SlideShare una empresa de Scribd logo
Primera parte
Realizado por: Francisco Rodríguez Álvarez
INTRODUCCIÓN
• Don Quijote de la Mancha es una novela escrita por el español Miguel de
Cervantes Saavedra.
• Publicada su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la
Mancha a comienzos de 1605.
• En 1615 apareció su continuación con el título de Segunda parte del ingenioso
caballero don Quijote de la Mancha.
• Es la primera obra que desmitifica la tradición caballeresca y cortés por su
tratamiento burlesco.
Personajes principales
Don Quijote:
• Es el personaje principal de la obra de Cervantes.
• Idealista y defensor de causas ajenas en nombre de la justicia, la defensa
de los débiles, el honor y el amor. Se preocupa más de los demás que de sí
mismo. Se arma caballero y sale en busca de aventuras para conquistar el
corazón de su “inventada” amada Dulcinea.
• Alonso Quijano era un hidalgo de unos cincuenta años, de complexión
recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la
caza. Se pasaba el día leyendo libros de caballerías.
Sancho Panza:
• De un gran corazón. Vecino de Don Quijote, de profesión labrador. Se
convertirá en Escudero de Don Quijote acompañándole vaya donde vaya.
• Es su fiel compañero. Es realista y sencillo. Es quien devuelve a Don
Quijote a la realidad diciéndole que lo que está viendo en realidad es otra
cosa. Don Quijote le promete el gobierno de una ínsula y él se pasa la obra
recordándoselo a su señor. Es la ambición ingenua que tiene para darle
mejor vida a su familia. Se va “quijotizando” según van avanzando los
acontecimientos.
Dulcinea del Toboso:
• Se trataba en realidad de Aldonza Lorenzo. Labradora vecina de Don
Quijote. Es un personaje imaginario que solo se encontraba en la
imaginación del famoso Hidalgo. Para Don Quijote es la más bella doncella
sobre la faz de la Tierra y por la que lucha cada día y a la que brinda sus
hazañas.
• Y a Don Quijote le pareció bien darle título de señora y vino a llamarla
Dulcinea del Toboso, porque era natural del Toboso; nombre, a su parecer,
músico y peregrino y significativo.
• Cuando se encuentra con los mercaderes toledanos Don Quijote le llama
“la emperatriz de la Mancha”. Dice de ella que su hermosura es
sobrehumana. Don Quijote le manda una carta que escribe en Sierra
Morena.
Rocinante:
• Caballo de Don Quijote. Él le puso este nombre porque le parecía el más
adecuado para un caballero. Cervantes le describe como rocín flaco y dice
“aunque tenía más cuartos que un real y más tachas que el caballo de
Gonela, le pareció que ni el Bucéfalo de Alejandro ni Babieca el del Cid con
él se igualaban.”
• Don Quijote sigue el rumbo que desee Rocinante en busca de sus
aventuras.
• Don Quijote le llama así por ser: “nombre, a su parecer, alto, sonoro y
significativo de lo que había sido cuando fue rocín, antes de lo que ahora
era, que era antes y primero de todos los rocines del mundo.”
Rucio:
• La modesta montura de Sancho Panza. Fue robado cuando don Quijote
estuvo a punto de iniciar su penitencia en Sierra Morena. Desarrolla una
gran amistad con Rocinante: “así como las dos bestias se juntaban,
acudían a rascarse el uno al otro, y que, después de cansados y
satisfechos, cruzaba Rocinante el pescuezo sobre el cuello del rucio, y,
mirando los dos atentamente al suelo, se solían estar de aquella manera
tres días; a lo menos, todo el tiempo que les dejaban, o no les compelía la
hambre a buscar sustento”.
• Cuando Sancho está a punto de abandonar la ínsula de Barataria
“llegándose al rucio, le abrazó y le dio un beso de paz en la frente, y, no sin
lágrimas en los ojos, le dijo: Venid vos acá, compañero mío y amigo mío, y
conllevador de mis trabajos y miserias: cuando yo me avenía con vos y no
tenía otros pensamientos que los que me daban los cuidados de remendar
vuestros aparejos y de sustentar vuestro corpezuelo, dichosas eran mis
horas, mis días y mis años...”
Resumen de la novela
La novela comienza describiéndonos a un tal Alonso Quijano, hidalgo pobre, que enloquece
leyendo libros de caballerías y se cree un caballero medieval. Decide armarse como tal en
una venta, que él ve como castillo. Le suceden toda suerte de cómicas aventuras en las que
el personaje principal, impulsado en el fondo por la bondad y el idealismo, busca «desfacer
agravios» y ayudar a los desfavorecidos y desventurados. Persigue un platónico amor por
una tal Dulcinea del Toboso; que es, en realidad, una moza labradora «de muy buen
parecer»: Aldonza Lorenzo. El cura del lugar somete la biblioteca de Don Quijote a un
expurgo, y quema parte de los libros que le han hecho tanto mal. Don Quijote lucha contra
unos gigantes, que no son otra cosa que molinos de viento. Vela en un bosque donde cree
que hay otros gigantes que hacen ruido; aunque, realmente, son sólo los golpes de unos
batanes. Tiene otros curiosos incidentes como el acaecido con un vizcaíno pendenciero, con
unos rebaños de ovejas, con un hombre que azota a un mozo y con unos monjes benitos
que acompañan un ataúd a su sepultura en otra ciudad. Otros cómicos episodios son el del
bálsamo de Fierabrás, el de la liberación de los traviesos galeotes; el del Yelmo de
Mambrino que cree ver en la bacía de barbero y el de la zapatiesta causada por Maritornes
y Don Quijote en la venta, que culmina con el manteamiento de Sancho Panza. Finalmente,
imitando a Amadís de Gaula, decide hacer penitencia en Sierra Morena. Terminará siendo
apresado por sus convecinos y devuelto a su aldea en una jaula.
Capítulos significativos
Capítulo 3, don Quijote es armado caballero:
Para que este nombramiento fuese valido Don Quijote le pidió al ventero que
le nombrara caballero, dándole sus razones de porque este nombramiento.
El ventero acepto a este extraño nombramiento pensando que Don Quijote
estaba loco y que él a su vez ganaría un buen dinero. Para que este
nombramiento fuese valido las armas del caballero deberían poner las armas
a velar en la capilla, pero como allí no había capilla, ya que supuestamente se
estaba construyendo, pusieron a velar las armas en el patio y de esta manera
Don Quijote permanecería vigilándolas durante todo el día para que no se las
robaran. Don Quijote se tubo que enfrentar con dos hombres que pretendían
robárselas hasta que apareció el ventero y puso paz. Al final Don Quijote fue
nombrado caballero a la vieja usanza, dando dos toques con la espada en los
hombros del caballero. Una vez acabado el nombramiento las dos mujeres se
quedaron sorprendidas y le dijeron a Don Quijote que le servirían de por vida,
entonces Don Quijote pregunto sus nombres y dijo que desde entonces se
llamarían por Doñas. Al final todo quedo en nada y Don Quijote se marcho al
amanecer.
Interpretación:
• Joaquín Casalduero, en su ejemplar edición del Quijote, comenta y
advierte al inicio del capítulo III la doble voluntad de Cervantes de
destruir la ceremonia de armas de caballería, haciendo burla de ella
con un fondo picaresco y envolviendo la narración en escenas llenas
de sátira e ironía.
• Por otra parte, en "Las Partidas", el libro de leyes de Alfonso X el
Sabio, se expone que todo aquel que sea armado con burla o con
las condiciones no adecuadas, nunca podría ser caballero; lo que en
el caso concreto de Alonso Quijano, podría interpretarse como
fraude de las ordenanzas caballerescas, aspecto que sin duda
contempló Miguel de Cervantes, en su inmortal farsa sobre los
libros de caballerías.
Capítulo 8, lucha contra los molinos de viento:
Por el camino Don Quijote y Sancho se encuentran con unos molinos de
viento y Don Quijote creyéndose que son gigantes se dispone a atacarlos con
su lanza. Sancho le dice que no son mas que molinos, pero Don Quijote se
empeña en atacarlos ya que él piensa que son gigantes malvados, como
consecuencia Don Quijote tropieza con su lanza y se cae al suele acabando así
el problema de los molinos, o gigantes como seguía afirmando Don Quijote.
Por el camino Don Quijote recuerda que una vez leyó como un caballero
repuso su lanza con un tronco y así lo hizo Don Quijote.
Al día siguiente cuando se disponían a ir a Puerto Lápice en busca de
aventuras vieron a dos monjes, vestidos con sus hábitos negros y a una mujer
que iba detrás de ellos, se supone que iban todos en la misma dirección. Don
Quijote se pensó que estos hombres tenían secuestrada a la señora que iba
detrás de ellos, y decidió atacar a los pobres monjes. Sancho le aviso que no
eran mas que dos frailes pero Don Quijote no le hizo caso y ataco a los frailes.
Los dos frailes salieron corriendo con la mala fortuna de que uno de ellos se
calló al suelo, Sancho amablemente intento ayudar al fraile que se había
caído pero dos mozos arremeten contra él y le dejan inconsciente. Don
Quijote a su vez fue a presentarle sus respetos a la señora, pero el escudero
de ella arremetió contra Don Quijote dejándole herido de un hombro.
Metáfora de este capítulo:
La frase “ Luchar contra molinos de vientos” se utiliza en un sentido
metafóricamente, significa luchar o por causas perdidas o por causas
imposibles.
Luchar contra la corrupción es luchar contra molinos de viento, ese
podría ser un ejemplo
Los molinos de viento del libro Don Quijote de la Mancha, representan
a nuestro parecer, la lucha de un ideal, un sueño, una meta, etc. contra
un obstáculo
Un ejemplo en la vida real de esta metáfora seria por ejemplo, la lucha
de la clase social baja por salir adelante, y luchar contra la sociedad
que les entrega tan pocas opciones y posibilidades para sobrevivir, y
para tener una vida plena.
Capítulo 17 el bálsamo de Fierabrás:
Don Quijote y Sancho en cuando notaron la tranquilidad comenzaron a preguntarse
mutuamente que tal se encontraban. Don Quijote comenzó a hablar sobre lo que
había ocurrido creyéndose que era la hermosa hija del ventero la que se había
acercado a él. Posteriormente se acercó el cuadrillero y le pregunto a Don Quijote que
tal se encontraba, al responderle Don Quijote toscamente el cuadrillero le arrojo el
candil sobre la cabeza, creyendo Don Quijote que el cuadrillero estaba encantado.
Al momento Don Quijote le pidió a Sancho unos ingredientes para fabricar una poción
mágica que le curaría totalmente de sus males físicos. Cuando dicha poción se
encontraba realizada Don Quijote se la bebió produciéndole grandes arcadas y
vómitos a su vez Don Quijote pedía que le dejaran dormir en paz. Al despertarse Don
Quijote este se creía que se encontraba curado del todo y así se lo hizo saber a
Sancho. Sancho al observar el resultado también quiso beber de esa extraña poción, y
también a él le produjo grandes arcadas y vómitos, solo que a Sancho no le produjo
ningún efecto beneficioso. Don Quijote dijo que a Sancho no le podía hacer ningún
efecto bueno ya que la poción solo era para caballeros y Sancho no era caballero.
A las 2 horas Don Quijote obligo a Sancho a irse de la venta. Pero mientras esto
sucedía el ventero le recriminaba a Don Quijote que tenia que pagar su estancia en la
venta, pero Don quijote se negó a pagar ya que aquello era un castillo y los caballeros
en los castillos no deben pagar. El ventero al ver que Don Quijote no reaccionaba se lo
dijo a Sancho pero este dijo que el escudero tampoco debía pagar. Al ver esto unos
hombres que estaban en la venta comenzaron a manterar al pobre Sancho y le
echaron una jarra de agua fría sobre la cabeza, al poco tiempo los hombres dejaron
marchar al pobre Sancho de la venta y así proseguir su camino, pero eso sí se
quedaron con sus alforjas.
¿Qué es el bálsamo de Fierabrás?:
El bálsamo de Fierabrás es una poción mágica capaz de curar todas las
dolencias del cuerpo humano que forma parte de las leyendas del ciclo
carolingio. Según la leyenda épica, cuando el rey Balán y su hijo
Fierabrás conquistaron Roma, robaron en dos barriles los restos del
bálsamo con que fue embalsamado el cuerpo de Jesucristo, que tenía
el poder de curar las heridas a quien lo bebía.
En el capítulo X del primer volumen de Don Quijote de la Mancha de
Miguel de Cervantes, después de una de sus numerosas palizas, Don
Quijote menciona a Sancho Panza que él conoce la receta del bálsamo.
En el capítulo XVII, Don Quijote muestra a Sancho que los ingredientes
son aceite, vino, sal y romero. El caballero los hierve y bendice con
ochenta padrenuestros, ochenta avemarías, ochenta salves y ochenta
credos. Al beberlo, Don Quijote padece vómitos y sudores, y se siente
curado después de dormir. Sin embargo, para Sancho tiene un efecto
laxante, justificado por El Quijote por no ser caballero andante.
Capítulo 21, el yelmo de Mambrino:
En este capitulo se nos narra la aventura que tiene Don Quijote para recuperar el yelmo de
Mambrino y las esperanzas o ilusiones que se hacen Don Quijote y Sancho de ser reyes y nobles
gracias a su gran fama y valentía.
Al principio del capitulo se nos cuenta como Don Quijote cree estar viendo a lo lejos el famoso
yelmo de Mambrino, el cual, según Don Quijote, lo lleva un caballero que va montada en un gran
caballo. Al momento de manifestar Don Quijote su interés por este yelmo Sancho se apresura en
decirle que no saque conclusiones precipitadas que puede armar una buena. Don Quijote sin
hacerle caso se abalanza sobre este pobre hombre arrebatándole así el supuesto yelmo de
Mambrino. Lo más interesante de esta pequeña aventura es que el "yelmo de Mambrino" no era
mas que una simple bacía de azófar que solían utilizar los barberos.
Una vez hubo acabado este pequeño percance Don Quijote y Sancho comenzaron a fantasear
sobre su futuro como caballeros. Don Quijote le contó a Sancho que si se hacían famosos Don
Quijote acabaría casándose con la hija de un gran rey y a la muerte del rey este heredaría su reino
y haría casar a Sancho con la mejor doncella que la hija del rey tuviese. Al acabar esta extraña
conversación acordaron trabajar duramente para conseguir la fama suficiente como para poder
ocupar los lugares deseados como rey y noble principal de ese imaginario reino.
El Yelmo de Mambrino hace referencia a un ficticio yelmo de oro puro que hacía invulnerable a su
portador, propiedad original del legendario rey moro Mambrino (en realidad tal nombre
procedería del escritor italiano de novelas de caballería llamado Mambrino Roseo). La posesión
del casco era la ambición de todos los paladines de Carlomagno y fue definitivamente
conquistado por Renaud de Montauban, según aparece en la obra Orlando innamorato.
Capítulo 22, la liberación de un grupo de galeotes:
En este capitulo se nos cuenta otra aventura de Don Quijote y Sancho en la cual
nuestros dos personajes se encuentran con muchos malhechores que van a cumplir
condena en las galeras del rey.
Don Quijote y Sancho iban caminando tranquilamente por un descampado cuando
encontraron en su camino a unos galeotes, presos, que iban escoltados por unos
comisarios armados. Don Quijote al ver que estos presos iban encadenados se
interesó del porque de esta inhumana situación. Sancho se lo intento explicar, pero al
no quedar satisfecho este comenzó a preguntarle a los galeotes el porque de su
condena. Los galeotes comenzaron uno por uno a explicarle a Don Quijote el porque
se encontraban encadenados y condenados a trabajar en las galeras del rey.
Don Quijote al considerar injusto, que esos hombres estuvieran condenados por algo
que él no consideraba una pena mayor, decidió liberarlos y dejarlos marchar en paz. Al
acabar esta pequeña batalla entre los galeotes y Don Quijote contra los comisarios,
Don Quijote les dijo a los galeotes que fueran a visitar a su amada Dulcinea del Toboso
a contarle que el caballero de la triste figura, Don Quijote, les había liberado de sus
cadenas y penas. Los galeotes además de negarse a cumplir este pequeño mandato
comenzaron a apedrear y saquear a Don Quijote y a Sancho, dejándoles a la
intemperie casi desnudos.
Capítulo 6, Biblioteca de don Quijote:
El cura y el barbero le pidieron al ama de Don Quijote las llaves de la
biblioteca de Don Quijote para quemar todos los libros de Don Quijote.
Así el cura y el barbero decidieron quemar todos los libros de Don Quijote y
en especial los de caballería, y entonces cogieron todos los libros de Don
Quijote y en especial los libros de caballería, para llevar a cabo su plan
decidieron quemarlos en el corral para que nadie se pudiese ofender o
molestar. El cura y el barbero decidieron quemar casi todos los libros a
excepción de alguno como pudo ser el Amadís de Gaula.
Cuando ya habían quemado todos los libros grandes se dispusieron a quemar
todos los libros de pequeño tamaño que trataban de pastores y de amoríos.
Quemaron todos los libros a excepción de uno o dos que conservaron para
leerlos ellos posteriormente.
Miguel de Cervantes Saavedra, por boca del cura Pero Pérez, expone
opiniones sobre ciertos libros de caballerías y otras obras de la literatura de
su época, entre ellas algunos poemas épicos y novelas pastoriles.
Capítulo 25, la penitencia de don Quijote:
Cuando Don Quijote y Sancho se estaban adentrando en la sierra Sancho le
dijo a Don Quijote que se quería volver a casa y que estaba harto de las
aventuras y andanzas de Don Quijote. También le dijo que no entendía por
que quería encontrar a Cardenio ya que este no iba a continuar contando la
historia que había comenzado. Don Quijote le dijo que debía impedir que
alguien tan loco como Cardenio fuese diciendo mentiras de una reina tan y
honrada como Madasima.
Mientras tanto llegaron a un lugar donde Don Quijote se detuvo para hacer
penitencia, imitando así a Amadis de Gaula, de esta forma comenzó a gritar
en lo alto de una montaña diciendo que estaba haciendo penitencia por su
amada Dulcinea del Toboso.
Tras haber acabado la penitencia Don Quijote le dice a Sancho que tiene que
ir a pasar 3 días con Dulcinea y en esos días le tiene que contar todo lo que
había hecho Don Quijote en honor de Dulcinea, y que además le tenia que
llevar una carta a Dulcinea departe de Don Quijote. Sancho le pregunta que
quien era Dulcinea del Toboso y Don Quijote le dice que su verdadero nombre
es Aldanza Lorenzo.
Sancho al oír este nombre comienza a hablar mal de ella y se enzarza en una
pequeña pelea con Don Quijote. Acabado esto Don Quijote comienza a
escribir la carta que le mandaría a su amada y tras leerla se la entrega a
Sancho para que monte encima de Rocinante y se la lleve.
¿Por qué don Quijote hace penitencia?:
Quijote quiere demostrar que puede hacer lo
mismo por su dama que su ídolo Amadís de Gaula
(quien es un caballero perfecto para él). Quiere
hacer penitencia y comportarse como un loco. Dice
que solamente Sancho puede terminar su pena
porque va a enviarle a la casa de Dulcinea con una
carta de amor. No va a terminar su penitencia hasta
que Sancho vuelva con la respuesta de Dulcinea.
Bibliografía
• https://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/galler
y/Recursos%20Infinity/tematicas/webquijote/
personajes.html
• http://lecturasdelquijote.blogspot.com.es/201
1/03/capitulo-viii-la-buena-aventura-de-
los.html
• https://sancheztere.wordpress.com/2014/04/
23/1-miguel-de-cervantes-significado-de-los-
molinos-de-vientos/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comentario De Un Fragmento De El MíO Cid
Comentario De Un Fragmento De El MíO CidComentario De Un Fragmento De El MíO Cid
Comentario De Un Fragmento De El MíO CidMANUELA FERNÁNDEZ
 
Análisis de don quijote de la mancha
Análisis de don quijote de la manchaAnálisis de don quijote de la mancha
Análisis de don quijote de la mancha
José Fernando Salcedo Martinez
 
Prosa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachilleratoProsa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachillerato
rafernandezgon
 
Don quijote de la mancha
Don quijote de la manchaDon quijote de la mancha
Don quijote de la mancha
JulietaGuiffrey
 
Análisis Estructural y Teoría de Don Quijote de La Mancha (I Parte)
Análisis Estructural y Teoría de Don Quijote de La Mancha (I Parte)Análisis Estructural y Teoría de Don Quijote de La Mancha (I Parte)
Análisis Estructural y Teoría de Don Quijote de La Mancha (I Parte)
Rosaicel Moreira Oreamuno
 
Historia de-una-escalera
Historia de-una-escalera Historia de-una-escalera
Historia de-una-escalera
Joaquín Mesa
 
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3esoQuijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Pedro Felipe
 
El Quijote
El QuijoteEl Quijote
Fiódor Dostoievski - Literatura Universal- El jugador
Fiódor Dostoievski - Literatura Universal- El jugadorFiódor Dostoievski - Literatura Universal- El jugador
Fiódor Dostoievski - Literatura Universal- El jugador
Mercedes Espinosa Contreras
 
Don quijote de la mancha final
Don quijote de la mancha finalDon quijote de la mancha final
Don quijote de la mancha final
Jimena Acebes Sevilla
 
Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijotepaulagarcia93
 
La narrativa de Cervantes - 1º de Bachillerato
La narrativa de Cervantes - 1º de BachilleratoLa narrativa de Cervantes - 1º de Bachillerato
La narrativa de Cervantes - 1º de Bachillerato
Iregm90
 
Ppt quijote
Ppt quijotePpt quijote
Ppt quijote
margahhh
 
Cervantes y El Quijote
Cervantes y El QuijoteCervantes y El Quijote
Cervantes y El Quijote
portaldelengua
 
Juan ruiz, el arcipreste de hita
Juan ruiz, el arcipreste de hitaJuan ruiz, el arcipreste de hita
Juan ruiz, el arcipreste de hitaSeergio20
 
Resumen por capítulo del Quijote de la Mancha
Resumen por capítulo del Quijote de la ManchaResumen por capítulo del Quijote de la Mancha
Resumen por capítulo del Quijote de la Manchabreztnymaritza
 
Don quijote de la mancha
Don quijote de la manchaDon quijote de la mancha
Don quijote de la mancha
Erick Huaman Licas
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
portaldelengua
 
El quijote
El quijoteEl quijote

La actualidad más candente (20)

Comentario De Un Fragmento De El MíO Cid
Comentario De Un Fragmento De El MíO CidComentario De Un Fragmento De El MíO Cid
Comentario De Un Fragmento De El MíO Cid
 
Análisis de don quijote de la mancha
Análisis de don quijote de la manchaAnálisis de don quijote de la mancha
Análisis de don quijote de la mancha
 
Prosa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachilleratoProsa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachillerato
 
Don quijote de la mancha
Don quijote de la manchaDon quijote de la mancha
Don quijote de la mancha
 
Análisis Estructural y Teoría de Don Quijote de La Mancha (I Parte)
Análisis Estructural y Teoría de Don Quijote de La Mancha (I Parte)Análisis Estructural y Teoría de Don Quijote de La Mancha (I Parte)
Análisis Estructural y Teoría de Don Quijote de La Mancha (I Parte)
 
Historia de-una-escalera
Historia de-una-escalera Historia de-una-escalera
Historia de-una-escalera
 
la metamorfosis
la metamorfosisla metamorfosis
la metamorfosis
 
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3esoQuijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
 
El Quijote
El QuijoteEl Quijote
El Quijote
 
Fiódor Dostoievski - Literatura Universal- El jugador
Fiódor Dostoievski - Literatura Universal- El jugadorFiódor Dostoievski - Literatura Universal- El jugador
Fiódor Dostoievski - Literatura Universal- El jugador
 
Don quijote de la mancha final
Don quijote de la mancha finalDon quijote de la mancha final
Don quijote de la mancha final
 
Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijote
 
La narrativa de Cervantes - 1º de Bachillerato
La narrativa de Cervantes - 1º de BachilleratoLa narrativa de Cervantes - 1º de Bachillerato
La narrativa de Cervantes - 1º de Bachillerato
 
Ppt quijote
Ppt quijotePpt quijote
Ppt quijote
 
Cervantes y El Quijote
Cervantes y El QuijoteCervantes y El Quijote
Cervantes y El Quijote
 
Juan ruiz, el arcipreste de hita
Juan ruiz, el arcipreste de hitaJuan ruiz, el arcipreste de hita
Juan ruiz, el arcipreste de hita
 
Resumen por capítulo del Quijote de la Mancha
Resumen por capítulo del Quijote de la ManchaResumen por capítulo del Quijote de la Mancha
Resumen por capítulo del Quijote de la Mancha
 
Don quijote de la mancha
Don quijote de la manchaDon quijote de la mancha
Don quijote de la mancha
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
El quijote
El quijoteEl quijote
El quijote
 

Similar a El quijote

Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
samuelbonito1
 
Don quijote de la mancha.pptx
Don quijote de la mancha.pptxDon quijote de la mancha.pptx
Don quijote de la mancha.pptx
ErnestoLlorca2
 
Personajes del Quijote
Personajes del QuijotePersonajes del Quijote
Personajes del Quijote
inmaculadapalacios
 
presentación quijote
presentación quijotepresentación quijote
presentación quijotemarvargas19
 
Miguel de cervantes zavedra
Miguel de cervantes zavedraMiguel de cervantes zavedra
Miguel de cervantes zavedra976560863
 
Actividad Tercer Grado
Actividad Tercer GradoActividad Tercer Grado
Actividad Tercer Grado
Iván García
 
Resumen D.Quijote
Resumen D.QuijoteResumen D.Quijote
Resumen D.Quijotechema92
 
Resumen para-estudiantes-don-quijote-de-la-mancha
Resumen para-estudiantes-don-quijote-de-la-manchaResumen para-estudiantes-don-quijote-de-la-mancha
Resumen para-estudiantes-don-quijote-de-la-mancha
noelia bornia
 
Analisis-de-la-obra-don-quijote
Analisis-de-la-obra-don-quijoteAnalisis-de-la-obra-don-quijote
Analisis-de-la-obra-don-quijote
Isa Digital
 
Profesora de Lengua y Literatura
Profesora de Lengua y LiteraturaProfesora de Lengua y Literatura
Profesora de Lengua y Literatura
María Teresa Puértolas Pueyo
 
Cómic don quijote
Cómic don quijoteCómic don quijote
Cómic don quijote
mariaprieto2012
 
Cómic don quijote
Cómic don quijoteCómic don quijote
Cómic don quijote
maprian
 
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
Beatriz Balaguer Navarro
 
Don quijote de la mancha I
Don quijote de la mancha IDon quijote de la mancha I
Don quijote de la mancha I
Nour Assaf
 

Similar a El quijote (20)

Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Don quijote de la mancha.pptx
Don quijote de la mancha.pptxDon quijote de la mancha.pptx
Don quijote de la mancha.pptx
 
Personajes del Quijote
Personajes del QuijotePersonajes del Quijote
Personajes del Quijote
 
El quijote
El quijoteEl quijote
El quijote
 
presentación quijote
presentación quijotepresentación quijote
presentación quijote
 
Miguel de cervantes zavedra
Miguel de cervantes zavedraMiguel de cervantes zavedra
Miguel de cervantes zavedra
 
Miguel de cervantes zavedra
Miguel de cervantes zavedraMiguel de cervantes zavedra
Miguel de cervantes zavedra
 
Actividad Tercer Grado
Actividad Tercer GradoActividad Tercer Grado
Actividad Tercer Grado
 
Resumen D.Quijote
Resumen D.QuijoteResumen D.Quijote
Resumen D.Quijote
 
presentacion-quijote.ppt
presentacion-quijote.pptpresentacion-quijote.ppt
presentacion-quijote.ppt
 
Tatianita
TatianitaTatianita
Tatianita
 
Resumen para-estudiantes-don-quijote-de-la-mancha
Resumen para-estudiantes-don-quijote-de-la-manchaResumen para-estudiantes-don-quijote-de-la-mancha
Resumen para-estudiantes-don-quijote-de-la-mancha
 
Analisis-de-la-obra-don-quijote
Analisis-de-la-obra-don-quijoteAnalisis-de-la-obra-don-quijote
Analisis-de-la-obra-don-quijote
 
Profesora de Lengua y Literatura
Profesora de Lengua y LiteraturaProfesora de Lengua y Literatura
Profesora de Lengua y Literatura
 
Cómic don quijote
Cómic don quijoteCómic don quijote
Cómic don quijote
 
Cómic don quijote
Cómic don quijoteCómic don quijote
Cómic don quijote
 
Actividades don quijote de la mancha
Actividades don quijote de la manchaActividades don quijote de la mancha
Actividades don quijote de la mancha
 
Quijote de la mancha
Quijote de la manchaQuijote de la mancha
Quijote de la mancha
 
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
 
Don quijote de la mancha I
Don quijote de la mancha IDon quijote de la mancha I
Don quijote de la mancha I
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

El quijote

  • 1. Primera parte Realizado por: Francisco Rodríguez Álvarez
  • 2. INTRODUCCIÓN • Don Quijote de la Mancha es una novela escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra. • Publicada su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605. • En 1615 apareció su continuación con el título de Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. • Es la primera obra que desmitifica la tradición caballeresca y cortés por su tratamiento burlesco.
  • 3. Personajes principales Don Quijote: • Es el personaje principal de la obra de Cervantes. • Idealista y defensor de causas ajenas en nombre de la justicia, la defensa de los débiles, el honor y el amor. Se preocupa más de los demás que de sí mismo. Se arma caballero y sale en busca de aventuras para conquistar el corazón de su “inventada” amada Dulcinea. • Alonso Quijano era un hidalgo de unos cincuenta años, de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Se pasaba el día leyendo libros de caballerías.
  • 4. Sancho Panza: • De un gran corazón. Vecino de Don Quijote, de profesión labrador. Se convertirá en Escudero de Don Quijote acompañándole vaya donde vaya. • Es su fiel compañero. Es realista y sencillo. Es quien devuelve a Don Quijote a la realidad diciéndole que lo que está viendo en realidad es otra cosa. Don Quijote le promete el gobierno de una ínsula y él se pasa la obra recordándoselo a su señor. Es la ambición ingenua que tiene para darle mejor vida a su familia. Se va “quijotizando” según van avanzando los acontecimientos.
  • 5. Dulcinea del Toboso: • Se trataba en realidad de Aldonza Lorenzo. Labradora vecina de Don Quijote. Es un personaje imaginario que solo se encontraba en la imaginación del famoso Hidalgo. Para Don Quijote es la más bella doncella sobre la faz de la Tierra y por la que lucha cada día y a la que brinda sus hazañas. • Y a Don Quijote le pareció bien darle título de señora y vino a llamarla Dulcinea del Toboso, porque era natural del Toboso; nombre, a su parecer, músico y peregrino y significativo. • Cuando se encuentra con los mercaderes toledanos Don Quijote le llama “la emperatriz de la Mancha”. Dice de ella que su hermosura es sobrehumana. Don Quijote le manda una carta que escribe en Sierra Morena.
  • 6. Rocinante: • Caballo de Don Quijote. Él le puso este nombre porque le parecía el más adecuado para un caballero. Cervantes le describe como rocín flaco y dice “aunque tenía más cuartos que un real y más tachas que el caballo de Gonela, le pareció que ni el Bucéfalo de Alejandro ni Babieca el del Cid con él se igualaban.” • Don Quijote sigue el rumbo que desee Rocinante en busca de sus aventuras. • Don Quijote le llama así por ser: “nombre, a su parecer, alto, sonoro y significativo de lo que había sido cuando fue rocín, antes de lo que ahora era, que era antes y primero de todos los rocines del mundo.”
  • 7. Rucio: • La modesta montura de Sancho Panza. Fue robado cuando don Quijote estuvo a punto de iniciar su penitencia en Sierra Morena. Desarrolla una gran amistad con Rocinante: “así como las dos bestias se juntaban, acudían a rascarse el uno al otro, y que, después de cansados y satisfechos, cruzaba Rocinante el pescuezo sobre el cuello del rucio, y, mirando los dos atentamente al suelo, se solían estar de aquella manera tres días; a lo menos, todo el tiempo que les dejaban, o no les compelía la hambre a buscar sustento”. • Cuando Sancho está a punto de abandonar la ínsula de Barataria “llegándose al rucio, le abrazó y le dio un beso de paz en la frente, y, no sin lágrimas en los ojos, le dijo: Venid vos acá, compañero mío y amigo mío, y conllevador de mis trabajos y miserias: cuando yo me avenía con vos y no tenía otros pensamientos que los que me daban los cuidados de remendar vuestros aparejos y de sustentar vuestro corpezuelo, dichosas eran mis horas, mis días y mis años...”
  • 8. Resumen de la novela La novela comienza describiéndonos a un tal Alonso Quijano, hidalgo pobre, que enloquece leyendo libros de caballerías y se cree un caballero medieval. Decide armarse como tal en una venta, que él ve como castillo. Le suceden toda suerte de cómicas aventuras en las que el personaje principal, impulsado en el fondo por la bondad y el idealismo, busca «desfacer agravios» y ayudar a los desfavorecidos y desventurados. Persigue un platónico amor por una tal Dulcinea del Toboso; que es, en realidad, una moza labradora «de muy buen parecer»: Aldonza Lorenzo. El cura del lugar somete la biblioteca de Don Quijote a un expurgo, y quema parte de los libros que le han hecho tanto mal. Don Quijote lucha contra unos gigantes, que no son otra cosa que molinos de viento. Vela en un bosque donde cree que hay otros gigantes que hacen ruido; aunque, realmente, son sólo los golpes de unos batanes. Tiene otros curiosos incidentes como el acaecido con un vizcaíno pendenciero, con unos rebaños de ovejas, con un hombre que azota a un mozo y con unos monjes benitos que acompañan un ataúd a su sepultura en otra ciudad. Otros cómicos episodios son el del bálsamo de Fierabrás, el de la liberación de los traviesos galeotes; el del Yelmo de Mambrino que cree ver en la bacía de barbero y el de la zapatiesta causada por Maritornes y Don Quijote en la venta, que culmina con el manteamiento de Sancho Panza. Finalmente, imitando a Amadís de Gaula, decide hacer penitencia en Sierra Morena. Terminará siendo apresado por sus convecinos y devuelto a su aldea en una jaula.
  • 9. Capítulos significativos Capítulo 3, don Quijote es armado caballero: Para que este nombramiento fuese valido Don Quijote le pidió al ventero que le nombrara caballero, dándole sus razones de porque este nombramiento. El ventero acepto a este extraño nombramiento pensando que Don Quijote estaba loco y que él a su vez ganaría un buen dinero. Para que este nombramiento fuese valido las armas del caballero deberían poner las armas a velar en la capilla, pero como allí no había capilla, ya que supuestamente se estaba construyendo, pusieron a velar las armas en el patio y de esta manera Don Quijote permanecería vigilándolas durante todo el día para que no se las robaran. Don Quijote se tubo que enfrentar con dos hombres que pretendían robárselas hasta que apareció el ventero y puso paz. Al final Don Quijote fue nombrado caballero a la vieja usanza, dando dos toques con la espada en los hombros del caballero. Una vez acabado el nombramiento las dos mujeres se quedaron sorprendidas y le dijeron a Don Quijote que le servirían de por vida, entonces Don Quijote pregunto sus nombres y dijo que desde entonces se llamarían por Doñas. Al final todo quedo en nada y Don Quijote se marcho al amanecer.
  • 10. Interpretación: • Joaquín Casalduero, en su ejemplar edición del Quijote, comenta y advierte al inicio del capítulo III la doble voluntad de Cervantes de destruir la ceremonia de armas de caballería, haciendo burla de ella con un fondo picaresco y envolviendo la narración en escenas llenas de sátira e ironía. • Por otra parte, en "Las Partidas", el libro de leyes de Alfonso X el Sabio, se expone que todo aquel que sea armado con burla o con las condiciones no adecuadas, nunca podría ser caballero; lo que en el caso concreto de Alonso Quijano, podría interpretarse como fraude de las ordenanzas caballerescas, aspecto que sin duda contempló Miguel de Cervantes, en su inmortal farsa sobre los libros de caballerías.
  • 11. Capítulo 8, lucha contra los molinos de viento: Por el camino Don Quijote y Sancho se encuentran con unos molinos de viento y Don Quijote creyéndose que son gigantes se dispone a atacarlos con su lanza. Sancho le dice que no son mas que molinos, pero Don Quijote se empeña en atacarlos ya que él piensa que son gigantes malvados, como consecuencia Don Quijote tropieza con su lanza y se cae al suele acabando así el problema de los molinos, o gigantes como seguía afirmando Don Quijote. Por el camino Don Quijote recuerda que una vez leyó como un caballero repuso su lanza con un tronco y así lo hizo Don Quijote. Al día siguiente cuando se disponían a ir a Puerto Lápice en busca de aventuras vieron a dos monjes, vestidos con sus hábitos negros y a una mujer que iba detrás de ellos, se supone que iban todos en la misma dirección. Don Quijote se pensó que estos hombres tenían secuestrada a la señora que iba detrás de ellos, y decidió atacar a los pobres monjes. Sancho le aviso que no eran mas que dos frailes pero Don Quijote no le hizo caso y ataco a los frailes. Los dos frailes salieron corriendo con la mala fortuna de que uno de ellos se calló al suelo, Sancho amablemente intento ayudar al fraile que se había caído pero dos mozos arremeten contra él y le dejan inconsciente. Don Quijote a su vez fue a presentarle sus respetos a la señora, pero el escudero de ella arremetió contra Don Quijote dejándole herido de un hombro.
  • 12. Metáfora de este capítulo: La frase “ Luchar contra molinos de vientos” se utiliza en un sentido metafóricamente, significa luchar o por causas perdidas o por causas imposibles. Luchar contra la corrupción es luchar contra molinos de viento, ese podría ser un ejemplo Los molinos de viento del libro Don Quijote de la Mancha, representan a nuestro parecer, la lucha de un ideal, un sueño, una meta, etc. contra un obstáculo Un ejemplo en la vida real de esta metáfora seria por ejemplo, la lucha de la clase social baja por salir adelante, y luchar contra la sociedad que les entrega tan pocas opciones y posibilidades para sobrevivir, y para tener una vida plena.
  • 13. Capítulo 17 el bálsamo de Fierabrás: Don Quijote y Sancho en cuando notaron la tranquilidad comenzaron a preguntarse mutuamente que tal se encontraban. Don Quijote comenzó a hablar sobre lo que había ocurrido creyéndose que era la hermosa hija del ventero la que se había acercado a él. Posteriormente se acercó el cuadrillero y le pregunto a Don Quijote que tal se encontraba, al responderle Don Quijote toscamente el cuadrillero le arrojo el candil sobre la cabeza, creyendo Don Quijote que el cuadrillero estaba encantado. Al momento Don Quijote le pidió a Sancho unos ingredientes para fabricar una poción mágica que le curaría totalmente de sus males físicos. Cuando dicha poción se encontraba realizada Don Quijote se la bebió produciéndole grandes arcadas y vómitos a su vez Don Quijote pedía que le dejaran dormir en paz. Al despertarse Don Quijote este se creía que se encontraba curado del todo y así se lo hizo saber a Sancho. Sancho al observar el resultado también quiso beber de esa extraña poción, y también a él le produjo grandes arcadas y vómitos, solo que a Sancho no le produjo ningún efecto beneficioso. Don Quijote dijo que a Sancho no le podía hacer ningún efecto bueno ya que la poción solo era para caballeros y Sancho no era caballero. A las 2 horas Don Quijote obligo a Sancho a irse de la venta. Pero mientras esto sucedía el ventero le recriminaba a Don Quijote que tenia que pagar su estancia en la venta, pero Don quijote se negó a pagar ya que aquello era un castillo y los caballeros en los castillos no deben pagar. El ventero al ver que Don Quijote no reaccionaba se lo dijo a Sancho pero este dijo que el escudero tampoco debía pagar. Al ver esto unos hombres que estaban en la venta comenzaron a manterar al pobre Sancho y le echaron una jarra de agua fría sobre la cabeza, al poco tiempo los hombres dejaron marchar al pobre Sancho de la venta y así proseguir su camino, pero eso sí se quedaron con sus alforjas.
  • 14. ¿Qué es el bálsamo de Fierabrás?: El bálsamo de Fierabrás es una poción mágica capaz de curar todas las dolencias del cuerpo humano que forma parte de las leyendas del ciclo carolingio. Según la leyenda épica, cuando el rey Balán y su hijo Fierabrás conquistaron Roma, robaron en dos barriles los restos del bálsamo con que fue embalsamado el cuerpo de Jesucristo, que tenía el poder de curar las heridas a quien lo bebía. En el capítulo X del primer volumen de Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, después de una de sus numerosas palizas, Don Quijote menciona a Sancho Panza que él conoce la receta del bálsamo. En el capítulo XVII, Don Quijote muestra a Sancho que los ingredientes son aceite, vino, sal y romero. El caballero los hierve y bendice con ochenta padrenuestros, ochenta avemarías, ochenta salves y ochenta credos. Al beberlo, Don Quijote padece vómitos y sudores, y se siente curado después de dormir. Sin embargo, para Sancho tiene un efecto laxante, justificado por El Quijote por no ser caballero andante.
  • 15. Capítulo 21, el yelmo de Mambrino: En este capitulo se nos narra la aventura que tiene Don Quijote para recuperar el yelmo de Mambrino y las esperanzas o ilusiones que se hacen Don Quijote y Sancho de ser reyes y nobles gracias a su gran fama y valentía. Al principio del capitulo se nos cuenta como Don Quijote cree estar viendo a lo lejos el famoso yelmo de Mambrino, el cual, según Don Quijote, lo lleva un caballero que va montada en un gran caballo. Al momento de manifestar Don Quijote su interés por este yelmo Sancho se apresura en decirle que no saque conclusiones precipitadas que puede armar una buena. Don Quijote sin hacerle caso se abalanza sobre este pobre hombre arrebatándole así el supuesto yelmo de Mambrino. Lo más interesante de esta pequeña aventura es que el "yelmo de Mambrino" no era mas que una simple bacía de azófar que solían utilizar los barberos. Una vez hubo acabado este pequeño percance Don Quijote y Sancho comenzaron a fantasear sobre su futuro como caballeros. Don Quijote le contó a Sancho que si se hacían famosos Don Quijote acabaría casándose con la hija de un gran rey y a la muerte del rey este heredaría su reino y haría casar a Sancho con la mejor doncella que la hija del rey tuviese. Al acabar esta extraña conversación acordaron trabajar duramente para conseguir la fama suficiente como para poder ocupar los lugares deseados como rey y noble principal de ese imaginario reino. El Yelmo de Mambrino hace referencia a un ficticio yelmo de oro puro que hacía invulnerable a su portador, propiedad original del legendario rey moro Mambrino (en realidad tal nombre procedería del escritor italiano de novelas de caballería llamado Mambrino Roseo). La posesión del casco era la ambición de todos los paladines de Carlomagno y fue definitivamente conquistado por Renaud de Montauban, según aparece en la obra Orlando innamorato.
  • 16. Capítulo 22, la liberación de un grupo de galeotes: En este capitulo se nos cuenta otra aventura de Don Quijote y Sancho en la cual nuestros dos personajes se encuentran con muchos malhechores que van a cumplir condena en las galeras del rey. Don Quijote y Sancho iban caminando tranquilamente por un descampado cuando encontraron en su camino a unos galeotes, presos, que iban escoltados por unos comisarios armados. Don Quijote al ver que estos presos iban encadenados se interesó del porque de esta inhumana situación. Sancho se lo intento explicar, pero al no quedar satisfecho este comenzó a preguntarle a los galeotes el porque de su condena. Los galeotes comenzaron uno por uno a explicarle a Don Quijote el porque se encontraban encadenados y condenados a trabajar en las galeras del rey. Don Quijote al considerar injusto, que esos hombres estuvieran condenados por algo que él no consideraba una pena mayor, decidió liberarlos y dejarlos marchar en paz. Al acabar esta pequeña batalla entre los galeotes y Don Quijote contra los comisarios, Don Quijote les dijo a los galeotes que fueran a visitar a su amada Dulcinea del Toboso a contarle que el caballero de la triste figura, Don Quijote, les había liberado de sus cadenas y penas. Los galeotes además de negarse a cumplir este pequeño mandato comenzaron a apedrear y saquear a Don Quijote y a Sancho, dejándoles a la intemperie casi desnudos.
  • 17. Capítulo 6, Biblioteca de don Quijote: El cura y el barbero le pidieron al ama de Don Quijote las llaves de la biblioteca de Don Quijote para quemar todos los libros de Don Quijote. Así el cura y el barbero decidieron quemar todos los libros de Don Quijote y en especial los de caballería, y entonces cogieron todos los libros de Don Quijote y en especial los libros de caballería, para llevar a cabo su plan decidieron quemarlos en el corral para que nadie se pudiese ofender o molestar. El cura y el barbero decidieron quemar casi todos los libros a excepción de alguno como pudo ser el Amadís de Gaula. Cuando ya habían quemado todos los libros grandes se dispusieron a quemar todos los libros de pequeño tamaño que trataban de pastores y de amoríos. Quemaron todos los libros a excepción de uno o dos que conservaron para leerlos ellos posteriormente. Miguel de Cervantes Saavedra, por boca del cura Pero Pérez, expone opiniones sobre ciertos libros de caballerías y otras obras de la literatura de su época, entre ellas algunos poemas épicos y novelas pastoriles.
  • 18. Capítulo 25, la penitencia de don Quijote: Cuando Don Quijote y Sancho se estaban adentrando en la sierra Sancho le dijo a Don Quijote que se quería volver a casa y que estaba harto de las aventuras y andanzas de Don Quijote. También le dijo que no entendía por que quería encontrar a Cardenio ya que este no iba a continuar contando la historia que había comenzado. Don Quijote le dijo que debía impedir que alguien tan loco como Cardenio fuese diciendo mentiras de una reina tan y honrada como Madasima. Mientras tanto llegaron a un lugar donde Don Quijote se detuvo para hacer penitencia, imitando así a Amadis de Gaula, de esta forma comenzó a gritar en lo alto de una montaña diciendo que estaba haciendo penitencia por su amada Dulcinea del Toboso. Tras haber acabado la penitencia Don Quijote le dice a Sancho que tiene que ir a pasar 3 días con Dulcinea y en esos días le tiene que contar todo lo que había hecho Don Quijote en honor de Dulcinea, y que además le tenia que llevar una carta a Dulcinea departe de Don Quijote. Sancho le pregunta que quien era Dulcinea del Toboso y Don Quijote le dice que su verdadero nombre es Aldanza Lorenzo. Sancho al oír este nombre comienza a hablar mal de ella y se enzarza en una pequeña pelea con Don Quijote. Acabado esto Don Quijote comienza a escribir la carta que le mandaría a su amada y tras leerla se la entrega a Sancho para que monte encima de Rocinante y se la lleve.
  • 19. ¿Por qué don Quijote hace penitencia?: Quijote quiere demostrar que puede hacer lo mismo por su dama que su ídolo Amadís de Gaula (quien es un caballero perfecto para él). Quiere hacer penitencia y comportarse como un loco. Dice que solamente Sancho puede terminar su pena porque va a enviarle a la casa de Dulcinea con una carta de amor. No va a terminar su penitencia hasta que Sancho vuelva con la respuesta de Dulcinea.