SlideShare una empresa de Scribd logo
La aplicación de esta Guı́a no capacita para actuar profesionalmen-
te en una situación de emergencia. La información ofrecida sirve de
orientación ante la necesidad de auxiliar a una persona, en espera
de asistencia médica.
Recuerda siempre mantener la calma,
proteger al accidentado como a mismo,
y dar aviso.
Reanimación pulmonar.
El accidentado adulto ene pulso pero no respira.
(Dar aviso urgente para asistencia médica)
Veri ique si hay respuesta de la persona. Coloque a la persona
cuidadosamente boca arriba
Abra la vía respiratoria, compruebe si algo la obstruye. Le-
vántele la barbilla al mismo tiempo, inclínele
la cabeza hacia atrás empujando la frente
hacia abajo con la otra mano.
Observe, escuche y sienta si hay respira-
ción. Ponga el oído cerca de la nariz y boca
de la persona. Observe si hay movimiento del pecho. Si la perso-
na no está respirando:
Cubra $irmemente con su boca la boca de la persona afectada.
Ciérrele la nariz apretando con los dedos.
Dé 2 insu$laciones boca a boca. Cada insu$lación debe tomar
alrededor de un segundo y hacer que el pecho
se levante.
-Comprobar el pulso tras la insuflación de aire,
si hay pulso con nuar con la maniobra, si no
lo hay, pasar a Reanimación Cardiopulmonar.
Reanimación Cardio-pulmonar.
(R.C.P)
El accidentado adulto no ene pulso ni respira.
(Dar aviso urgente para asistencia médica)
Realice compresiones cardíacas o pectorales.
Coloque la base de una mano en el esternón, justo
entre los pezones.
Coloque la base de la otra mano sobre la primera
mano.
Ubique el cuerpo directamente sobre las manos.
Aplique 30 compresiones, las cuales deben ser RÁPI-
DAS y fuertes. Presione alrededor de dos centíme-
tros dentro del pecho y cada vez permita que éste se levante por
completo. Cuente las 30 compresiones rápidamente: "1, 2, 3, 4, 5, 6,
7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26,
27, 28, 29, 30, ya".
Continúe con el proceso de reanimación pulmonar explicado
anteriormente.
...con la cabeza inclinada para facilitar apertura de las vías respira-
torias, cubra $irmemente con su boca la boca de la persona afectada.
Ciérrele la nariz apretando con los dedos.
Mantenga la barbilla levantada y la cabeza inclinada.
Dé 2 insu$laciones boca a boca. Cada insu$lación debe tomar alrede-
dor de un segundo y hacer que el pecho se levante.
Continúe la RCP (30 compresiones cardíacas, seguidas de dos insu-
$laciones y luego repetir) hasta que la persona se recupere o llegue
ayuda.
Si la persona comienza a respirar de nuevo, colóquela en posición de
recuperación, y veri$ique periódicamente la respiración hasta que
llegue la ayuda.
Atragantamiento.
Si la obstrucción es incompleta y es capaz de toser, le animaremos
a que lo haga.
Si es completa no va a poder inspirar el aire suficiente como para
toser.
En este caso le prac caremos la Maniobra de Heimlich, que consis-
te en provocarle un brusco aumento de la presión dentro del tórax
para que pueda expulsar el cuerpo extraño. Para ello:
Si está consciente, nos situaremos detrás y colocando el puño en la
boca de su estómago y sujetándonoslo con la otra mano, compri-
miremos bruscamente hacia arriba y hacia nosotros, tratando de
aumentar la presión en los pulmones. Repe remos la maniobra 5
ó 6 veces hasta que veamos como expulsa el objeto. Si está incons-
ciente realizaremos la misma maniobra con el paciente en el suelo.
En bebes la maniobra se realizaría poniéndolo hacia abajo sobre el
antebrazo, golpeándole 5 veces en la espalda de forma enérgica y
rápida, re rando el objeto si estamos seguros de poder hacerlo sin
riesgos de que vuelva a atragantarse.
©A.Ibañez
WWW.PICOSVERDES.ES
Hemorragias por heridas
Salida pulsátil de sangre de color rojo brillante si se ha dañado una
arteria, o la salida de sangre de color rojo oscuro si se ha dañado
una vena, siendo en este caso el $lujo de sangre continuo.
Puede ser: ARTERIAL, VENOSA O CAPILAR.
Una hemorragia provocada por una lesión grave debe tratarse de
inmediato por personal médico.
Elevar el área dañada por encima del nivel del corazón.
Cubrir el área dañada con un paño y presionar fuertemente durante
diez minutos mientras llega la ayuda o mientras se traslada al cen-
tro médico. Si fuera necesario, presionar dos centímetros por
encima de la herida para comprimir la arteria.
Solo como último recurso, hacer un torniquete. (vida en peligro)
www.picosverdes.es
WWW.PICOSVERDES.ES
Picadura de escorpión.
Puede variar de inocua, leve o mortal. (Dependiendo de la especie).
Causa un dolor muy intenso en el punto afectado.
Seguidamente produce hinchazón reducido
alrededor de la picadura.
Poco después se presenta un trastorno ge-
neral con temblores, vértigos, dolor de ca-
beza, sudoración, y alteraciones respirato-
rias, entre otras.
- Desinfectar la herida con agua y jabón, en sentido contrario al
corazón.
- Se pondrán compresas muy frías sobre la picadura para aliviar
el dolor y el picazón.
- No hay que dar a la víctima estimulantes ni tampoco ninguna
bebida alcohólica.
- Mantener en reposo al afectado.
- NO efectuar incisiones en la herida.
- NO succionar el veneno.
- NO aplicar torniquete.
- Procurar asistencia médica.
Mordedura de víbora.
Las víboras tienen cabeza triangular y cuello marcado, por el
contrario la mayoría de la culebras posee cabeza redondeada y
cuello poco marcado.
Pupila: La de las víboras es elíptica (debido a sus hábitos noctur-
nos o crepusculares) mientras que las de la culebras son casi
siempre redondeadas.
Signos de mordedura: 2 puntos rojos, separados entre sí por 1 cm,
dolorosos, por los que se inocula el veneno.
-In$lamación local progresiva.
-Amoratado de la piel.
-Media hora más tarde, se altera el estado general: malestar, su-
doración, dolor de cabeza.
- NO aplicar torniquete.
- NO efectuar incisiones en la herida.
- NO succionar el veneno.
- En el caso de estar a más de 30 minutos de la
asistencia médica, y la picadura esté en extremidades, colocar un
vendaje 10 cm por encima de la mordedura, no deberá apretar-
se, de modo que no impida la circulación sanguínea.
- Comprobar que sigue habiendo pulso por debajo de la zona
afectada. En el caso de in$lamación soltar vendaje y hacerlo más
arriba, del mismo modo sin apretarse.
- Mantener en reposo al afectado.
- No dar bebidas, ni medicamentos contra el dolor.
- Mantener la extremidad por debajo del nivel del corazón.
- Traslado urgente para inyección de suero antio$idio (antes de 1
hora).
Quemaduras.
Primer Grado (Parte externa de la piel)
- Aplicar frio
Segundo Grado (Presenta ampollas, afección
parte interna de la piel)
- Atención médica
- No reventar ampollas
- No aplicar medicamentos
- Lavar con agua fría jabonosa y cubrir con gasa
húmeda.
Tercer grado (Daña los tejidos)
- Asistencia médica
Lipotimia.
En ocasiones, debido a diversas causas, el riego sanguíneo que
lleva oxígeno al cerebro no es su$iciente para mantenerlo cons-
ciente y alerta. Se produce entonces una pérdida de conciencia
que puede ser completa o parcial, pero que se vuelve a recupe-
rar rápidamente. Esto se conoce como desmayo, síncope o lipo-
timia.
- Colocar a la víctima en un sitio que tenga
buena ventilación.
- A$lojar la ropa para facilitarle la respira-
ción.
- Si está consciente, acostarle boca arriba y
levantar las piernas para facilitar el re-
torno de sangre al cerebro.
- Si está inconsciente pero se ha comproba-
do que respira, colocarla de lado, para que en caso de vómitos
se expulsen.
Fracturas.
Signos:
Deformidad, in$lamación y amoratado de
la zona.
Dolor y perdida de movilidad.
En el caso que haya que desplazarlo:
- Localizar material rígido para inmovilizar la zona.
- Colocar el material rígido a ambos lados anudándolos por
encima y por debajo de la fractura, inmovilizando a su vez la
extremidad superior e inferior a la lesión.
- El material rígido se puede cubrir con ropa o tela, para evitar
dañar al lesionado.
- No manipular la fractura.
- Asistencia médica.
Picaduras.
Abejas, Avispas
- Retirar aguijón con pinzas, o raspado
con trozo de cartón o plástico (no
apretar la piel) si desconoce la técnica
apropiada, no retirar.
- Gasa empapada en amoniaco rebaja-
do o pasta de bicarbonato y agua.
- En caso picadura en cavidad bucal o garganta (puede provo-
car problemas respiratorios), chupar hielo en la boca durante el
traslado.
El tratamiento es específico en cada caso, asistencia médica si los
síntomas son notables.
Esguinces.
Es una lesión que se produce en cualquiera de las articulaciones,
al desplazarse o estirarse en exceso los
ligamentos.
Signos:
Dolor e in$lamación.
- Aplicar frio local.
- Inmovilizar la zona.
Golpe de calor.
Se produce cuando el organismo pierde el control
sobre la regulación de la temperatura.
Síntomas:
Dolor de cabeza, cansancio, enrojecimiento de la piel, elevación
de la temperatura corporal, sed, mareo, confusión, nauseas.
- Poner al afectado en la sombra y en lugar fresco.
- Aplicar paños fríos y húmedos, en nuca, frente y axilas.
- Si está consciente dar agua a pequeños sorbos.
Torniquetes.
El Torniquete se debe u lizar como
úl mo recurso, debido a las enor-
mes y graves consecuencias que trae su
u lización, y esta reservado solo a los casos
donde la hemorragia es tan grave que los métodos anteriores han
sido ineficaces, siendo sin duda lo mas importante el control efec-
vo de la hemorragia (vida en peligro).
Aflojarlo cada 7 minutos, de modo que llegue oxigeno a los tejidos.
WWW.PICOSVERDES.ES
Posición lateral de seguridad.

Más contenido relacionado

Similar a PRIMEROS_AUXILIOS BASICO PARA PACIENTES

Primeros auxilios (2)
Primeros auxilios (2)Primeros auxilios (2)
Primeros auxilios (2)
mangelescasta
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSMiembra
 
9 primeros-auxilios-especialidad-desarrollada
9 primeros-auxilios-especialidad-desarrollada9 primeros-auxilios-especialidad-desarrollada
9 primeros-auxilios-especialidad-desarrollada
Alexis Steve Ordonez
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
Carmen Hidalgo Lozano
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Diego Ticona Apaza
 
Manual basco-de-primeros-auxilios-para-alumnos-11961
Manual basco-de-primeros-auxilios-para-alumnos-11961Manual basco-de-primeros-auxilios-para-alumnos-11961
Manual basco-de-primeros-auxilios-para-alumnos-11961Dani Altamirano
 
Primeros Auxilios en el cole
Primeros Auxilios en el colePrimeros Auxilios en el cole
Primeros Auxilios en el cole
chololo83
 
Manua primeros auxilios cruz roja
Manua primeros auxilios cruz rojaManua primeros auxilios cruz roja
Manua primeros auxilios cruz roja
Wimer Cam
 
Manual pab
Manual pabManual pab
Manual pab
Luz Teixeira
 
Manua primeros auxilios cruz roja
Manua primeros auxilios cruz rojaManua primeros auxilios cruz roja
Manua primeros auxilios cruz roja
Wimer Cam
 
Manual pab
Manual pabManual pab
Manual pab
Humberto Goyes
 
Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28 1ºA)
Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28  1ºA)Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28  1ºA)
Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28 1ºA)iesoteropedrayoef
 
Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28 1ºA)
Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28  1ºA)Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28  1ºA)
Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28 1ºA)iesoteropedrayoef
 
Primeros auxilios
Primeros auxilios Primeros auxilios
Primeros auxilios
Alumno de Prueba
 

Similar a PRIMEROS_AUXILIOS BASICO PARA PACIENTES (20)

Primeros auxilios (2)
Primeros auxilios (2)Primeros auxilios (2)
Primeros auxilios (2)
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
Primeros auxilios final ntic
Primeros auxilios final nticPrimeros auxilios final ntic
Primeros auxilios final ntic
 
9 primeros-auxilios-especialidad-desarrollada
9 primeros-auxilios-especialidad-desarrollada9 primeros-auxilios-especialidad-desarrollada
9 primeros-auxilios-especialidad-desarrollada
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Primerosauxilios 1
Primerosauxilios 1Primerosauxilios 1
Primerosauxilios 1
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Ppt. procedientos en salud III
Ppt. procedientos en salud IIIPpt. procedientos en salud III
Ppt. procedientos en salud III
 
Manual basco-de-primeros-auxilios-para-alumnos-11961
Manual basco-de-primeros-auxilios-para-alumnos-11961Manual basco-de-primeros-auxilios-para-alumnos-11961
Manual basco-de-primeros-auxilios-para-alumnos-11961
 
Primeros Auxilios en el cole
Primeros Auxilios en el colePrimeros Auxilios en el cole
Primeros Auxilios en el cole
 
Manua primeros auxilios cruz roja
Manua primeros auxilios cruz rojaManua primeros auxilios cruz roja
Manua primeros auxilios cruz roja
 
Manual pab
Manual pabManual pab
Manual pab
 
Manua primeros auxilios cruz roja
Manua primeros auxilios cruz rojaManua primeros auxilios cruz roja
Manua primeros auxilios cruz roja
 
Manual pab
Manual pabManual pab
Manual pab
 
Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28 1ºA)
Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28  1ºA)Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28  1ºA)
Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28 1ºA)
 
Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28 1ºA)
Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28  1ºA)Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28  1ºA)
Primeros Auxilios (MaríA Vences Paradela Nº28 1ºA)
 
Primeros auxilios.pptx
Primeros auxilios.pptxPrimeros auxilios.pptx
Primeros auxilios.pptx
 
Primeros auxilios
Primeros auxilios Primeros auxilios
Primeros auxilios
 
Heridas leves
Heridas levesHeridas leves
Heridas leves
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

PRIMEROS_AUXILIOS BASICO PARA PACIENTES

  • 1. La aplicación de esta Guı́a no capacita para actuar profesionalmen- te en una situación de emergencia. La información ofrecida sirve de orientación ante la necesidad de auxiliar a una persona, en espera de asistencia médica. Recuerda siempre mantener la calma, proteger al accidentado como a mismo, y dar aviso. Reanimación pulmonar. El accidentado adulto ene pulso pero no respira. (Dar aviso urgente para asistencia médica) Veri ique si hay respuesta de la persona. Coloque a la persona cuidadosamente boca arriba Abra la vía respiratoria, compruebe si algo la obstruye. Le- vántele la barbilla al mismo tiempo, inclínele la cabeza hacia atrás empujando la frente hacia abajo con la otra mano. Observe, escuche y sienta si hay respira- ción. Ponga el oído cerca de la nariz y boca de la persona. Observe si hay movimiento del pecho. Si la perso- na no está respirando: Cubra $irmemente con su boca la boca de la persona afectada. Ciérrele la nariz apretando con los dedos. Dé 2 insu$laciones boca a boca. Cada insu$lación debe tomar alrededor de un segundo y hacer que el pecho se levante. -Comprobar el pulso tras la insuflación de aire, si hay pulso con nuar con la maniobra, si no lo hay, pasar a Reanimación Cardiopulmonar. Reanimación Cardio-pulmonar. (R.C.P) El accidentado adulto no ene pulso ni respira. (Dar aviso urgente para asistencia médica) Realice compresiones cardíacas o pectorales. Coloque la base de una mano en el esternón, justo entre los pezones. Coloque la base de la otra mano sobre la primera mano. Ubique el cuerpo directamente sobre las manos. Aplique 30 compresiones, las cuales deben ser RÁPI- DAS y fuertes. Presione alrededor de dos centíme- tros dentro del pecho y cada vez permita que éste se levante por completo. Cuente las 30 compresiones rápidamente: "1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, ya". Continúe con el proceso de reanimación pulmonar explicado anteriormente. ...con la cabeza inclinada para facilitar apertura de las vías respira- torias, cubra $irmemente con su boca la boca de la persona afectada. Ciérrele la nariz apretando con los dedos. Mantenga la barbilla levantada y la cabeza inclinada. Dé 2 insu$laciones boca a boca. Cada insu$lación debe tomar alrede- dor de un segundo y hacer que el pecho se levante. Continúe la RCP (30 compresiones cardíacas, seguidas de dos insu- $laciones y luego repetir) hasta que la persona se recupere o llegue ayuda. Si la persona comienza a respirar de nuevo, colóquela en posición de recuperación, y veri$ique periódicamente la respiración hasta que llegue la ayuda. Atragantamiento. Si la obstrucción es incompleta y es capaz de toser, le animaremos a que lo haga. Si es completa no va a poder inspirar el aire suficiente como para toser. En este caso le prac caremos la Maniobra de Heimlich, que consis- te en provocarle un brusco aumento de la presión dentro del tórax para que pueda expulsar el cuerpo extraño. Para ello: Si está consciente, nos situaremos detrás y colocando el puño en la boca de su estómago y sujetándonoslo con la otra mano, compri- miremos bruscamente hacia arriba y hacia nosotros, tratando de aumentar la presión en los pulmones. Repe remos la maniobra 5 ó 6 veces hasta que veamos como expulsa el objeto. Si está incons- ciente realizaremos la misma maniobra con el paciente en el suelo. En bebes la maniobra se realizaría poniéndolo hacia abajo sobre el antebrazo, golpeándole 5 veces en la espalda de forma enérgica y rápida, re rando el objeto si estamos seguros de poder hacerlo sin riesgos de que vuelva a atragantarse. ©A.Ibañez WWW.PICOSVERDES.ES Hemorragias por heridas Salida pulsátil de sangre de color rojo brillante si se ha dañado una arteria, o la salida de sangre de color rojo oscuro si se ha dañado una vena, siendo en este caso el $lujo de sangre continuo. Puede ser: ARTERIAL, VENOSA O CAPILAR. Una hemorragia provocada por una lesión grave debe tratarse de inmediato por personal médico. Elevar el área dañada por encima del nivel del corazón. Cubrir el área dañada con un paño y presionar fuertemente durante diez minutos mientras llega la ayuda o mientras se traslada al cen- tro médico. Si fuera necesario, presionar dos centímetros por encima de la herida para comprimir la arteria. Solo como último recurso, hacer un torniquete. (vida en peligro) www.picosverdes.es WWW.PICOSVERDES.ES
  • 2. Picadura de escorpión. Puede variar de inocua, leve o mortal. (Dependiendo de la especie). Causa un dolor muy intenso en el punto afectado. Seguidamente produce hinchazón reducido alrededor de la picadura. Poco después se presenta un trastorno ge- neral con temblores, vértigos, dolor de ca- beza, sudoración, y alteraciones respirato- rias, entre otras. - Desinfectar la herida con agua y jabón, en sentido contrario al corazón. - Se pondrán compresas muy frías sobre la picadura para aliviar el dolor y el picazón. - No hay que dar a la víctima estimulantes ni tampoco ninguna bebida alcohólica. - Mantener en reposo al afectado. - NO efectuar incisiones en la herida. - NO succionar el veneno. - NO aplicar torniquete. - Procurar asistencia médica. Mordedura de víbora. Las víboras tienen cabeza triangular y cuello marcado, por el contrario la mayoría de la culebras posee cabeza redondeada y cuello poco marcado. Pupila: La de las víboras es elíptica (debido a sus hábitos noctur- nos o crepusculares) mientras que las de la culebras son casi siempre redondeadas. Signos de mordedura: 2 puntos rojos, separados entre sí por 1 cm, dolorosos, por los que se inocula el veneno. -In$lamación local progresiva. -Amoratado de la piel. -Media hora más tarde, se altera el estado general: malestar, su- doración, dolor de cabeza. - NO aplicar torniquete. - NO efectuar incisiones en la herida. - NO succionar el veneno. - En el caso de estar a más de 30 minutos de la asistencia médica, y la picadura esté en extremidades, colocar un vendaje 10 cm por encima de la mordedura, no deberá apretar- se, de modo que no impida la circulación sanguínea. - Comprobar que sigue habiendo pulso por debajo de la zona afectada. En el caso de in$lamación soltar vendaje y hacerlo más arriba, del mismo modo sin apretarse. - Mantener en reposo al afectado. - No dar bebidas, ni medicamentos contra el dolor. - Mantener la extremidad por debajo del nivel del corazón. - Traslado urgente para inyección de suero antio$idio (antes de 1 hora). Quemaduras. Primer Grado (Parte externa de la piel) - Aplicar frio Segundo Grado (Presenta ampollas, afección parte interna de la piel) - Atención médica - No reventar ampollas - No aplicar medicamentos - Lavar con agua fría jabonosa y cubrir con gasa húmeda. Tercer grado (Daña los tejidos) - Asistencia médica Lipotimia. En ocasiones, debido a diversas causas, el riego sanguíneo que lleva oxígeno al cerebro no es su$iciente para mantenerlo cons- ciente y alerta. Se produce entonces una pérdida de conciencia que puede ser completa o parcial, pero que se vuelve a recupe- rar rápidamente. Esto se conoce como desmayo, síncope o lipo- timia. - Colocar a la víctima en un sitio que tenga buena ventilación. - A$lojar la ropa para facilitarle la respira- ción. - Si está consciente, acostarle boca arriba y levantar las piernas para facilitar el re- torno de sangre al cerebro. - Si está inconsciente pero se ha comproba- do que respira, colocarla de lado, para que en caso de vómitos se expulsen. Fracturas. Signos: Deformidad, in$lamación y amoratado de la zona. Dolor y perdida de movilidad. En el caso que haya que desplazarlo: - Localizar material rígido para inmovilizar la zona. - Colocar el material rígido a ambos lados anudándolos por encima y por debajo de la fractura, inmovilizando a su vez la extremidad superior e inferior a la lesión. - El material rígido se puede cubrir con ropa o tela, para evitar dañar al lesionado. - No manipular la fractura. - Asistencia médica. Picaduras. Abejas, Avispas - Retirar aguijón con pinzas, o raspado con trozo de cartón o plástico (no apretar la piel) si desconoce la técnica apropiada, no retirar. - Gasa empapada en amoniaco rebaja- do o pasta de bicarbonato y agua. - En caso picadura en cavidad bucal o garganta (puede provo- car problemas respiratorios), chupar hielo en la boca durante el traslado. El tratamiento es específico en cada caso, asistencia médica si los síntomas son notables. Esguinces. Es una lesión que se produce en cualquiera de las articulaciones, al desplazarse o estirarse en exceso los ligamentos. Signos: Dolor e in$lamación. - Aplicar frio local. - Inmovilizar la zona. Golpe de calor. Se produce cuando el organismo pierde el control sobre la regulación de la temperatura. Síntomas: Dolor de cabeza, cansancio, enrojecimiento de la piel, elevación de la temperatura corporal, sed, mareo, confusión, nauseas. - Poner al afectado en la sombra y en lugar fresco. - Aplicar paños fríos y húmedos, en nuca, frente y axilas. - Si está consciente dar agua a pequeños sorbos. Torniquetes. El Torniquete se debe u lizar como úl mo recurso, debido a las enor- mes y graves consecuencias que trae su u lización, y esta reservado solo a los casos donde la hemorragia es tan grave que los métodos anteriores han sido ineficaces, siendo sin duda lo mas importante el control efec- vo de la hemorragia (vida en peligro). Aflojarlo cada 7 minutos, de modo que llegue oxigeno a los tejidos. WWW.PICOSVERDES.ES Posición lateral de seguridad.