SlideShare una empresa de Scribd logo
Comisión del SNTE para participar en la
Consulta a las personas con discapacidad y
aptitudes sobresalientes que organiza la
Cámara de Diputados
Objetivo general
Estructurar la participación del SNTE en la Consulta a las personas con discapacidad y aptitudes
sobresalientes que organiza la Cámara de Diputados en acato a la sentencia de inconstitucionalidad emitida
por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el 29 de junio del 2021, sobre la invalidez de los
artículos del 61 al 68 del Capítulo VIII de la Educación Inclusiva de la Ley General de Educación.
• ACUERDO DE LAS COMISIONES DE EDUCACIÓN Y ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES POR EL QUE SE
ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCIÓN A LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD 121/2019, EN
MATERIA DE CONSULTA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN.
Este Acuerdo lo tomaron las comisiones unidas de educación y atención a grupos vulnerables de la
Cámara de Diputados de LXV Legislatura del H. Congreso de la Unión, el 22 de Julio del 2022.
Comisiones Unidas de Educación y
Atención a Grupos Vulnerables
“2022, Año de Ricardo Flores Magón”
“LXV Legislatura de la Paridad, la Inclusión y la Diversidad”
1.Antecedentes
• El 30 de octubre del 2019 la Comisión Nacional de Derechos Humanos presentó acción de
inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación reclamando invalidez de los artículos:
56,57 y 58 del capítulo VI de Educación Indígena y de los artículos del 61 al 68 del capítulo VIII de
Educación Inclusiva de la Ley General de Educación.
• En fecha 29 de junio del 2021 la SCJN dictó sentencia de acción de inconstitucionalidad de los dos capítulos y artículos
mencionados.
• Con fecha 30 de junio de 2021, la Suprema Corte de Justicia de la Nación notificó a la Cámara de Diputados del H.
Congreso de la Unión de la sentencia dictada en la Acción de Inconstitucionalidad 121/2019, dando de plazo dieciocho
meses para legislar en materia de educación indígena y educación inclusiva, que fenece el 30 de diciembre de 2022.
2. Consideraciones
I. De la obligatoriedad de la Consulta
• El 27 de febrero de 2007, el pleno del Senado de la República, aprobó la Convención sobre los Derechos
de las Personas con Discapacidad, mismo que entró en vigor el 3 de mayo de 2008, con el objetivo de
promover el respeto de los derechos, la dignidad y la oportunidad para el desarrollo integral de las
personas con discapacidad. En este documento se establece, la obligatoriedad de realizar consulta a las
personas con discapacidad sobre las acciones legislativas, las políticas públicas y las decisiones
gubernamentales que les afecten.
• Así mismo, la reforma al artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en
el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011, estableció la cobertura y la garantía del goce de los
derechos humanos establecidos en los tratados internacionales de los México forma parte, que a la letra dice:
Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos
en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las
garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las
condiciones que esta Constitución establece.
• Aunado a lo anterior, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido los antecedentes de
la Consulta a personas con discapacidad en diferentes acciones de inconstitucionalidad, apegados a lo
establecido por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, citado anteriormente.
III. De los elementos mínimos para la consulta a personas con discapacidad.
El Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha considerado los elementos mínimos sobre cómo
formular una consulta a personas con discapacidad, resolviendo que ésta debe ser:
 Previa, pública y abierta.
 Accesible.
 Preferentemente directa.
 Informada.
 Regular y significativa.
 Participación efectiva.
Iniciativas presentadas por diferentes legisladores en materia Educación Inclusiva
ARTÍCULO DE LAS INICIATIVAS PRESENTADAS -EDUCACIÓN INCLUSIVA-
Artículo 35 Organización del Sistema Educativo Nacional: tipos, niveles y modalidades de educación especial.
Artículo 30 Lengua de señas: recursos suficientes para los diferentes estilos de aprendizaje.
Artículo 53 El derecho a la inclusión en la Educación superior.
Artículo 24 Planes y programas de estudio inclusivos de educación superior y media superior.
Artículo 45 Bachillerato inclusivo en todas las modalidades TLPG Párrafo segundo.
Artículo 25 Planes y programas de estudio de las escuelas normales, articuladas con los planes y programas de educación
básica acordes al derecho de la educación inclusiva.
Artículo 7 La educación que imparta el Estado será:
Fracción II: inclusiva
e) Educación especial para todos los niveles
Artículo 30 Fracción XIII: recursos educativos para la diversidad, como lenguaje de señas.
Artículo 72 El educando es el sujeto más valioso de la educación
Derecho a la educación de excelencia en todos los tipos y modalidades
Artículo 128 De la participación de los padres de familia
Artículo 13 Reconocimiento a las diferencias con un marco de inclusión social
Artículo 18 Orientación integral en todos los tipos y modalidades
Fracción VIII: Garantizar el logro educativo de todas y todos los educandos.
Artículo 30 Necesidad de atención a la diversidad. Lenguaje de señas.
Artículo 63 Del derecho a la educación inclusiva e inclusión laboral
Artículos de la Ley General de Educación que abordan la Educación Inclusiva, la Educación Especial y los derechos de las personas
con discapacidad y aptitudes sobresalientes
Artículo Contenido
Artículo 1 El derecho humano a la educación.
Artículo 7 Educación inclusiva sin discriminación.
Artículo 16 Criterios: educación transversal sin discriminación, equitativa, humanista e inclusiva.
Artículo 23 Planes y programas de estudio.
Artículo 30 Recursos de diversidad, lenguaje de señas y de derechos.
Artículo 35 La obligatoriedad de la educación especial en todo tipo de modalidades.
Artículo 37 La educación especial inclusiva, los CAM forman parte de la educación básica, todos los niveles y modalidades.
Artículo 61-68 Educación inclusiva.
Artículo 76 Derecho a la educación de los educandos indígenas y afromexicanos.
Artículo 83 Formación para el trabajo como derecho de las personas con discapacidad.
Artículo 96 Egresados de las instituciones formadoras de docentes con perfiles académicos con enfoque de inclusión, para todos
los tipos, modalidades y formas docentes de educación especial.
Artículo 102 Compromiso de impulsar acciones de inclusión de forma gradual.
Artículo 113 Autoridad educativa, libros de texto y material educativo y equipamiento de escuelas que garantice una educación
inclusiva.
Artículo 115 Actividades artísticas y culturales para alumnos con discapacidad.
Artículo 117 Educación especial.
Artículo 132 La obligatoriedad de elaborar un atlas de riesgo en todas las escuelas.
Artículo 133 Instituciones educativas accesibles para personas con discapacidad.
Artículo 170 Infracciones a quienes prestan el servicio educativo y lo niegan a alumnos con discapacidad.
Tipo de discapacidad Clasificación
Problemática para garantizar la educación inclusiva
con equidad
Propuestas
Discapacidad motriz
 EMOC o PC
 Espina Bífida
 Distrofia muscular progresiva
 Ataxia
 Problemas craneoencefálicos o traumatismos
 Monoplejia
 Hemiplejia
 Diplejia
 Paraplejia
 Triplejia
 Tetraplejia
Discapacidad visual
 Debilidad visual
 Discapacidad visual total o ceguera
Discapacidad auditiva
 Hipoacúsicos
 Sordos
Discapacidad intelectual
 Leve
 Moderada
 Grave
 Severa
Trastornos de conducta
 TDAH o TDA
 Hiperactividad
 Trastorno de espectro autista
 Asperger
 Trastorno Negativista Desafiante (TND)
Aptitudes sobresalientes
 Aptitud sobresaliente intelectual
 Aptitud sobresaliente creativa
 Aptitud sobresaliente socioafectiva
 Aptitud sobresaliente artística
 Aptitud sobresaliente psicomotriz
Cómo puedo empezar a planear mi ponencia?
• Analizar, ¿Cuál es el tema o la problemática que me interesa
plantear?
• Posible título de mi Documento
• Presentación y agradecimientos a los convocantes: Comisiones Unidas
de Educación y Atención a Grupos Vulnerables
• Tema y artículo del capítulo VIII “De la educación inclusiva” o de
cualquier aspecto que incida en la inclusión de las personas con
discapacidad en el Sistema Educativo Nacional o su derecho a la
educación
• Argumentación que conteste las preguntas de ¿Por qué el tema es
relevante o importante? ¿Para quiénes es importante? ¿A quiénes
afecta? ¿Garantiza el derecho a la Educación?
• Propuestas a los artículos, mencionar cuáles artículos
• Cierre
Sugerencia de estructura de las ponencias
¿QUÉ? ¿CÓMO?
Presentación
Saludo
 A las Diputadas y Diputados de las Comisiones de Educación y Grupos Vulnerables
 A las madres y padres de familia
 Niños, niñas y jóvenes que demandan una educación inclusiva
 Organizaciones de la Sociedad Civil
 Agradecimiento
Hacer énfasis en la importancia del diálogo para exponer las necesidades y contribuir para
hacer efectivo el derecho a la educación a las personas con discapacidad.
Estudiantes: Mencionar nombre, institución en la que estudian, entidad, contexto
socioeconómico y la condición en que se encuentran.
Padres o tutores: Tipo de familia, características del lugar en donde vive; que carencias he
tenido como persona con discapacidad, institución que apoya la condición de su hijo.
Intérprete: Los datos de la persona que participa y la importancia de contar con
intérpretes.
Antecedentes
Breve panorama de la situación del tema a exponer:
 Leyes internacionales y nacionales
Enfatizar el derecho a la educación y a la inclusión
Sugerencia de estructura de las ponencias
¿QUÉ? ¿CÓMO?
Problemática o situación
particular
 Descripción de la discapacidad particular
 Retos que enfrentan
 Limitantes de accesibilidad a los centros escolares
 Necesidades para la inclusión
 ¿Cómo han solucionado algunos retos?
Plantear que la discapacidad no debe ser vista de manera aislada, sino de manera
multidimensional e integral, ya que no sólo es un tema educativo si no también médico,
social, familiar y de política pública.
Cierre y propuestas
 Hacer de 3 a 5 propuestas concretas para garantizar el derecho a la educación
Enfatizar la equidad que responda a la complejidad y situaciones de los alumnos.
Bibliografía
Ley General de Educación
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf
Ley General de las Personas con Discapacidad
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/lgpd/LGPD_abro.pdf)
Declaración de Salamanca
Declaración de Salamanca (sep.gob.mx)
Objetivos de Desarrollo Sostenible – Objetivo 4 Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de
aprendizaje durante toda la vida para todos
sdg4-databook-global-ed-indicators-2019-sp.pdf (unesco.org)
Foro Mundial de Educación
World Education Forum; Foro Mundial sobre la Educación, Dakar, Senegal, 26-28 de abril de 2000: informe final; 2000 (mineduc.cl)
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
Convenci_n_sobre_los_Derechos_2008.pdf (www.gob.mx)
Declaración Universal de Derechos Humanos
spn.pdf (ohchr.org)
Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIPD.pdf
Ley Federal para prevenir y eliminar la Discriminación
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPED.pdf

Más contenido relacionado

Similar a presetación inclusiva 8.pptx

A12.Flores Anahi.Sociedad Contemporánea
A12.Flores Anahi.Sociedad Contemporánea A12.Flores Anahi.Sociedad Contemporánea
A12.Flores Anahi.Sociedad Contemporánea
AnahyFlores2
 
Educación inclusiva. Derechos de las personas con discapacidad.
Educación inclusiva. Derechos de las personas con discapacidad.Educación inclusiva. Derechos de las personas con discapacidad.
Educación inclusiva. Derechos de las personas con discapacidad.
José María
 
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Pedro Roberto Casanova
 
Marcos orientaciones
Marcos  orientacionesMarcos  orientaciones
Marcos orientaciones
Pipe Barradas
 
Políticas inclusivas de acceso a la educación superior en Chile
Políticas inclusivas de acceso a la educación superior en ChilePolíticas inclusivas de acceso a la educación superior en Chile
Políticas inclusivas de acceso a la educación superior en Chile
Cristian Salazar C.
 
A13.caicedo.oscar.sociedad contenporanea
A13.caicedo.oscar.sociedad contenporaneaA13.caicedo.oscar.sociedad contenporanea
A13.caicedo.oscar.sociedad contenporanea
OscarCaicedo19
 
Inclusión educativa. Ceuta y Melilla.
Inclusión educativa. Ceuta y Melilla.Inclusión educativa. Ceuta y Melilla.
Inclusión educativa. Ceuta y Melilla.
José María
 
02 ley-28044 ley general de educación
02 ley-28044 ley general de educación02 ley-28044 ley general de educación
02 ley-28044 ley general de educación
Julio Quispe
 
Aracely quilumbaqui
Aracely quilumbaquiAracely quilumbaqui
Aracely quilumbaqui
alexpijaltito
 
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN.pdf
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN.pdfLEY GENERAL DE EDUCACIÓN.pdf
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN.pdf
Abacuho Ceremonias
 
LGE.pdf
LGE.pdfLGE.pdf
LGE.pdf
ssuser5c6b8f
 
LGE.pdf
LGE.pdfLGE.pdf
Ley general de educación.pdf
Ley general de educación.pdfLey general de educación.pdf
Ley general de educación.pdf
ANGELICANOHEMYROMERO
 
LGE.pdf
LGE.pdfLGE.pdf
LGE.pdf
RosaSalmeron1
 
Bases legales de la educacion especial en venezuela.
Bases legales de la educacion especial en venezuela.Bases legales de la educacion especial en venezuela.
Bases legales de la educacion especial en venezuela.
Alba Barradas
 
Dbr d kompu ly organik bbxoota.pptxnueva
Dbr d kompu ly organik bbxoota.pptxnuevaDbr d kompu ly organik bbxoota.pptxnueva
Dbr d kompu ly organik bbxoota.pptxnueva
PameBbxota
 
Ley24195
Ley24195Ley24195
Manual para familias sobre Educación Inclusiva - Discapacidad
Manual para familias sobre Educación Inclusiva - DiscapacidadManual para familias sobre Educación Inclusiva - Discapacidad
Manual para familias sobre Educación Inclusiva - Discapacidad
ASDRA1988
 
Educación inclsuiva.
Educación inclsuiva.Educación inclsuiva.
Educación inclsuiva.
José María
 
Leyfederal
LeyfederalLeyfederal
Leyfederal
valeriavanesava
 

Similar a presetación inclusiva 8.pptx (20)

A12.Flores Anahi.Sociedad Contemporánea
A12.Flores Anahi.Sociedad Contemporánea A12.Flores Anahi.Sociedad Contemporánea
A12.Flores Anahi.Sociedad Contemporánea
 
Educación inclusiva. Derechos de las personas con discapacidad.
Educación inclusiva. Derechos de las personas con discapacidad.Educación inclusiva. Derechos de las personas con discapacidad.
Educación inclusiva. Derechos de las personas con discapacidad.
 
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
 
Marcos orientaciones
Marcos  orientacionesMarcos  orientaciones
Marcos orientaciones
 
Políticas inclusivas de acceso a la educación superior en Chile
Políticas inclusivas de acceso a la educación superior en ChilePolíticas inclusivas de acceso a la educación superior en Chile
Políticas inclusivas de acceso a la educación superior en Chile
 
A13.caicedo.oscar.sociedad contenporanea
A13.caicedo.oscar.sociedad contenporaneaA13.caicedo.oscar.sociedad contenporanea
A13.caicedo.oscar.sociedad contenporanea
 
Inclusión educativa. Ceuta y Melilla.
Inclusión educativa. Ceuta y Melilla.Inclusión educativa. Ceuta y Melilla.
Inclusión educativa. Ceuta y Melilla.
 
02 ley-28044 ley general de educación
02 ley-28044 ley general de educación02 ley-28044 ley general de educación
02 ley-28044 ley general de educación
 
Aracely quilumbaqui
Aracely quilumbaquiAracely quilumbaqui
Aracely quilumbaqui
 
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN.pdf
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN.pdfLEY GENERAL DE EDUCACIÓN.pdf
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN.pdf
 
LGE.pdf
LGE.pdfLGE.pdf
LGE.pdf
 
LGE.pdf
LGE.pdfLGE.pdf
LGE.pdf
 
Ley general de educación.pdf
Ley general de educación.pdfLey general de educación.pdf
Ley general de educación.pdf
 
LGE.pdf
LGE.pdfLGE.pdf
LGE.pdf
 
Bases legales de la educacion especial en venezuela.
Bases legales de la educacion especial en venezuela.Bases legales de la educacion especial en venezuela.
Bases legales de la educacion especial en venezuela.
 
Dbr d kompu ly organik bbxoota.pptxnueva
Dbr d kompu ly organik bbxoota.pptxnuevaDbr d kompu ly organik bbxoota.pptxnueva
Dbr d kompu ly organik bbxoota.pptxnueva
 
Ley24195
Ley24195Ley24195
Ley24195
 
Manual para familias sobre Educación Inclusiva - Discapacidad
Manual para familias sobre Educación Inclusiva - DiscapacidadManual para familias sobre Educación Inclusiva - Discapacidad
Manual para familias sobre Educación Inclusiva - Discapacidad
 
Educación inclsuiva.
Educación inclsuiva.Educación inclsuiva.
Educación inclsuiva.
 
Leyfederal
LeyfederalLeyfederal
Leyfederal
 

Último

Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
YolyJosefinaCorderoJ
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
dylantalvarez40
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
RosildaToralvaCamacl1
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
JhairOblitasPerez1
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
jadebarrientos0123
 

Último (20)

Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
 

presetación inclusiva 8.pptx

  • 1. Comisión del SNTE para participar en la Consulta a las personas con discapacidad y aptitudes sobresalientes que organiza la Cámara de Diputados
  • 2. Objetivo general Estructurar la participación del SNTE en la Consulta a las personas con discapacidad y aptitudes sobresalientes que organiza la Cámara de Diputados en acato a la sentencia de inconstitucionalidad emitida por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el 29 de junio del 2021, sobre la invalidez de los artículos del 61 al 68 del Capítulo VIII de la Educación Inclusiva de la Ley General de Educación.
  • 3. • ACUERDO DE LAS COMISIONES DE EDUCACIÓN Y ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES POR EL QUE SE ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCIÓN A LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD 121/2019, EN MATERIA DE CONSULTA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. Este Acuerdo lo tomaron las comisiones unidas de educación y atención a grupos vulnerables de la Cámara de Diputados de LXV Legislatura del H. Congreso de la Unión, el 22 de Julio del 2022. Comisiones Unidas de Educación y Atención a Grupos Vulnerables “2022, Año de Ricardo Flores Magón” “LXV Legislatura de la Paridad, la Inclusión y la Diversidad”
  • 4. 1.Antecedentes • El 30 de octubre del 2019 la Comisión Nacional de Derechos Humanos presentó acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación reclamando invalidez de los artículos: 56,57 y 58 del capítulo VI de Educación Indígena y de los artículos del 61 al 68 del capítulo VIII de Educación Inclusiva de la Ley General de Educación.
  • 5. • En fecha 29 de junio del 2021 la SCJN dictó sentencia de acción de inconstitucionalidad de los dos capítulos y artículos mencionados. • Con fecha 30 de junio de 2021, la Suprema Corte de Justicia de la Nación notificó a la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión de la sentencia dictada en la Acción de Inconstitucionalidad 121/2019, dando de plazo dieciocho meses para legislar en materia de educación indígena y educación inclusiva, que fenece el 30 de diciembre de 2022.
  • 6. 2. Consideraciones I. De la obligatoriedad de la Consulta • El 27 de febrero de 2007, el pleno del Senado de la República, aprobó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, mismo que entró en vigor el 3 de mayo de 2008, con el objetivo de promover el respeto de los derechos, la dignidad y la oportunidad para el desarrollo integral de las personas con discapacidad. En este documento se establece, la obligatoriedad de realizar consulta a las personas con discapacidad sobre las acciones legislativas, las políticas públicas y las decisiones gubernamentales que les afecten.
  • 7. • Así mismo, la reforma al artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011, estableció la cobertura y la garantía del goce de los derechos humanos establecidos en los tratados internacionales de los México forma parte, que a la letra dice: Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece. • Aunado a lo anterior, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido los antecedentes de la Consulta a personas con discapacidad en diferentes acciones de inconstitucionalidad, apegados a lo establecido por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, citado anteriormente.
  • 8. III. De los elementos mínimos para la consulta a personas con discapacidad. El Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha considerado los elementos mínimos sobre cómo formular una consulta a personas con discapacidad, resolviendo que ésta debe ser:  Previa, pública y abierta.  Accesible.  Preferentemente directa.  Informada.  Regular y significativa.  Participación efectiva.
  • 9. Iniciativas presentadas por diferentes legisladores en materia Educación Inclusiva ARTÍCULO DE LAS INICIATIVAS PRESENTADAS -EDUCACIÓN INCLUSIVA- Artículo 35 Organización del Sistema Educativo Nacional: tipos, niveles y modalidades de educación especial. Artículo 30 Lengua de señas: recursos suficientes para los diferentes estilos de aprendizaje. Artículo 53 El derecho a la inclusión en la Educación superior. Artículo 24 Planes y programas de estudio inclusivos de educación superior y media superior. Artículo 45 Bachillerato inclusivo en todas las modalidades TLPG Párrafo segundo. Artículo 25 Planes y programas de estudio de las escuelas normales, articuladas con los planes y programas de educación básica acordes al derecho de la educación inclusiva. Artículo 7 La educación que imparta el Estado será: Fracción II: inclusiva e) Educación especial para todos los niveles Artículo 30 Fracción XIII: recursos educativos para la diversidad, como lenguaje de señas. Artículo 72 El educando es el sujeto más valioso de la educación Derecho a la educación de excelencia en todos los tipos y modalidades Artículo 128 De la participación de los padres de familia Artículo 13 Reconocimiento a las diferencias con un marco de inclusión social Artículo 18 Orientación integral en todos los tipos y modalidades Fracción VIII: Garantizar el logro educativo de todas y todos los educandos. Artículo 30 Necesidad de atención a la diversidad. Lenguaje de señas. Artículo 63 Del derecho a la educación inclusiva e inclusión laboral
  • 10. Artículos de la Ley General de Educación que abordan la Educación Inclusiva, la Educación Especial y los derechos de las personas con discapacidad y aptitudes sobresalientes Artículo Contenido Artículo 1 El derecho humano a la educación. Artículo 7 Educación inclusiva sin discriminación. Artículo 16 Criterios: educación transversal sin discriminación, equitativa, humanista e inclusiva. Artículo 23 Planes y programas de estudio. Artículo 30 Recursos de diversidad, lenguaje de señas y de derechos. Artículo 35 La obligatoriedad de la educación especial en todo tipo de modalidades. Artículo 37 La educación especial inclusiva, los CAM forman parte de la educación básica, todos los niveles y modalidades. Artículo 61-68 Educación inclusiva. Artículo 76 Derecho a la educación de los educandos indígenas y afromexicanos. Artículo 83 Formación para el trabajo como derecho de las personas con discapacidad. Artículo 96 Egresados de las instituciones formadoras de docentes con perfiles académicos con enfoque de inclusión, para todos los tipos, modalidades y formas docentes de educación especial. Artículo 102 Compromiso de impulsar acciones de inclusión de forma gradual. Artículo 113 Autoridad educativa, libros de texto y material educativo y equipamiento de escuelas que garantice una educación inclusiva. Artículo 115 Actividades artísticas y culturales para alumnos con discapacidad. Artículo 117 Educación especial. Artículo 132 La obligatoriedad de elaborar un atlas de riesgo en todas las escuelas. Artículo 133 Instituciones educativas accesibles para personas con discapacidad. Artículo 170 Infracciones a quienes prestan el servicio educativo y lo niegan a alumnos con discapacidad.
  • 11. Tipo de discapacidad Clasificación Problemática para garantizar la educación inclusiva con equidad Propuestas Discapacidad motriz  EMOC o PC  Espina Bífida  Distrofia muscular progresiva  Ataxia  Problemas craneoencefálicos o traumatismos  Monoplejia  Hemiplejia  Diplejia  Paraplejia  Triplejia  Tetraplejia Discapacidad visual  Debilidad visual  Discapacidad visual total o ceguera Discapacidad auditiva  Hipoacúsicos  Sordos Discapacidad intelectual  Leve  Moderada  Grave  Severa Trastornos de conducta  TDAH o TDA  Hiperactividad  Trastorno de espectro autista  Asperger  Trastorno Negativista Desafiante (TND) Aptitudes sobresalientes  Aptitud sobresaliente intelectual  Aptitud sobresaliente creativa  Aptitud sobresaliente socioafectiva  Aptitud sobresaliente artística  Aptitud sobresaliente psicomotriz
  • 12. Cómo puedo empezar a planear mi ponencia? • Analizar, ¿Cuál es el tema o la problemática que me interesa plantear? • Posible título de mi Documento • Presentación y agradecimientos a los convocantes: Comisiones Unidas de Educación y Atención a Grupos Vulnerables • Tema y artículo del capítulo VIII “De la educación inclusiva” o de cualquier aspecto que incida en la inclusión de las personas con discapacidad en el Sistema Educativo Nacional o su derecho a la educación
  • 13. • Argumentación que conteste las preguntas de ¿Por qué el tema es relevante o importante? ¿Para quiénes es importante? ¿A quiénes afecta? ¿Garantiza el derecho a la Educación? • Propuestas a los artículos, mencionar cuáles artículos • Cierre
  • 14. Sugerencia de estructura de las ponencias ¿QUÉ? ¿CÓMO? Presentación Saludo  A las Diputadas y Diputados de las Comisiones de Educación y Grupos Vulnerables  A las madres y padres de familia  Niños, niñas y jóvenes que demandan una educación inclusiva  Organizaciones de la Sociedad Civil  Agradecimiento Hacer énfasis en la importancia del diálogo para exponer las necesidades y contribuir para hacer efectivo el derecho a la educación a las personas con discapacidad. Estudiantes: Mencionar nombre, institución en la que estudian, entidad, contexto socioeconómico y la condición en que se encuentran. Padres o tutores: Tipo de familia, características del lugar en donde vive; que carencias he tenido como persona con discapacidad, institución que apoya la condición de su hijo. Intérprete: Los datos de la persona que participa y la importancia de contar con intérpretes. Antecedentes Breve panorama de la situación del tema a exponer:  Leyes internacionales y nacionales Enfatizar el derecho a la educación y a la inclusión
  • 15. Sugerencia de estructura de las ponencias ¿QUÉ? ¿CÓMO? Problemática o situación particular  Descripción de la discapacidad particular  Retos que enfrentan  Limitantes de accesibilidad a los centros escolares  Necesidades para la inclusión  ¿Cómo han solucionado algunos retos? Plantear que la discapacidad no debe ser vista de manera aislada, sino de manera multidimensional e integral, ya que no sólo es un tema educativo si no también médico, social, familiar y de política pública. Cierre y propuestas  Hacer de 3 a 5 propuestas concretas para garantizar el derecho a la educación Enfatizar la equidad que responda a la complejidad y situaciones de los alumnos.
  • 16. Bibliografía Ley General de Educación https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf Ley General de las Personas con Discapacidad https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/lgpd/LGPD_abro.pdf) Declaración de Salamanca Declaración de Salamanca (sep.gob.mx) Objetivos de Desarrollo Sostenible – Objetivo 4 Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos sdg4-databook-global-ed-indicators-2019-sp.pdf (unesco.org) Foro Mundial de Educación World Education Forum; Foro Mundial sobre la Educación, Dakar, Senegal, 26-28 de abril de 2000: informe final; 2000 (mineduc.cl) Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Convenci_n_sobre_los_Derechos_2008.pdf (www.gob.mx) Declaración Universal de Derechos Humanos spn.pdf (ohchr.org) Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIPD.pdf Ley Federal para prevenir y eliminar la Discriminación https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPED.pdf