SlideShare una empresa de Scribd logo
CLÁSICOS
A MEDIDA14131211
Don Quijote
de La Mancha
Miguel de Cervantes
Adaptación de Paula López Hortas
Ilustraciones de José Luis Zazo
Introducción
13
INTRODUCCIÓN
Argumento y significado de Don Quijote de La Mancha
Don Alonso Quijano, el Bueno, enloquece leyendo libros de ca-
ballerías y se le ocurre lanzarse al mundo, con el nombre de
don Quijote de La Mancha, con el fin de proteger a los débiles,
destruir el mal y merecer el amor de Dulcinea. Con armas ridícu-
las y un caballo enclenque, Rocinante, sale en busca de aventu-
ras, acompañado por un labrador de su aldea, Sancho Panza, al
que nombra su escudero. Preocupados por la salud —física y
mental— de don Alonso, sus amigos, su criada y su sobrina in-
tentan traerlo de vuelta a casa por medio de engaños y, final-
mente, lo consiguen. Don Quijote regresa a su pueblo, recupera
el juicio y muere.
El Quijote es una burla de los libros de caballerías —que, a
lo largo de todo el siglo XVI, se leyeron mucho—, porque, según
afirma el propio Cervantes, enseñaban falsedades y absurdos y,
14
Don Quijote de La ManchaDon Quijote de La Mancha
además, estaban muy mal escritos. Pero no se queda ahí, no,...
el Quijote es también un símbolo de los más altos sentimientos
del ser humano, como la fidelidad (que Sancho demuestra a su
amo), o el amor, la justicia y la libertad, por los que lucha el ca-
ballero, sin importarle las dificultades y los peligros que eso su-
ponga.
Los libros de caballerías
Se trata de un género narrativo que surgió en el siglo XIV y que
alcanzó un gran éxito en el siglo XVI, durante el que se publica-
ron muchísimos. Son novelas que cuentan las fantásticas aven-
turas de un caballero imaginario que lucha por su cuenta a favor
de la justicia y para alcanzar el amor de una dama. Las obras
maestras de este género, que no faltan en la biblioteca de don
Quijote, son Tirante el Blanco, de Joanot Martorell, y Amadís de
Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo.
Personajes a caballo
Don Alonso Quijano/don Quijote de La Mancha y Sancho Panza
Don Alonso Quijano era un noble, es decir, pertenecía a una
clase social que disfrutaba de ciertos beneficios, como poseer
tierras y no pagar impuestos por ellas. Esos beneficios o privile-
gios se concedían a los hombres que habían participado en la
Reconquista y que habían logrado expulsar a los musulmanes de
la Península; luego, los heredaban sus hijos, nietos y demás des-
cendientes. Dentro de la nobleza, los hidalgos representaban el
15
IntroducciónIntroducción
escalón más bajo, y vivían bastante humildemente de lo que
producían sus tierras. Este era el caso de don Alonso: no solo
había heredado la armadura de sus bisabuelos, sino también el
título y las posesiones, por eso vivía de rentas... Pero de unas
rentas más bien escasas, pues no se permitía grandes lujos, ni
siquiera un caballo en condiciones.Y es que don Alonso Quijano
no era más que un hidalgo, por mucho que soñase con conver-
tirse en don Quijote, un noble de los de antes.
Sancho no tenía caballo, sino un asno.Tampoco empleaba su
tiempo libre en leer; primero, porque, a diferencia de don Alonso,
él sí trabajaba: era campesino y debía sacar adelante a su fami-
lia; segundo, porque era analfabeto. A pesar de todo, a Sancho
no le faltaba nobleza, la llevaba en el carácter: aunque le movía el
interés, era honrado; sabía que su amo estaba loco, pero le fue
fiel y nunca lo abandonó; cuando a don Quijote se le iba la vida,
Sancho lloraba...
Cide Hamete Benengeli y Avellaneda: a caballo entre la realidad
y la literatura
En el capítulo VIII («Vuelta a las andadas»), Sansón Carrasco
visita a don Quijote y le dice que sus aventuras son tan famosas
que aparecen en un libro: Historia de don Quijote de La Mancha,
escrita por el historiador árabe Cide Hamete Benengeli y tradu-
cida a la lengua castellana por Miguel de Cervantes Saavedra.
Y ahora nos preguntamos: pero ¿no era Cervantes el autor del
Quijote?, ¿quién es ese Cide Hamete Benengeli? Pues sí, la obra
la escribió Miguel de Cervantes; lo que ocurre es que se escon-
de detrás del tal Cide Hamete para que las posibles críticas de
los lectores recaigan sobre este —que no es más que un perso-
16
Don Quijote de La Mancha
naje inventado—, y no sobre el verdadero autor; por otro lado, al
presentarlo como historiador, Cervantes pretende que los hechos
parezcan verdaderos y, por tanto, creíbles.
A diferencia de Cide Hamete Benengeli, Alonso Fernández de
Avellaneda sí existió. En 1614 publicó un Segundo tomo del inge-
nioso hidalgo don Quijote de La Mancha, continuación del pri-
mero, que era obra de Cervantes y que había salido en 1605.
Tan mal le pareció a Cervantes, que hizo que el auténtico don
Quijote se enfadase ante semejante atrevimiento y que, en el
capítulo XIII, cambiase sus planes solo para contradecirlo: pen-
saba ir a Zaragoza, pero como el falso Quijote (el de Avellaneda)
había estado allí, decidió entonces encaminarse a Barcelona.
Título de
capítulo
T
Don Quijote
de La Mancha
19
CAPÍTULO I
n un lugar de La Mancha, de cuyo nombre
no quiero acordarme, no hace mucho tiempo
que vivía un hidalgo de escudo antiguo, rocín1
flaco y galgo corredor. Llevaba una vida aco-
modada, aunque sin grandes lujos, y en su casa nunca faltó comi-
da, ni ropa con la que vestirse en los días de fiesta.
Vivían con él un ama, que tenía más de cuarenta años, y una
sobrina, que no llegaba a los veinte. Había también un criado,
que lo mismo ensillaba el rocín que podaba las viñas.
Don Alonso Quijano, que así se llamaba el hidalgo, tenía casi
cincuenta años. Era fuerte pero flaco, de pocas carnes y cara del-
gada, gran madrugador y amigo de la caza. Como vivía de ren-
tas, es decir, sin trabajar, tenía mucho tiempo libre, y lo emplea-
ba en leer libros de caballerías, con tanta afición que olvidó la
Don Quijote sale en busca de aventuras
y es armado caballero
E
1
Rocín: caballo de mala raza.
20
Don Quijote de La Mancha
caza y hasta la administración de su casa, e incluso llegó a vender
muchas de sus tierras para comprar todos los libros que pudo. Su
obsesión llegó al punto de hacerle perder el juicio a don Alonso,
en su afán por comprender el sentido de semejantes lecturas, que
—por cierto— le gustaba compartir con el cura de su aldea, un
hombre culto con quien discutía sobre cuál había sido el mejor
caballero: Palmerín de Inglaterra o Amadís de Gaula.
Leía tanto y dormía tan poco, que se le secó el cerebro y se
volvió loco. Cuando perdió la razón por completo, discurrió el
mayor disparate que jamás se le haya ocurrido a nadie: conver-
tirse en caballero andante e irse por todo el mundo para hacer
frente a los más difíciles peligros y así lograr fama eterna.
Para llevar a cabo su plan, necesitaba, en primer lugar, unas
armas, de manera que limpió y reparó las que habían sido de
sus bisabuelos. Fue luego a ver a su caballo —que, aunque esta-
ba muy flaco, le parecía que ni el Babieca del Cid2
se podía
comparar con él—, y, después de mucho pensarlo, decidió lla-
marlo Rocinante, nombre sonoro y significativo de lo que ha-
bía sido antes, cuando fue rocín, porque ahora era el primero
de todos los rocines del mundo.
Cuando puso nombre a su caballo, quiso ponérselo a sí
mismo. En ello estuvo cavilando ocho días, hasta que decidió
llamarse don Quijote. Pero recordó que Amadís había añadido
a su nombre el de su tierra, y se lo conocía por Amadís de Gau-
la. Como buen caballero, él hizo lo mismo, y se llamó don
Quijote de La Mancha.
Le faltaba buscar una dama de quien enamorarse, porque
un caballero andante sin amores es como un árbol sin hojas y
sin fruto. No tardó en encontrarla: Aldonza Lorenzo, una moza
2
Babieca del Cid: el caballo del Cid Campeador.
22
Don Quijote de La Mancha
labradora de muy buen ver de la que había estado enamorado
—aunque ella jamás se había enterado—, a la que su imagina-
ción transformó en princesa y gran señora, merecedora de un
nombre como Dulcinea, Dulcinea del Toboso (pues había na-
cido en este pueblo).
Acabados estos preparativos, no quiso esperar más tiempo
para echarse a los caminos. Así, sin decir nada a nadie, una calu-
rosa mañana del mes de julio cogió su escudo y sus armas, subió
sobre Rocinante y salió al campo, muy contento de hacer realidad
sus deseos. Sin embargo, en seguida cayó en la cuenta de que ha-
bía olvidado un último detalle: según la ley de la caballería, debía
ser armado caballero para poder utilizar las armas en combate. Es-
tos pensamientos le hicieron dudar un poco, pero pudo más su
locura que otra razón y decidió que al primero que encontrase le
pediría que lo armase caballero, tal como había leído en sus libros.
Caminó todo el día y no sucedió nada, por lo que él se desilu-
sionaba, pues deseaba demostrar su valor y la fuerza de su brazo.
Al anochecer, su rocín y él se encontraban cansados y muertos
de hambre. Iba mirando a todas partes, buscando algún castillo
o alguna cabaña de pastores donde alojarse, cuando descubrió
una venta o posada, a la que se dirigió rápidamente. Estaban en
la puerta dos mujeres mozas, de esas que llaman de mala vida,
que iban a Sevilla. Como don Quijote se imaginaba que todo lo que
veía era igual que en los libros de caballerías, la venta le pareció un
castillo, y las mujeres, dos hermosas doncellas. Las mozas, al ver
venir a un hombre armado de esa forma, se asustaron y salieron
corriendo. Don Quijote intentó tranquilizarlas con estas palabras:
—No huyan vuestras mercedes3
, pues la ley de caballería
me impide hacer mal, y menos aún a tan hermosas doncellas.
3
Vuestras mercedes: ustedes; fórmula de tratamiento anticuada.
23
Cuando las mozas oyeron que las llamaba doncellas, no pu-
dieron contener la risa. En esto, apareció el ventero, quien ayudó
a don Quijote a bajar del caballo y le ofreció algo para cenar,
un bacalao mal cocido y un pan negro como el alma del demo-
nio, que don Quijote comió con prisa, preocupado por la idea
de ser armado caballero cuanto antes. Ansioso, se encerró con el
ventero en la cuadra, se puso de rodillas y le dijo:
—No me levantaré jamás del suelo, noble señor, hasta que
me concedáis el don que quiero pediros: que me arméis caba-
llero. Esta noche, en la capilla de vuestro castillo, me quedaré
despierto velando las armas y mañana se cumplirá lo que tanto
deseo, para poder ir como se debe por las cuatro partes del
mundo y socorrer a los necesitados.
El ventero en seguida se dio cuenta de que estaba loco y,
para divertirse, le siguió la broma. Le dijo que en su castillo no
había capilla donde velar las armas, pero que podía hacerlo en
el patio, y que ya por la mañana se celebrarían las debidas cere-
monias.
24
Así que don Quijote salió a un patio grande que había en la
venta, se quitó la armadura, la dejó en un abrevadero y, muy
serio, empezó a pasearse alrededor. Uno de los arrieros4
que allí
había quiso dar agua a sus animales, por lo que tuvo que quitar
las armas que don Quijote había colocado en el pilón. Este, al
verlo llegar, le advirtió:
4
Arrieros: mozos que, antiguamente, trabajaban conduciendo animales de carga.
25
—Pero ¿qué haces, canalla? No toques las armas del más va-
leroso caballero andante si no quieres perder la vida por tu atre-
vimiento.
El arriero no hizo caso de estas razones y las tiró tan lejos
como pudo, pensando que eran trastos viejos. Entonces, don
Quijote levantó la lanza y le dio un golpe tan grande en la ca-
beza que lo derribó al suelo y lo dejó malherido. Luego, recogió
sus armas y volvió a pasearse como antes.
26
Don Quijote de La Mancha
Los demás arrieros, cuando vieron lo sucedido, comenza-
ron a tirarle piedras a don Quijote —quien, escondido tras su
escudo, amenazaba con castigar tal ofensa—, hasta que el ven-
tero logró detenerlos diciéndoles que se trataba de un loco.
Finalmente, el ventero se acercó a él y le propuso armarlo
caballero allí mismo, en mitad del campo. Sacó el libro donde
anotaba los gastos de sus clientes y, acompañado por un mu-
chacho y las dos conocidas doncellas, comenzó la disparatada
ceremonia. Mandó ponerse de rodillas a don Quijote, fingió
que leía una oración, levantó la mano, le dio un buen golpe en
el cuello y después otro con su misma espada, siempre hablan-
do entre dientes, como si rezara.
Al terminar, don Quijote preparó a Rocinante, abrazó al ven-
tero y le pidió que le abriera las puertas de su castillo, pues debía
partir cuanto antes para ayudar a las viudas y los huérfanos.
—Primero tendréis que pagarme la cena y la paja de vues-
tro caballo —le advirtió el posadero.
—No puedo pagaros —respondió don Quijote—; nunca
he leído que los caballeros andantes lleven dinero encima.
—Los libros no lo dicen porque está claro como el agua —ex-
plicó el ventero—, pero los caballeros llevan siempre dinero y
camisas limpias. Y sus escuderos cargan con vendas y pomadas
por si acaso han de curar las heridas de su señor.
Don Quijote prometió seguir los consejos del que creía
amo del castillo, y, contento de verse armado caballero, salió de
allí al amanecer.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijotepaulagarcia93
 
Don quijote de la mancha final
Don quijote de la mancha finalDon quijote de la mancha final
Don quijote de la mancha final
Jimena Acebes Sevilla
 
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la ManchaEl ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
Graciela Gomez
 
El quijote
El quijoteEl quijote
El quijote
lenguaorejaverde
 
Don Quijote I Parte (1605)
Don Quijote I Parte (1605)Don Quijote I Parte (1605)
Don Quijote I Parte (1605)
iesrjsender
 
Don quijote de la mancha
Don quijote de la manchaDon quijote de la mancha
Don quijote de la mancha
JulietaGuiffrey
 
Don Quijote de la Mancha - lectura facil para ninos
Don Quijote de la Mancha -   lectura facil para ninosDon Quijote de la Mancha -   lectura facil para ninos
Don Quijote de la Mancha - lectura facil para ninos
Erica Flores
 
Ppt quijote guia de lectura de Joan Estruch
Ppt quijote guia de lectura de Joan EstruchPpt quijote guia de lectura de Joan Estruch
Ppt quijote guia de lectura de Joan Estruch
Montse Zanuy
 
Don quijote de la mancha
Don quijote de la manchaDon quijote de la mancha
Don quijote de la mancha
AnaJulin1
 
Análisis Don Quijote (caps. 1 22)
Análisis Don Quijote (caps. 1 22)Análisis Don Quijote (caps. 1 22)
Análisis Don Quijote (caps. 1 22)rodrigopurcell
 
Presentación Quijote (capítulos para selectividad)
Presentación Quijote (capítulos para selectividad)Presentación Quijote (capítulos para selectividad)
Presentación Quijote (capítulos para selectividad)
Montsez Anuy
 
Don quijote de la mancha murchante
Don quijote de la mancha murchanteDon quijote de la mancha murchante
Don quijote de la mancha murchante
Juan Carlos Reinaldos
 
Personajes principales prezi dqm
Personajes principales prezi dqmPersonajes principales prezi dqm
Personajes principales prezi dqmNelson Tejeda
 
Analisis de la obra don quijote de la mancha
Analisis de la obra don quijote de la manchaAnalisis de la obra don quijote de la mancha
Analisis de la obra don quijote de la mancha
Merci Flores
 
Personajes quijote
Personajes quijotePersonajes quijote
Personajes quijote
Ana María R. Novoa
 
Don Quijote para niños
Don Quijote para niñosDon Quijote para niños
Don Quijote para niñosdana75pr
 
Resumen del Quijote
Resumen del QuijoteResumen del Quijote
Resumen del Quijote
elbauldelared
 
Cómic don quijote
Cómic don quijoteCómic don quijote
Cómic don quijote
mariaprieto2012
 
Presentación miguel de cervantes
Presentación miguel de cervantesPresentación miguel de cervantes
Presentación miguel de cervantesElisadelengua
 
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
Juan Carlos Reinaldos
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijote
 
Don quijote de la mancha final
Don quijote de la mancha finalDon quijote de la mancha final
Don quijote de la mancha final
 
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la ManchaEl ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
 
El quijote
El quijoteEl quijote
El quijote
 
Don Quijote I Parte (1605)
Don Quijote I Parte (1605)Don Quijote I Parte (1605)
Don Quijote I Parte (1605)
 
Don quijote de la mancha
Don quijote de la manchaDon quijote de la mancha
Don quijote de la mancha
 
Don Quijote de la Mancha - lectura facil para ninos
Don Quijote de la Mancha -   lectura facil para ninosDon Quijote de la Mancha -   lectura facil para ninos
Don Quijote de la Mancha - lectura facil para ninos
 
Ppt quijote guia de lectura de Joan Estruch
Ppt quijote guia de lectura de Joan EstruchPpt quijote guia de lectura de Joan Estruch
Ppt quijote guia de lectura de Joan Estruch
 
Don quijote de la mancha
Don quijote de la manchaDon quijote de la mancha
Don quijote de la mancha
 
Análisis Don Quijote (caps. 1 22)
Análisis Don Quijote (caps. 1 22)Análisis Don Quijote (caps. 1 22)
Análisis Don Quijote (caps. 1 22)
 
Presentación Quijote (capítulos para selectividad)
Presentación Quijote (capítulos para selectividad)Presentación Quijote (capítulos para selectividad)
Presentación Quijote (capítulos para selectividad)
 
Don quijote de la mancha murchante
Don quijote de la mancha murchanteDon quijote de la mancha murchante
Don quijote de la mancha murchante
 
Personajes principales prezi dqm
Personajes principales prezi dqmPersonajes principales prezi dqm
Personajes principales prezi dqm
 
Analisis de la obra don quijote de la mancha
Analisis de la obra don quijote de la manchaAnalisis de la obra don quijote de la mancha
Analisis de la obra don quijote de la mancha
 
Personajes quijote
Personajes quijotePersonajes quijote
Personajes quijote
 
Don Quijote para niños
Don Quijote para niñosDon Quijote para niños
Don Quijote para niños
 
Resumen del Quijote
Resumen del QuijoteResumen del Quijote
Resumen del Quijote
 
Cómic don quijote
Cómic don quijoteCómic don quijote
Cómic don quijote
 
Presentación miguel de cervantes
Presentación miguel de cervantesPresentación miguel de cervantes
Presentación miguel de cervantes
 
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
 

Similar a Quijote

Don quijote de la mancha
Don quijote de la mancha Don quijote de la mancha
Don quijote de la mancha Thalia Gaona
 
Don quijote de la mancha.pptx
Don quijote de la mancha.pptxDon quijote de la mancha.pptx
Don quijote de la mancha.pptx
ErnestoLlorca2
 
Analisis literario del quijote de la mancha
Analisis literario del quijote de la manchaAnalisis literario del quijote de la mancha
Analisis literario del quijote de la manchaDeiner Palomeque
 
Profesora de Lengua y Literatura
Profesora de Lengua y LiteraturaProfesora de Lengua y Literatura
Profesora de Lengua y Literatura
María Teresa Puértolas Pueyo
 
Día del 27 de abril de 2011
Día del 27 de abril de 2011Día del 27 de abril de 2011
Día del 27 de abril de 2011
bibliotecalagunatollon
 
Don quijote de la mancha
Don quijote de la manchaDon quijote de la mancha
Don quijote de la manchaangelarnal
 
Don Quijote
Don QuijoteDon Quijote
Don Quijote
fleurdemal
 
Vida de don Quijote
Vida de don QuijoteVida de don Quijote
Vida de don Quijote
MIRIAMALONSOPEREZ
 
presentación quijote
presentación quijotepresentación quijote
presentación quijotemarvargas19
 
Miguel de cervantes por César bayón
Miguel de cervantes por César bayónMiguel de cervantes por César bayón
Miguel de cervantes por César bayón
Cristian Longo Viejo
 
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3esoQuijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Pedro Felipe
 
Día del Idioma - Don Quijote de la Mancha
Día del Idioma - Don Quijote de la ManchaDía del Idioma - Don Quijote de la Mancha
Día del Idioma - Don Quijote de la Mancha
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Shakina alvarado obra leida-don quijote de la mancha
Shakina alvarado obra leida-don quijote de la manchaShakina alvarado obra leida-don quijote de la mancha
Shakina alvarado obra leida-don quijote de la mancha
Shakina Alvarado
 
Cervantes-y-elQuijote
Cervantes-y-elQuijoteCervantes-y-elQuijote
Cervantes-y-elQuijote
Profesor Valentin IES caudete
 
EL BARROCO.pdf
EL BARROCO.pdfEL BARROCO.pdf
EL BARROCO.pdf
RonaldHuamanchumo
 

Similar a Quijote (20)

Don quijote de la mancha
Don quijote de la mancha Don quijote de la mancha
Don quijote de la mancha
 
Don quijote de la mancha.pptx
Don quijote de la mancha.pptxDon quijote de la mancha.pptx
Don quijote de la mancha.pptx
 
Analisis literario del quijote de la mancha
Analisis literario del quijote de la manchaAnalisis literario del quijote de la mancha
Analisis literario del quijote de la mancha
 
Profesora de Lengua y Literatura
Profesora de Lengua y LiteraturaProfesora de Lengua y Literatura
Profesora de Lengua y Literatura
 
presentacion-quijote.ppt
presentacion-quijote.pptpresentacion-quijote.ppt
presentacion-quijote.ppt
 
Día del 27 de abril de 2011
Día del 27 de abril de 2011Día del 27 de abril de 2011
Día del 27 de abril de 2011
 
Don quijote de la mancha
Don quijote de la manchaDon quijote de la mancha
Don quijote de la mancha
 
Vidade d quijote
Vidade d quijoteVidade d quijote
Vidade d quijote
 
Don Quijote
Don QuijoteDon Quijote
Don Quijote
 
Vida de don Quijote
Vida de don QuijoteVida de don Quijote
Vida de don Quijote
 
presentación quijote
presentación quijotepresentación quijote
presentación quijote
 
Miguel de cervantes por César bayón
Miguel de cervantes por César bayónMiguel de cervantes por César bayón
Miguel de cervantes por César bayón
 
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3esoQuijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
 
Día del Idioma - Don Quijote de la Mancha
Día del Idioma - Don Quijote de la ManchaDía del Idioma - Don Quijote de la Mancha
Día del Idioma - Don Quijote de la Mancha
 
Shakina alvarado obra leida-don quijote de la mancha
Shakina alvarado obra leida-don quijote de la manchaShakina alvarado obra leida-don quijote de la mancha
Shakina alvarado obra leida-don quijote de la mancha
 
Cervantes-y-elQuijote
Cervantes-y-elQuijoteCervantes-y-elQuijote
Cervantes-y-elQuijote
 
DON MIGUEL DE CERVANTES
DON MIGUEL DE CERVANTESDON MIGUEL DE CERVANTES
DON MIGUEL DE CERVANTES
 
EL BARROCO.pdf
EL BARROCO.pdfEL BARROCO.pdf
EL BARROCO.pdf
 
Quijote
QuijoteQuijote
Quijote
 
Tatianita
TatianitaTatianita
Tatianita
 

Más de Chus Buján

Guia recomendaciones
Guia recomendacionesGuia recomendaciones
Guia recomendaciones
Chus Buján
 
Matematicas basicas 8 dylar
Matematicas basicas 8   dylarMatematicas basicas 8   dylar
Matematicas basicas 8 dylar
Chus Buján
 
Matematicas basicas 5 dylar
Matematicas basicas 5   dylarMatematicas basicas 5   dylar
Matematicas basicas 5 dylar
Chus Buján
 
Spidermini 1
Spidermini 1Spidermini 1
Spidermini 1
Chus Buján
 
Raining mini-1
Raining mini-1Raining mini-1
Raining mini-1
Chus Buján
 
Mini 1
Mini 1Mini 1
Mini 1
Chus Buján
 
Humptymini 1
Humptymini 1Humptymini 1
Humptymini 1
Chus Buján
 
Hickorymini 1
Hickorymini 1Hickorymini 1
Hickorymini 1
Chus Buján
 
Baa, baa black sheep 1
Baa, baa black sheep 1Baa, baa black sheep 1
Baa, baa black sheep 1
Chus Buján
 
Prueba ciencia y_tecnologia_
Prueba ciencia y_tecnologia_Prueba ciencia y_tecnologia_
Prueba ciencia y_tecnologia_
Chus Buján
 
Hansel, gretel y la llegada del marciano
Hansel, gretel y la llegada del marcianoHansel, gretel y la llegada del marciano
Hansel, gretel y la llegada del marciano
Chus Buján
 
El gato sin botas
El gato sin botasEl gato sin botas
El gato sin botas
Chus Buján
 
El rockero del margarita
El rockero del margaritaEl rockero del margarita
El rockero del margarita
Chus Buján
 
Ricitos la bromista
Ricitos la bromistaRicitos la bromista
Ricitos la bromista
Chus Buján
 
El gato poderoso
El gato poderosoEl gato poderoso
El gato poderoso
Chus Buján
 
Caperucita tecnologica
Caperucita tecnologicaCaperucita tecnologica
Caperucita tecnologica
Chus Buján
 
La bella despierta
La bella despiertaLa bella despierta
La bella despierta
Chus Buján
 
Pinocho robot del futuro
Pinocho robot del futuroPinocho robot del futuro
Pinocho robot del futuro
Chus Buján
 
El gato con gafas
El gato con gafasEl gato con gafas
El gato con gafas
Chus Buján
 
Caperucita hulk
Caperucita hulkCaperucita hulk
Caperucita hulk
Chus Buján
 

Más de Chus Buján (20)

Guia recomendaciones
Guia recomendacionesGuia recomendaciones
Guia recomendaciones
 
Matematicas basicas 8 dylar
Matematicas basicas 8   dylarMatematicas basicas 8   dylar
Matematicas basicas 8 dylar
 
Matematicas basicas 5 dylar
Matematicas basicas 5   dylarMatematicas basicas 5   dylar
Matematicas basicas 5 dylar
 
Spidermini 1
Spidermini 1Spidermini 1
Spidermini 1
 
Raining mini-1
Raining mini-1Raining mini-1
Raining mini-1
 
Mini 1
Mini 1Mini 1
Mini 1
 
Humptymini 1
Humptymini 1Humptymini 1
Humptymini 1
 
Hickorymini 1
Hickorymini 1Hickorymini 1
Hickorymini 1
 
Baa, baa black sheep 1
Baa, baa black sheep 1Baa, baa black sheep 1
Baa, baa black sheep 1
 
Prueba ciencia y_tecnologia_
Prueba ciencia y_tecnologia_Prueba ciencia y_tecnologia_
Prueba ciencia y_tecnologia_
 
Hansel, gretel y la llegada del marciano
Hansel, gretel y la llegada del marcianoHansel, gretel y la llegada del marciano
Hansel, gretel y la llegada del marciano
 
El gato sin botas
El gato sin botasEl gato sin botas
El gato sin botas
 
El rockero del margarita
El rockero del margaritaEl rockero del margarita
El rockero del margarita
 
Ricitos la bromista
Ricitos la bromistaRicitos la bromista
Ricitos la bromista
 
El gato poderoso
El gato poderosoEl gato poderoso
El gato poderoso
 
Caperucita tecnologica
Caperucita tecnologicaCaperucita tecnologica
Caperucita tecnologica
 
La bella despierta
La bella despiertaLa bella despierta
La bella despierta
 
Pinocho robot del futuro
Pinocho robot del futuroPinocho robot del futuro
Pinocho robot del futuro
 
El gato con gafas
El gato con gafasEl gato con gafas
El gato con gafas
 
Caperucita hulk
Caperucita hulkCaperucita hulk
Caperucita hulk
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Quijote

  • 1. CLÁSICOS A MEDIDA14131211 Don Quijote de La Mancha Miguel de Cervantes Adaptación de Paula López Hortas Ilustraciones de José Luis Zazo
  • 3. 13 INTRODUCCIÓN Argumento y significado de Don Quijote de La Mancha Don Alonso Quijano, el Bueno, enloquece leyendo libros de ca- ballerías y se le ocurre lanzarse al mundo, con el nombre de don Quijote de La Mancha, con el fin de proteger a los débiles, destruir el mal y merecer el amor de Dulcinea. Con armas ridícu- las y un caballo enclenque, Rocinante, sale en busca de aventu- ras, acompañado por un labrador de su aldea, Sancho Panza, al que nombra su escudero. Preocupados por la salud —física y mental— de don Alonso, sus amigos, su criada y su sobrina in- tentan traerlo de vuelta a casa por medio de engaños y, final- mente, lo consiguen. Don Quijote regresa a su pueblo, recupera el juicio y muere. El Quijote es una burla de los libros de caballerías —que, a lo largo de todo el siglo XVI, se leyeron mucho—, porque, según afirma el propio Cervantes, enseñaban falsedades y absurdos y,
  • 4. 14 Don Quijote de La ManchaDon Quijote de La Mancha además, estaban muy mal escritos. Pero no se queda ahí, no,... el Quijote es también un símbolo de los más altos sentimientos del ser humano, como la fidelidad (que Sancho demuestra a su amo), o el amor, la justicia y la libertad, por los que lucha el ca- ballero, sin importarle las dificultades y los peligros que eso su- ponga. Los libros de caballerías Se trata de un género narrativo que surgió en el siglo XIV y que alcanzó un gran éxito en el siglo XVI, durante el que se publica- ron muchísimos. Son novelas que cuentan las fantásticas aven- turas de un caballero imaginario que lucha por su cuenta a favor de la justicia y para alcanzar el amor de una dama. Las obras maestras de este género, que no faltan en la biblioteca de don Quijote, son Tirante el Blanco, de Joanot Martorell, y Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo. Personajes a caballo Don Alonso Quijano/don Quijote de La Mancha y Sancho Panza Don Alonso Quijano era un noble, es decir, pertenecía a una clase social que disfrutaba de ciertos beneficios, como poseer tierras y no pagar impuestos por ellas. Esos beneficios o privile- gios se concedían a los hombres que habían participado en la Reconquista y que habían logrado expulsar a los musulmanes de la Península; luego, los heredaban sus hijos, nietos y demás des- cendientes. Dentro de la nobleza, los hidalgos representaban el
  • 5. 15 IntroducciónIntroducción escalón más bajo, y vivían bastante humildemente de lo que producían sus tierras. Este era el caso de don Alonso: no solo había heredado la armadura de sus bisabuelos, sino también el título y las posesiones, por eso vivía de rentas... Pero de unas rentas más bien escasas, pues no se permitía grandes lujos, ni siquiera un caballo en condiciones.Y es que don Alonso Quijano no era más que un hidalgo, por mucho que soñase con conver- tirse en don Quijote, un noble de los de antes. Sancho no tenía caballo, sino un asno.Tampoco empleaba su tiempo libre en leer; primero, porque, a diferencia de don Alonso, él sí trabajaba: era campesino y debía sacar adelante a su fami- lia; segundo, porque era analfabeto. A pesar de todo, a Sancho no le faltaba nobleza, la llevaba en el carácter: aunque le movía el interés, era honrado; sabía que su amo estaba loco, pero le fue fiel y nunca lo abandonó; cuando a don Quijote se le iba la vida, Sancho lloraba... Cide Hamete Benengeli y Avellaneda: a caballo entre la realidad y la literatura En el capítulo VIII («Vuelta a las andadas»), Sansón Carrasco visita a don Quijote y le dice que sus aventuras son tan famosas que aparecen en un libro: Historia de don Quijote de La Mancha, escrita por el historiador árabe Cide Hamete Benengeli y tradu- cida a la lengua castellana por Miguel de Cervantes Saavedra. Y ahora nos preguntamos: pero ¿no era Cervantes el autor del Quijote?, ¿quién es ese Cide Hamete Benengeli? Pues sí, la obra la escribió Miguel de Cervantes; lo que ocurre es que se escon- de detrás del tal Cide Hamete para que las posibles críticas de los lectores recaigan sobre este —que no es más que un perso-
  • 6. 16 Don Quijote de La Mancha naje inventado—, y no sobre el verdadero autor; por otro lado, al presentarlo como historiador, Cervantes pretende que los hechos parezcan verdaderos y, por tanto, creíbles. A diferencia de Cide Hamete Benengeli, Alonso Fernández de Avellaneda sí existió. En 1614 publicó un Segundo tomo del inge- nioso hidalgo don Quijote de La Mancha, continuación del pri- mero, que era obra de Cervantes y que había salido en 1605. Tan mal le pareció a Cervantes, que hizo que el auténtico don Quijote se enfadase ante semejante atrevimiento y que, en el capítulo XIII, cambiase sus planes solo para contradecirlo: pen- saba ir a Zaragoza, pero como el falso Quijote (el de Avellaneda) había estado allí, decidió entonces encaminarse a Barcelona.
  • 8. 19 CAPÍTULO I n un lugar de La Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no hace mucho tiempo que vivía un hidalgo de escudo antiguo, rocín1 flaco y galgo corredor. Llevaba una vida aco- modada, aunque sin grandes lujos, y en su casa nunca faltó comi- da, ni ropa con la que vestirse en los días de fiesta. Vivían con él un ama, que tenía más de cuarenta años, y una sobrina, que no llegaba a los veinte. Había también un criado, que lo mismo ensillaba el rocín que podaba las viñas. Don Alonso Quijano, que así se llamaba el hidalgo, tenía casi cincuenta años. Era fuerte pero flaco, de pocas carnes y cara del- gada, gran madrugador y amigo de la caza. Como vivía de ren- tas, es decir, sin trabajar, tenía mucho tiempo libre, y lo emplea- ba en leer libros de caballerías, con tanta afición que olvidó la Don Quijote sale en busca de aventuras y es armado caballero E 1 Rocín: caballo de mala raza.
  • 9. 20 Don Quijote de La Mancha caza y hasta la administración de su casa, e incluso llegó a vender muchas de sus tierras para comprar todos los libros que pudo. Su obsesión llegó al punto de hacerle perder el juicio a don Alonso, en su afán por comprender el sentido de semejantes lecturas, que —por cierto— le gustaba compartir con el cura de su aldea, un hombre culto con quien discutía sobre cuál había sido el mejor caballero: Palmerín de Inglaterra o Amadís de Gaula. Leía tanto y dormía tan poco, que se le secó el cerebro y se volvió loco. Cuando perdió la razón por completo, discurrió el mayor disparate que jamás se le haya ocurrido a nadie: conver- tirse en caballero andante e irse por todo el mundo para hacer frente a los más difíciles peligros y así lograr fama eterna. Para llevar a cabo su plan, necesitaba, en primer lugar, unas armas, de manera que limpió y reparó las que habían sido de sus bisabuelos. Fue luego a ver a su caballo —que, aunque esta- ba muy flaco, le parecía que ni el Babieca del Cid2 se podía comparar con él—, y, después de mucho pensarlo, decidió lla- marlo Rocinante, nombre sonoro y significativo de lo que ha- bía sido antes, cuando fue rocín, porque ahora era el primero de todos los rocines del mundo. Cuando puso nombre a su caballo, quiso ponérselo a sí mismo. En ello estuvo cavilando ocho días, hasta que decidió llamarse don Quijote. Pero recordó que Amadís había añadido a su nombre el de su tierra, y se lo conocía por Amadís de Gau- la. Como buen caballero, él hizo lo mismo, y se llamó don Quijote de La Mancha. Le faltaba buscar una dama de quien enamorarse, porque un caballero andante sin amores es como un árbol sin hojas y sin fruto. No tardó en encontrarla: Aldonza Lorenzo, una moza 2 Babieca del Cid: el caballo del Cid Campeador.
  • 10.
  • 11. 22 Don Quijote de La Mancha labradora de muy buen ver de la que había estado enamorado —aunque ella jamás se había enterado—, a la que su imagina- ción transformó en princesa y gran señora, merecedora de un nombre como Dulcinea, Dulcinea del Toboso (pues había na- cido en este pueblo). Acabados estos preparativos, no quiso esperar más tiempo para echarse a los caminos. Así, sin decir nada a nadie, una calu- rosa mañana del mes de julio cogió su escudo y sus armas, subió sobre Rocinante y salió al campo, muy contento de hacer realidad sus deseos. Sin embargo, en seguida cayó en la cuenta de que ha- bía olvidado un último detalle: según la ley de la caballería, debía ser armado caballero para poder utilizar las armas en combate. Es- tos pensamientos le hicieron dudar un poco, pero pudo más su locura que otra razón y decidió que al primero que encontrase le pediría que lo armase caballero, tal como había leído en sus libros. Caminó todo el día y no sucedió nada, por lo que él se desilu- sionaba, pues deseaba demostrar su valor y la fuerza de su brazo. Al anochecer, su rocín y él se encontraban cansados y muertos de hambre. Iba mirando a todas partes, buscando algún castillo o alguna cabaña de pastores donde alojarse, cuando descubrió una venta o posada, a la que se dirigió rápidamente. Estaban en la puerta dos mujeres mozas, de esas que llaman de mala vida, que iban a Sevilla. Como don Quijote se imaginaba que todo lo que veía era igual que en los libros de caballerías, la venta le pareció un castillo, y las mujeres, dos hermosas doncellas. Las mozas, al ver venir a un hombre armado de esa forma, se asustaron y salieron corriendo. Don Quijote intentó tranquilizarlas con estas palabras: —No huyan vuestras mercedes3 , pues la ley de caballería me impide hacer mal, y menos aún a tan hermosas doncellas. 3 Vuestras mercedes: ustedes; fórmula de tratamiento anticuada.
  • 12. 23 Cuando las mozas oyeron que las llamaba doncellas, no pu- dieron contener la risa. En esto, apareció el ventero, quien ayudó a don Quijote a bajar del caballo y le ofreció algo para cenar, un bacalao mal cocido y un pan negro como el alma del demo- nio, que don Quijote comió con prisa, preocupado por la idea de ser armado caballero cuanto antes. Ansioso, se encerró con el ventero en la cuadra, se puso de rodillas y le dijo: —No me levantaré jamás del suelo, noble señor, hasta que me concedáis el don que quiero pediros: que me arméis caba- llero. Esta noche, en la capilla de vuestro castillo, me quedaré despierto velando las armas y mañana se cumplirá lo que tanto deseo, para poder ir como se debe por las cuatro partes del mundo y socorrer a los necesitados. El ventero en seguida se dio cuenta de que estaba loco y, para divertirse, le siguió la broma. Le dijo que en su castillo no había capilla donde velar las armas, pero que podía hacerlo en el patio, y que ya por la mañana se celebrarían las debidas cere- monias.
  • 13. 24 Así que don Quijote salió a un patio grande que había en la venta, se quitó la armadura, la dejó en un abrevadero y, muy serio, empezó a pasearse alrededor. Uno de los arrieros4 que allí había quiso dar agua a sus animales, por lo que tuvo que quitar las armas que don Quijote había colocado en el pilón. Este, al verlo llegar, le advirtió: 4 Arrieros: mozos que, antiguamente, trabajaban conduciendo animales de carga.
  • 14. 25 —Pero ¿qué haces, canalla? No toques las armas del más va- leroso caballero andante si no quieres perder la vida por tu atre- vimiento. El arriero no hizo caso de estas razones y las tiró tan lejos como pudo, pensando que eran trastos viejos. Entonces, don Quijote levantó la lanza y le dio un golpe tan grande en la ca- beza que lo derribó al suelo y lo dejó malherido. Luego, recogió sus armas y volvió a pasearse como antes.
  • 15. 26 Don Quijote de La Mancha Los demás arrieros, cuando vieron lo sucedido, comenza- ron a tirarle piedras a don Quijote —quien, escondido tras su escudo, amenazaba con castigar tal ofensa—, hasta que el ven- tero logró detenerlos diciéndoles que se trataba de un loco. Finalmente, el ventero se acercó a él y le propuso armarlo caballero allí mismo, en mitad del campo. Sacó el libro donde anotaba los gastos de sus clientes y, acompañado por un mu- chacho y las dos conocidas doncellas, comenzó la disparatada ceremonia. Mandó ponerse de rodillas a don Quijote, fingió que leía una oración, levantó la mano, le dio un buen golpe en el cuello y después otro con su misma espada, siempre hablan- do entre dientes, como si rezara. Al terminar, don Quijote preparó a Rocinante, abrazó al ven- tero y le pidió que le abriera las puertas de su castillo, pues debía partir cuanto antes para ayudar a las viudas y los huérfanos. —Primero tendréis que pagarme la cena y la paja de vues- tro caballo —le advirtió el posadero. —No puedo pagaros —respondió don Quijote—; nunca he leído que los caballeros andantes lleven dinero encima. —Los libros no lo dicen porque está claro como el agua —ex- plicó el ventero—, pero los caballeros llevan siempre dinero y camisas limpias. Y sus escuderos cargan con vendas y pomadas por si acaso han de curar las heridas de su señor. Don Quijote prometió seguir los consejos del que creía amo del castillo, y, contento de verse armado caballero, salió de allí al amanecer.