SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO PRIMEROS AUXILIOS 
2014-2015
Lo que NNOO podemos o NO 
debemos hacer
Qué me van a preguntar 
Hay que hacer seguro el lugar 
del accidente, teniendo en 
cuenta que es preferible alejar 
el peligro, que movilizar al 
accidentado. Si ello no fuera 
posible, sólo entonces se 
debe proceder a alejar al 
accidentado 
•Identificarse. 
•Informar acerca del lugar exacto. 
•Especificar el tipo de accidente y 
circunstancias que pueden agravar la situación 
(intoxicación, quemaduras térmicas o químicas, 
etc.). 
•Informar acerca del número de heridos y 
estado aparente (conscientes, sangran, 
respiran, etc.). 
•Es importante mantener libre la línea 
telefónica 
En caso de accidentes 
múltiples, no atender al 
primer herido que se 
encuentre o al que más 
grite): 
1º Salvar la vida. 
2º Evitar que se 
agraven las lesiones.
POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD 
P.S.L 
No mover si hay lesión de 
espalda o creemos que la hay
OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA 
DEFINICIÓN 
Situación en la que existe un obstáculo al paso del aire por la vía 
respiratoria hasta los pulmones. 
Si la persona está consciente, Si la persona 5 está palmadas consciente, interescapulares 5 palmadas en la espalda 
en la espalda con el talón. 
Si la persona está consciente, 5 palmadas en la espalda 
Si las palmadas no son efectivas, se realizarán 5 
compresiones abdominales (Maniobra de Heimlich). 
Si la persona está consciente, 5 palmadas en la espalda
RCP 
LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR 
La parada cardiorrespiratoria es la interrupción brusca, inesperada 
y potencialmente reversible, de la respiración y de la circulación. 
(A) Garantizar la seguridad de reanimador y víctima – (B) Buscar respuesta: valorar la 
consciencia – (C) Pedir ayuda – (D) Abrir la vía aérea y mantenerla permeable (E) Valorar 
ventilación, y si no se detecta, aplicar la R.C.P. 
!!!!!!Si la víctima es un niño, lo prioritario es la R.C.P., 
que debe aplicarse durante 1 minuto antes de ir a 
pedir ayuda.!!!!!!!!
LIPOTIMIA 
Lo que NO se debe hacer en caso de 
desvanecimiento o lipotimia: 
Dejar sólo a un niño inconsciente. 
Dar de beber o comer a un niño o 
persona semiconsciente o 
inconsciente. 
Es la pérdida de conocimiento 
breve, por disminución 
momentánea del riego sanguíneo 
del cerebro. 
Malestar 
Sensación de mareo 
Zumbido de oídos 
Palidez 
Sudoración fría 
Temblor 
Síntomas: 
Qué hacer: 
y P.L.S
CONVULSIÓN 
Una convulsión se presenta como espasmos 
involuntarios de un músculo, de un grupo de 
músculos o del conjunto de los músculos de 
todo el cuerpo. Provocado por un mal 
funcionamiento temporal de alguna función 
cerebral. 
Lo que NO se debe hacer en plena 
convulsión: 
Sujetarla 
Trasladarla 
Darle de comer o beber 
Si tiene la boca cerrada, intentar 
colocar un objeto entre sus 
dientes. 
QUÉ HACER: 
Dejar a la persona donde esté. 
Hacer seguro el lugar: apartar objetos para 
impedir que se golpee contra ellos. 
Evitar que se muerda la lengua: colocar un 
objeto blando entre sus dientes: 
excepto si la boca está cerrada. 
Tras la convulsión: 
Colocarla en P.L.S. 
Explorarla por si existe alguna lesión. 
Permanecer junto a ella y tranquilizarla.
INTOXICACIÓN 
Vías de entrada de los tóxicos en el organismo: 
Cutánea : a través de la piel y mucosas. 
Respiratoria : por inhalación a través del sistema 
respiratorio. 
Digestiva : por ingestión. 
Parenteral : a través de heridas o discontinuidades de 
la piel. 
En caso de accidente llamar y actuar según 
las indicaciones que se vayan recibiendo 
del 112 ó del I.N.T. (915620420). 
!!!!Nunca provocar el vómito!!!!! 
No darle de beber ni comer 
Si el accidentado está inconsciente, colocarlo 
en posición lateral de seguridad para que, si 
vomita no aspire los vómitos. 
Trasladar al hospital y evitar que se enfríe.
CONTUSIONES 
Son lesiones de tejidos blandos causadas por 
el golpe directo de un agente externo. 
SÍNTOMAS: 
Dolor. 
Inflamación. 
Enrojecimiento de la piel y según la 
localización, discreta impotencia funcional 
por el dolor. 
QUÉ HACER: 
Si hay deformidad, NO TOCAR, 
solo hielo.
En caso de Heridas NO se debe: 
Manipularlas, a no ser que sean 
superficiales. 
Limpiarlas con algodón, pañuelos o 
servilletas de papel: hebras y 
pelusa=infecciones. 
Utilizar alcohol o lejía: queman 
Emplear pomadas o polvos con 
antibióticos: alergias. 
Utilizar antisépticos colorantes: 
violeta de genciana, mercurocromo. 
Extraer cuerpos extraños enclavados 
Manipularlas con las manos sucias o 
ponerla en contacto con objetos 
(trapos, vendas, etc.) en un estado 
higiénico inadecuado. 
HERIDAS 
Discontinuidad de la piel. Al romperse la 
misma, su capacidad protectora disminuye y se 
incrementa el riesgo de infección. 
TIPOS DE HERIDAS: 
Incisas= filo (las mas leves) 
Punzantes= punta 
Contusas= ni ni 
GRAVEDAD: 
Extensión ++ 
Profundidad ++ 
Localización: manos, orificios naturales, tórax, 
abdomen y articulaciones. 
Suciedad ++ 
Graves= taponar y evacuar
HEMORRAGIA EXTERNA 
Salida de sangre fuera del sistema 
circulatorio (fuera de las arterias, venas o 
capilares).
HEMORRAGIA INTERNA 
Podemos sospechar una hemorragia interna por 
la existencia de fuertes traumatismos con 
síntomas y signos de fallo circulatorio: 
•piel pálida fría y sudorosa 
•pulso débil y rápido 
•respiración rápida y superficial 
•inquietud 
•ansiedad 
•somnolencia 
Son difíciles de detectar y 
siempre precisan tratamiento 
médico urgente.
OTORRAGIA 
No taponar el oído sangrante. No limpiar la 
sangre. 
Soporte vital básico: no dejarle mover la 
cabeza, no darle de beber ni comer, abrigarle, 
vigilar respiración, etc. 
Contactar con servicio especializado de forma 
urgente. 
EPIXTASIS 
dedos sobre la ventana nasal sangrante contra 
el tabique nasal 
la cabeza de la persona inclinada hacia delante 
Pasado este tiempo, aliviar la presión y si la 
hemorragia no ha cesado, introducir una gasa 
mojada en agua oxigenada por la fosa nasal 
sangrante.
“Las quemaduras son más graves en niños y 
ancianos: en los primeros por su menor 
capacidad de defensa y en los últimos por el 
mayor porcentaje de agua que contienen sus 
tejidos y que se pierde en mayor cuantía ante 
una quemadura, con el consiguiente riesgo de 
deshidratación.” 
1. manos, cara y 
genitales. 
Q. Térmicas: 
(llamas, sólidos, líquidos y gases calientes o 
vapor, radiación solar). 
congelación 
Q. Químicas: por la acción de sustancias y 
productos químicos. 
Q. Eléctricas: derivadas del paso de 
corriente eléctrica. 
2. 
1º GRADO: EPI 
2º GRADO: EPI Y DER 
3º GRADO: TODAS Y 
ESCARAS 
QUEMADURAS
QUEMADURA TÉRMICA: 
Eliminar la causa. 
Refrigerar con agua. 
Cubrir la zona lesionada. 
Vigilar signos vitales si fuera necesario. 
Evacuar a un centro sanitario. 
QUEMADURA QUÍMICA 
Retirar la ropa de la zona afectada lo más 
pronto posible (a mayor tiempo de contacto 
de la sustancia con la piel, mayor gravedad y 
profundidad). 
Lavar inmediata y abundantemente con agua, 
al menos durante 20 ó 30 minutos (lavado 
prolongado), teniendo especial cuidado con las 
salpicaduras. 
El agua puede ser aplicada directamente del 
grifo del lavabo o mediante diversos 
dispositivos como las duchas de seguridad o 
en su defecto las duchas convencionales y las 
duchas lavaojos o lavaojos portátiles. 
Acudir a un centro sanitario. 
Durante el transporte, se puede continuar 
aplicando agua con una pera, botella, etc.
En caso de electrocución, se insistirá en la 
reanimación, incluso en accidentados que 
lleven varios minutos sin pulso, respiración, 
presenten cianosis y pupilas dilatadas ya que, 
en muchas ocasiones, se puede recuperar al 
paciente sin secuelas neurológicas. Por tanto la 
reanimación cardiopulmonar debe ser 
ininterrumpida y duradera. 
QUEMADURA ELÉCTRICA 
1. Abrigar al accidentado. 
1. Si está consciente, darle agua 
bicarbonatada (una cuchara sopera en ½ 
litro de agua), para prevenir la acidosis de 
los quemados. 
2. Atender las zonas de entrada y salida de la 
descarga eléctrica 
1. Aplicar agua y cubrir con gasas y paños 
limpios. 
1. Traslado a centro sanitario 
1. En reposo, en posición lateral de seguridad 
(P.L.S.) si fuera posible, bajo vigilancia y 
bien abrigado. 
1. Aunque las lesiones sean mínimas, recabar 
SIEMPRE la asistencia especializada, pues 
pueden aparecer lesiones tardías. 
En las Quemaduras NO se debe: 
•Aplicar pomadas, antisépticos con colorantes, 
remedios caseros, hielo o agua helada. 
•Enfriar demasiado al paciente: sólo la zona quemada. 
•Romper o pinchar las ampollas. Las ampollas 
contienen un líquido que protege la zona de una 
posible infección. 
•Comprimir la zona quemada con el vendaje. 
•Correr cuando el cuerpo está en llamas. 
•Despegar la ropa o cualquier otro elemento pegado al 
cuerpo. 
•Vendar dedos juntos. 
•Dejar sola a la víctima. 
•Demorar el transporte al centro hospitalario.
LUXACIÓN 
En caso de Luxación No se debe: 
Intentar reducirla (intentar colocar los huesos en su 
sitio). 
Forzar al accidentado a que mueva la articulación. 
Aplicar pomadas antiinflamatorias ni suministrar 
analgésicos (para no enmascarar los síntomas). 
ESGUINCE 
Conocidos coloquialmente como torceduras, consisten en 
una lesión por distensión de los ligamentos articulares a 
consecuencia de un traumatismo o sobrecarga articular. 
Síntomas: 
En la zona afectada aparece dolor, hinchazón, movilidad 
dolorosa y a veces hematoma. 
Actuación: 
•Aplicar hielo o paños humedecidos con agua fría sobre la 
zona afectada. 
•Mantener la zona afectada en alto. 
•No apoyar el miembro hasta que lo revise un Médico. 
Rotura y base del 
cráneo y/o médula
LO QUE NO SE DEBE HACER EN LESIONES OCULARES 
Retirar cuerpos extraños enclavados. 
Frotar el ojo. 
Utilizar algodón para retirar un cuerpo extraño. 
Colocar algodón como apósito ocular. 
Instilar colirios, pomadas, etc. 
Manipular el ojo innecesariamente y mucho menos usar 
instrumentos cortantes o punzantes. 
QUÉ HACER: 
Pedirle que parpadee y, con una buena 
iluminación, tratar de extraerlo suavemente, 
con una gasa o la punta de un pañuelo limpio 
(no con algodón). 
NO SE DEBE HACER EN CASO DE CUERPOS 
EXTRAÑOS 
Manipular en el interior de nariz u oído con objetos 
punzantes o cortantes. 
Introducir agua para hacer salir el cuerpo extraño, 
pues puede aumentar el volumen del mismo y/o dañar 
estructuras internas. 
Usar pinzas si el objeto es esférico: podría 
introducirse más adentro.
En Picaduras y Mordeduras NO SE DEBE: 
Aplicar barro ni saliva ya que la zona se podría infectar. 
Rascarse ni frotarse la zona afectada. 
Realizar ningún tipo de incisión sobre la herida, pues se 
aumentaría la superficie de extensión del veneno y el riesgo 
de infección de la herida. 
Succionar la herida: además de no ser eficaz (se extrae muy 
poca cantidad de veneno), es peligroso, ya que si tuviéramos 
lesiones en el interior de la boca, podríamos absorber el 
veneno a través de ellas. 
LO QUE DEBEMOS HACER: 
Mantener en reposo la zona afectada para 
impedir la extensión del veneno a través de la 
circulación sanguínea. 
Limpiar la herida con agua y jabón. 
Aplicar frío sobre la zona, para disminuir la 
difusión del veneno
RESUMEN FINAL 
• P 
• A 
• S 
• R.C.P 
• P.S.L 
• HEIMLICH 
LIMPIAR CON AGUA 
Y SUERO Y CUBRIR 
LA HERIDA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación Primaria y Secundaria
Evaluación Primaria y Secundaria Evaluación Primaria y Secundaria
Evaluación Primaria y Secundaria
Andy109
 
Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
Harrison Sandoval Castillo
 
Rcp básica
Rcp básicaRcp básica
Rcp básica
marolla07
 
Traslado de pacientes
Traslado de pacientesTraslado de pacientes
Traslado de pacientes
Kelvin Rojas
 
Cadena de frio
Cadena de frioCadena de frio
Cadena de frio
Luis E Arbaiza Díaz
 
Sesión 1.3. prevención de iaas
Sesión 1.3.   prevención de iaasSesión 1.3.   prevención de iaas
Sesión 1.3. prevención de iaas
Harrison Sandoval Castillo
 
Inyectables
InyectablesInyectables
Inyectables
annie alvarado
 
Soporte vital básico 2016
Soporte vital básico 2016Soporte vital básico 2016
Soporte vital básico 2016
Abel Espinoza Medalla
 
Bioseguridad diapositivas
Bioseguridad   diapositivasBioseguridad   diapositivas
Bioseguridad diapositivas
Cristian Peña
 
Curso tecnicas basicas de primeros auxilios
Curso tecnicas basicas de primeros auxiliosCurso tecnicas basicas de primeros auxilios
Curso tecnicas basicas de primeros auxiliosOscar Orozco
 
ahogamiento final
ahogamiento finalahogamiento final
ahogamiento final
Rene Ricardo Acebey Gomez
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
drgeo
 
CapíTulo 01 IntroduccióN A La AtencióN MéDica De Emergenci
CapíTulo 01   IntroduccióN A La AtencióN MéDica De EmergenciCapíTulo 01   IntroduccióN A La AtencióN MéDica De Emergenci
CapíTulo 01 IntroduccióN A La AtencióN MéDica De EmergenciAlan Lopez
 
Primeros auxilios para lesiones del ojo
Primeros auxilios para lesiones del ojoPrimeros auxilios para lesiones del ojo
Primeros auxilios para lesiones del ojo
Ricardo Bittelman
 
REANIMACION CARDIOPULMONAR 2011 UCH LIMA PERU
REANIMACION CARDIOPULMONAR 2011 UCH LIMA PERUREANIMACION CARDIOPULMONAR 2011 UCH LIMA PERU
REANIMACION CARDIOPULMONAR 2011 UCH LIMA PERU
Segundo Millones
 
DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)
DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)
DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)MARTIN GUTIERREZ
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
Yanet Caldas
 
Capitulo 4 - Sample y signos vitales.ppt
Capitulo 4 - Sample y signos vitales.pptCapitulo 4 - Sample y signos vitales.ppt
Capitulo 4 - Sample y signos vitales.ppt
CristinMarambio1
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación Primaria y Secundaria
Evaluación Primaria y Secundaria Evaluación Primaria y Secundaria
Evaluación Primaria y Secundaria
 
Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
 
Rcp básica
Rcp básicaRcp básica
Rcp básica
 
Traslado de pacientes
Traslado de pacientesTraslado de pacientes
Traslado de pacientes
 
Cadena de frio
Cadena de frioCadena de frio
Cadena de frio
 
Sesión 1.3. prevención de iaas
Sesión 1.3.   prevención de iaasSesión 1.3.   prevención de iaas
Sesión 1.3. prevención de iaas
 
Inyectables
InyectablesInyectables
Inyectables
 
Soporte vital básico 2016
Soporte vital básico 2016Soporte vital básico 2016
Soporte vital básico 2016
 
Bioseguridad diapositivas
Bioseguridad   diapositivasBioseguridad   diapositivas
Bioseguridad diapositivas
 
Curso tecnicas basicas de primeros auxilios
Curso tecnicas basicas de primeros auxiliosCurso tecnicas basicas de primeros auxilios
Curso tecnicas basicas de primeros auxilios
 
ahogamiento final
ahogamiento finalahogamiento final
ahogamiento final
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Soporte Vital Básico y DEA
Soporte Vital Básico y DEASoporte Vital Básico y DEA
Soporte Vital Básico y DEA
 
CapíTulo 01 IntroduccióN A La AtencióN MéDica De Emergenci
CapíTulo 01   IntroduccióN A La AtencióN MéDica De EmergenciCapíTulo 01   IntroduccióN A La AtencióN MéDica De Emergenci
CapíTulo 01 IntroduccióN A La AtencióN MéDica De Emergenci
 
Primeros auxilios para lesiones del ojo
Primeros auxilios para lesiones del ojoPrimeros auxilios para lesiones del ojo
Primeros auxilios para lesiones del ojo
 
REANIMACION CARDIOPULMONAR 2011 UCH LIMA PERU
REANIMACION CARDIOPULMONAR 2011 UCH LIMA PERUREANIMACION CARDIOPULMONAR 2011 UCH LIMA PERU
REANIMACION CARDIOPULMONAR 2011 UCH LIMA PERU
 
DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)
DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)
DP 10 Atención Pre Hospitalaria (APH)
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
 
Capitulo 4 - Sample y signos vitales.ppt
Capitulo 4 - Sample y signos vitales.pptCapitulo 4 - Sample y signos vitales.ppt
Capitulo 4 - Sample y signos vitales.ppt
 

Destacado

Manual seguridad salud primeros auxilios
Manual seguridad salud primeros auxiliosManual seguridad salud primeros auxilios
Manual seguridad salud primeros auxilios
Carlos del Río
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilioscpdbelgrano
 
Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"
Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"
Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"
csjesusmarin
 
Primeros Auxilios en Niños
Primeros Auxilios en NiñosPrimeros Auxilios en Niños
Primeros Auxilios en Niños
codigo_rojo
 
Educación escolar en emergencias asignatura vital
Educación escolar en emergencias  asignatura vitalEducación escolar en emergencias  asignatura vital
Educación escolar en emergencias asignatura vital
Mª Esther Gorjón Peramato
 
(Prevención de accidentes)
(Prevención de accidentes)(Prevención de accidentes)
(Prevención de accidentes)
Mª Esther Gorjón Peramato
 
Guías NICE evaluación y manejo del trauma espinal (español)
Guías NICE evaluación y manejo del trauma espinal (español)Guías NICE evaluación y manejo del trauma espinal (español)
Guías NICE evaluación y manejo del trauma espinal (español)
Mª Esther Gorjón Peramato
 
Emergencias y Primeros Auxilios
Emergencias y Primeros AuxiliosEmergencias y Primeros Auxilios
Emergencias y Primeros Auxilios
Mª Esther Gorjón Peramato
 
Emergencias y Primeros Auxilios
Emergencias y Primeros AuxiliosEmergencias y Primeros Auxilios
Emergencias y Primeros Auxilios
Mª Esther Gorjón Peramato
 
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Manual Basíco de Primeros Auxilios para AlumnosManual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
 

Destacado (10)

Manual seguridad salud primeros auxilios
Manual seguridad salud primeros auxiliosManual seguridad salud primeros auxilios
Manual seguridad salud primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"
Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"
Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"
 
Primeros Auxilios en Niños
Primeros Auxilios en NiñosPrimeros Auxilios en Niños
Primeros Auxilios en Niños
 
Educación escolar en emergencias asignatura vital
Educación escolar en emergencias  asignatura vitalEducación escolar en emergencias  asignatura vital
Educación escolar en emergencias asignatura vital
 
(Prevención de accidentes)
(Prevención de accidentes)(Prevención de accidentes)
(Prevención de accidentes)
 
Guías NICE evaluación y manejo del trauma espinal (español)
Guías NICE evaluación y manejo del trauma espinal (español)Guías NICE evaluación y manejo del trauma espinal (español)
Guías NICE evaluación y manejo del trauma espinal (español)
 
Emergencias y Primeros Auxilios
Emergencias y Primeros AuxiliosEmergencias y Primeros Auxilios
Emergencias y Primeros Auxilios
 
Emergencias y Primeros Auxilios
Emergencias y Primeros AuxiliosEmergencias y Primeros Auxilios
Emergencias y Primeros Auxilios
 
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Manual Basíco de Primeros Auxilios para AlumnosManual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
 

Similar a Primeros Auxilios en el cole

Primeros auxilios (2)
Primeros auxilios (2)Primeros auxilios (2)
Primeros auxilios (2)
mangelescasta
 
Curso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdf
Curso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdfCurso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdf
Curso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdf
HaroldJaimeSanchezMi
 
grupo 2.pptx
grupo 2.pptxgrupo 2.pptx
grupo 2.pptx
EloPol
 
Primeros auxilios[1][1][1]. (final)
Primeros auxilios[1][1][1]. (final)Primeros auxilios[1][1][1]. (final)
Primeros auxilios[1][1][1]. (final)
ceippuigdenvalls
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Manuel Segura
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Manuel Segura
 
Soporte basico de vida
Soporte basico de vidaSoporte basico de vida
Soporte basico de vidaelifeletcaro
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
neuroamico
 
Curso de primeros auxilios
Curso de primeros auxilios Curso de primeros auxilios
Curso de primeros auxilios
Vayro Medina
 
Primeros Auxilios - Generalidades
Primeros Auxilios - GeneralidadesPrimeros Auxilios - Generalidades
Primeros Auxilios - GeneralidadesRuth del Rosario
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSMiembra
 
RCP Reanimación Cardiopulmonar
RCP Reanimación CardiopulmonarRCP Reanimación Cardiopulmonar
RCP Reanimación Cardiopulmonar
TVPerú
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
jjaviering
 
Primeros Auxilios 3i.pptx
Primeros Auxilios 3i.pptxPrimeros Auxilios 3i.pptx
Primeros Auxilios 3i.pptx
Hector Yalta Malásquez
 
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
csjesusmarin
 
Primeros auxilios
Primeros auxilios Primeros auxilios
Primeros auxilios hysspgi
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Milita Paye
 

Similar a Primeros Auxilios en el cole (20)

Primeros auxilios (2)
Primeros auxilios (2)Primeros auxilios (2)
Primeros auxilios (2)
 
Primeros auxilios.pptx
Primeros auxilios.pptxPrimeros auxilios.pptx
Primeros auxilios.pptx
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Curso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdf
Curso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdfCurso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdf
Curso SST N°1 2024 - Primeros Auxilios_min.pdf
 
grupo 2.pptx
grupo 2.pptxgrupo 2.pptx
grupo 2.pptx
 
Primeros auxilios[1][1][1]. (final)
Primeros auxilios[1][1][1]. (final)Primeros auxilios[1][1][1]. (final)
Primeros auxilios[1][1][1]. (final)
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Soporte basico de vida
Soporte basico de vidaSoporte basico de vida
Soporte basico de vida
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Curso de primeros auxilios
Curso de primeros auxilios Curso de primeros auxilios
Curso de primeros auxilios
 
Primeros Auxilios - Generalidades
Primeros Auxilios - GeneralidadesPrimeros Auxilios - Generalidades
Primeros Auxilios - Generalidades
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
RCP Reanimación Cardiopulmonar
RCP Reanimación CardiopulmonarRCP Reanimación Cardiopulmonar
RCP Reanimación Cardiopulmonar
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Primeros Auxilios 3i.pptx
Primeros Auxilios 3i.pptxPrimeros Auxilios 3i.pptx
Primeros Auxilios 3i.pptx
 
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
 
Primeros auxilios
Primeros auxilios Primeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Primeros Auxilios en el cole

  • 2. Lo que NNOO podemos o NO debemos hacer
  • 3.
  • 4. Qué me van a preguntar Hay que hacer seguro el lugar del accidente, teniendo en cuenta que es preferible alejar el peligro, que movilizar al accidentado. Si ello no fuera posible, sólo entonces se debe proceder a alejar al accidentado •Identificarse. •Informar acerca del lugar exacto. •Especificar el tipo de accidente y circunstancias que pueden agravar la situación (intoxicación, quemaduras térmicas o químicas, etc.). •Informar acerca del número de heridos y estado aparente (conscientes, sangran, respiran, etc.). •Es importante mantener libre la línea telefónica En caso de accidentes múltiples, no atender al primer herido que se encuentre o al que más grite): 1º Salvar la vida. 2º Evitar que se agraven las lesiones.
  • 5. POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD P.S.L No mover si hay lesión de espalda o creemos que la hay
  • 6. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA DEFINICIÓN Situación en la que existe un obstáculo al paso del aire por la vía respiratoria hasta los pulmones. Si la persona está consciente, Si la persona 5 está palmadas consciente, interescapulares 5 palmadas en la espalda en la espalda con el talón. Si la persona está consciente, 5 palmadas en la espalda Si las palmadas no son efectivas, se realizarán 5 compresiones abdominales (Maniobra de Heimlich). Si la persona está consciente, 5 palmadas en la espalda
  • 7. RCP LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR La parada cardiorrespiratoria es la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible, de la respiración y de la circulación. (A) Garantizar la seguridad de reanimador y víctima – (B) Buscar respuesta: valorar la consciencia – (C) Pedir ayuda – (D) Abrir la vía aérea y mantenerla permeable (E) Valorar ventilación, y si no se detecta, aplicar la R.C.P. !!!!!!Si la víctima es un niño, lo prioritario es la R.C.P., que debe aplicarse durante 1 minuto antes de ir a pedir ayuda.!!!!!!!!
  • 8.
  • 9. LIPOTIMIA Lo que NO se debe hacer en caso de desvanecimiento o lipotimia: Dejar sólo a un niño inconsciente. Dar de beber o comer a un niño o persona semiconsciente o inconsciente. Es la pérdida de conocimiento breve, por disminución momentánea del riego sanguíneo del cerebro. Malestar Sensación de mareo Zumbido de oídos Palidez Sudoración fría Temblor Síntomas: Qué hacer: y P.L.S
  • 10. CONVULSIÓN Una convulsión se presenta como espasmos involuntarios de un músculo, de un grupo de músculos o del conjunto de los músculos de todo el cuerpo. Provocado por un mal funcionamiento temporal de alguna función cerebral. Lo que NO se debe hacer en plena convulsión: Sujetarla Trasladarla Darle de comer o beber Si tiene la boca cerrada, intentar colocar un objeto entre sus dientes. QUÉ HACER: Dejar a la persona donde esté. Hacer seguro el lugar: apartar objetos para impedir que se golpee contra ellos. Evitar que se muerda la lengua: colocar un objeto blando entre sus dientes: excepto si la boca está cerrada. Tras la convulsión: Colocarla en P.L.S. Explorarla por si existe alguna lesión. Permanecer junto a ella y tranquilizarla.
  • 11. INTOXICACIÓN Vías de entrada de los tóxicos en el organismo: Cutánea : a través de la piel y mucosas. Respiratoria : por inhalación a través del sistema respiratorio. Digestiva : por ingestión. Parenteral : a través de heridas o discontinuidades de la piel. En caso de accidente llamar y actuar según las indicaciones que se vayan recibiendo del 112 ó del I.N.T. (915620420). !!!!Nunca provocar el vómito!!!!! No darle de beber ni comer Si el accidentado está inconsciente, colocarlo en posición lateral de seguridad para que, si vomita no aspire los vómitos. Trasladar al hospital y evitar que se enfríe.
  • 12. CONTUSIONES Son lesiones de tejidos blandos causadas por el golpe directo de un agente externo. SÍNTOMAS: Dolor. Inflamación. Enrojecimiento de la piel y según la localización, discreta impotencia funcional por el dolor. QUÉ HACER: Si hay deformidad, NO TOCAR, solo hielo.
  • 13. En caso de Heridas NO se debe: Manipularlas, a no ser que sean superficiales. Limpiarlas con algodón, pañuelos o servilletas de papel: hebras y pelusa=infecciones. Utilizar alcohol o lejía: queman Emplear pomadas o polvos con antibióticos: alergias. Utilizar antisépticos colorantes: violeta de genciana, mercurocromo. Extraer cuerpos extraños enclavados Manipularlas con las manos sucias o ponerla en contacto con objetos (trapos, vendas, etc.) en un estado higiénico inadecuado. HERIDAS Discontinuidad de la piel. Al romperse la misma, su capacidad protectora disminuye y se incrementa el riesgo de infección. TIPOS DE HERIDAS: Incisas= filo (las mas leves) Punzantes= punta Contusas= ni ni GRAVEDAD: Extensión ++ Profundidad ++ Localización: manos, orificios naturales, tórax, abdomen y articulaciones. Suciedad ++ Graves= taponar y evacuar
  • 14. HEMORRAGIA EXTERNA Salida de sangre fuera del sistema circulatorio (fuera de las arterias, venas o capilares).
  • 15. HEMORRAGIA INTERNA Podemos sospechar una hemorragia interna por la existencia de fuertes traumatismos con síntomas y signos de fallo circulatorio: •piel pálida fría y sudorosa •pulso débil y rápido •respiración rápida y superficial •inquietud •ansiedad •somnolencia Son difíciles de detectar y siempre precisan tratamiento médico urgente.
  • 16. OTORRAGIA No taponar el oído sangrante. No limpiar la sangre. Soporte vital básico: no dejarle mover la cabeza, no darle de beber ni comer, abrigarle, vigilar respiración, etc. Contactar con servicio especializado de forma urgente. EPIXTASIS dedos sobre la ventana nasal sangrante contra el tabique nasal la cabeza de la persona inclinada hacia delante Pasado este tiempo, aliviar la presión y si la hemorragia no ha cesado, introducir una gasa mojada en agua oxigenada por la fosa nasal sangrante.
  • 17. “Las quemaduras son más graves en niños y ancianos: en los primeros por su menor capacidad de defensa y en los últimos por el mayor porcentaje de agua que contienen sus tejidos y que se pierde en mayor cuantía ante una quemadura, con el consiguiente riesgo de deshidratación.” 1. manos, cara y genitales. Q. Térmicas: (llamas, sólidos, líquidos y gases calientes o vapor, radiación solar). congelación Q. Químicas: por la acción de sustancias y productos químicos. Q. Eléctricas: derivadas del paso de corriente eléctrica. 2. 1º GRADO: EPI 2º GRADO: EPI Y DER 3º GRADO: TODAS Y ESCARAS QUEMADURAS
  • 18. QUEMADURA TÉRMICA: Eliminar la causa. Refrigerar con agua. Cubrir la zona lesionada. Vigilar signos vitales si fuera necesario. Evacuar a un centro sanitario. QUEMADURA QUÍMICA Retirar la ropa de la zona afectada lo más pronto posible (a mayor tiempo de contacto de la sustancia con la piel, mayor gravedad y profundidad). Lavar inmediata y abundantemente con agua, al menos durante 20 ó 30 minutos (lavado prolongado), teniendo especial cuidado con las salpicaduras. El agua puede ser aplicada directamente del grifo del lavabo o mediante diversos dispositivos como las duchas de seguridad o en su defecto las duchas convencionales y las duchas lavaojos o lavaojos portátiles. Acudir a un centro sanitario. Durante el transporte, se puede continuar aplicando agua con una pera, botella, etc.
  • 19. En caso de electrocución, se insistirá en la reanimación, incluso en accidentados que lleven varios minutos sin pulso, respiración, presenten cianosis y pupilas dilatadas ya que, en muchas ocasiones, se puede recuperar al paciente sin secuelas neurológicas. Por tanto la reanimación cardiopulmonar debe ser ininterrumpida y duradera. QUEMADURA ELÉCTRICA 1. Abrigar al accidentado. 1. Si está consciente, darle agua bicarbonatada (una cuchara sopera en ½ litro de agua), para prevenir la acidosis de los quemados. 2. Atender las zonas de entrada y salida de la descarga eléctrica 1. Aplicar agua y cubrir con gasas y paños limpios. 1. Traslado a centro sanitario 1. En reposo, en posición lateral de seguridad (P.L.S.) si fuera posible, bajo vigilancia y bien abrigado. 1. Aunque las lesiones sean mínimas, recabar SIEMPRE la asistencia especializada, pues pueden aparecer lesiones tardías. En las Quemaduras NO se debe: •Aplicar pomadas, antisépticos con colorantes, remedios caseros, hielo o agua helada. •Enfriar demasiado al paciente: sólo la zona quemada. •Romper o pinchar las ampollas. Las ampollas contienen un líquido que protege la zona de una posible infección. •Comprimir la zona quemada con el vendaje. •Correr cuando el cuerpo está en llamas. •Despegar la ropa o cualquier otro elemento pegado al cuerpo. •Vendar dedos juntos. •Dejar sola a la víctima. •Demorar el transporte al centro hospitalario.
  • 20. LUXACIÓN En caso de Luxación No se debe: Intentar reducirla (intentar colocar los huesos en su sitio). Forzar al accidentado a que mueva la articulación. Aplicar pomadas antiinflamatorias ni suministrar analgésicos (para no enmascarar los síntomas). ESGUINCE Conocidos coloquialmente como torceduras, consisten en una lesión por distensión de los ligamentos articulares a consecuencia de un traumatismo o sobrecarga articular. Síntomas: En la zona afectada aparece dolor, hinchazón, movilidad dolorosa y a veces hematoma. Actuación: •Aplicar hielo o paños humedecidos con agua fría sobre la zona afectada. •Mantener la zona afectada en alto. •No apoyar el miembro hasta que lo revise un Médico. Rotura y base del cráneo y/o médula
  • 21. LO QUE NO SE DEBE HACER EN LESIONES OCULARES Retirar cuerpos extraños enclavados. Frotar el ojo. Utilizar algodón para retirar un cuerpo extraño. Colocar algodón como apósito ocular. Instilar colirios, pomadas, etc. Manipular el ojo innecesariamente y mucho menos usar instrumentos cortantes o punzantes. QUÉ HACER: Pedirle que parpadee y, con una buena iluminación, tratar de extraerlo suavemente, con una gasa o la punta de un pañuelo limpio (no con algodón). NO SE DEBE HACER EN CASO DE CUERPOS EXTRAÑOS Manipular en el interior de nariz u oído con objetos punzantes o cortantes. Introducir agua para hacer salir el cuerpo extraño, pues puede aumentar el volumen del mismo y/o dañar estructuras internas. Usar pinzas si el objeto es esférico: podría introducirse más adentro.
  • 22. En Picaduras y Mordeduras NO SE DEBE: Aplicar barro ni saliva ya que la zona se podría infectar. Rascarse ni frotarse la zona afectada. Realizar ningún tipo de incisión sobre la herida, pues se aumentaría la superficie de extensión del veneno y el riesgo de infección de la herida. Succionar la herida: además de no ser eficaz (se extrae muy poca cantidad de veneno), es peligroso, ya que si tuviéramos lesiones en el interior de la boca, podríamos absorber el veneno a través de ellas. LO QUE DEBEMOS HACER: Mantener en reposo la zona afectada para impedir la extensión del veneno a través de la circulación sanguínea. Limpiar la herida con agua y jabón. Aplicar frío sobre la zona, para disminuir la difusión del veneno
  • 23. RESUMEN FINAL • P • A • S • R.C.P • P.S.L • HEIMLICH LIMPIAR CON AGUA Y SUERO Y CUBRIR LA HERIDA.