SlideShare una empresa de Scribd logo
Equipos de Protección Personal
- Los EPP comprenden todos aquellos dispositivos, accesorios y
vestimentas de diversos diseños que emplea el trabajador para protegerse
contra posibles lesiones.
- Los equipos de protección personal (EPP) constituyen uno de los
conceptos más básicos en cuanto a la seguridad en el lugar de trabajo y son
necesarios cuando los peligros no han podido ser eliminados por completo
o controlados por otros medios
Requisitos de un E.P.P.
- Proporcionar máximo confort y su peso debe ser el mínimo
compatible con la eficiencia en la protección.
- No debe restringir los movimientos del trabajador.
- Debe ser durable y de ser posible el mantenimiento debe
hacerse en la empresa.
- Debe ser construido de acuerdo con las normas de
construcción.
- Debe tener una apariencia atractiva.
Clasificación de los E.P.P.
1.Protección a la Cabeza (cráneo).
2.Protección de Ojos y Cara.
3.Protección a los Oídos.
4.Protección de las Vías Respiratorias.
5.Protección de Manos y Brazos.
6.Protección de Pies y Piernas.
7.Cinturones de Seguridad para trabajo en Altura.
8.Ropa de Trabajo.
9.Ropa Protectora.
1. Protección a la Cabeza.
- Los elementos de protección a la cabeza,
básicamente se reducen a los cascos de seguridad.
- Los cascos de seguridad proveen protección contra
casos de impactos y penetración de objetos que
caen sobre la cabeza.
- Los cascos de seguridad también pueden proteger
contra choques eléctricos y quemaduras.
- El casco protector no se debe caer de la cabeza
durante las actividades de trabajo, para evitar esto
puede usarse una correa sujetada a la quijada.
- Es necesario inspeccionarlo periódicamente para
detectar rajaduras o daño que pueden reducir el
grado de protección ofrecido.
2. Protección de Ojos y Cara.
- Todos los trabajadores que ejecuten cualquier operación que
pueda poner en peligro sus ojos, dispondrán de protección
apropiada para estos órganos.
- Los anteojos protectores para trabajadores ocupados en
operaciones que requieran empleo de sustancias químicas
corrosivas o similares, serán fabricados de material blando que
se ajuste a la cara, resistente al ataque de dichas sustancias.
- Para casos de desprendimiento de partículas deben usarse
lentes con lunas resistentes a impactos.
- Para casos de radiación infrarroja deben usarse pantallas
protectoras provistas de filtro.
- También pueden usarse caretas transparentes para proteger la
cara contra impactos de partículas.
2.1. Protección para los ojos: son elementos diseñados
para la protección de los ojos, y dentro de estos
encontramos:
- Contra proyección de partículas.
- Contra líquidos, humos, vapores y gases
-Contra radiaciones.
2.2 Protección a la cara: son elementos diseñados para la
protección de los ojos y cara, dentro de estos tenemos:
- Mascaras con lentes de protección (mascaras de
soldador), están formados de una mascara provista de
lentes para filtrar los rayos ultravioletas e infrarrojos.
- Protectores faciales, permiten la protección contra
partículas y otros cuerpos extraños. Pueden ser de
plástico transparente, cristal templado o rejilla metálica.
3 Protección de los Oídos.
- Cuando el nivel del ruido exceda los 85 decibeles, punto que es
considerado como límite superior para la audición normal, es necesario
dotar de protección auditiva al trabajador.
- Los protectores auditivos, pueden ser: tapones de caucho o orejeras (
auriculares).
- Tapones, son elementos que se insertan en el conducto auditivo
externo y permanecen en posición sin ningún dispositivo especial de
sujeción.
- Orejeras, son elementos semiesféricos de plástico, rellenos con
absorbentes de ruido (material poroso), los cuales se sostienen por una
banda de sujeción alrededor de la cabeza.
4. Protección Respiratoria.
- Ningún respirador es capaz de evitar el
ingreso de todos los contaminantes del aire a
la zona de respiración del usuario. Los
respiradores ayudan a proteger contra
determinados contaminantes presentes en el
aire, reduciendo las concentraciones en la zona
de respiración u otros niveles de exposición
recomendados. El uso inadecuado del
respirador puede ocasionar una sobre
exposición a los contaminantes provocando
enfermedades o muerte.
Limitaciones generales de su uso.
- Estos respiradores no suministran oxígeno.
- No los use cuando las concentraciones de los
contaminantes sean peligrosas para la vida o la
salud, o en atmósferas que contengan menos
de 16% de oxígeno.
Tipos de respiradores.
- Respiradores de filtro mecánico: polvos y neblinas.
- Respiradores de cartucho químico: vapores orgánicos y
gases.
- Máscaras de depósito: Cuando el ambiente esta viciado
del mismo gas o vapor.
- Respiradores y máscaras con suministro de aire: para
atmósferas donde hay menos de 16% de oxígeno en
volumen.
5. Protección de Manos y Brazos.
- Los guantes que se doten a los trabajadores, serán
seleccionados de acuerdo a los riesgos a los cuales el
usuario este expuesto y a la necesidad de movimiento libre
de los dedos.
- Los guantes deben ser de la talla apropiada y mantenerse
en buenas condiciones.
- No deben usarse guantes para trabajar con o cerca de
maquinaria en movimiento o giratoria.
- Los guantes que se encuentran rotos, rasgados o
impregnados con materiales químicos no deben ser
utilizados.
Tipos de guantes.
- Para la manipulación de materiales
ásperos o con bordes filosos se
recomienda el uso de guantes de cuero o
lona.
- Para revisar trabajos de soldadura o
fundición donde haya el riesgo de
quemaduras con material incandescente
se recomienda el uso de guantes y
mangas resistentes al calor.
- Para trabajos eléctricos se deben usar
guantes de material aislante.
- Para manipular sustancias químicas se
recomienda el uso de guantes largos de
hule o de neopreno.
6. Protección de Pies y Piernas.
- El calzado de seguridad debe proteger el pie de los trabajadores
contra humedad y sustancias calientes, contra superficies
ásperas, contra pisadas sobre objetos filosos y agudos y contra
caída de objetos, así mismo debe proteger contra el riesgo
eléctrico.
Tipos de calzado.
-Para trabajos donde haya riesgo de caída de objetos contundentes
tales como lingotes de metal, planchas, etc., debe dotarse de
calzado de cuero con puntera de metal.
-Para trabajos eléctricos el calzado debe ser de cuero sin ninguna
parte metálica, la suela debe ser de un material aislante.
-Para trabajos en medios húmedos se usarán botas de goma con
suela antideslizante.
-Para trabajos con metales fundidos o líquidos calientes el calzado
se ajustará al pie y al tobillo para evitar el ingreso de dichos
materiales por las ranuras.
- Para proteger las piernas contra la salpicadura de metales
fundidos se dotará de polainas de seguridad, las cuales deben ser
resistentes al calor.
7. Cinturones de seguridad para trabajo en altura.
-Son elementos de protección que se utilizan en trabajos
efectuados en altura, para evitar caídas del trabajador.
- Para efectuar trabajos a más de 1.8 metros de altura del nivel
del piso se debe dotar al trabajador de:
- Cinturón o Arnés de Seguridad enganchados a una línea de
vida.
8. Ropa de Trabajo.
- Cuando se seleccione ropa de trabajo se deberán
tomar en consideración los riesgos a los cuales el
trabajador puede estar expuesto y se seleccionará
aquellos tipos que reducen los riesgos al mínimo.
Restricciones de Uso.
-La ropa de trabajo no debe ofrecer peligro de
engancharse o de ser atrapado por las piezas de las
máquinas en movimiento.
-
-No se debe llevar en los bolsillos objetos afilados o
con puntas, ni materiales explosivos o inflamables.
- Es obligación del personal el uso de la ropa de
trabajo dotado por la empresa mientras dure la
jornada de trabajo.
9. Ropa Protectora.
- Es la ropa especial que debe usarse como protección
contra ciertos riesgos específicos y en especial contra
la manipulación de sustancias cáusticas o corrosivas y
que no protegen la ropa ordinaria de trabajo.
Tipo de ropa protectora.
-Los vestidos protectores y capuchones para los
trabajadores expuestos a sustancias corrosivas u otras
sustancias dañinas serán de caucho o goma.
-Para trabajos con exposición a altas T, se dotan de
trajes de asbesto y últimamente se usan trajes de
algodón aluminizado que refracta el calor.
-Para trabajos en equipos que emiten radiación (rayos
x), se utilizan mandiles de plomo.
Ventajas y Limitaciones de los E.P.P.
Ventajas.
- Rapidez de su implementación.
- Gran disponibilidad de modelos en el mercado para diferentes
usos.
- Fácil visualización de sus uso.
- Costo bajo, comparado con otros sistemas de control.
- Fáciles de usar.
Desventajas.
- Crean una falsa sensación de seguridad: pueden ser sobrepasados
por la energía del contaminante o por el material para el cual fueron
diseñados.
- Hay una falta de conocimiento técnico generalizada para su
adquisición.
- Necesitan un mantenimiento riguroso y periódico.
- En el largo plazo, presentan un coso elevado debido a las
necesidades, mantenciones y reposiciones.
- Requieren un esfuerzo adicional de supervisión.
Señales de Seguridad e Higiene
La seguridad y la higiene aplicada a los centros de
trabajo tiene como objetivo salvaguardar la vida y
preservar la salud y la integridad física de los
trabajadores inherentes a las tareas del cargo y al
ambiente físico donde se ejecuten.
OBJETIVO DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE
a) Atraer la atención de los trabajadores a los que está
destinado el mensaje específico;
b) conducir a una sola interpretación;
c) ser claras para facilitar su interpretación;
d) informar sobre la acción específica a seguir en cada caso;
e) ser factible de cumplirse en la práctica.
CLASES DE SEÑALES
PROHIBICIÓN
El círculo es la forma de las señales de prohibición. El
color del fondo de la señal
es blanco, la corona circular y la barra transversal a 45°
son rojos, el símbolo de
seguridad es negro, se ubica en el centro de la señal y no
se superpone a la barra
transversal. El color rojo cubre como mínimo un 35% de
la señal.
Prohibición de una acción susceptible de provocar un
riesgo.
PRECAUCIÓN
Cuadrado o rectángulo amarillo. La base medirá entre una a una y
media veces la altura y deberá ser paralela a la horizontal.
Proporciona información para casos de emergencia. Ej: hombres
trabajando.
INFORMACIÓN
La forma de dicha señal podrá ser cuadrada o rectangular según
convenga, el fondo es de color verde y el símbolo de seguridad
blanco. El color verde cubre como mínimo el 50% del área de la
señal.
OBLIGACIÓN
El círculo cuyo fondo es azul y contiene en su
centro un símbolo de seguridad
blanco corresponde a las señales de
obligatoriedad. El color azul cubre como
mínimo un 50% del área de la señal.
Descripción de una acción obligatoria.
PELIGRO
El triángulo es la forma de las señales de
advertencia. El color de fondo de la
señal es amarillo y cubre como mínimo un 50%
del área, la banda que la bordea
es negra al igual que el símbolo se ubica en la
parte central de la misma. Advierte de un peligro.
Señalización de seguridad y salud en el trabajo
Una señalización que, referida a un objeto, actividad o situación
determinadas, proporcione una indicación o una obligación relativa a la
seguridad o la salud en el trabajo mediante una señal en forma de panel, un
color, una señal luminosa o acústica, una comunicación verbal o una señal
gestual, según proceda.
Color Significado Indicaciones y precisiones
Rojo Señal de prohibición. Comportamientos peligrosos.
Peligro – alarma. Alto, parada, dispositivos de desconexión,
de emergencia. Evacuación.
Material y equipos de lucha contra
incendios.
Identificación y localización.
Amarillo o amarillo anaranjado Señal de advertencia. Atención, precaución. Verificación.
Azul Señal de obligación. Comportamiento o acción específica.
Obligación de utilizar un equipo de
protección individual.
Verde Señal de salvamento o de auxilio. Puertas, salidas, pasajes, material,
puestos
de salvamento o de socorro, locales.
Situación de seguridad. Vuelta a la normalidad.
Los colores usados y los mensajes transmitidos son:
TEXTOS
Toda señal de seguridad e higiene podrá
complementarse con un texto fuera de sus límites y
este texto cumplirá con lo siguiente:
a) ser un refuerzo a la información que proporciona
la señal de seguridad e higiene;
b) la altura del texto, incluyendo todos sus
renglones, no será mayor a la mitad de la altura de
la señal de seguridad e higiene;
c) el ancho de texto no será mayor al ancho de la
señal de seguridad e higiene;
d) estar ubicado abajo de la señal de seguridad e
higiene;
e) ser breve y concreto;
f) contrastar con el color de seguridad
correspondiente a la señal de seguridad e higiene
que complementa.
PRODUCTO COLOR(fundamental)
Elementos para la lucha contra
el fuego (rociadores, agua de
incendio, etc.) Rojo
Vapor de agua Naranja
Combustibles (líquidos y gaseosos) Amarillo
Aire comprimido Azul
Electricidad Negro
Vacío Castaño
Agua fría Verde
Agua caliente Verde (con franjas
naranja)
TUBERÍAS O CAÑERÍAS
Grupo de riesgo 1 (riesgo individual y poblacional escaso o
nulo)
Microorganismos que tienen pocas probabilidades de provocar
enfermedades en el ser humano
o los animales.
Grupo de riesgo 2 (riesgo individual moderado, riesgo
poblacional bajo)
Agentes patógenos que pueden provocar enfermedades
humanas o animales pero que tienen
pocas probabilidades de entrañar un riesgo grave para el
personal de laboratorio, la población,
el ganado o el medio ambiente. La exposición en el laboratorio
puede provocar una infección
grave, pero existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces y
el riesgo de propagación es
limitado.
Clasificación de los microorganismos
infecciosos por grupos de riesgo
Grupo de riesgo 3 (riesgo individual elevado, riesgo
poblacional bajo)
Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades
humanas o animales graves, pero que
de ordinario no se propagan de un individuo a otro. Existen
medidas preventivas y terapéuticas
eficaces.
Grupo de riesgo 4 (riesgo individual y poblacional
elevado)
Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades
graves en el ser humano o los animales
y que se transmiten fácilmente de un individuo a otro, directa
o indirectamente. Normalmente
no existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces.
Relación de los grupos de riesgo con los niveles de
bioseguridad, las prácticas y el equipo
Los laboratorios se clasifican en:
Laboratorio básico – nivel de bioseguridad 1
Laboratorio básico – nivel de bioseguridad 2
Laboratorio de contención – nivel de bioseguridad 3
Laboratorio de contención máxima – nivel de bioseguridad 4
Las designaciones del nivel de bioseguridad se basan en una
combinación de las características de diseño, construcción,
medios de contención, equipo, prácticas y procedimientos de
operación necesarios para trabajar con agentes patógenos de
los distintos grupos de riesgo.
Zonas de trabajo del laboratorio
1. El laboratorio se mantendrá ordenado, limpio y libre de materiales
no relacionados con el trabajo.
2. Las superficies de trabajo se descontaminarán después de todo
derrame de material potencialmente peligroso y al final de cada
jornada de trabajo.
3. Todos los materiales, muestras y cultivos contaminados deberán
ser descontaminados antes de eliminarlos o de limpiarlos para
volverlos a utilizar.
4. El embalaje y el transporte de material deberán seguir la
reglamentación nacional o internacional aplicable.
5. Las ventanas que puedan abrirse estarán equipadas con rejillas
que impidan el paso de artrópodos.
Protección personal
1. Se usarán en todo momento monos, batas o uniformes especiales
para el trabajo
en el laboratorio.
2. Se usarán guantes protectores apropiados para todos los
procedimientos que puedan entrañar contacto directo o accidental con
sangre, líquidos corporales y otros materiales potencialmente infecciosos
o animales infectados. Una vez utilizados, los guantes se retirarán de
forma aséptica y a continuación se lavarán las manos.
3. El personal deberá lavarse las manos después de manipular
materiales y animales infecciosos, así como antes de abandonar las
zonas de trabajo del laboratorio.
4. Se usarán gafas de seguridad, viseras u otros dispositivos de
protección cuando sea necesario proteger los ojos y el rostro de
salpicaduras, impactos y fuentes de radiación ultravioleta artificial.
5. Estará prohibido usar las prendas protectoras fuera del
laboratorio, por ejemplo en cantinas, cafeterías, oficinas, bibliotecas,
salas para el personal y baños.
6. No se usará calzado sin puntera.
7. En las zonas de trabajo estará prohibido comer, beber, fumar,
aplicar cosméticos o manipular lentes de contacto.
8. Estará prohibido almacenar alimentos o bebidas para consumo
humano en las zonas de trabajo del laboratorio.
9. La ropa protectora de laboratorio no se guardará en los mismos
armarios o taquillas que la ropa de calle.
Procedimientos
1. Estará estrictamente prohibido pipetear con la boca.
2. No se colocará ningún material en la boca ni se pasará la
lengua por las etiquetas.
3. Todos los procedimientos técnicos se practicarán de manera
que se reduzca al mínimo la formación de aerosoles.
4. Se limitará el uso de jeringuillas y agujas hipodérmicas, que no se
utilizarán en lugar de dispositivos de pipeteo ni con ningún fin distinto
de las inyecciones por vía parenteral o la aspiración de líquidos de los
animales de laboratorio.
5. Todos los derrames, accidentes y exposiciones reales o potenciales
a materiales
infecciosos se comunicarán al supervisor del laboratorio. Se
mantendrá un registro escrito de esos accidentes e incidentes.
6. Se elaborará y seguirá un procedimiento escrito para la limpieza de
todos los
derrames.
7. Los líquidos contaminados deberán descontaminarse (por medios
químicos o físicos) antes de eliminarlos por el colector de saneamiento.
Puede ser necesario un sistema de tratamiento de efluentes, según lo
que indique la evaluación de riesgos del agente con el que se esté
trabajando.
8. Los documentos escritos que hayan de salir del laboratorio se
protegerán de la contaminación mientras se encuentren en éste.
Características de diseño
1. Se dispondrá de espacio suficiente para realizar el trabajo de
laboratorio en condiciones de seguridad y para la limpieza y el
mantenimiento.
2. Las paredes, los techos y los suelos serán lisos, fáciles de limpiar,
impermeables a los líquidos y resistentes a los productos químicos y
desinfectantes normalmente utilizados en el laboratorio. Los suelos
serán antideslizantes.
3. Las superficies de trabajo serán impermeables y resistentes a
desinfectantes, ácidos, álcalis, disolventes orgánicos y calor moderado.
4. La iluminación será adecuada para todas las actividades. Se evitarán
los reflejos y brillos molestos.
5. El mobiliario debe ser robusto y debe quedar espacio entre mesas,
armarios y otros muebles, así como debajo de los mismos, a fin de
facilitar la limpieza.
6. Habrá espacio suficiente para guardar los artículos de uso inmediato,
evitando así su acumulación desordenada sobre las mesas de trabajo y
en los pasillos. También debe preverse espacio para el almacenamiento
a largo plazo, convenientemente situado fuera de las zonas de trabajo.
7. Se preverán espacio e instalaciones para la manipulación y el
almacenamiento seguros de disolventes, material radiactivo y gases
comprimidos y licuados.
8. Los locales para guardar la ropa de calle y los objetos personales
se encontrarán fuera de las zonas de trabajo del laboratorio.
9. Los locales para comer y beber y para descansar se dispondrán
fuera de las zonas de trabajo del laboratorio.
10. En cada sala del laboratorio habrá lavados, de ser posible con
agua corriente, instalados de preferencia cerca de la salida.
11. Las puertas irán provistas de mirillas y estarán debidamente
protegidas contra el fuego; de preferencia se cerrarán
automáticamente.
12. En el nivel de bioseguridad 2 se dispondrá de una autoclave u otro
medio de descontaminación debidamente próximo al laboratorio.
13. Los sistemas de seguridad deben comprender medios de
protección contra incendios y emergencias eléctricas, así como
duchas para casos de urgencia y medios para el lavado de los ojos.
14. Hay que prever locales o salas de primeros auxilios,
convenientemente equipados y fácilmente accesibles
15. Es indispensable contar con un suministro regular de agua de buena
calidad. No debe haber ninguna conexión entre las conducciones de
agua destinada al laboratorio y las del agua de bebida. El sistema de
abastecimiento público de agua estará protegido contra el reflujo por un
dispositivo adecuado.
16. Debe disponerse de un suministro de electricidad seguro y de
suficiente capacidad, así como de un sistema de iluminación de
emergencia que permita salir del laboratorio en condiciones de
seguridad. Conviene contar con un grupo electrógeno de reserva para
alimentar el equipo esencial (estufas, congeladores, entre otros), así
como para la ventilación de las jaulas de los animales.
17. Es esencial un suministro fiable y adecuado de gas. La instalación
debe ser objeto del debido mantenimiento.
Prevención de Accidentes-.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Prevención de Accidentes-.pptx

Equipos de protección personal
Equipos de protección personalEquipos de protección personal
Equipos de protección personalnicowehrhahne
 
221490418 equipos-de-proteccion-personal-pptx
221490418 equipos-de-proteccion-personal-pptx221490418 equipos-de-proteccion-personal-pptx
221490418 equipos-de-proteccion-personal-pptxNorman Jose Flores
 
Presentacion4 120720144534-phpapp02 (1)
Presentacion4 120720144534-phpapp02 (1)Presentacion4 120720144534-phpapp02 (1)
Presentacion4 120720144534-phpapp02 (1)
Valeria Garcia
 
Terminar urgente
Terminar urgenteTerminar urgente
Terminar urgenteJ Bd
 
ACT NRO 3 DIAPOSIITIVAS UNIDAD 5 EPP HYSII 2020.ppt
ACT NRO 3 DIAPOSIITIVAS UNIDAD 5 EPP HYSII 2020.pptACT NRO 3 DIAPOSIITIVAS UNIDAD 5 EPP HYSII 2020.ppt
ACT NRO 3 DIAPOSIITIVAS UNIDAD 5 EPP HYSII 2020.ppt
manuelpro1
 
Equipos de proteccion personal (2) copy
Equipos de proteccion personal (2)   copyEquipos de proteccion personal (2)   copy
Equipos de proteccion personal (2) copy
gar660109
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
Jennifer Viviana Ortiz Sichaca
 
Proteccion personal y primeros auxilios
Proteccion personal y primeros auxiliosProteccion personal y primeros auxilios
Proteccion personal y primeros auxilios
Jesus Sanchez
 
Presentación unidad ii
Presentación unidad iiPresentación unidad ii
Presentación unidad ii
Eliud torres
 
Equipos de Proteccion Personal
Equipos de Proteccion PersonalEquipos de Proteccion Personal
Equipos de Proteccion Personal
Israel Moises Saavedra
 
Accidente
AccidenteAccidente
Accidente
wosmali
 
Elementos de Proteccion Personal I - Positiva 2009 (41 diapositivas) (2) (1).ppt
Elementos de Proteccion Personal I - Positiva 2009 (41 diapositivas) (2) (1).pptElementos de Proteccion Personal I - Positiva 2009 (41 diapositivas) (2) (1).ppt
Elementos de Proteccion Personal I - Positiva 2009 (41 diapositivas) (2) (1).ppt
ssuser1eceb7
 
Equipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personalEquipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personal
cecymedinagcia
 
Equipos de protección personal
Equipos de protección personalEquipos de protección personal
Equipos de protección personal
gabyde_paula
 
Proteccion Personal En El Trabajo
Proteccion Personal En El TrabajoProteccion Personal En El Trabajo
Proteccion Personal En El Trabajo
guest7b7448
 

Similar a Prevención de Accidentes-.pptx (20)

Equipos de protección personal
Equipos de protección personalEquipos de protección personal
Equipos de protección personal
 
Equipos de protección personal
Equipos de protección personalEquipos de protección personal
Equipos de protección personal
 
221490418 equipos-de-proteccion-personal-pptx
221490418 equipos-de-proteccion-personal-pptx221490418 equipos-de-proteccion-personal-pptx
221490418 equipos-de-proteccion-personal-pptx
 
Presentacion4 120720144534-phpapp02 (1)
Presentacion4 120720144534-phpapp02 (1)Presentacion4 120720144534-phpapp02 (1)
Presentacion4 120720144534-phpapp02 (1)
 
Terminar urgente
Terminar urgenteTerminar urgente
Terminar urgente
 
ACT NRO 3 DIAPOSIITIVAS UNIDAD 5 EPP HYSII 2020.ppt
ACT NRO 3 DIAPOSIITIVAS UNIDAD 5 EPP HYSII 2020.pptACT NRO 3 DIAPOSIITIVAS UNIDAD 5 EPP HYSII 2020.ppt
ACT NRO 3 DIAPOSIITIVAS UNIDAD 5 EPP HYSII 2020.ppt
 
Equipos de proteccion personal (2) copy
Equipos de proteccion personal (2)   copyEquipos de proteccion personal (2)   copy
Equipos de proteccion personal (2) copy
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Epp
EppEpp
Epp
 
Proteccion personal y primeros auxilios
Proteccion personal y primeros auxiliosProteccion personal y primeros auxilios
Proteccion personal y primeros auxilios
 
Presentación unidad ii
Presentación unidad iiPresentación unidad ii
Presentación unidad ii
 
Equipos de Proteccion Personal
Equipos de Proteccion PersonalEquipos de Proteccion Personal
Equipos de Proteccion Personal
 
1 protección a la cabeza
1 protección a la cabeza1 protección a la cabeza
1 protección a la cabeza
 
Accidente
AccidenteAccidente
Accidente
 
Presentacion 4
Presentacion 4Presentacion 4
Presentacion 4
 
Epp 4.1.8
Epp 4.1.8Epp 4.1.8
Epp 4.1.8
 
Elementos de Proteccion Personal I - Positiva 2009 (41 diapositivas) (2) (1).ppt
Elementos de Proteccion Personal I - Positiva 2009 (41 diapositivas) (2) (1).pptElementos de Proteccion Personal I - Positiva 2009 (41 diapositivas) (2) (1).ppt
Elementos de Proteccion Personal I - Positiva 2009 (41 diapositivas) (2) (1).ppt
 
Equipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personalEquipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personal
 
Equipos de protección personal
Equipos de protección personalEquipos de protección personal
Equipos de protección personal
 
Proteccion Personal En El Trabajo
Proteccion Personal En El TrabajoProteccion Personal En El Trabajo
Proteccion Personal En El Trabajo
 

Último

Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 

Último (20)

Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 

Prevención de Accidentes-.pptx

  • 1.
  • 2. Equipos de Protección Personal - Los EPP comprenden todos aquellos dispositivos, accesorios y vestimentas de diversos diseños que emplea el trabajador para protegerse contra posibles lesiones. - Los equipos de protección personal (EPP) constituyen uno de los conceptos más básicos en cuanto a la seguridad en el lugar de trabajo y son necesarios cuando los peligros no han podido ser eliminados por completo o controlados por otros medios Requisitos de un E.P.P. - Proporcionar máximo confort y su peso debe ser el mínimo compatible con la eficiencia en la protección. - No debe restringir los movimientos del trabajador. - Debe ser durable y de ser posible el mantenimiento debe hacerse en la empresa. - Debe ser construido de acuerdo con las normas de construcción. - Debe tener una apariencia atractiva.
  • 3. Clasificación de los E.P.P. 1.Protección a la Cabeza (cráneo). 2.Protección de Ojos y Cara. 3.Protección a los Oídos. 4.Protección de las Vías Respiratorias. 5.Protección de Manos y Brazos. 6.Protección de Pies y Piernas. 7.Cinturones de Seguridad para trabajo en Altura. 8.Ropa de Trabajo. 9.Ropa Protectora.
  • 4. 1. Protección a la Cabeza. - Los elementos de protección a la cabeza, básicamente se reducen a los cascos de seguridad. - Los cascos de seguridad proveen protección contra casos de impactos y penetración de objetos que caen sobre la cabeza. - Los cascos de seguridad también pueden proteger contra choques eléctricos y quemaduras. - El casco protector no se debe caer de la cabeza durante las actividades de trabajo, para evitar esto puede usarse una correa sujetada a la quijada. - Es necesario inspeccionarlo periódicamente para detectar rajaduras o daño que pueden reducir el grado de protección ofrecido.
  • 5. 2. Protección de Ojos y Cara. - Todos los trabajadores que ejecuten cualquier operación que pueda poner en peligro sus ojos, dispondrán de protección apropiada para estos órganos. - Los anteojos protectores para trabajadores ocupados en operaciones que requieran empleo de sustancias químicas corrosivas o similares, serán fabricados de material blando que se ajuste a la cara, resistente al ataque de dichas sustancias. - Para casos de desprendimiento de partículas deben usarse lentes con lunas resistentes a impactos. - Para casos de radiación infrarroja deben usarse pantallas protectoras provistas de filtro. - También pueden usarse caretas transparentes para proteger la cara contra impactos de partículas.
  • 6. 2.1. Protección para los ojos: son elementos diseñados para la protección de los ojos, y dentro de estos encontramos: - Contra proyección de partículas. - Contra líquidos, humos, vapores y gases -Contra radiaciones. 2.2 Protección a la cara: son elementos diseñados para la protección de los ojos y cara, dentro de estos tenemos: - Mascaras con lentes de protección (mascaras de soldador), están formados de una mascara provista de lentes para filtrar los rayos ultravioletas e infrarrojos. - Protectores faciales, permiten la protección contra partículas y otros cuerpos extraños. Pueden ser de plástico transparente, cristal templado o rejilla metálica.
  • 7. 3 Protección de los Oídos. - Cuando el nivel del ruido exceda los 85 decibeles, punto que es considerado como límite superior para la audición normal, es necesario dotar de protección auditiva al trabajador. - Los protectores auditivos, pueden ser: tapones de caucho o orejeras ( auriculares). - Tapones, son elementos que se insertan en el conducto auditivo externo y permanecen en posición sin ningún dispositivo especial de sujeción. - Orejeras, son elementos semiesféricos de plástico, rellenos con absorbentes de ruido (material poroso), los cuales se sostienen por una banda de sujeción alrededor de la cabeza.
  • 8. 4. Protección Respiratoria. - Ningún respirador es capaz de evitar el ingreso de todos los contaminantes del aire a la zona de respiración del usuario. Los respiradores ayudan a proteger contra determinados contaminantes presentes en el aire, reduciendo las concentraciones en la zona de respiración u otros niveles de exposición recomendados. El uso inadecuado del respirador puede ocasionar una sobre exposición a los contaminantes provocando enfermedades o muerte. Limitaciones generales de su uso. - Estos respiradores no suministran oxígeno. - No los use cuando las concentraciones de los contaminantes sean peligrosas para la vida o la salud, o en atmósferas que contengan menos de 16% de oxígeno.
  • 9. Tipos de respiradores. - Respiradores de filtro mecánico: polvos y neblinas. - Respiradores de cartucho químico: vapores orgánicos y gases. - Máscaras de depósito: Cuando el ambiente esta viciado del mismo gas o vapor. - Respiradores y máscaras con suministro de aire: para atmósferas donde hay menos de 16% de oxígeno en volumen.
  • 10. 5. Protección de Manos y Brazos. - Los guantes que se doten a los trabajadores, serán seleccionados de acuerdo a los riesgos a los cuales el usuario este expuesto y a la necesidad de movimiento libre de los dedos. - Los guantes deben ser de la talla apropiada y mantenerse en buenas condiciones. - No deben usarse guantes para trabajar con o cerca de maquinaria en movimiento o giratoria. - Los guantes que se encuentran rotos, rasgados o impregnados con materiales químicos no deben ser utilizados.
  • 11. Tipos de guantes. - Para la manipulación de materiales ásperos o con bordes filosos se recomienda el uso de guantes de cuero o lona. - Para revisar trabajos de soldadura o fundición donde haya el riesgo de quemaduras con material incandescente se recomienda el uso de guantes y mangas resistentes al calor. - Para trabajos eléctricos se deben usar guantes de material aislante. - Para manipular sustancias químicas se recomienda el uso de guantes largos de hule o de neopreno.
  • 12. 6. Protección de Pies y Piernas. - El calzado de seguridad debe proteger el pie de los trabajadores contra humedad y sustancias calientes, contra superficies ásperas, contra pisadas sobre objetos filosos y agudos y contra caída de objetos, así mismo debe proteger contra el riesgo eléctrico.
  • 13. Tipos de calzado. -Para trabajos donde haya riesgo de caída de objetos contundentes tales como lingotes de metal, planchas, etc., debe dotarse de calzado de cuero con puntera de metal. -Para trabajos eléctricos el calzado debe ser de cuero sin ninguna parte metálica, la suela debe ser de un material aislante. -Para trabajos en medios húmedos se usarán botas de goma con suela antideslizante. -Para trabajos con metales fundidos o líquidos calientes el calzado se ajustará al pie y al tobillo para evitar el ingreso de dichos materiales por las ranuras. - Para proteger las piernas contra la salpicadura de metales fundidos se dotará de polainas de seguridad, las cuales deben ser resistentes al calor.
  • 14. 7. Cinturones de seguridad para trabajo en altura. -Son elementos de protección que se utilizan en trabajos efectuados en altura, para evitar caídas del trabajador. - Para efectuar trabajos a más de 1.8 metros de altura del nivel del piso se debe dotar al trabajador de: - Cinturón o Arnés de Seguridad enganchados a una línea de vida.
  • 15. 8. Ropa de Trabajo. - Cuando se seleccione ropa de trabajo se deberán tomar en consideración los riesgos a los cuales el trabajador puede estar expuesto y se seleccionará aquellos tipos que reducen los riesgos al mínimo. Restricciones de Uso. -La ropa de trabajo no debe ofrecer peligro de engancharse o de ser atrapado por las piezas de las máquinas en movimiento. - -No se debe llevar en los bolsillos objetos afilados o con puntas, ni materiales explosivos o inflamables. - Es obligación del personal el uso de la ropa de trabajo dotado por la empresa mientras dure la jornada de trabajo.
  • 16. 9. Ropa Protectora. - Es la ropa especial que debe usarse como protección contra ciertos riesgos específicos y en especial contra la manipulación de sustancias cáusticas o corrosivas y que no protegen la ropa ordinaria de trabajo. Tipo de ropa protectora. -Los vestidos protectores y capuchones para los trabajadores expuestos a sustancias corrosivas u otras sustancias dañinas serán de caucho o goma. -Para trabajos con exposición a altas T, se dotan de trajes de asbesto y últimamente se usan trajes de algodón aluminizado que refracta el calor. -Para trabajos en equipos que emiten radiación (rayos x), se utilizan mandiles de plomo.
  • 17. Ventajas y Limitaciones de los E.P.P. Ventajas. - Rapidez de su implementación. - Gran disponibilidad de modelos en el mercado para diferentes usos. - Fácil visualización de sus uso. - Costo bajo, comparado con otros sistemas de control. - Fáciles de usar. Desventajas. - Crean una falsa sensación de seguridad: pueden ser sobrepasados por la energía del contaminante o por el material para el cual fueron diseñados. - Hay una falta de conocimiento técnico generalizada para su adquisición. - Necesitan un mantenimiento riguroso y periódico. - En el largo plazo, presentan un coso elevado debido a las necesidades, mantenciones y reposiciones. - Requieren un esfuerzo adicional de supervisión.
  • 18. Señales de Seguridad e Higiene La seguridad y la higiene aplicada a los centros de trabajo tiene como objetivo salvaguardar la vida y preservar la salud y la integridad física de los trabajadores inherentes a las tareas del cargo y al ambiente físico donde se ejecuten.
  • 19. OBJETIVO DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE a) Atraer la atención de los trabajadores a los que está destinado el mensaje específico; b) conducir a una sola interpretación; c) ser claras para facilitar su interpretación; d) informar sobre la acción específica a seguir en cada caso; e) ser factible de cumplirse en la práctica.
  • 20. CLASES DE SEÑALES PROHIBICIÓN El círculo es la forma de las señales de prohibición. El color del fondo de la señal es blanco, la corona circular y la barra transversal a 45° son rojos, el símbolo de seguridad es negro, se ubica en el centro de la señal y no se superpone a la barra transversal. El color rojo cubre como mínimo un 35% de la señal. Prohibición de una acción susceptible de provocar un riesgo.
  • 21. PRECAUCIÓN Cuadrado o rectángulo amarillo. La base medirá entre una a una y media veces la altura y deberá ser paralela a la horizontal. Proporciona información para casos de emergencia. Ej: hombres trabajando. INFORMACIÓN La forma de dicha señal podrá ser cuadrada o rectangular según convenga, el fondo es de color verde y el símbolo de seguridad blanco. El color verde cubre como mínimo el 50% del área de la señal.
  • 22. OBLIGACIÓN El círculo cuyo fondo es azul y contiene en su centro un símbolo de seguridad blanco corresponde a las señales de obligatoriedad. El color azul cubre como mínimo un 50% del área de la señal. Descripción de una acción obligatoria. PELIGRO El triángulo es la forma de las señales de advertencia. El color de fondo de la señal es amarillo y cubre como mínimo un 50% del área, la banda que la bordea es negra al igual que el símbolo se ubica en la parte central de la misma. Advierte de un peligro.
  • 23. Señalización de seguridad y salud en el trabajo Una señalización que, referida a un objeto, actividad o situación determinadas, proporcione una indicación o una obligación relativa a la seguridad o la salud en el trabajo mediante una señal en forma de panel, un color, una señal luminosa o acústica, una comunicación verbal o una señal gestual, según proceda. Color Significado Indicaciones y precisiones Rojo Señal de prohibición. Comportamientos peligrosos. Peligro – alarma. Alto, parada, dispositivos de desconexión, de emergencia. Evacuación. Material y equipos de lucha contra incendios. Identificación y localización. Amarillo o amarillo anaranjado Señal de advertencia. Atención, precaución. Verificación. Azul Señal de obligación. Comportamiento o acción específica. Obligación de utilizar un equipo de protección individual. Verde Señal de salvamento o de auxilio. Puertas, salidas, pasajes, material, puestos de salvamento o de socorro, locales. Situación de seguridad. Vuelta a la normalidad. Los colores usados y los mensajes transmitidos son:
  • 24. TEXTOS Toda señal de seguridad e higiene podrá complementarse con un texto fuera de sus límites y este texto cumplirá con lo siguiente: a) ser un refuerzo a la información que proporciona la señal de seguridad e higiene; b) la altura del texto, incluyendo todos sus renglones, no será mayor a la mitad de la altura de la señal de seguridad e higiene; c) el ancho de texto no será mayor al ancho de la señal de seguridad e higiene; d) estar ubicado abajo de la señal de seguridad e higiene; e) ser breve y concreto; f) contrastar con el color de seguridad correspondiente a la señal de seguridad e higiene que complementa.
  • 25. PRODUCTO COLOR(fundamental) Elementos para la lucha contra el fuego (rociadores, agua de incendio, etc.) Rojo Vapor de agua Naranja Combustibles (líquidos y gaseosos) Amarillo Aire comprimido Azul Electricidad Negro Vacío Castaño Agua fría Verde Agua caliente Verde (con franjas naranja) TUBERÍAS O CAÑERÍAS
  • 26.
  • 27.
  • 28. Grupo de riesgo 1 (riesgo individual y poblacional escaso o nulo) Microorganismos que tienen pocas probabilidades de provocar enfermedades en el ser humano o los animales. Grupo de riesgo 2 (riesgo individual moderado, riesgo poblacional bajo) Agentes patógenos que pueden provocar enfermedades humanas o animales pero que tienen pocas probabilidades de entrañar un riesgo grave para el personal de laboratorio, la población, el ganado o el medio ambiente. La exposición en el laboratorio puede provocar una infección grave, pero existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces y el riesgo de propagación es limitado. Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo
  • 29. Grupo de riesgo 3 (riesgo individual elevado, riesgo poblacional bajo) Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades humanas o animales graves, pero que de ordinario no se propagan de un individuo a otro. Existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces. Grupo de riesgo 4 (riesgo individual y poblacional elevado) Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades graves en el ser humano o los animales y que se transmiten fácilmente de un individuo a otro, directa o indirectamente. Normalmente no existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces.
  • 30. Relación de los grupos de riesgo con los niveles de bioseguridad, las prácticas y el equipo Los laboratorios se clasifican en: Laboratorio básico – nivel de bioseguridad 1 Laboratorio básico – nivel de bioseguridad 2 Laboratorio de contención – nivel de bioseguridad 3 Laboratorio de contención máxima – nivel de bioseguridad 4 Las designaciones del nivel de bioseguridad se basan en una combinación de las características de diseño, construcción, medios de contención, equipo, prácticas y procedimientos de operación necesarios para trabajar con agentes patógenos de los distintos grupos de riesgo.
  • 31.
  • 32. Zonas de trabajo del laboratorio 1. El laboratorio se mantendrá ordenado, limpio y libre de materiales no relacionados con el trabajo. 2. Las superficies de trabajo se descontaminarán después de todo derrame de material potencialmente peligroso y al final de cada jornada de trabajo. 3. Todos los materiales, muestras y cultivos contaminados deberán ser descontaminados antes de eliminarlos o de limpiarlos para volverlos a utilizar. 4. El embalaje y el transporte de material deberán seguir la reglamentación nacional o internacional aplicable. 5. Las ventanas que puedan abrirse estarán equipadas con rejillas que impidan el paso de artrópodos.
  • 33. Protección personal 1. Se usarán en todo momento monos, batas o uniformes especiales para el trabajo en el laboratorio. 2. Se usarán guantes protectores apropiados para todos los procedimientos que puedan entrañar contacto directo o accidental con sangre, líquidos corporales y otros materiales potencialmente infecciosos o animales infectados. Una vez utilizados, los guantes se retirarán de forma aséptica y a continuación se lavarán las manos. 3. El personal deberá lavarse las manos después de manipular materiales y animales infecciosos, así como antes de abandonar las zonas de trabajo del laboratorio.
  • 34. 4. Se usarán gafas de seguridad, viseras u otros dispositivos de protección cuando sea necesario proteger los ojos y el rostro de salpicaduras, impactos y fuentes de radiación ultravioleta artificial. 5. Estará prohibido usar las prendas protectoras fuera del laboratorio, por ejemplo en cantinas, cafeterías, oficinas, bibliotecas, salas para el personal y baños. 6. No se usará calzado sin puntera. 7. En las zonas de trabajo estará prohibido comer, beber, fumar, aplicar cosméticos o manipular lentes de contacto. 8. Estará prohibido almacenar alimentos o bebidas para consumo humano en las zonas de trabajo del laboratorio. 9. La ropa protectora de laboratorio no se guardará en los mismos armarios o taquillas que la ropa de calle.
  • 35. Procedimientos 1. Estará estrictamente prohibido pipetear con la boca. 2. No se colocará ningún material en la boca ni se pasará la lengua por las etiquetas. 3. Todos los procedimientos técnicos se practicarán de manera que se reduzca al mínimo la formación de aerosoles.
  • 36. 4. Se limitará el uso de jeringuillas y agujas hipodérmicas, que no se utilizarán en lugar de dispositivos de pipeteo ni con ningún fin distinto de las inyecciones por vía parenteral o la aspiración de líquidos de los animales de laboratorio. 5. Todos los derrames, accidentes y exposiciones reales o potenciales a materiales infecciosos se comunicarán al supervisor del laboratorio. Se mantendrá un registro escrito de esos accidentes e incidentes. 6. Se elaborará y seguirá un procedimiento escrito para la limpieza de todos los derrames.
  • 37. 7. Los líquidos contaminados deberán descontaminarse (por medios químicos o físicos) antes de eliminarlos por el colector de saneamiento. Puede ser necesario un sistema de tratamiento de efluentes, según lo que indique la evaluación de riesgos del agente con el que se esté trabajando. 8. Los documentos escritos que hayan de salir del laboratorio se protegerán de la contaminación mientras se encuentren en éste.
  • 38. Características de diseño 1. Se dispondrá de espacio suficiente para realizar el trabajo de laboratorio en condiciones de seguridad y para la limpieza y el mantenimiento. 2. Las paredes, los techos y los suelos serán lisos, fáciles de limpiar, impermeables a los líquidos y resistentes a los productos químicos y desinfectantes normalmente utilizados en el laboratorio. Los suelos serán antideslizantes. 3. Las superficies de trabajo serán impermeables y resistentes a desinfectantes, ácidos, álcalis, disolventes orgánicos y calor moderado.
  • 39. 4. La iluminación será adecuada para todas las actividades. Se evitarán los reflejos y brillos molestos. 5. El mobiliario debe ser robusto y debe quedar espacio entre mesas, armarios y otros muebles, así como debajo de los mismos, a fin de facilitar la limpieza. 6. Habrá espacio suficiente para guardar los artículos de uso inmediato, evitando así su acumulación desordenada sobre las mesas de trabajo y en los pasillos. También debe preverse espacio para el almacenamiento a largo plazo, convenientemente situado fuera de las zonas de trabajo.
  • 40. 7. Se preverán espacio e instalaciones para la manipulación y el almacenamiento seguros de disolventes, material radiactivo y gases comprimidos y licuados. 8. Los locales para guardar la ropa de calle y los objetos personales se encontrarán fuera de las zonas de trabajo del laboratorio. 9. Los locales para comer y beber y para descansar se dispondrán fuera de las zonas de trabajo del laboratorio. 10. En cada sala del laboratorio habrá lavados, de ser posible con agua corriente, instalados de preferencia cerca de la salida.
  • 41. 11. Las puertas irán provistas de mirillas y estarán debidamente protegidas contra el fuego; de preferencia se cerrarán automáticamente. 12. En el nivel de bioseguridad 2 se dispondrá de una autoclave u otro medio de descontaminación debidamente próximo al laboratorio. 13. Los sistemas de seguridad deben comprender medios de protección contra incendios y emergencias eléctricas, así como duchas para casos de urgencia y medios para el lavado de los ojos. 14. Hay que prever locales o salas de primeros auxilios, convenientemente equipados y fácilmente accesibles
  • 42. 15. Es indispensable contar con un suministro regular de agua de buena calidad. No debe haber ninguna conexión entre las conducciones de agua destinada al laboratorio y las del agua de bebida. El sistema de abastecimiento público de agua estará protegido contra el reflujo por un dispositivo adecuado. 16. Debe disponerse de un suministro de electricidad seguro y de suficiente capacidad, así como de un sistema de iluminación de emergencia que permita salir del laboratorio en condiciones de seguridad. Conviene contar con un grupo electrógeno de reserva para alimentar el equipo esencial (estufas, congeladores, entre otros), así como para la ventilación de las jaulas de los animales. 17. Es esencial un suministro fiable y adecuado de gas. La instalación debe ser objeto del debido mantenimiento.