SlideShare una empresa de Scribd logo
SEP SNEST DGEST
CARRERA:
Ingeniería en Informática
MATERIA:
Sistemas operativos
DOCENTE:
Jacinto
UNIDAD:
1
TRABAJOS:
Definición y objetivo, funciones y características, línea del tiempo, Estructura de un sistema y clasificación de
los s.o.
ALUMNOS:
Luz Areli López Aquino
SEMESTRE: GRUPO:
“4” “4S”
Heroica Cd. De Juchitán De Zaragoza Oaxaca A 06 de abril Del 2017
DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE UN S.O
Definición y objetivos de un S.O: es el programa o software básico de un
ordenador. Es una plataforma que facilita la interacción entre el usuario y los
demás programas del ordenador y los dispositivos de hardware. Conjunto de
programas que se encargan de: Ocultar toda la complejidad del hardware al
programador, Presenta un conjunto de funciones más fácil de programar que el
hardware.
– Presenta al usuario una máquina virtual Administrar los recursos de la máquina,
Asigna los recursos (procesadores, memorias, dispositivos de entrada/salida) de
forma ordenada , Lleva la cuenta de quién emplea los recursos, contabiliza su
utilización y decide la concesión a diferentes programas o usuarios en caso de
conflicto.
El objetivo fundamental de los
sistemas operativos.
El objetivo fundamental de los sistemas operativos
Es gestionar y administrar eficientemente los recursos hardware, permitiendo
que se ejecuten concurrentemente varios programas, sin que haya conflictos
en el acceso de cada uno de ellos a cada uno de los recursos que necesite, y
sin que ningún programa monopolice alguno de ellos. Un sistema operativo
es un programa (o conjunto de programas) de control que tiene por objeto
facilitar el uso de la computadora y conseguir que ésta se utilice
eficientemente. Es un programa de control, ya que se encarga de gestionar y
asignar los recursos hardware que requieren los programas. Pensemos en
una computadora que es utilizada desde diversos terminales por varios
usuarios. Los recursos hardware son: el procesador (CPU), la memoria
principal, los discos, y otros periféricos.
. El SO reparte tiempos del procesador.
Aparece la llamada tecnología DMA usa
buffers entre terminales: impresora, etc.
¿Qué es un buffer?: Es una fuente de
almacenamiento temporal que reside en el
propio dispositivo ya sea de entrada, o de
salida. Aparece el termino spooding: viene a
ser como lo que gestiona la cola de
instrucciones en el buffer.
Mulprogramacion o multiproceso: Es la
técnica que permite cargar varios programas
o procesos al mismo tiempo de forma
simultanea.
Cada programa o proceso ha de usar unos recursos y el SO ha de gestionar esto. Se
pueden dar los llamados interbloqueos en la que 2 o mas programas están a la
espera por solicitar un dispositivo o memoria. El SO debe solucionar esto.
Batch: sirve para aprovechar tiempos muertos (noches), etc. En grandes empresas
los usan para hacer copias de seguridad.
Funciones del sistema operativo
El sistema operativo es capaz de desempeñarse en varias funciones:
 Gestionar la CPU: Se encarga de administrar la CPU que va a estar repartida
entre todos los procesos que se estén ejecutando.
 Gestionar la RAM: Para asignar el espacio de memoria a cada aplicación y a
cada usuario, en caso de ser necesario. Cuando esta memoria se hace
insuficiente, se crea una memoria virtual, de mayor capacidad, pero como está
en el almacenamiento secundario (disco duro), es más lenta.
 Gestionar el I/O: El sistema operativo crea un control unificado de los programas
a los dispositivos, a través de drivers.
 Gestionar los procesos: Se encarga de que las aplicaciones se ejecuten sin
ningún problema, asignándoles los recursos que sean necesarios para que
estas funcionen. Si una de ellas no responde, se procede a matar el proceso.
 Gestionar los permisos: Garantiza que los recursos sean solamente utilizados
por programas y usuarios que tengan las autorizaciones que les correspondan.
 Gestionar los archivos: Lectura y escritura en el sistema de archivos, y los
permisos de acceso a ellos.
 Gestionar información: El sistema operativo proporciona información, que
posteriormente será utilizada a modo de diagnóstico del funcionamiento correcto
del computador.
Ejemplo: UNIX. Este sistema operativo portable, multitarea y multiusuario fue
desarrollado tempranamente en 1969, y a lo largo de los años sus derechos
de copyright han pasado de una empresa a otra. En realidad se trata de una familia
de SO semejantes, muchos de los cuales han hecho vida comercial y otros son de
formato libre, todos a partir del núcleo Linux.
Características.
El sistema operativo (SO) tiene las siguientes características:
Conveniencia: Un SO hace más conveniente el uso de una computadora.
Eficiencia: El SO permite que los recursos de la computadora se usen de manera
correcta y eficiente.
Habilidad para evolucionar: un SO debe de ser capaz de aceptar nuevas
funciones sin que tenga problemas.
Encargado de administrar el hardware: el SO debe de ser eficaz, recibiendo las
señales provenientes de los periféricos y Hardware en general.
Relacionar dispositivos: cuando el SO detecta otro sistema operativo conectado
en si mismo.
Algoritmos: un SO hace el uso de la computadora más racional y eficiente.
Un intérprete de órdenes o de comandos.
es un programa informático que tiene la capacidad de traducir las órdenes que
introducen los usuarios, mediante un conjunto de instrucciones facilitadas por él
mismo directamente al núcleo y al conjunto de herramientas que forman el sistema
operativo. Las órdenes se introducen siguiendo la sintaxis incorporada por dicho
intérprete, dentro del entorno proporcionado por el emulador de terminal, mediante
un inductor que espera a que le sean introducidos los comandos o
instrucciones PROMPT>nombre comando argumento/s /ruta/hacia/el/o/los/ficheros
Al ingresar la orden con la tecla 'Intro', el intérprete analiza la secuencia de
caracteres ingresada y, si la sintaxis de la orden es correcta, la ejecuta, recurriendo
para ello a las funciones que ofrece el sistema operativo o el programa que
representa, bien sea un gestor de datos de banco, una sesión de FTP, de ssh, etc.
La respuesta al usuario se representa en el monitor o en forma de segundo plano.
Se trabaja de manera interactiva, es decir, usuario y máquina se comunican de
forma sucesiva.
Incorporan características tales como control de procesos, redirección de
entrada/salida, listado y lectura de ficheros, protección, comunicaciones y un
lenguaje de órdenes para escribir programas por lotes o (scripts o guiones). Uno de
los intérpretes más conocidos, es el Bourne Shell, el cual fue el intérprete usado en
las primeras versiones de Unix y se convirtió en un estándar de fact
Manejo de errores.
Los errores durante la ejecución del programa son inevitables, por lo que un
manejo elegante de ellos es importante en un buen programa. Aquí hay cuatro
sugerencias para manejar los errores cuando ocurran.
1. Evitar que un error ” truene ” un programa.
2. Los errores deben generar una clave.
3. Un módulo debe tomar la clave y enviar un mensaje de error
4. Si el error debe finalizar la ejecución del programa se deben cerrar los
archivos, regresar al modo de video original y devolver el control al Sistema
Operativo.
En este ejemplo mostramos un módulo manejador de errores y un par de
módulos que hacen uso de él. Observe que el manejador de errores es el que
toma la decisión de abortar el programa. Gracias a María del Carmen Ozuna por
colaborarnos este artículo para ser publicado en ARQHYS.com.
MANEJO DE DISPOSITIVO E/S
las actividades principales de el sistema operativo es el control de todos los
dispositivos de entrada y salida de la computadora
las principales funciones relacionadas son:
• enviar comandos a los dispositivos.
• detectar las interrupciones.
• controlar los errores.
• proporcionar una interfaz entre los dispositivos y el resto del sistema:
debe ser sencilla y fácil de usar.
debe ser la misma (preferentemente) para todos los dispositivos (independencia
del dispositivo). El código de e / s representa una fracción significativa del s. o.
el uso inapropiado de los dispositivos de e / s frecuentemente genera ineficiencias
del sistema, lo que afecta la performance global.
Secuencias de tareas.
La secuencia de tareas es el orden en que cada tarea debe ser ejecutada y qué
dependencia hay entre una tarea y el resto. Por ejemplo, en un proyecto hipotético,
podríamos decir que la Tarea A es una tarea que se hará al comienzo del proyecto,
que la tarea J tiene como predecesoras a las tareas C y D, y que la tarea K es la
tarea final del proyecto.
Puede programar las tareas para que se ejecuten en una secuencia o crear
subtareas mediante herramientas de Microsoft Project y almacenar estas
relaciones en Team Foundation. También puede crear relaciones adicionales entre
elementos de trabajo para dar soporte a sus esfuerzos de seguimiento del
proyecto. Puede hacerlo utilizando las siguientes herramientas:
Utilice herramientas de Microsoft Project nativas para secuenciar tareas o
establecer dependencias de tareas y subtareas. Al publicar el plan, Team
Foundation crea vínculos de predecesor-sucesor y primario-secundario entre los
elementos de trabajo. Estos vínculos se almacenan tanto en el plan del proyecto
como en Team Foundation.
Utilice la opción Vínculos y datos adjuntos del menú Equipo para crear otros
tipos de vínculos entre tareas. Por ejemplo, puede crear un vínculo relacionado
entre dos o más tareas y almacenar esa relación en Team Foundation.
Protección.
La seguridad : es la ausencia de un riesgo. Aplicando esta definición a al tema
correspondiente, se hace referencia al riesgo de accesos no autorizados, de
manipulación de información, manipulación de las configuraciones, entre otros
La protección : son los diferentes mecanismo utilizados por el SO para cuidar la
información, los procesos, los usuarios, etc.
Después de tener claro que quiere decir cada tema surgen numerosas ideas en
nuestras mentes, ya que la seguridad es algo que manejamos en todos los
aspectos de nuestras vidas, y por experiencia se sabe que no depende de un
solo actor ( persona, computador) si no que esta fuertemente ligada con todo lo
que lo rodea, por esto la seguridad no solo es manejada por el sistema operativo
si no que es necesario un refuerzo como otro software que
comúnmente denominamos “antivirus”. Un SO como administrador de los
recursos cumple funciones muy importantes en la instrumentación de la
seguridad pero no engloba todos los aspectos de esta, la cual se fortalece según
las necesidades y los usos ( es decir que según la necesidades y enfoques que
dan los usuarios a los equipos estos cuentan con diferentes tipos de seguridad ).
RECURSOS QUE ADMINISTRA.
Sistema Operativo como los programas, instalados en el software o firmware, que
hacen utilizable el hardware. El hardware proporciona la "capacidad bruta de
cómputo"; los sistemas operativos ponen dicha capacidad de cómputo al alcance
de los usuarios y administran cuidadosamente el hardware para lograr un buen
rendimiento.
Los Sistemas Operativos son ante todo administradores de recursos; el principal
recurso que administran es el hardware del computador ;además de
los procesadores, los medios de almacenamiento, los dispositivos de
entrada/salida, los dispositivos de comunicación y los datos.
Actúa como intermediario entre el usuario y el hardware del computador y su
propósito es proporcionar el entorno en el cual el usuario pueda ejecutar
programas. Entonces, el objetivo principal de un Sistema Operativo es, lograr que
el sistema de computación se use de manera cómoda, y el objetivo secundario es
que el hardware del computador se emplee de manera eficiente. Un Sistema
Operativo es un conjunto de programas que controla la ejecución de programas de
aplicación y actúa como una interfaz entre el usuario y el hardware de
una computadora, esto es, un Sistema Operativo explota y administra los recursos
de hardware de la computadora con el objeto de proporcionar un conjunto
deservicios a los usuarios del sistema.
Contabilidad de recursos.
Memoria Principal: Un segundo recurso que es escaso en la mayoría de los
computadores es la memoria principal. Un programa se puede ejecutar solamente si
tiene asignada la memoria física que necesita, ya que el procesador acceso las
instrucciones y los datos que se encuentran en esa memoria física. Si el sistema
operativo soporta la ejecución simultánea de varios trabajos entonces la memoria
está compartida entre esos varios trabajos. En estos casos el S.O. debe asignar
eficientemente la memoria a esos trabajos, evitando desperdicios.
Dispositivos Periféricos: La mayoría de los dispositivos periféricos se asignan a un
solo usuario, no se comparten entre varios usuarios. Esta situación puede ser muy
ineficiente en el caso de algunos dispositivos tales como la impresora, si el trabajo al
que fuese asignado este dispositivo tuviese un tiempo largo de ejecución. Por otra
parte, los dispositivos de acceso directo son compartidos entre los usuarios a través
del sistema de archivos y pueden ocurrir demoras derivadas del uso compartido que
pudieran ser intolerables en un momento dado.
Un sistema multiacceso.
Es el que permite a varios usuarios (cada uno desde su terminal) utilizar un
mismo ordenador "simultáneamente".
Esta simultaneidad puede ser aparente (si existe un solo procesador cuyo uso se
comparte en el tiempo por varios procesos distintos: Monoprocesador) o real (si
existen varios procesadores trabajando al mismo tiempo cada uno en un proceso
diferente: Multiprocesador).
LÍNEA DEL TIEMPO DEL SISTEMA OPERATIVO.
 ESTRUCTURA POR NIVELES Y CAPAS
 ESTRUCTURA CLIENTE SERVIDOR
 ESTRUCTURA POR NIVELES O CAPAS
EN ESTA ESTRUCTURA EL SISTEMA OPERATIVO QUEDA DEFINIDO
MODULARMENTE POR DIVISIONES EN CAPAS O NIVELES, CUYA
ORGANIZACIÓN ESTÁ DADA COMO UNA JERARQUÍA DE CAPAS DONDE
CADA UNA DE ELLAS OFRECE UNA INTERFAZ CLARA Y BIEN DEFINIDA, LA
CAPA SUPERIOR SOLAMENTE UTILIZA LOS SERVICIOS Y FUNCIONES QUE
OFRECE LA CAPA INFERIOR, ES DECIR, LA CAPA N SÓLO SE COMUNICA
PARA OBTENER LO REQUERIDO CON LA CAPA N-1 (VER IMAGEN
DERECHA), DONDE LA CAPA INFERIOR ES LA MÁS PRIVILEGIADA. EL
ENCARGADO DE QUE SOLAMENTE HAYA COMUNICACIÓN ENTRE CAPAS
ADYACENTES ES EL PROCESADOR.
EL SISTEMA ORIGINAL CONSTA DE 6 CAPAS:
CAPA 5: Se encuentra la interfaz de usuario.
CAPA 4: Aloja los programas de usuario.
CAPA 3: Se controlan los dispositivos E/S (entrada y salida).
CAPA 2: Se administra la comunicación inter-proceso y la consola del
operador.
CAPA 1: Administración de memoria y discos.
CAPA 0: Correspondiente al Hardware, realizando asignación del
procesador, también alterna entre procesos cuando ocurren
interrupciones o se han expirado y proporciona multiprogramación básica
de la CPU.
 ESTRUCTURA CLIENTE SERVIDOR
ES EL TIPO MÁS RECIENTE DE LOS SO, QUE PUEDEN SER EJECUTADOS EN LA
MAYORÍA DE LAS COMPUTADORAS, YA SEAN GRANDES O PEQUEÑAS. ESTE
SISTEMA SIRVE PARA TODO, POR LO TANTO ES DE PROPÓSITO GENERAL Y SE
BASA EN LO MISMO QUE EL RESTO DE LOS SO CONVENCIONALES: NÚCLEO Y
PROCESOS, PRESENTANDO GRANDES DIFERENCIAS EN CUANTO A LA FORMA
DE DISTRIBUIR LOS TRABAJOS ENTRE SUS DIFERENTES PARTES.
Ø COORDINA, PERMITE EL TRABAJO ENTRE IGUALES.
Ø CLIENTE; INICIA LAS SOLICITUDES O PETICIONES (MAESTRO)
Ø ESPERA Y RECIBE RESPUESTA DEL SERVIDOR
Ø SE PUEDE CONECTAR A VARIOS SERVIDORES A LA VEZ.
Ø SERVIDOR:
Ø ESCLAVO, ESPERA LAS SOLICITUDES DEL CLIENTE
Ø ACEPTAN CONEXIONES DESDE UN GRAN NÚMERO DE CLIENTES.
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS
OPERATIVOS.
Clasificación
de los
Sistemas
Operativos.
ADMINISTRACIÓN DE TAREAS:
MONOTAREA: los que permiten sólo ejecutar un
programa a la vez
MULTITAREA: los que permiten ejecutar varias tareas
o programas al mismo tiempo
ADMINISTRACIÓN DE USUARIOS
MONOUSUARIO: aquellos que sólo permiten trabajar
a un usuario, como es el caso de los ordenadores
personales
MULTIUSUARIO: los que permiten que varios
usuarios ejecuten sus programas a la vez.
ORGANIZACIÓN INTERNA O ESTRUCTURA
Monolítico
Jerárquico
Cliente-servidor
MANEJO DE RECURSOS O ACCESO A SERVICIOS
CENTRALIZADOS: si permite utilizar los recursos de
un solo ordenador
DISTRIBUIDOS: si permite utilizar los recursos (CPU,
memoria, periféricos...) de más de un ordenador al
mismo tiempo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

7. software
7. software7. software
7. software
sebastianrm
 
Herna andara informe
Herna andara informeHerna andara informe
Herna andara informe
yamiandara
 
Gianna mercedes y victoria trabajo compu
Gianna mercedes y victoria trabajo compuGianna mercedes y victoria trabajo compu
Gianna mercedes y victoria trabajo compu
gianna01
 
Portafolio dionisio 2
Portafolio dionisio 2Portafolio dionisio 2
Portafolio dionisio 2
informaticosdel33
 
Aaaaa22practicadesoftwareyhardware(1)
Aaaaa22practicadesoftwareyhardware(1)Aaaaa22practicadesoftwareyhardware(1)
Aaaaa22practicadesoftwareyhardware(1)
Emilalo Rodríguez Salsit
 
Sistemas operativos diapo eduar
Sistemas operativos diapo eduarSistemas operativos diapo eduar
Sistemas operativos diapo eduar
luzmary25
 
Software 2
Software 2Software 2
Software 2
AnnaBetan
 
Computacion
ComputacionComputacion
Computacion
Alexandra Gonzalez
 
Sistema Operativo2pnf[1]
Sistema Operativo2pnf[1]Sistema Operativo2pnf[1]
Sistema Operativo2pnf[1]
guest3a9ca34d
 
Informe en word
Informe en wordInforme en word
Informe en word
dali_machado
 
Fundamentación teórica.12
Fundamentación teórica.12Fundamentación teórica.12
Taller
TallerTaller
Taller
EQUIPO # 11
 
Practica software.
Practica software.Practica software.
Practica software.
Oziitha Nerii Aguilar
 
Sistema operativo y software de aplicación
Sistema operativo y software de aplicaciónSistema operativo y software de aplicación
Sistema operativo y software de aplicación
Harold Delgado
 
Colegio de bachilleres del estado de yucatán
Colegio de bachilleres del estado de yucatánColegio de bachilleres del estado de yucatán
Colegio de bachilleres del estado de yucatán
ShockSound Hernandez Valencia
 

La actualidad más candente (15)

7. software
7. software7. software
7. software
 
Herna andara informe
Herna andara informeHerna andara informe
Herna andara informe
 
Gianna mercedes y victoria trabajo compu
Gianna mercedes y victoria trabajo compuGianna mercedes y victoria trabajo compu
Gianna mercedes y victoria trabajo compu
 
Portafolio dionisio 2
Portafolio dionisio 2Portafolio dionisio 2
Portafolio dionisio 2
 
Aaaaa22practicadesoftwareyhardware(1)
Aaaaa22practicadesoftwareyhardware(1)Aaaaa22practicadesoftwareyhardware(1)
Aaaaa22practicadesoftwareyhardware(1)
 
Sistemas operativos diapo eduar
Sistemas operativos diapo eduarSistemas operativos diapo eduar
Sistemas operativos diapo eduar
 
Software 2
Software 2Software 2
Software 2
 
Computacion
ComputacionComputacion
Computacion
 
Sistema Operativo2pnf[1]
Sistema Operativo2pnf[1]Sistema Operativo2pnf[1]
Sistema Operativo2pnf[1]
 
Informe en word
Informe en wordInforme en word
Informe en word
 
Fundamentación teórica.12
Fundamentación teórica.12Fundamentación teórica.12
Fundamentación teórica.12
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Practica software.
Practica software.Practica software.
Practica software.
 
Sistema operativo y software de aplicación
Sistema operativo y software de aplicaciónSistema operativo y software de aplicación
Sistema operativo y software de aplicación
 
Colegio de bachilleres del estado de yucatán
Colegio de bachilleres del estado de yucatánColegio de bachilleres del estado de yucatán
Colegio de bachilleres del estado de yucatán
 

Similar a Primera Unidad de los Sistemas Operativos

Concepto y definición de sistemas operativos
Concepto y definición de sistemas operativosConcepto y definición de sistemas operativos
Concepto y definición de sistemas operativos
frankSanVicen94
 
Portafolio de evidencias epab
Portafolio de evidencias epabPortafolio de evidencias epab
Portafolio de evidencias epab
efraingomez18
 
SISTEMAS OPERATIVOS
SISTEMAS OPERATIVOSSISTEMAS OPERATIVOS
SISTEMAS OPERATIVOS
Ybilder Vasquez
 
Conocimiento y gestión del s
Conocimiento y gestión del sConocimiento y gestión del s
Conocimiento y gestión del s
AliciaEsteban
 
Sistema Operativo2pnf[1]
Sistema Operativo2pnf[1]Sistema Operativo2pnf[1]
Sistema Operativo2pnf[1]
ruben ferrer
 
Sistema Operativo2pnf[1]
Sistema Operativo2pnf[1]Sistema Operativo2pnf[1]
Sistema Operativo2pnf[1]
ruben ferrer
 
Proyecto sistema operativo suspes
Proyecto sistema operativo suspesProyecto sistema operativo suspes
Proyecto sistema operativo suspes
David Estiven Suspes Aguilar
 
Sistemas operativos 1
Sistemas operativos 1Sistemas operativos 1
Sistemas operativos 1
Isa Tarazona
 
Sistemas informaticos- Fiorella Gutierrez Pachas
Sistemas informaticos- Fiorella Gutierrez PachasSistemas informaticos- Fiorella Gutierrez Pachas
Sistemas informaticos- Fiorella Gutierrez Pachas
Fiorella Gutierrez Pachas
 
Informe ariana
Informe arianaInforme ariana
Informe ariana
torres_1
 
Guia de aprendizaje : Sistemas Operativos
Guia de aprendizaje : Sistemas OperativosGuia de aprendizaje : Sistemas Operativos
Guia de aprendizaje : Sistemas Operativos
Jorge Castro
 
Sistemas operativos propio!
Sistemas operativos propio!Sistemas operativos propio!
Sistemas operativos propio!
an32
 
Guia de fase 2 ciclo de la tarea trabajo colaborativo 1
Guia de fase 2  ciclo de la tarea  trabajo colaborativo 1Guia de fase 2  ciclo de la tarea  trabajo colaborativo 1
Guia de fase 2 ciclo de la tarea trabajo colaborativo 1
Stefany Verdugo
 
Guia de fase 2 ciclo de la tarea trabajo colaborativo 1
Guia de fase 2  ciclo de la tarea  trabajo colaborativo 1Guia de fase 2  ciclo de la tarea  trabajo colaborativo 1
Guia de fase 2 ciclo de la tarea trabajo colaborativo 1
Stefany Verdugo
 
Sistema operativos
Sistema operativosSistema operativos
Sistema operativos
CristHian Martinez
 
Sistemas operativos 1 pdf
Sistemas operativos 1 pdfSistemas operativos 1 pdf
Sistemas operativos 1 pdf
fernyMultimedia
 
(626656903) sistemas operativos
(626656903) sistemas operativos (626656903) sistemas operativos
(626656903) sistemas operativos
FerchisMi
 
Sistema operativo y dipositivos de almacenamiento
Sistema operativo y dipositivos de almacenamientoSistema operativo y dipositivos de almacenamiento
Sistema operativo y dipositivos de almacenamiento
brendanoemigarciaserna
 
SISTEMAS OPERATIVOS
SISTEMAS OPERATIVOS SISTEMAS OPERATIVOS
SISTEMAS OPERATIVOS
Laura Alejandra Rodriguez Cruz
 
Conocimiento y gestión del s
Conocimiento y gestión del sConocimiento y gestión del s
Conocimiento y gestión del s
MiriamEsteban
 

Similar a Primera Unidad de los Sistemas Operativos (20)

Concepto y definición de sistemas operativos
Concepto y definición de sistemas operativosConcepto y definición de sistemas operativos
Concepto y definición de sistemas operativos
 
Portafolio de evidencias epab
Portafolio de evidencias epabPortafolio de evidencias epab
Portafolio de evidencias epab
 
SISTEMAS OPERATIVOS
SISTEMAS OPERATIVOSSISTEMAS OPERATIVOS
SISTEMAS OPERATIVOS
 
Conocimiento y gestión del s
Conocimiento y gestión del sConocimiento y gestión del s
Conocimiento y gestión del s
 
Sistema Operativo2pnf[1]
Sistema Operativo2pnf[1]Sistema Operativo2pnf[1]
Sistema Operativo2pnf[1]
 
Sistema Operativo2pnf[1]
Sistema Operativo2pnf[1]Sistema Operativo2pnf[1]
Sistema Operativo2pnf[1]
 
Proyecto sistema operativo suspes
Proyecto sistema operativo suspesProyecto sistema operativo suspes
Proyecto sistema operativo suspes
 
Sistemas operativos 1
Sistemas operativos 1Sistemas operativos 1
Sistemas operativos 1
 
Sistemas informaticos- Fiorella Gutierrez Pachas
Sistemas informaticos- Fiorella Gutierrez PachasSistemas informaticos- Fiorella Gutierrez Pachas
Sistemas informaticos- Fiorella Gutierrez Pachas
 
Informe ariana
Informe arianaInforme ariana
Informe ariana
 
Guia de aprendizaje : Sistemas Operativos
Guia de aprendizaje : Sistemas OperativosGuia de aprendizaje : Sistemas Operativos
Guia de aprendizaje : Sistemas Operativos
 
Sistemas operativos propio!
Sistemas operativos propio!Sistemas operativos propio!
Sistemas operativos propio!
 
Guia de fase 2 ciclo de la tarea trabajo colaborativo 1
Guia de fase 2  ciclo de la tarea  trabajo colaborativo 1Guia de fase 2  ciclo de la tarea  trabajo colaborativo 1
Guia de fase 2 ciclo de la tarea trabajo colaborativo 1
 
Guia de fase 2 ciclo de la tarea trabajo colaborativo 1
Guia de fase 2  ciclo de la tarea  trabajo colaborativo 1Guia de fase 2  ciclo de la tarea  trabajo colaborativo 1
Guia de fase 2 ciclo de la tarea trabajo colaborativo 1
 
Sistema operativos
Sistema operativosSistema operativos
Sistema operativos
 
Sistemas operativos 1 pdf
Sistemas operativos 1 pdfSistemas operativos 1 pdf
Sistemas operativos 1 pdf
 
(626656903) sistemas operativos
(626656903) sistemas operativos (626656903) sistemas operativos
(626656903) sistemas operativos
 
Sistema operativo y dipositivos de almacenamiento
Sistema operativo y dipositivos de almacenamientoSistema operativo y dipositivos de almacenamiento
Sistema operativo y dipositivos de almacenamiento
 
SISTEMAS OPERATIVOS
SISTEMAS OPERATIVOS SISTEMAS OPERATIVOS
SISTEMAS OPERATIVOS
 
Conocimiento y gestión del s
Conocimiento y gestión del sConocimiento y gestión del s
Conocimiento y gestión del s
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

Primera Unidad de los Sistemas Operativos

  • 1. SEP SNEST DGEST CARRERA: Ingeniería en Informática MATERIA: Sistemas operativos DOCENTE: Jacinto UNIDAD: 1 TRABAJOS: Definición y objetivo, funciones y características, línea del tiempo, Estructura de un sistema y clasificación de los s.o. ALUMNOS: Luz Areli López Aquino SEMESTRE: GRUPO: “4” “4S” Heroica Cd. De Juchitán De Zaragoza Oaxaca A 06 de abril Del 2017
  • 2.
  • 3. DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE UN S.O Definición y objetivos de un S.O: es el programa o software básico de un ordenador. Es una plataforma que facilita la interacción entre el usuario y los demás programas del ordenador y los dispositivos de hardware. Conjunto de programas que se encargan de: Ocultar toda la complejidad del hardware al programador, Presenta un conjunto de funciones más fácil de programar que el hardware. – Presenta al usuario una máquina virtual Administrar los recursos de la máquina, Asigna los recursos (procesadores, memorias, dispositivos de entrada/salida) de forma ordenada , Lleva la cuenta de quién emplea los recursos, contabiliza su utilización y decide la concesión a diferentes programas o usuarios en caso de conflicto.
  • 4. El objetivo fundamental de los sistemas operativos. El objetivo fundamental de los sistemas operativos Es gestionar y administrar eficientemente los recursos hardware, permitiendo que se ejecuten concurrentemente varios programas, sin que haya conflictos en el acceso de cada uno de ellos a cada uno de los recursos que necesite, y sin que ningún programa monopolice alguno de ellos. Un sistema operativo es un programa (o conjunto de programas) de control que tiene por objeto facilitar el uso de la computadora y conseguir que ésta se utilice eficientemente. Es un programa de control, ya que se encarga de gestionar y asignar los recursos hardware que requieren los programas. Pensemos en una computadora que es utilizada desde diversos terminales por varios usuarios. Los recursos hardware son: el procesador (CPU), la memoria principal, los discos, y otros periféricos.
  • 5. . El SO reparte tiempos del procesador. Aparece la llamada tecnología DMA usa buffers entre terminales: impresora, etc. ¿Qué es un buffer?: Es una fuente de almacenamiento temporal que reside en el propio dispositivo ya sea de entrada, o de salida. Aparece el termino spooding: viene a ser como lo que gestiona la cola de instrucciones en el buffer. Mulprogramacion o multiproceso: Es la técnica que permite cargar varios programas o procesos al mismo tiempo de forma simultanea. Cada programa o proceso ha de usar unos recursos y el SO ha de gestionar esto. Se pueden dar los llamados interbloqueos en la que 2 o mas programas están a la espera por solicitar un dispositivo o memoria. El SO debe solucionar esto. Batch: sirve para aprovechar tiempos muertos (noches), etc. En grandes empresas los usan para hacer copias de seguridad.
  • 6. Funciones del sistema operativo El sistema operativo es capaz de desempeñarse en varias funciones:  Gestionar la CPU: Se encarga de administrar la CPU que va a estar repartida entre todos los procesos que se estén ejecutando.  Gestionar la RAM: Para asignar el espacio de memoria a cada aplicación y a cada usuario, en caso de ser necesario. Cuando esta memoria se hace insuficiente, se crea una memoria virtual, de mayor capacidad, pero como está en el almacenamiento secundario (disco duro), es más lenta.  Gestionar el I/O: El sistema operativo crea un control unificado de los programas a los dispositivos, a través de drivers.  Gestionar los procesos: Se encarga de que las aplicaciones se ejecuten sin ningún problema, asignándoles los recursos que sean necesarios para que estas funcionen. Si una de ellas no responde, se procede a matar el proceso.  Gestionar los permisos: Garantiza que los recursos sean solamente utilizados por programas y usuarios que tengan las autorizaciones que les correspondan.  Gestionar los archivos: Lectura y escritura en el sistema de archivos, y los permisos de acceso a ellos.  Gestionar información: El sistema operativo proporciona información, que posteriormente será utilizada a modo de diagnóstico del funcionamiento correcto del computador.
  • 7. Ejemplo: UNIX. Este sistema operativo portable, multitarea y multiusuario fue desarrollado tempranamente en 1969, y a lo largo de los años sus derechos de copyright han pasado de una empresa a otra. En realidad se trata de una familia de SO semejantes, muchos de los cuales han hecho vida comercial y otros son de formato libre, todos a partir del núcleo Linux. Características. El sistema operativo (SO) tiene las siguientes características: Conveniencia: Un SO hace más conveniente el uso de una computadora. Eficiencia: El SO permite que los recursos de la computadora se usen de manera correcta y eficiente. Habilidad para evolucionar: un SO debe de ser capaz de aceptar nuevas funciones sin que tenga problemas. Encargado de administrar el hardware: el SO debe de ser eficaz, recibiendo las señales provenientes de los periféricos y Hardware en general. Relacionar dispositivos: cuando el SO detecta otro sistema operativo conectado en si mismo. Algoritmos: un SO hace el uso de la computadora más racional y eficiente.
  • 8. Un intérprete de órdenes o de comandos. es un programa informático que tiene la capacidad de traducir las órdenes que introducen los usuarios, mediante un conjunto de instrucciones facilitadas por él mismo directamente al núcleo y al conjunto de herramientas que forman el sistema operativo. Las órdenes se introducen siguiendo la sintaxis incorporada por dicho intérprete, dentro del entorno proporcionado por el emulador de terminal, mediante un inductor que espera a que le sean introducidos los comandos o instrucciones PROMPT>nombre comando argumento/s /ruta/hacia/el/o/los/ficheros Al ingresar la orden con la tecla 'Intro', el intérprete analiza la secuencia de caracteres ingresada y, si la sintaxis de la orden es correcta, la ejecuta, recurriendo para ello a las funciones que ofrece el sistema operativo o el programa que representa, bien sea un gestor de datos de banco, una sesión de FTP, de ssh, etc. La respuesta al usuario se representa en el monitor o en forma de segundo plano. Se trabaja de manera interactiva, es decir, usuario y máquina se comunican de forma sucesiva. Incorporan características tales como control de procesos, redirección de entrada/salida, listado y lectura de ficheros, protección, comunicaciones y un lenguaje de órdenes para escribir programas por lotes o (scripts o guiones). Uno de los intérpretes más conocidos, es el Bourne Shell, el cual fue el intérprete usado en las primeras versiones de Unix y se convirtió en un estándar de fact
  • 9. Manejo de errores. Los errores durante la ejecución del programa son inevitables, por lo que un manejo elegante de ellos es importante en un buen programa. Aquí hay cuatro sugerencias para manejar los errores cuando ocurran. 1. Evitar que un error ” truene ” un programa. 2. Los errores deben generar una clave. 3. Un módulo debe tomar la clave y enviar un mensaje de error 4. Si el error debe finalizar la ejecución del programa se deben cerrar los archivos, regresar al modo de video original y devolver el control al Sistema Operativo. En este ejemplo mostramos un módulo manejador de errores y un par de módulos que hacen uso de él. Observe que el manejador de errores es el que toma la decisión de abortar el programa. Gracias a María del Carmen Ozuna por colaborarnos este artículo para ser publicado en ARQHYS.com.
  • 10. MANEJO DE DISPOSITIVO E/S las actividades principales de el sistema operativo es el control de todos los dispositivos de entrada y salida de la computadora las principales funciones relacionadas son: • enviar comandos a los dispositivos. • detectar las interrupciones. • controlar los errores. • proporcionar una interfaz entre los dispositivos y el resto del sistema: debe ser sencilla y fácil de usar. debe ser la misma (preferentemente) para todos los dispositivos (independencia del dispositivo). El código de e / s representa una fracción significativa del s. o. el uso inapropiado de los dispositivos de e / s frecuentemente genera ineficiencias del sistema, lo que afecta la performance global.
  • 11. Secuencias de tareas. La secuencia de tareas es el orden en que cada tarea debe ser ejecutada y qué dependencia hay entre una tarea y el resto. Por ejemplo, en un proyecto hipotético, podríamos decir que la Tarea A es una tarea que se hará al comienzo del proyecto, que la tarea J tiene como predecesoras a las tareas C y D, y que la tarea K es la tarea final del proyecto. Puede programar las tareas para que se ejecuten en una secuencia o crear subtareas mediante herramientas de Microsoft Project y almacenar estas relaciones en Team Foundation. También puede crear relaciones adicionales entre elementos de trabajo para dar soporte a sus esfuerzos de seguimiento del proyecto. Puede hacerlo utilizando las siguientes herramientas: Utilice herramientas de Microsoft Project nativas para secuenciar tareas o establecer dependencias de tareas y subtareas. Al publicar el plan, Team Foundation crea vínculos de predecesor-sucesor y primario-secundario entre los elementos de trabajo. Estos vínculos se almacenan tanto en el plan del proyecto como en Team Foundation. Utilice la opción Vínculos y datos adjuntos del menú Equipo para crear otros tipos de vínculos entre tareas. Por ejemplo, puede crear un vínculo relacionado entre dos o más tareas y almacenar esa relación en Team Foundation.
  • 12. Protección. La seguridad : es la ausencia de un riesgo. Aplicando esta definición a al tema correspondiente, se hace referencia al riesgo de accesos no autorizados, de manipulación de información, manipulación de las configuraciones, entre otros La protección : son los diferentes mecanismo utilizados por el SO para cuidar la información, los procesos, los usuarios, etc. Después de tener claro que quiere decir cada tema surgen numerosas ideas en nuestras mentes, ya que la seguridad es algo que manejamos en todos los aspectos de nuestras vidas, y por experiencia se sabe que no depende de un solo actor ( persona, computador) si no que esta fuertemente ligada con todo lo que lo rodea, por esto la seguridad no solo es manejada por el sistema operativo si no que es necesario un refuerzo como otro software que comúnmente denominamos “antivirus”. Un SO como administrador de los recursos cumple funciones muy importantes en la instrumentación de la seguridad pero no engloba todos los aspectos de esta, la cual se fortalece según las necesidades y los usos ( es decir que según la necesidades y enfoques que dan los usuarios a los equipos estos cuentan con diferentes tipos de seguridad ).
  • 13. RECURSOS QUE ADMINISTRA. Sistema Operativo como los programas, instalados en el software o firmware, que hacen utilizable el hardware. El hardware proporciona la "capacidad bruta de cómputo"; los sistemas operativos ponen dicha capacidad de cómputo al alcance de los usuarios y administran cuidadosamente el hardware para lograr un buen rendimiento. Los Sistemas Operativos son ante todo administradores de recursos; el principal recurso que administran es el hardware del computador ;además de los procesadores, los medios de almacenamiento, los dispositivos de entrada/salida, los dispositivos de comunicación y los datos. Actúa como intermediario entre el usuario y el hardware del computador y su propósito es proporcionar el entorno en el cual el usuario pueda ejecutar programas. Entonces, el objetivo principal de un Sistema Operativo es, lograr que el sistema de computación se use de manera cómoda, y el objetivo secundario es que el hardware del computador se emplee de manera eficiente. Un Sistema Operativo es un conjunto de programas que controla la ejecución de programas de aplicación y actúa como una interfaz entre el usuario y el hardware de una computadora, esto es, un Sistema Operativo explota y administra los recursos de hardware de la computadora con el objeto de proporcionar un conjunto deservicios a los usuarios del sistema.
  • 14. Contabilidad de recursos. Memoria Principal: Un segundo recurso que es escaso en la mayoría de los computadores es la memoria principal. Un programa se puede ejecutar solamente si tiene asignada la memoria física que necesita, ya que el procesador acceso las instrucciones y los datos que se encuentran en esa memoria física. Si el sistema operativo soporta la ejecución simultánea de varios trabajos entonces la memoria está compartida entre esos varios trabajos. En estos casos el S.O. debe asignar eficientemente la memoria a esos trabajos, evitando desperdicios. Dispositivos Periféricos: La mayoría de los dispositivos periféricos se asignan a un solo usuario, no se comparten entre varios usuarios. Esta situación puede ser muy ineficiente en el caso de algunos dispositivos tales como la impresora, si el trabajo al que fuese asignado este dispositivo tuviese un tiempo largo de ejecución. Por otra parte, los dispositivos de acceso directo son compartidos entre los usuarios a través del sistema de archivos y pueden ocurrir demoras derivadas del uso compartido que pudieran ser intolerables en un momento dado.
  • 15. Un sistema multiacceso. Es el que permite a varios usuarios (cada uno desde su terminal) utilizar un mismo ordenador "simultáneamente". Esta simultaneidad puede ser aparente (si existe un solo procesador cuyo uso se comparte en el tiempo por varios procesos distintos: Monoprocesador) o real (si existen varios procesadores trabajando al mismo tiempo cada uno en un proceso diferente: Multiprocesador).
  • 16. LÍNEA DEL TIEMPO DEL SISTEMA OPERATIVO.
  • 17.  ESTRUCTURA POR NIVELES Y CAPAS  ESTRUCTURA CLIENTE SERVIDOR
  • 18.  ESTRUCTURA POR NIVELES O CAPAS EN ESTA ESTRUCTURA EL SISTEMA OPERATIVO QUEDA DEFINIDO MODULARMENTE POR DIVISIONES EN CAPAS O NIVELES, CUYA ORGANIZACIÓN ESTÁ DADA COMO UNA JERARQUÍA DE CAPAS DONDE CADA UNA DE ELLAS OFRECE UNA INTERFAZ CLARA Y BIEN DEFINIDA, LA CAPA SUPERIOR SOLAMENTE UTILIZA LOS SERVICIOS Y FUNCIONES QUE OFRECE LA CAPA INFERIOR, ES DECIR, LA CAPA N SÓLO SE COMUNICA PARA OBTENER LO REQUERIDO CON LA CAPA N-1 (VER IMAGEN DERECHA), DONDE LA CAPA INFERIOR ES LA MÁS PRIVILEGIADA. EL ENCARGADO DE QUE SOLAMENTE HAYA COMUNICACIÓN ENTRE CAPAS ADYACENTES ES EL PROCESADOR.
  • 19. EL SISTEMA ORIGINAL CONSTA DE 6 CAPAS: CAPA 5: Se encuentra la interfaz de usuario. CAPA 4: Aloja los programas de usuario. CAPA 3: Se controlan los dispositivos E/S (entrada y salida). CAPA 2: Se administra la comunicación inter-proceso y la consola del operador. CAPA 1: Administración de memoria y discos. CAPA 0: Correspondiente al Hardware, realizando asignación del procesador, también alterna entre procesos cuando ocurren interrupciones o se han expirado y proporciona multiprogramación básica de la CPU.
  • 20.
  • 21.  ESTRUCTURA CLIENTE SERVIDOR ES EL TIPO MÁS RECIENTE DE LOS SO, QUE PUEDEN SER EJECUTADOS EN LA MAYORÍA DE LAS COMPUTADORAS, YA SEAN GRANDES O PEQUEÑAS. ESTE SISTEMA SIRVE PARA TODO, POR LO TANTO ES DE PROPÓSITO GENERAL Y SE BASA EN LO MISMO QUE EL RESTO DE LOS SO CONVENCIONALES: NÚCLEO Y PROCESOS, PRESENTANDO GRANDES DIFERENCIAS EN CUANTO A LA FORMA DE DISTRIBUIR LOS TRABAJOS ENTRE SUS DIFERENTES PARTES.
  • 22. Ø COORDINA, PERMITE EL TRABAJO ENTRE IGUALES. Ø CLIENTE; INICIA LAS SOLICITUDES O PETICIONES (MAESTRO) Ø ESPERA Y RECIBE RESPUESTA DEL SERVIDOR Ø SE PUEDE CONECTAR A VARIOS SERVIDORES A LA VEZ. Ø SERVIDOR: Ø ESCLAVO, ESPERA LAS SOLICITUDES DEL CLIENTE Ø ACEPTAN CONEXIONES DESDE UN GRAN NÚMERO DE CLIENTES.
  • 23. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS.
  • 24. Clasificación de los Sistemas Operativos. ADMINISTRACIÓN DE TAREAS: MONOTAREA: los que permiten sólo ejecutar un programa a la vez MULTITAREA: los que permiten ejecutar varias tareas o programas al mismo tiempo ADMINISTRACIÓN DE USUARIOS MONOUSUARIO: aquellos que sólo permiten trabajar a un usuario, como es el caso de los ordenadores personales MULTIUSUARIO: los que permiten que varios usuarios ejecuten sus programas a la vez. ORGANIZACIÓN INTERNA O ESTRUCTURA Monolítico Jerárquico Cliente-servidor MANEJO DE RECURSOS O ACCESO A SERVICIOS CENTRALIZADOS: si permite utilizar los recursos de un solo ordenador DISTRIBUIDOS: si permite utilizar los recursos (CPU, memoria, periféricos...) de más de un ordenador al mismo tiempo.