y yo
me hago cuenta que es la más
alta princesa del mundo.
Porque has de saber, Sancho,
si no lo sabes, que dos cosas
solas incitan a amar más que
otras; que son la mucha
hermosura y la buena fama, y
estas dos cosas se hallan
consumadamente en Dulcinea,
porque en ser hermosa,
ninguna le iguala; y en la
buena fama, pocas le llegan."
SANCHO PANZA
 En El Quijote hay dos protagonistas y no
uno.
 Junto al alto y flaco caballero montado
en un viejo caballo hay un campesino,
bonachón y gordo a lomos de una mula:
 Sancho Panza es un pobre trabajador
agrícola, vecino de Don Quijote, .La
ausencia de sabiduría de Sancho es lo
que lo lleva a seguir a un amo medio
loco..
 Vive en el mundo real, el que hace
mucho tiempo ha abandonado Don
Quijote. Come, bebe, estornuda, duerme
y realiza todas las demás funciones
corporales que su maestro idealista trata
con desprecio.
 Encarna el sentido común. Aunque se
muestra a menudo inocente en sus
esperanzas, suele tener los pies sobre la
tierra y hace todo lo posible por remediar
los entuertos provocados por las hazañas
de su amo.
PRIMERA PARTE
 La novela comienza describiéndonos a un tal Alonso
Quijano, hidalgo pobre, que enloquece leyendo libros de
caballerías y se cree un caballero medieval.
 Decide armarse como tal en una venta, que él ve como
castillo. Le sucede toda suerte de cómicas aventuras en
las que el personaje principal, impulsado en el fondo por
la bondad y el idealismo, busca «desfacer entuertos»
y ayudar a los desfavorecidos y desventurados.
 Persigue un platónico amor por una tal Dulcinea del
Toboso; que es, en realidad, una moza labradora «de
muy buen parecer»: Aldonza Lorenzo.
 El cura del lugar somete la biblioteca de Don Quijote a
un expurgo, y quema parte de los libros que le han
hecho tanto mal.
 Don Quijote lucha contra unos gigantes, que no son otra
cosa que molinos de viento. Vela en un bosque donde
cree que hay otros gigantes que hacen ruido; aunque,
realmente, son sólo los golpes de unos batanes.
Evolución de los personajes
 Mientras se narra la historia, se entremezclan otras
muchas que sirven para distraer la atención de las
intrigas principales. Tienen lugar las divertidas y
amenas conversaciones entre caballero y escudero,
en las que se percibe cómo Don Quijote va
perdiendo sus ideales progresivamente, influido por
Sancho Panza. Va transformándose también su
autodenominación, pasando de Caballero de la
Triste Figura al Caballero de Los Leones. Por el
contrario, Sancho Panza va asimilando los ideales
de su señor, que se transforman en una idea fija:
llegar a ser gobernador de una ínsula.
¿Qué transmite?
 A pesar de todos los
disparates y locuras de
Don Quijote, consigue
nuestra simpatía y
despierta nuestra ternura
porque sus ideales de
justicia son propios de un
corazón noble y sus
palabras revelan a menudo
una envidiable lucidez.
 Por eso al leer su historia
uno acaba siempre por
preguntarse si a este
mundo tan desatinado no
le harán falta unos cuantos
cuerdos a modo de Don
Quijote.
ALGUNOS CAPÍTULOS I
 Don Quijote y los molinos : Los descalabros se suceden. Don Quijote ha
confundido con gigantes unos molinos de viento; acomete contra ellos y sufre
las consecuencias de su error que, sin embargo, se negará siempre a reconocer.
— ¿Qué gigantes? — dijo Sancho Panza.
— Aquellos que allí ves — respondió su amo —, de
los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi
dos leguas.
— Mire vuestra merced — respondió Sancho — que
aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino
molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos
son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar
la piedra del molino.— Bien parece — respondió don
Quijote — que no estás cursado en esto de las
aventuras: ellos son gigantes; y si tienes miedo
quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo
voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla . Y,
diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante,
sin atender a las voces que su escudero Sancho le
daba, advirtiéndole que sin duda alguna eran
molinos de viento, y no gigantes, aquellos que iba a
acometer.
Temática de la novela
 El tema de la obra gira en torno a si es
posible encontrar un ideal en lo real.
 Este tema principal está estrechamente ligado
con un concepto , el de la libertad en la vida
humana. De esta temática principal,
estrechamente ligada al tema de la locura y
al tan barroco de la apariencia y la realidad,
derivan otros:
* Si es posible encontrar el ideal literario.
* Si es posible encontrar el ideal de amor:
Aparecen diferentes historias de amor.
Algunas desgraciadas por concepciones de
vida rigurosamente ligadas a la libertad, como
es el caso del de la pastora Marcela y
Grisóstomo, otras por una inseguridad
patológica (novela inserta del curioso
impertinente) y amadas ya excesivamente
idealizadas (Dulcinea del Toboso). También
aparece el tema de los celos, muy importante
en Cervantes.
* Si es posible encontrar el ideal de justicia:
como en las aventuras del mozo apaleado, los
galeotes, etc.
Originalidad
 Es la obra maestra de la literatura
de humor de todos los tiempos.
 Es la primera novela moderna y la
primera novela polifónica, la
novela que interpreta la realidad,
desde varios puntos de vista
superpuestos al mismo tiempo.
 Aportó la fórmula del realismo tal
como había sido ensayada y
perfeccionada en la literatura
castellana desde la Edad Media.
 Caracterizada por la parodia y
burla de lo fantástico, la crítica
social, la insistencia en los valores.
LA ESPAÑA DE CERVANTES
 Con el casamiento de Fernando e Isabel, España
sentó bases para su unificación y creación de
monarquías absolutistas.
 Con el descubrió de América, España emergió
tanto económica como militarmente en Europa...
 Antiguamente Madrid tenía 4000 habitantes. Su
crecimiento se debió a los derechos concedidos a
la burguesía española por los reyes de Castilla y
León en el periodo medieval.
 En el siglo XIV, Fernando VI traslada la corte aquí
por la abundancia de caza, clima y pureza del
agua. Luego Madrid se convirtió en una ciudad de
100000 habitantes.
 La decadencia del feudalismo y el descubrimiento
de América devastó la agricultura, pues el
campesinado se transformó en un ejército de
mendigos, parásitos, aristócratas arruinados y
ladrones, sirvientes de la corte y borrachos, todos
luchando por vivir sin trabajar.
 Sin embargo, la corte española era considerada
como una de las más brillantes de Europa con sus
espectáculos de bailes, mascaradas y música.
 Existía mucha corrupción, la venta de cargos era
común y la iglesia y el estado estaban infestados
de un verdadero ejército de parásitos, todos
luchando por conseguir fortuna de los fondos
públicos.
Felipe III
El Siglo de Oro: El Renacimiento del
Siglo XVI y el Barroco del XVII
 España se llenó de
fantasiosos y soñadores.
 En este período los reyes y
los nobles españoles
tomaban bajo su protección
a un gran número de
poetas, novelistas y pintores
de la más alta calidad.
 El mundo raramente ha
visto tal galaxia de talento
literario, con nombres como
los de Miguel de Cervantes,
Lope de Vega, Francisco de
Quevedo, Pedro Calderón de
la Barca y Tirso de Molina.
Por mencionar aquí sólo a
los nombres más
importantes.
Reflexiones sobre: “El Quijote”
 El Quijote ha estado presente en el arte
desde su publicación en el Barroco. Pero
a partir del siglo XVIII es cuando el
género novelesco adquiere importancia
y la obra de Cervantes se empieza a
utilizar con mayor frecuencia como
fuente de inspiración; uno de los
precursores en España fue Goya con
diversas ilustraciones.
 En las corrientes románticas, la novela
cervantina también adquirió importancia
porque los artistas de esta época, como
Don Quijote, luchan por sus ideales
muchas veces enfrentados a la realidad
y se sumergen en un mundo fantástico
y sobrenatural.
 En el siglo XX la corriente pictórica
encargada de plasmar al famoso Hidalgo
ha sido el surrealismo, especialmente a
partir de la década de los años 30.
 Picasso utiliza en un cómic satírico la
imagen de un “anti-Quijote” que
representa a Franco.
 Dalí, representa a Don Quijote en
cuadros coloristas como uno de los
símbolos de la cultura española.
 A finales del siglo XX y a principios de
éste, han sido cada vez más numerosas
las representaciones de El Quijote en las
artes, creaciones que intentan captar y
reflejar la esencia de la obra de Cervantes
y representan muchas veces al Ingenioso
Hidalgo llevado por sus ideales y vencido
por la realidad, incluso en el cine y en los
dibujos animados.
DALÍ PICASSO
Ilustraciones del Quijote

Más contenido relacionado

Similar a presentacion-quijote.ppt

Cervantes y don Quijote
Cervantes y don QuijoteCervantes y don Quijote
Cervantes y don Quijote
Maria Jesus Laiz Riego
 
Don quijote.doc8
Don quijote.doc8Don quijote.doc8
Don quijote.doc8
Mariela Rodríguez
 
Cmic donquijote-140605070340-phpapp02
Cmic donquijote-140605070340-phpapp02Cmic donquijote-140605070340-phpapp02
Cmic donquijote-140605070340-phpapp02
Pablo Eliud
 
Cmicdonquijote 130311034259-phpapp02
Cmicdonquijote 130311034259-phpapp02Cmicdonquijote 130311034259-phpapp02
Cmicdonquijote 130311034259-phpapp02
Josykanind
 
Historieta de Don Quijote
Historieta de Don QuijoteHistorieta de Don Quijote
Historieta de Don Quijote
Esperanza Sosa Meza
 
Personajes del Quijote
Personajes del QuijotePersonajes del Quijote
Personajes del Quijote
inmaculadapalacios
 
Profesora de Lengua y Literatura
Profesora de Lengua y LiteraturaProfesora de Lengua y Literatura
Profesora de Lengua y Literatura
María Teresa Puértolas Pueyo
 
Cervantes-y-elQuijote
Cervantes-y-elQuijoteCervantes-y-elQuijote
Cervantes-y-elQuijote
Profesor Valentin IES caudete
 
Actividad Tercer Grado
Actividad Tercer GradoActividad Tercer Grado
Actividad Tercer Grado
Iván García
 
Don quijote de la mancha
Don quijote de la manchaDon quijote de la mancha
Don quijote de la manchaJaime Yapuchura
 
Cervantes y El Quijote
Cervantes y El QuijoteCervantes y El Quijote
Cervantes y El Quijoteguest0065f3
 
Cervantes Y El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Cervantes Y  El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Cervantes Y  El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Cervantes Y El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Maria José
 
Cómic don quijote
Cómic don quijoteCómic don quijote
Cómic don quijote
mariaprieto2012
 
Cómic don quijote
Cómic don quijoteCómic don quijote
Cómic don quijote
maprian
 
DON QUIJOTE ESE HIDALGO CABALLERO
DON QUIJOTE ESE HIDALGO CABALLERODON QUIJOTE ESE HIDALGO CABALLERO
DON QUIJOTE ESE HIDALGO CABALLERO
cristobal_22
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
Chus Buján
 
Anna Cl, Gemma, Erica I Cristina O.
Anna Cl, Gemma, Erica I Cristina O.Anna Cl, Gemma, Erica I Cristina O.
Anna Cl, Gemma, Erica I Cristina O.dolors
 
Analisis-de-la-obra-don-quijote
Analisis-de-la-obra-don-quijoteAnalisis-de-la-obra-don-quijote
Analisis-de-la-obra-don-quijote
Isa Digital
 
Análisis de don quijote de la mancha
Análisis de don quijote de la manchaAnálisis de don quijote de la mancha
Análisis de don quijote de la mancha
José Fernando Salcedo Martinez
 

Similar a presentacion-quijote.ppt (20)

Cervantes y don Quijote
Cervantes y don QuijoteCervantes y don Quijote
Cervantes y don Quijote
 
Don quijote.doc8
Don quijote.doc8Don quijote.doc8
Don quijote.doc8
 
Cmic donquijote-140605070340-phpapp02
Cmic donquijote-140605070340-phpapp02Cmic donquijote-140605070340-phpapp02
Cmic donquijote-140605070340-phpapp02
 
Cmicdonquijote 130311034259-phpapp02
Cmicdonquijote 130311034259-phpapp02Cmicdonquijote 130311034259-phpapp02
Cmicdonquijote 130311034259-phpapp02
 
Cómic - DON QUIJOTE
Cómic - DON QUIJOTECómic - DON QUIJOTE
Cómic - DON QUIJOTE
 
Historieta de Don Quijote
Historieta de Don QuijoteHistorieta de Don Quijote
Historieta de Don Quijote
 
Personajes del Quijote
Personajes del QuijotePersonajes del Quijote
Personajes del Quijote
 
Profesora de Lengua y Literatura
Profesora de Lengua y LiteraturaProfesora de Lengua y Literatura
Profesora de Lengua y Literatura
 
Cervantes-y-elQuijote
Cervantes-y-elQuijoteCervantes-y-elQuijote
Cervantes-y-elQuijote
 
Actividad Tercer Grado
Actividad Tercer GradoActividad Tercer Grado
Actividad Tercer Grado
 
Don quijote de la mancha
Don quijote de la manchaDon quijote de la mancha
Don quijote de la mancha
 
Cervantes y El Quijote
Cervantes y El QuijoteCervantes y El Quijote
Cervantes y El Quijote
 
Cervantes Y El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Cervantes Y  El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Cervantes Y  El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Cervantes Y El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
 
Cómic don quijote
Cómic don quijoteCómic don quijote
Cómic don quijote
 
Cómic don quijote
Cómic don quijoteCómic don quijote
Cómic don quijote
 
DON QUIJOTE ESE HIDALGO CABALLERO
DON QUIJOTE ESE HIDALGO CABALLERODON QUIJOTE ESE HIDALGO CABALLERO
DON QUIJOTE ESE HIDALGO CABALLERO
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 
Anna Cl, Gemma, Erica I Cristina O.
Anna Cl, Gemma, Erica I Cristina O.Anna Cl, Gemma, Erica I Cristina O.
Anna Cl, Gemma, Erica I Cristina O.
 
Analisis-de-la-obra-don-quijote
Analisis-de-la-obra-don-quijoteAnalisis-de-la-obra-don-quijote
Analisis-de-la-obra-don-quijote
 
Análisis de don quijote de la mancha
Análisis de don quijote de la manchaAnálisis de don quijote de la mancha
Análisis de don quijote de la mancha
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 

presentacion-quijote.ppt

  • 2. Antes que nada, Don Quijote de la Mancha, la inmortal novela de Cervantes, es una imagen: la de un hidalgo cincuentón, embutido en una armadura anacrónica y tan esquelético como su caballo, que, acompañado por un campesino basto y gordinflón montado, en un asno, que hace las veces de escudero, recorre las llanuras de la Mancha, heladas en invierno y candentes en verano, en busca de aventuras. Lo anima un designio enloquecido: resucitar el tiempo eclipsado siglos atrás (y que, por lo demás, nunca existió) de los caballeros andantes, que recorrían el mundo socorriendo a los débiles, desfaciendo tuertos y haciendo reinar una justicia para los seres del común que de otro modo éstos jamás alcanzarían, del que se ha impregnado leyendo las novelas de caballerías, a las que él atribuye la veracidad de escrupulosos libros de historia. Mario Vargas Llosa UNA NOVELA PARA EL SIGLO XXI
  • 3. “Don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes.  Cervantes llevaba 20 años sin publicar cuando sacó el “Quijote”.  La obra tuvo un gran éxito. A los dos años ya fue traducida al inglés.  Esta obra tiene dos partes: - La primera se publica en el año 1605. - La segunda en el 1615.  En 1614 había aparecido una segunda parte falsa firmada por Avellaneda, lo que hizo que Cervantes se apresurara a terminar su segunda parte.
  • 4. ¿POR QUÉ SE ESCRIBIÓ EL QUIJOTE?  El autor escribió esta obra para combatir el auge de los disparatados libros de caballerías escritos en la época.  Como él mismo dice en el prólogo: "...no ha sido otro mi deseo que poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballerías...".  Don Quijote intenta ser un caballero andante como los que aparecen en los libros. Sirviéndose de él para parodiar los libros de caballerías del mismo modo que un cómico, al intentar poner en ridículo a un personaje, le imita y exagera sus rasgos.  En la obra hay un valioso reflejo de la sociedad: la lucha del idealismo, encarnado en Don Quijote, y el realismo, representado en su escudero Sancho Panza.
  • 5. EL AUTOR: Miguel de Cervantes Saavedra  Nació en el año 1547 en Alcalá de Henares en el seno de una familia humilde. Estudió con el humanista López de Hoyos; pero no llegó a cursar estudios universitarios. Vivió algunos años en Valladolid y en Madrid. Después de pasar algún tiempo en Italia, se alistó en el ejército, participando en la famosa batalla de Lepanto contra los turcos.  Cuando regresaba a España fue apresado por los turcos y retenido en Argel durante cinco años. Fue rescatado por los padres Trinitarios que lo devolvieron a España. Ejerció los oficios de abastecedor de la Armada Invencible y, más tarde, de recaudador de impuestos. En ambos cargos tuvo problemas con la justicia por irregularidades en las cuentas y en más de una ocasión fue encarcelado; aunque no por mucho tiempo.  Murió en Madrid el 23 de abril de 1616. Su casa en Valladolid
  • 6. Argumento de : “DON QUIJOTE”  Alonso Quijano (Don Quijote) ha perdido la razón de tanto leer libros de caballerías.  Esta locura hace que intente imitar las aventuras que ha leído: sale de su pueblo, vive una serie de aventuras y regresa a casa vencido y maltratado.
  • 7.  Si el Quijote significa la muerte de un tipo de novela popular en Europa desde el siglo XII, también es el nacimiento de la novela moderna. NOVELA MODERNA
  • 8.  Alonso Quijano, Don Quijote de la Mancha.  Rocinante, su caballo.  Sancho Panza, su fiel escudero.  Dulcinea del Toboso, siempre presente en el pensamiento de Don Quijote.  Rucio, la mula de sancho panza. Personajes principales
  • 9. El protagonista: “Me llamaré “Don Quijote de la Mancha”  En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme, vivía Alonso Quijano. Llevaba una vida muy modesta, sin lujos, con una criada madrugadora y una sobrina. Le encantaba leer libros de caballerías.  Leía de noche y de día, hasta que se le secaron cuerpo y cerebro y se volvió loco. Empezó a creer que todo aquello que en sus libros decía era cierto y decidió hacerse caballero andante. Los elementos que, al principio hacían de este loco un caballero, eran su lanza y su espada que durante muchos años habían criado polvo en su desván . Así empezaron sus aventuras en la región de La Mancha.  Don Quijote, el "Caballero de la Triste Figura", de espíritu sencillo, cándido y generoso, quiere imponer, a un mundo que percibe degradado, su idea del amor, del honor, de la justicia y de la paz.
  • 10. DULCINEA Y ROCINANTE  Sólo necesitaba una enamorada, una princesa, como todos los caballeros. Pensó entonces, en que una vez había andado enamoriscado de una labradora de El Toboso que se llamaba Aldonza Lorenzo. No era guapa, al contrario, tenía un gran bigote, pero Don Quijote se la imaginaba como una dulce dama y por eso la bautizó con el nombre de Dulcinea del Toboso.  Un caballo flaco al que había puesto por nombre Rocinante le acompañaba.
  • 11. Así piensa don Quijote que es Dulcinea:  “Y así, bástame a mí pensar y creer que la buena de Aldonza Lorenzo es hermosa y honesta, y en lo del linaje, importa poco; que no han de ir a hacer la información dél para darle algún hábito, y yo me hago cuenta que es la más alta princesa del mundo. Porque has de saber, Sancho, si no lo sabes, que dos cosas solas incitan a amar más que otras; que son la mucha hermosura y la buena fama, y estas dos cosas se hallan consumadamente en Dulcinea, porque en ser hermosa, ninguna le iguala; y en la buena fama, pocas le llegan."
  • 12. SANCHO PANZA  En El Quijote hay dos protagonistas y no uno.  Junto al alto y flaco caballero montado en un viejo caballo hay un campesino, bonachón y gordo a lomos de una mula:  Sancho Panza es un pobre trabajador agrícola, vecino de Don Quijote, .La ausencia de sabiduría de Sancho es lo que lo lleva a seguir a un amo medio loco..  Vive en el mundo real, el que hace mucho tiempo ha abandonado Don Quijote. Come, bebe, estornuda, duerme y realiza todas las demás funciones corporales que su maestro idealista trata con desprecio.  Encarna el sentido común. Aunque se muestra a menudo inocente en sus esperanzas, suele tener los pies sobre la tierra y hace todo lo posible por remediar los entuertos provocados por las hazañas de su amo.
  • 13. PRIMERA PARTE  La novela comienza describiéndonos a un tal Alonso Quijano, hidalgo pobre, que enloquece leyendo libros de caballerías y se cree un caballero medieval.  Decide armarse como tal en una venta, que él ve como castillo. Le sucede toda suerte de cómicas aventuras en las que el personaje principal, impulsado en el fondo por la bondad y el idealismo, busca «desfacer entuertos» y ayudar a los desfavorecidos y desventurados.  Persigue un platónico amor por una tal Dulcinea del Toboso; que es, en realidad, una moza labradora «de muy buen parecer»: Aldonza Lorenzo.  El cura del lugar somete la biblioteca de Don Quijote a un expurgo, y quema parte de los libros que le han hecho tanto mal.  Don Quijote lucha contra unos gigantes, que no son otra cosa que molinos de viento. Vela en un bosque donde cree que hay otros gigantes que hacen ruido; aunque, realmente, son sólo los golpes de unos batanes.
  • 14. Evolución de los personajes  Mientras se narra la historia, se entremezclan otras muchas que sirven para distraer la atención de las intrigas principales. Tienen lugar las divertidas y amenas conversaciones entre caballero y escudero, en las que se percibe cómo Don Quijote va perdiendo sus ideales progresivamente, influido por Sancho Panza. Va transformándose también su autodenominación, pasando de Caballero de la Triste Figura al Caballero de Los Leones. Por el contrario, Sancho Panza va asimilando los ideales de su señor, que se transforman en una idea fija: llegar a ser gobernador de una ínsula.
  • 15. ¿Qué transmite?  A pesar de todos los disparates y locuras de Don Quijote, consigue nuestra simpatía y despierta nuestra ternura porque sus ideales de justicia son propios de un corazón noble y sus palabras revelan a menudo una envidiable lucidez.  Por eso al leer su historia uno acaba siempre por preguntarse si a este mundo tan desatinado no le harán falta unos cuantos cuerdos a modo de Don Quijote.
  • 16. ALGUNOS CAPÍTULOS I  Don Quijote y los molinos : Los descalabros se suceden. Don Quijote ha confundido con gigantes unos molinos de viento; acomete contra ellos y sufre las consecuencias de su error que, sin embargo, se negará siempre a reconocer. — ¿Qué gigantes? — dijo Sancho Panza. — Aquellos que allí ves — respondió su amo —, de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas. — Mire vuestra merced — respondió Sancho — que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino.— Bien parece — respondió don Quijote — que no estás cursado en esto de las aventuras: ellos son gigantes; y si tienes miedo quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla . Y, diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole que sin duda alguna eran molinos de viento, y no gigantes, aquellos que iba a acometer.
  • 17. Temática de la novela  El tema de la obra gira en torno a si es posible encontrar un ideal en lo real.  Este tema principal está estrechamente ligado con un concepto , el de la libertad en la vida humana. De esta temática principal, estrechamente ligada al tema de la locura y al tan barroco de la apariencia y la realidad, derivan otros: * Si es posible encontrar el ideal literario. * Si es posible encontrar el ideal de amor: Aparecen diferentes historias de amor. Algunas desgraciadas por concepciones de vida rigurosamente ligadas a la libertad, como es el caso del de la pastora Marcela y Grisóstomo, otras por una inseguridad patológica (novela inserta del curioso impertinente) y amadas ya excesivamente idealizadas (Dulcinea del Toboso). También aparece el tema de los celos, muy importante en Cervantes. * Si es posible encontrar el ideal de justicia: como en las aventuras del mozo apaleado, los galeotes, etc.
  • 18. Originalidad  Es la obra maestra de la literatura de humor de todos los tiempos.  Es la primera novela moderna y la primera novela polifónica, la novela que interpreta la realidad, desde varios puntos de vista superpuestos al mismo tiempo.  Aportó la fórmula del realismo tal como había sido ensayada y perfeccionada en la literatura castellana desde la Edad Media.  Caracterizada por la parodia y burla de lo fantástico, la crítica social, la insistencia en los valores.
  • 19. LA ESPAÑA DE CERVANTES  Con el casamiento de Fernando e Isabel, España sentó bases para su unificación y creación de monarquías absolutistas.  Con el descubrió de América, España emergió tanto económica como militarmente en Europa...  Antiguamente Madrid tenía 4000 habitantes. Su crecimiento se debió a los derechos concedidos a la burguesía española por los reyes de Castilla y León en el periodo medieval.  En el siglo XIV, Fernando VI traslada la corte aquí por la abundancia de caza, clima y pureza del agua. Luego Madrid se convirtió en una ciudad de 100000 habitantes.  La decadencia del feudalismo y el descubrimiento de América devastó la agricultura, pues el campesinado se transformó en un ejército de mendigos, parásitos, aristócratas arruinados y ladrones, sirvientes de la corte y borrachos, todos luchando por vivir sin trabajar.  Sin embargo, la corte española era considerada como una de las más brillantes de Europa con sus espectáculos de bailes, mascaradas y música.  Existía mucha corrupción, la venta de cargos era común y la iglesia y el estado estaban infestados de un verdadero ejército de parásitos, todos luchando por conseguir fortuna de los fondos públicos. Felipe III
  • 20. El Siglo de Oro: El Renacimiento del Siglo XVI y el Barroco del XVII  España se llenó de fantasiosos y soñadores.  En este período los reyes y los nobles españoles tomaban bajo su protección a un gran número de poetas, novelistas y pintores de la más alta calidad.  El mundo raramente ha visto tal galaxia de talento literario, con nombres como los de Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Francisco de Quevedo, Pedro Calderón de la Barca y Tirso de Molina. Por mencionar aquí sólo a los nombres más importantes.
  • 21. Reflexiones sobre: “El Quijote”  El Quijote ha estado presente en el arte desde su publicación en el Barroco. Pero a partir del siglo XVIII es cuando el género novelesco adquiere importancia y la obra de Cervantes se empieza a utilizar con mayor frecuencia como fuente de inspiración; uno de los precursores en España fue Goya con diversas ilustraciones.  En las corrientes románticas, la novela cervantina también adquirió importancia porque los artistas de esta época, como Don Quijote, luchan por sus ideales muchas veces enfrentados a la realidad y se sumergen en un mundo fantástico y sobrenatural.  En el siglo XX la corriente pictórica encargada de plasmar al famoso Hidalgo ha sido el surrealismo, especialmente a partir de la década de los años 30.  Picasso utiliza en un cómic satírico la imagen de un “anti-Quijote” que representa a Franco.  Dalí, representa a Don Quijote en cuadros coloristas como uno de los símbolos de la cultura española.  A finales del siglo XX y a principios de éste, han sido cada vez más numerosas las representaciones de El Quijote en las artes, creaciones que intentan captar y reflejar la esencia de la obra de Cervantes y representan muchas veces al Ingenioso Hidalgo llevado por sus ideales y vencido por la realidad, incluso en el cine y en los dibujos animados. DALÍ PICASSO