SlideShare una empresa de Scribd logo
ANALISIS DE DON QUIJOTE DE 
LA MANCHA 
•Jhan Orozco 
•José Salcedo 
•David Silva 
•María Torné 
•Andrés Yie 
•Wulfran Zamora
¿EXISTIÓ DON QUIJOTE? 
Se cree que, aunque no existió 
específicamente un don quijote, 
Cervantes se baso en la vida de 
un hidalgo llamado Alonso Pérez 
de Guzmán, un noble castellano, 
apodado “El Bueno”
¿QUIEN FUE ALONSO PÉREZ? 
 Alonso Pérez de Guzmán, duque de Niebla 
 Noble castellano, origen de la casa ducal de Medina 
Sidonia (León, 1255 - Gaucín, Málaga, 1309). 
 Era hijo bastardo del adelantado mayor de Andalucía, 
Pedro Núñez de Guzmán. 
 Por desavenencias con sus hermanos abandonó el reino y 
se puso al servicio del sultán de Marruecos. 
 Regresó a Castilla en 1291, llamado por Sancho IV, quien 
quería aprovechar su conocimiento y relaciones con los 
musulmanes en su lucha contra los benimerines por el 
control del estrecho de Gibraltar. 
 Participó en la conquista castellana de Tarifa (1292), plaza 
de la que fue nombrado alcaide (1293).
 Se distinguió en la defensa de la ciudad frente al asedio 
que le puso el sultán benimerín Ibn Ya’qub (o 
Abenjacob), al que se había unido el hermano del rey, el 
traidor infante Juan. Éstos quisieron acelerar la rendición 
de la plaza ante la inminente llegada de una flota 
aragonesa para romper el cerco, capturando al hijo de 
Guzmán y amenazando con matarle si el alcaide no 
rendía Tarifa; 
 Según la leyenda, no sólo no se rindió, sino que lanzó a 
los sitiadores su propio puñal para que cumplieran su 
amenaza. 
 Este gesto heroico que le valió el sobrenombre de el 
Bueno (1294).
¿Porque fue llamado Alonso El 
“Bueno”? 
 Este caballero es una leyenda, debido a que, al defender 
su villa es llevado al castillo de el líder marroquí, donde 
le dan a escoger entre su vida o la vida de los habitantes 
de su villa, Pérez, muy valerosamente tira su puñal a 
suelo, y con este mismo es asesinado, así que el líder 
marroquí retira sus tropas en un gesto de nobleza.
ALONSO “EL BUENO”
ESTRUCTURA NARRATIVA DEL 
QUIJOTE 
ARGUMENTO Tres salidas de los 
personajes. 
Dos salidas en la primera parte y una en 
la segunda. 
Estructura de las salidas: Partida, 
aventuras y vuelta a casa.
ESTRUCTURA Abierta. 
•Trama no organizada. 
•Episodios más o menos sueltos. 
•La novela seria corta, pero Cervantes decidió 
introducir narraciones secundarias, por ejemplo 
( la historia de Dorotea, la de Marcela, entre 
otras)
NARRADOR Y PUNTO DE VISTA 
PRIMERA PARTE SEGUNDA PARTE 
 Nuevo sabio moro, 
redactor de la historia, 
llamado Cide (Señor) 
Hamete Benengeli 
(berenjena). 
 Distanciamiento del 
relato, aportando 
comentarios 
humorísticos y 
escépticos. 
 Nueva perspectiva: La 
historia del sabio moro, 
ya dada a la imprenta. 
 Se conocen los 
personajes que 
intervienen. 
 Se mencionan descuidos 
del cronista. 
 Se conocen los 
verdaderos 
comportamientos de Don 
Quijote y Sancho Panza.
PARODIA Y EQUÍVOCO CÓMICO 
 Fantásticas alucinaciones del protagonista, interpretado 
todo por las pautas de los libros de caballería. 
 Molinos de viento: Gigantes. 
 Vino: Sangre de sus enemigos. 
 Miradas maliciosas de Maritornes: Tiernas doncellas 
enamoradas de caballeros andantes. 
 Personajes como Dorotea, Sansón Carrasco, le siguen la 
corriente para ayudarlo. 
 Personajes como los duques y Maritornes, le siguen la 
corriente para burlarse de el.
TEMÁTICA 
 ¿ Es posible encontrar un ideal 
en lo real? 
 Libertad Humana. 
 Cervantes estuvo preso gran 
parte de su vida, y lucho por la 
libertad de Europa frente al 
Imperio Otomano. 
 ¿Qué es lo más cuerdo o lo 
menos loco? 
 ¿Son posibles los héroes?
DON QUIJOTE DE LA 
MANCHA 
Alonso Quijano (Don Quijote de la Mancha, 
mejor conocido como El Caballero de la 
Triste Figura, El Caballero de los Leones). 
Era muy optimista, y todo lo cuestionaba o 
lo justificaba. Además es muy imaginativo 
porque todas sus aventuras las asocia con las 
de los libros de caballerías ya que era un 
amante de estos hasta llegar a un punto en el 
que se creía uno de esos personajes, era un 
hidalgo de 50 años, de poca gracia, flaco, 
rostro delgado, profundo creyente en Dios y 
fiel a su doctrina. Este personaje de 
Cervantes simboliza los modelos de 
perfección más altos a que aspira la 
condición humana, lo inalcanzable y lo 
sublime, la limpieza del alma y la grandeza 
espiritual.
PERSONALIDADES DE LOS PERSONAJES 
1. PERSONALIDAD DE DON QUIJOTE DE LA MANCHA 
 Edad: Cincuenta años. 
 Vida ociosa y sin 
amores, busca 
compensación en los 
libros. 
 Admira lo que le falta a 
el de los caballeros 
andantes. 
 Rasgos 
fundamentales: 
Bondad y Nobleza. 
 Disparates caballerescos y 
reflexión sensata. 
 Cambios. Hidalgo: Don 
Quijote de La Mancha; 
jamelgo o caballo: 
Rocinante; Aldonza 
Lorenzo: Dulcinea del 
Toboso. 
 Cae en su propia trampa.
 El universo inventado 
por el mismo se le 
escapa de las manos. 
 Su salud empeora, se 
empieza a dar cuenta 
de lo engañado que 
estaba, y muere. 
 Es monomaníaco ( 
obsesión en una idea 
fija)
SANCHO 
PANZA 
Campesino, labrador de la tierra, poco 
delicado, de baja estatura, imprudente, 
vulgar, glotón, dormilón, vecino de 
Don Quijote De La Mancha, su fiel 
escudero y su fiel amigo, que le apoyó 
en sus locuras. Es la parte realista de 
don Quijote y trata de hacer que éste 
entre en razón de lo que está haciendo. 
Este personaje simboliza la realidad, lo 
material, la cobardía, la codicia y lo 
inmediato. 
Al comenzar la segunda parte del libro, 
la Ínsula de Barataria, prometida por 
Don Quijote a Sancho, es concedida 
por un Duque, pero Sancho no tarda en 
desistir de ese oficio debido a que no 
sirve para el.
2.PERSONALIDAD DE SANCHO PANZA 
 Se cree que Sancho es lo 
contrario a Don Quijote. 
 Lo catalogan con rasgos 
negativos: cobarde, 
glotón, avariento, etc. 
 Es un personaje 
complejo. 
 En las novelas se 
observan boberías, como 
la de hacerse escudero. 
 Rasgos fundamentales 
como: sensatez y 
honradez. 
 Es un hombre tímido, 
realista, escéptico, iluso. 
 Se contagia del habla y 
la mentalidad de su amo. 
 Anima a don Quijote a 
seguir las aventuras 
caballerescas.
PERSONAJES SECUNDARIOS MAS 
CERCANOS AL QUIJOTE 
 Rocinante: Don Quijote creía que todo héroe debía tener un caballo como vehículo 
para sus hazañas. Entonces, como imitación del Cid Campeador y su “Babieca”, o de 
Alejandro Magno y su “Bucéfalo”, él adopta su propio caballo al que bautiza con el 
nombre de “Rocinante”. 
 Dulcinea del Toboso: otro elemento para el espíritu de héroe y aventurero del quijote 
debía ser la imagen de una dama. Musa motivadora de pasiones y de sus hazañas 
inmortales, y para ello escogió a Aldonza Lorenzo una campesina humilde, con olor 
de ajos y encargada de la limpieza del corral de los cerdos de su padre. Don Quijote 
le puso el nombre de Dulcinea del Toboso porque lo consideró, musical, peregrino y 
significativo. 
 El ama y su sobrina: prototipos de las mujeres campesinas de la región en la que 
Don Quijote realiza sus hazañas: supersticiosas, ignorantes, atrevidas y con 
pretensión al rumor. 
 Sansón Carrasco: joven bachiller, que se disfraza de caballero andante para luchar 
contra Don Quijote y derrotarlo, para de esa manera convencerlo de sus delirios y 
regresarlo a casa. En el segundo libro de la obra toma el nombre de varios caballeros 
andantes. En una de sus batallas contra Don Quijote se hace acompañar por su 
escudero. 
 El Cura: religioso de principios dogmáticos, no obstante, bien intencionado. Vive 
convencido que en los estantes de la biblioteca de Alonso Quijano, se encuentran los 
“libros causantes del daño”. Intenta devolverle el juicio a su amigo y para ello recurre 
a trampas, que de una u otra forma lo involucran en las aventuras de Don Quijote. 
 Maese Nicolás: es el barbero de la aldea donde reside don Alonso Quijano. Al igual 
que el cura, quiere participar en la recuperación de su amigo.
PERSONAJES AMBIENTALES, EPISÓDICOS E 
INCIDENTALES 
 Los Molinos: símbolos importantes de la historia, al punto de 
convertirse en ilustraciones regulares en las diferentes ediciones del 
Quijote de La Mancha. 
 Cide Hamete Benengeli: este personaje de origen arábigo 
manchego aparece a la altura del capítulo IX y es el narrador de la 
historia, o mejor, el fingido autor, algo así como el otro “yo” de Miguel 
de Cervantes. Aunque no se trata de un personaje interno de la 
obra, está considerado como una interesante herramienta literaria 
del escritor. 
 Cardenio: victima de las penas de un amor; se interna en Sierra 
Morena para olvidar a su amada Luscinda. Luego de vivir una etapa 
de “locura de amor”, se recupera, y junto al barbero y al cura intenta 
recuperar la cordura de su amigo Alonso Quijano. 
 Dorotea: junto al cura, el barbero, Cardenio, trata de ayudar a Don 
Quijote para que éste recupere la razón. 
 Don Fernando: Hijo del Duque Ricardo e íntimo amigo de Cardenio. 
Traiciona a éste y se fuga con Luscinda, amada de Cardenio, pero al 
fin y al cabo termina estando con Dorotea.
 Ginnes de Pasamonte: reo, detenido y condenado a las galeras. Liberado por Don 
Quijote en una de sus heroicas hazañas. Más adelante aparece como el titiritero 
Maese Pedro. 
 Los Duques: pareja de nobles que se divierten con las locuras de Don Quijote. 
Dentro de la “diversión” hacen entrega a Sancho de una “ínsula”. 
 Zoraida: Mujer hermosa, cristiana, ángel de Dios entre una cuadrilla de musulmanes. 
 Leandra: Loca de amor se fuga con un soldado, más tarde, este la abandona por el 
camino. Posteriormente el cura la encuentra enclaustrada en un convento. 
 Marcela: pastora de ovejas a la que se le culpa por la muerte de Crisóstomo, su 
enamorado. Don Quijote la defiende valerosamente, por encontrarla honesta en lo 
que dice y en lo que hace. 
 El Vizcaíno: escudero de una dama. Sostiene un duelo con Don Quijote en el que 
sale mal librado. 
 El Cautivo, el Mozo de las Mulas, los Cuadrilleros: personajes innominados sobre 
quienes el escritor de apoya para desarrollar diferentes episodios de la novela. 
 Otros personajes secundarios: durante el transcurso de la historia aparecen 
indistintamente varios personajes como el “ventero Palomeque”, el “Zurdo”, en cuyo 
negocio se lee “historia del curioso impertinente”. Cuadrilleros, delincuentes, 
caballeros andantes venidos a menos, moros, adivinos, gigantes, etc, forman el 
vigoroso marco en el cual Miguel de Cervantes desarrolla su colosal obra.
ELABORACIÓN DEL “QUIJOTE” 
QUIJOTE 1605 
•Abundancia de novelas interpoladas 
•Es menor el número de cuentos y anécdotas 
cómicas 
•Cervantes parece tener dudas sobre lo que 
está haciendo 
•Emana de los libros de caballerías. La 
literatura se hace vida, vida ficticia y cómica. 
•Hay una matización mínima de los personajes 
centrales que son idénticos de principio a fin 
•El optimismo domina: no hay desánimos, 
domina el valor 
•Se hace la crítica a otros libros 
•Hay una enigmática división en partes 
•Dos salidas 
QUIJOTE 1615 
•Acción única 
•Aumentan sensiblemente 
•Cervantes está seguro de lo 
que hace y afirma sin 
restricciones su plan 
•Los personajes evolucionan 
constantemente y se influyen 
mutuamente: Sancho aprende 
que la ilusión mantiene la vida ; 
Don Quijote descubre sus 
limitaciones 
•Dominan la melancolía y el 
pesimismo. En Don quijote se 
acentúa el miedo y la 
desconfianza en si mismo. 
•Se hace la crítica de si mismo 
y de cuanto se relaciona con él. 
•Estructura enteriza circular. 
•Una salida.
REFERENCIAS UTILIZADAS 
 http://lenguajeduardodelabarra.blogspot.com/2010/03/criti 
ca-literaria-el-quijote-de-la.html 
 http://vargaschaconjuansebastian.blogspot.com/2009/08/a 
nalisis-critico-don-quijote-de-la.html 
 http://www.monografias.com/trabajos69/don-quijite-miguel- 
cervantes-saavedra/don-quijite-miguel-cervantes-saavedra. 
shtml 
 http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/guzman_el_b 
ueno.htm 
 http://blogs.que.es/705/2005/03/28/alonso-quijano-bueno/ 
 Estudio José Saramago 
 Estudio Preliminar realizado por Doctor Juan Alcina para 
la primera parte de Don Quijote De la Mancha ,Editorial 
Bruguera 1974 (bibliografía seleccionada)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo literatura universal [Madame Bovary].
Trabajo literatura universal [Madame Bovary].Trabajo literatura universal [Madame Bovary].
Trabajo literatura universal [Madame Bovary].
Casildea
 
Madame bovary de Gustave Flaubert
Madame bovary de Gustave FlaubertMadame bovary de Gustave Flaubert
Madame bovary de Gustave Flaubert
Nelly Rosas Rioja
 

La actualidad más candente (20)

La ciudad y los perros
La ciudad y los perrosLa ciudad y los perros
La ciudad y los perros
 
Trabajo literatura universal [Madame Bovary].
Trabajo literatura universal [Madame Bovary].Trabajo literatura universal [Madame Bovary].
Trabajo literatura universal [Madame Bovary].
 
Amadis de gaula - Contexto y crítica
Amadis de gaula - Contexto y críticaAmadis de gaula - Contexto y crítica
Amadis de gaula - Contexto y crítica
 
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
DON QUIJOTE DE LA MANCHADON QUIJOTE DE LA MANCHA
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
 
Don Quijote De La Mancha
Don Quijote De La ManchaDon Quijote De La Mancha
Don Quijote De La Mancha
 
Fuenteovejuna
FuenteovejunaFuenteovejuna
Fuenteovejuna
 
Analisis frankestein
Analisis frankesteinAnalisis frankestein
Analisis frankestein
 
Madame bovary de Gustave Flaubert
Madame bovary de Gustave FlaubertMadame bovary de Gustave Flaubert
Madame bovary de Gustave Flaubert
 
Rey Lear
Rey LearRey Lear
Rey Lear
 
Los tres mosqueteros
Los tres mosqueterosLos tres mosqueteros
Los tres mosqueteros
 
Contexto Histórico de la obra "Crimen y Castigo"
Contexto Histórico de la obra "Crimen y Castigo"Contexto Histórico de la obra "Crimen y Castigo"
Contexto Histórico de la obra "Crimen y Castigo"
 
Obra Ollantay (cruz martinez)
Obra Ollantay (cruz martinez)Obra Ollantay (cruz martinez)
Obra Ollantay (cruz martinez)
 
Frank Kafka: La metamorfosis
Frank Kafka: La metamorfosisFrank Kafka: La metamorfosis
Frank Kafka: La metamorfosis
 
Análisis Estructural y Teoría de Don Quijote de La Mancha (I Parte)
Análisis Estructural y Teoría de Don Quijote de La Mancha (I Parte)Análisis Estructural y Teoría de Don Quijote de La Mancha (I Parte)
Análisis Estructural y Teoría de Don Quijote de La Mancha (I Parte)
 
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
 
Don quijote de la mancha
Don quijote de la manchaDon quijote de la mancha
Don quijote de la mancha
 
El cantar del Mio Cid
El cantar del Mio CidEl cantar del Mio Cid
El cantar del Mio Cid
 
PRESENTACIÓN Cien años de soledad
PRESENTACIÓN Cien años de soledadPRESENTACIÓN Cien años de soledad
PRESENTACIÓN Cien años de soledad
 
Literatura de la colonia y la independencia
Literatura de la colonia y la independenciaLiteratura de la colonia y la independencia
Literatura de la colonia y la independencia
 
El héroe medieval
El héroe medievalEl héroe medieval
El héroe medieval
 

Similar a Análisis de don quijote de la mancha

Analisis literario del quijote de la mancha
Analisis literario del quijote de la manchaAnalisis literario del quijote de la mancha
Analisis literario del quijote de la mancha
Deiner Palomeque
 
LA CABALLERÍA EL QUIJOTE
LA CABALLERÍA EL QUIJOTELA CABALLERÍA EL QUIJOTE
LA CABALLERÍA EL QUIJOTE
g1n4
 

Similar a Análisis de don quijote de la mancha (20)

Analisis-de-la-obra-don-quijote
Analisis-de-la-obra-don-quijoteAnalisis-de-la-obra-don-quijote
Analisis-de-la-obra-don-quijote
 
EL BARROCO.pdf
EL BARROCO.pdfEL BARROCO.pdf
EL BARROCO.pdf
 
Actividad Tercer Grado
Actividad Tercer GradoActividad Tercer Grado
Actividad Tercer Grado
 
Don quijote de la mancha.pptx
Don quijote de la mancha.pptxDon quijote de la mancha.pptx
Don quijote de la mancha.pptx
 
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3esoQuijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
 
Analisis literario del quijote de la mancha
Analisis literario del quijote de la manchaAnalisis literario del quijote de la mancha
Analisis literario del quijote de la mancha
 
Quijote 3ºc
Quijote 3ºcQuijote 3ºc
Quijote 3ºc
 
El Quijote y los libros de caballerías (1).pdf
El Quijote y los libros de caballerías (1).pdfEl Quijote y los libros de caballerías (1).pdf
El Quijote y los libros de caballerías (1).pdf
 
Don quijote.doc8
Don quijote.doc8Don quijote.doc8
Don quijote.doc8
 
DON QUIJOTE ESE HIDALGO CABALLERO
DON QUIJOTE ESE HIDALGO CABALLERODON QUIJOTE ESE HIDALGO CABALLERO
DON QUIJOTE ESE HIDALGO CABALLERO
 
Cervantes y don Quijote
Cervantes y don QuijoteCervantes y don Quijote
Cervantes y don Quijote
 
LA CABALLERÍA EL QUIJOTE
LA CABALLERÍA EL QUIJOTELA CABALLERÍA EL QUIJOTE
LA CABALLERÍA EL QUIJOTE
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
Cervantes y Don Quijote
Cervantes y Don QuijoteCervantes y Don Quijote
Cervantes y Don Quijote
 
Novela Picaresca.doc
Novela Picaresca.docNovela Picaresca.doc
Novela Picaresca.doc
 
Bloque 3 El renacimiento
Bloque 3 El renacimientoBloque 3 El renacimiento
Bloque 3 El renacimiento
 
Obras del renacimiento
Obras del renacimientoObras del renacimiento
Obras del renacimiento
 
Profesora de Lengua y Literatura
Profesora de Lengua y LiteraturaProfesora de Lengua y Literatura
Profesora de Lengua y Literatura
 
El quijote
El quijoteEl quijote
El quijote
 
Miguel de cervantes por César bayón
Miguel de cervantes por César bayónMiguel de cervantes por César bayón
Miguel de cervantes por César bayón
 

Más de José Fernando Salcedo Martinez

Más de José Fernando Salcedo Martinez (16)

Análisis de la Constitución de Honduras
Análisis de la Constitución de HondurasAnálisis de la Constitución de Honduras
Análisis de la Constitución de Honduras
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
 
Introducción al Helenismo
Introducción al HelenismoIntroducción al Helenismo
Introducción al Helenismo
 
Ultraísmo
UltraísmoUltraísmo
Ultraísmo
 
Fisica aplicada
Fisica aplicadaFisica aplicada
Fisica aplicada
 
Cicerón.
Cicerón.Cicerón.
Cicerón.
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Creacionismo europeo
Creacionismo europeoCreacionismo europeo
Creacionismo europeo
 
Significado de la meiosis y origen de los Cromosomas.
Significado de la meiosis y origen de los Cromosomas. Significado de la meiosis y origen de los Cromosomas.
Significado de la meiosis y origen de los Cromosomas.
 
La muerte
La muerteLa muerte
La muerte
 
La clase política
La clase políticaLa clase política
La clase política
 
El pensamiento integracionista de Bolívar
El pensamiento integracionista de BolívarEl pensamiento integracionista de Bolívar
El pensamiento integracionista de Bolívar
 
Ecuaciones trigonométricas
Ecuaciones trigonométricasEcuaciones trigonométricas
Ecuaciones trigonométricas
 
Burke vs paine
Burke vs paineBurke vs paine
Burke vs paine
 
Pensamiento filosófico presocrático
Pensamiento filosófico presocráticoPensamiento filosófico presocrático
Pensamiento filosófico presocrático
 
Mi proyecto de vida comienza desde el colegio
Mi proyecto de vida comienza desde el colegioMi proyecto de vida comienza desde el colegio
Mi proyecto de vida comienza desde el colegio
 

Último

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Análisis de don quijote de la mancha

  • 1. ANALISIS DE DON QUIJOTE DE LA MANCHA •Jhan Orozco •José Salcedo •David Silva •María Torné •Andrés Yie •Wulfran Zamora
  • 2. ¿EXISTIÓ DON QUIJOTE? Se cree que, aunque no existió específicamente un don quijote, Cervantes se baso en la vida de un hidalgo llamado Alonso Pérez de Guzmán, un noble castellano, apodado “El Bueno”
  • 3. ¿QUIEN FUE ALONSO PÉREZ?  Alonso Pérez de Guzmán, duque de Niebla  Noble castellano, origen de la casa ducal de Medina Sidonia (León, 1255 - Gaucín, Málaga, 1309).  Era hijo bastardo del adelantado mayor de Andalucía, Pedro Núñez de Guzmán.  Por desavenencias con sus hermanos abandonó el reino y se puso al servicio del sultán de Marruecos.  Regresó a Castilla en 1291, llamado por Sancho IV, quien quería aprovechar su conocimiento y relaciones con los musulmanes en su lucha contra los benimerines por el control del estrecho de Gibraltar.  Participó en la conquista castellana de Tarifa (1292), plaza de la que fue nombrado alcaide (1293).
  • 4.  Se distinguió en la defensa de la ciudad frente al asedio que le puso el sultán benimerín Ibn Ya’qub (o Abenjacob), al que se había unido el hermano del rey, el traidor infante Juan. Éstos quisieron acelerar la rendición de la plaza ante la inminente llegada de una flota aragonesa para romper el cerco, capturando al hijo de Guzmán y amenazando con matarle si el alcaide no rendía Tarifa;  Según la leyenda, no sólo no se rindió, sino que lanzó a los sitiadores su propio puñal para que cumplieran su amenaza.  Este gesto heroico que le valió el sobrenombre de el Bueno (1294).
  • 5. ¿Porque fue llamado Alonso El “Bueno”?  Este caballero es una leyenda, debido a que, al defender su villa es llevado al castillo de el líder marroquí, donde le dan a escoger entre su vida o la vida de los habitantes de su villa, Pérez, muy valerosamente tira su puñal a suelo, y con este mismo es asesinado, así que el líder marroquí retira sus tropas en un gesto de nobleza.
  • 7. ESTRUCTURA NARRATIVA DEL QUIJOTE ARGUMENTO Tres salidas de los personajes. Dos salidas en la primera parte y una en la segunda. Estructura de las salidas: Partida, aventuras y vuelta a casa.
  • 8. ESTRUCTURA Abierta. •Trama no organizada. •Episodios más o menos sueltos. •La novela seria corta, pero Cervantes decidió introducir narraciones secundarias, por ejemplo ( la historia de Dorotea, la de Marcela, entre otras)
  • 9. NARRADOR Y PUNTO DE VISTA PRIMERA PARTE SEGUNDA PARTE  Nuevo sabio moro, redactor de la historia, llamado Cide (Señor) Hamete Benengeli (berenjena).  Distanciamiento del relato, aportando comentarios humorísticos y escépticos.  Nueva perspectiva: La historia del sabio moro, ya dada a la imprenta.  Se conocen los personajes que intervienen.  Se mencionan descuidos del cronista.  Se conocen los verdaderos comportamientos de Don Quijote y Sancho Panza.
  • 10. PARODIA Y EQUÍVOCO CÓMICO  Fantásticas alucinaciones del protagonista, interpretado todo por las pautas de los libros de caballería.  Molinos de viento: Gigantes.  Vino: Sangre de sus enemigos.  Miradas maliciosas de Maritornes: Tiernas doncellas enamoradas de caballeros andantes.  Personajes como Dorotea, Sansón Carrasco, le siguen la corriente para ayudarlo.  Personajes como los duques y Maritornes, le siguen la corriente para burlarse de el.
  • 11. TEMÁTICA  ¿ Es posible encontrar un ideal en lo real?  Libertad Humana.  Cervantes estuvo preso gran parte de su vida, y lucho por la libertad de Europa frente al Imperio Otomano.  ¿Qué es lo más cuerdo o lo menos loco?  ¿Son posibles los héroes?
  • 12. DON QUIJOTE DE LA MANCHA Alonso Quijano (Don Quijote de la Mancha, mejor conocido como El Caballero de la Triste Figura, El Caballero de los Leones). Era muy optimista, y todo lo cuestionaba o lo justificaba. Además es muy imaginativo porque todas sus aventuras las asocia con las de los libros de caballerías ya que era un amante de estos hasta llegar a un punto en el que se creía uno de esos personajes, era un hidalgo de 50 años, de poca gracia, flaco, rostro delgado, profundo creyente en Dios y fiel a su doctrina. Este personaje de Cervantes simboliza los modelos de perfección más altos a que aspira la condición humana, lo inalcanzable y lo sublime, la limpieza del alma y la grandeza espiritual.
  • 13. PERSONALIDADES DE LOS PERSONAJES 1. PERSONALIDAD DE DON QUIJOTE DE LA MANCHA  Edad: Cincuenta años.  Vida ociosa y sin amores, busca compensación en los libros.  Admira lo que le falta a el de los caballeros andantes.  Rasgos fundamentales: Bondad y Nobleza.  Disparates caballerescos y reflexión sensata.  Cambios. Hidalgo: Don Quijote de La Mancha; jamelgo o caballo: Rocinante; Aldonza Lorenzo: Dulcinea del Toboso.  Cae en su propia trampa.
  • 14.  El universo inventado por el mismo se le escapa de las manos.  Su salud empeora, se empieza a dar cuenta de lo engañado que estaba, y muere.  Es monomaníaco ( obsesión en una idea fija)
  • 15. SANCHO PANZA Campesino, labrador de la tierra, poco delicado, de baja estatura, imprudente, vulgar, glotón, dormilón, vecino de Don Quijote De La Mancha, su fiel escudero y su fiel amigo, que le apoyó en sus locuras. Es la parte realista de don Quijote y trata de hacer que éste entre en razón de lo que está haciendo. Este personaje simboliza la realidad, lo material, la cobardía, la codicia y lo inmediato. Al comenzar la segunda parte del libro, la Ínsula de Barataria, prometida por Don Quijote a Sancho, es concedida por un Duque, pero Sancho no tarda en desistir de ese oficio debido a que no sirve para el.
  • 16. 2.PERSONALIDAD DE SANCHO PANZA  Se cree que Sancho es lo contrario a Don Quijote.  Lo catalogan con rasgos negativos: cobarde, glotón, avariento, etc.  Es un personaje complejo.  En las novelas se observan boberías, como la de hacerse escudero.  Rasgos fundamentales como: sensatez y honradez.  Es un hombre tímido, realista, escéptico, iluso.  Se contagia del habla y la mentalidad de su amo.  Anima a don Quijote a seguir las aventuras caballerescas.
  • 17. PERSONAJES SECUNDARIOS MAS CERCANOS AL QUIJOTE  Rocinante: Don Quijote creía que todo héroe debía tener un caballo como vehículo para sus hazañas. Entonces, como imitación del Cid Campeador y su “Babieca”, o de Alejandro Magno y su “Bucéfalo”, él adopta su propio caballo al que bautiza con el nombre de “Rocinante”.  Dulcinea del Toboso: otro elemento para el espíritu de héroe y aventurero del quijote debía ser la imagen de una dama. Musa motivadora de pasiones y de sus hazañas inmortales, y para ello escogió a Aldonza Lorenzo una campesina humilde, con olor de ajos y encargada de la limpieza del corral de los cerdos de su padre. Don Quijote le puso el nombre de Dulcinea del Toboso porque lo consideró, musical, peregrino y significativo.  El ama y su sobrina: prototipos de las mujeres campesinas de la región en la que Don Quijote realiza sus hazañas: supersticiosas, ignorantes, atrevidas y con pretensión al rumor.  Sansón Carrasco: joven bachiller, que se disfraza de caballero andante para luchar contra Don Quijote y derrotarlo, para de esa manera convencerlo de sus delirios y regresarlo a casa. En el segundo libro de la obra toma el nombre de varios caballeros andantes. En una de sus batallas contra Don Quijote se hace acompañar por su escudero.  El Cura: religioso de principios dogmáticos, no obstante, bien intencionado. Vive convencido que en los estantes de la biblioteca de Alonso Quijano, se encuentran los “libros causantes del daño”. Intenta devolverle el juicio a su amigo y para ello recurre a trampas, que de una u otra forma lo involucran en las aventuras de Don Quijote.  Maese Nicolás: es el barbero de la aldea donde reside don Alonso Quijano. Al igual que el cura, quiere participar en la recuperación de su amigo.
  • 18. PERSONAJES AMBIENTALES, EPISÓDICOS E INCIDENTALES  Los Molinos: símbolos importantes de la historia, al punto de convertirse en ilustraciones regulares en las diferentes ediciones del Quijote de La Mancha.  Cide Hamete Benengeli: este personaje de origen arábigo manchego aparece a la altura del capítulo IX y es el narrador de la historia, o mejor, el fingido autor, algo así como el otro “yo” de Miguel de Cervantes. Aunque no se trata de un personaje interno de la obra, está considerado como una interesante herramienta literaria del escritor.  Cardenio: victima de las penas de un amor; se interna en Sierra Morena para olvidar a su amada Luscinda. Luego de vivir una etapa de “locura de amor”, se recupera, y junto al barbero y al cura intenta recuperar la cordura de su amigo Alonso Quijano.  Dorotea: junto al cura, el barbero, Cardenio, trata de ayudar a Don Quijote para que éste recupere la razón.  Don Fernando: Hijo del Duque Ricardo e íntimo amigo de Cardenio. Traiciona a éste y se fuga con Luscinda, amada de Cardenio, pero al fin y al cabo termina estando con Dorotea.
  • 19.  Ginnes de Pasamonte: reo, detenido y condenado a las galeras. Liberado por Don Quijote en una de sus heroicas hazañas. Más adelante aparece como el titiritero Maese Pedro.  Los Duques: pareja de nobles que se divierten con las locuras de Don Quijote. Dentro de la “diversión” hacen entrega a Sancho de una “ínsula”.  Zoraida: Mujer hermosa, cristiana, ángel de Dios entre una cuadrilla de musulmanes.  Leandra: Loca de amor se fuga con un soldado, más tarde, este la abandona por el camino. Posteriormente el cura la encuentra enclaustrada en un convento.  Marcela: pastora de ovejas a la que se le culpa por la muerte de Crisóstomo, su enamorado. Don Quijote la defiende valerosamente, por encontrarla honesta en lo que dice y en lo que hace.  El Vizcaíno: escudero de una dama. Sostiene un duelo con Don Quijote en el que sale mal librado.  El Cautivo, el Mozo de las Mulas, los Cuadrilleros: personajes innominados sobre quienes el escritor de apoya para desarrollar diferentes episodios de la novela.  Otros personajes secundarios: durante el transcurso de la historia aparecen indistintamente varios personajes como el “ventero Palomeque”, el “Zurdo”, en cuyo negocio se lee “historia del curioso impertinente”. Cuadrilleros, delincuentes, caballeros andantes venidos a menos, moros, adivinos, gigantes, etc, forman el vigoroso marco en el cual Miguel de Cervantes desarrolla su colosal obra.
  • 20. ELABORACIÓN DEL “QUIJOTE” QUIJOTE 1605 •Abundancia de novelas interpoladas •Es menor el número de cuentos y anécdotas cómicas •Cervantes parece tener dudas sobre lo que está haciendo •Emana de los libros de caballerías. La literatura se hace vida, vida ficticia y cómica. •Hay una matización mínima de los personajes centrales que son idénticos de principio a fin •El optimismo domina: no hay desánimos, domina el valor •Se hace la crítica a otros libros •Hay una enigmática división en partes •Dos salidas QUIJOTE 1615 •Acción única •Aumentan sensiblemente •Cervantes está seguro de lo que hace y afirma sin restricciones su plan •Los personajes evolucionan constantemente y se influyen mutuamente: Sancho aprende que la ilusión mantiene la vida ; Don Quijote descubre sus limitaciones •Dominan la melancolía y el pesimismo. En Don quijote se acentúa el miedo y la desconfianza en si mismo. •Se hace la crítica de si mismo y de cuanto se relaciona con él. •Estructura enteriza circular. •Una salida.
  • 21. REFERENCIAS UTILIZADAS  http://lenguajeduardodelabarra.blogspot.com/2010/03/criti ca-literaria-el-quijote-de-la.html  http://vargaschaconjuansebastian.blogspot.com/2009/08/a nalisis-critico-don-quijote-de-la.html  http://www.monografias.com/trabajos69/don-quijite-miguel- cervantes-saavedra/don-quijite-miguel-cervantes-saavedra. shtml  http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/guzman_el_b ueno.htm  http://blogs.que.es/705/2005/03/28/alonso-quijano-bueno/  Estudio José Saramago  Estudio Preliminar realizado por Doctor Juan Alcina para la primera parte de Don Quijote De la Mancha ,Editorial Bruguera 1974 (bibliografía seleccionada)