SlideShare una empresa de Scribd logo
Alberto Herrero Martín



España: 1960-2010. Principales rasgos de
crecimiento económico español y
transformaciones estructurales

      Para estudiar este periodo de 50 años hay que retroceder a los siglos XIX y XX y analizar
las principales características del crecimiento económico europeo. En estos dos siglos el
crecimiento vino marcado por un proceso de industrialización que no se dio al mismo tiempo
en todo el continente. Y es que España se ha caracterizado por hacer las cosas tarde y rápido.
Así, se puede explicar como entre 1960 y 2010 ha crecido más que las naciones europeas más
maduras, recuperando el terreno perdido desde la revolución industrial. Consecuencia de este
crecimiento económico, las instituciones han ido sufriendo un continuo proceso de
adaptación.

     A corto plazo podemos observar cinco etapas de fluctuaciones, semejantes a las sufridas
por los países de Europa Occidental.

    Una primera etapa que alcanza el decenio de 1960 y la primera parte de los años 70 con
un crecimiento industrial acelerado. El proceso de desagrarización, la apertura al comercio
exterior y a la inversión extranjera, unidos al ya mencionado retraso industrial del país hicieron
que se creciera por encima de la media europea.

    La segunda etapa comprendida entre 1975 y 1984 estuvo marcada por la crisis
económica. La fuerte subida del precio del petróleo y la fuerte dependencia de España a esta
materia prima, sumada al clima de incertidumbre generado por un proceso de transición
creado tras la dictadura Franquista, llevaron al país hasta la recesión.

     La tercera etapa de 1985 a 1995 fue la década de la incorporación de España a la Unión
Europea. Desde entonces, el perfil evolutivo del PIB per cápita se hizo muy semejante al de los
países comunitarios.

    La cuarta etapa de 1995 a 2007 se caracterizó por un apreciable ritmo de crecimiento
acompañado de estabilidad macroeconómica. A dicha estabilidad, contribuyo en gran parte la
entrada del euro como moneda única europea.

    La quinta y última etapa comenzó en 2008. Etapa de profunda crisis consecuencia de los
desequilibrios creados en la etapa anterior.

     Un rasgo característico de todas las etapas analizadas, es el carácter más marcado de las
fluctuaciones. En las etapas de contracción económica las fluctuaciones a la baja han sido más
intensas. En el decenio de 1970 la crisis del petróleo, más tarde la crisis de 1993 y para
terminar la crisis actual que está siendo más profunda y de la que se está saliendo más tarde.
En los procesos de expansión ha ocurrido lo mismo. Han sido más pronunciados gracias al
proceso de homogenización política y económica que se ha llevado a cabo. La apertura al
Alberto Herrero Martín


exterior, el fin de la autarquía y el tardío ingreso a la UE llevaron a España a picos de
crecimiento más elevados que la media.

     A largo plazo el crecimiento de la renta per cápita no es posible si no se dan ciertas
transformaciones estructurales. Para ello durante los últimos 50 años, España ha evolucionado
en cuatro aspectos básicos.

     En primer lugar la estructura productiva ha evolucionado a favor primero de la industria, y
más tarde del sector servicios. Todo ello en detrimento de la agricultura, con el ya mencionado
proceso de desagrarización, que pasó de emplear al 40% en 1960 a 4% del 2010. En estas
nuevas actividades intensivas en capital se consiguió aumentar la productividad que a largo
plazo es el factor clave de crecimiento.

     El segundo factor clave ha sido la apertura comercial al exterior. La mayor competencia
que ello provoca, ha llevado al país a la especialización y la obtención de economías de escala.
Este factor es más determinante en países pequeños o sin capacidad de autoabastecimiento
donde la posibilidad de ser competitivos se reduce.

     Los recursos públicos son otro factor importante que ha ido evolucionando. El aumento
de estos recursos ha mejorado la distribución de la renta, aunque también ha sido causa de la
ralentización del crecimiento, ya que desincentiva la inversión a favor del consumo.

     El cuarto y último factor ha sido la mayor equidad en la distribución de la renta. Con ella
se ha logrado un crecimiento sostenido, la vertebración social y la estabilidad institucional. Y es
que, España no es más que el reflejo de la evolución típica de un proceso industrialización
donde primero se crece en base al aumento de productividad y posteriormente se intenta
mejorar el bienestar de la sociedad a través de mayores rentas que activen el consumo y la
producción.

     Como datos relevantes destacan el aumento del porcentaje del PIB destinado a trabajo y
capital o la mejora del coeficiente de variación de la renta per cápita entre regiones provocada
por la concentración de la producción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Persamaan Dasar Akuntansi
Persamaan Dasar AkuntansiPersamaan Dasar Akuntansi
Persamaan Dasar AkuntansiIyyan Mulyawan
 
Peran pasar dalam kegiatan ekonomi
Peran pasar dalam kegiatan ekonomiPeran pasar dalam kegiatan ekonomi
Peran pasar dalam kegiatan ekonomi
Novi Rahmawati
 
1. KONSEP DASAR EKONOMI PUBLIK (1).ppt
1.  KONSEP DASAR EKONOMI PUBLIK  (1).ppt1.  KONSEP DASAR EKONOMI PUBLIK  (1).ppt
1. KONSEP DASAR EKONOMI PUBLIK (1).ppt
WulandariSieskawati
 
Ppt perpajakan
Ppt perpajakanPpt perpajakan
Ppt perpajakan
UNISBA
 
Aktiva Tidak Berwujud
Aktiva Tidak BerwujudAktiva Tidak Berwujud
Aktiva Tidak Berwujud
Fair Nurfachrizi
 
Que es el pib
Que es el pibQue es el pib
Chap02 en-id
Chap02 en-idChap02 en-id
Chap02 en-id
Judianto Nugroho
 
Kerangka umum Standar Akuntansi Pemerintah Pusat
Kerangka umum Standar Akuntansi Pemerintah PusatKerangka umum Standar Akuntansi Pemerintah Pusat
Kerangka umum Standar Akuntansi Pemerintah PusatDian N
 
Kebijakan Pemerintah Dalam Prekonomian
Kebijakan Pemerintah Dalam PrekonomianKebijakan Pemerintah Dalam Prekonomian
Kebijakan Pemerintah Dalam Prekonomian
Junik DM Laricomone
 
Eksternalitas dan Barang Publik
Eksternalitas dan Barang PublikEksternalitas dan Barang Publik
Eksternalitas dan Barang Publik
M. Ifaldi Sidik
 
Finanzas publicas cap1
Finanzas publicas cap1Finanzas publicas cap1
Finanzas publicas cap1
Washington Urquizo Carrasco
 
Pertumbuhan dan Pembangunan Ekonomi
Pertumbuhan dan Pembangunan EkonomiPertumbuhan dan Pembangunan Ekonomi
Pertumbuhan dan Pembangunan Ekonomi
Mellisaayu
 
Daftar Up yang diacc jur akuntansi s1
Daftar Up yang diacc jur akuntansi s1Daftar Up yang diacc jur akuntansi s1
Daftar Up yang diacc jur akuntansi s1STIE Banten
 
Analisis laporan keuangan pemerintah pusat dan daerah
Analisis laporan keuangan pemerintah pusat dan daerahAnalisis laporan keuangan pemerintah pusat dan daerah
Analisis laporan keuangan pemerintah pusat dan daerah
harthy_sweet
 
Peranan sektor pertanian
Peranan sektor pertanianPeranan sektor pertanian
Peranan sektor pertanian
Inas Intishar
 

La actualidad más candente (20)

Persamaan Dasar Akuntansi
Persamaan Dasar AkuntansiPersamaan Dasar Akuntansi
Persamaan Dasar Akuntansi
 
Peran pasar dalam kegiatan ekonomi
Peran pasar dalam kegiatan ekonomiPeran pasar dalam kegiatan ekonomi
Peran pasar dalam kegiatan ekonomi
 
Ekonomi mikro
Ekonomi mikroEkonomi mikro
Ekonomi mikro
 
Pertemuan 11 akuntansi belanja
Pertemuan 11 akuntansi belanjaPertemuan 11 akuntansi belanja
Pertemuan 11 akuntansi belanja
 
1. KONSEP DASAR EKONOMI PUBLIK (1).ppt
1.  KONSEP DASAR EKONOMI PUBLIK  (1).ppt1.  KONSEP DASAR EKONOMI PUBLIK  (1).ppt
1. KONSEP DASAR EKONOMI PUBLIK (1).ppt
 
Ppt perpajakan
Ppt perpajakanPpt perpajakan
Ppt perpajakan
 
Teori Penawaran
Teori PenawaranTeori Penawaran
Teori Penawaran
 
Aktiva Tidak Berwujud
Aktiva Tidak BerwujudAktiva Tidak Berwujud
Aktiva Tidak Berwujud
 
Que es el pib
Que es el pibQue es el pib
Que es el pib
 
Chap02 en-id
Chap02 en-idChap02 en-id
Chap02 en-id
 
Capitulo 5 el_equilibrio_macroeconomico
Capitulo 5 el_equilibrio_macroeconomicoCapitulo 5 el_equilibrio_macroeconomico
Capitulo 5 el_equilibrio_macroeconomico
 
Kerangka umum Standar Akuntansi Pemerintah Pusat
Kerangka umum Standar Akuntansi Pemerintah PusatKerangka umum Standar Akuntansi Pemerintah Pusat
Kerangka umum Standar Akuntansi Pemerintah Pusat
 
Kebijakan Pemerintah Dalam Prekonomian
Kebijakan Pemerintah Dalam PrekonomianKebijakan Pemerintah Dalam Prekonomian
Kebijakan Pemerintah Dalam Prekonomian
 
Jurnal Barang Publik
Jurnal Barang PublikJurnal Barang Publik
Jurnal Barang Publik
 
Eksternalitas dan Barang Publik
Eksternalitas dan Barang PublikEksternalitas dan Barang Publik
Eksternalitas dan Barang Publik
 
Finanzas publicas cap1
Finanzas publicas cap1Finanzas publicas cap1
Finanzas publicas cap1
 
Pertumbuhan dan Pembangunan Ekonomi
Pertumbuhan dan Pembangunan EkonomiPertumbuhan dan Pembangunan Ekonomi
Pertumbuhan dan Pembangunan Ekonomi
 
Daftar Up yang diacc jur akuntansi s1
Daftar Up yang diacc jur akuntansi s1Daftar Up yang diacc jur akuntansi s1
Daftar Up yang diacc jur akuntansi s1
 
Analisis laporan keuangan pemerintah pusat dan daerah
Analisis laporan keuangan pemerintah pusat dan daerahAnalisis laporan keuangan pemerintah pusat dan daerah
Analisis laporan keuangan pemerintah pusat dan daerah
 
Peranan sektor pertanian
Peranan sektor pertanianPeranan sektor pertanian
Peranan sektor pertanian
 

Similar a Principales rasgos de crecimiento economico español y transformaciones estructurales

España 1960 2010 determinantes de crecimiento a lp, fluctuaciones ciclicas y ...
España 1960 2010 determinantes de crecimiento a lp, fluctuaciones ciclicas y ...España 1960 2010 determinantes de crecimiento a lp, fluctuaciones ciclicas y ...
España 1960 2010 determinantes de crecimiento a lp, fluctuaciones ciclicas y ...SmithAlbert87
 
Tema 2 los determinantes del crecimiento económico
Tema 2 los determinantes del crecimiento económicoTema 2 los determinantes del crecimiento económico
Tema 2 los determinantes del crecimiento económico
Verónica Madrid
 
LA GLOBALIZACIÓN AMENAZA U OPORTUNIDAD (1).docx
LA GLOBALIZACIÓN AMENAZA U OPORTUNIDAD (1).docxLA GLOBALIZACIÓN AMENAZA U OPORTUNIDAD (1).docx
LA GLOBALIZACIÓN AMENAZA U OPORTUNIDAD (1).docx
FrancisAlexisAguilar2
 
La economía del perú se ha basado tradicionalmente en la explotación
La economía del perú se ha basado tradicionalmente en la explotaciónLa economía del perú se ha basado tradicionalmente en la explotación
La economía del perú se ha basado tradicionalmente en la explotaciónEver Zanabria Pari
 
Tema15 copia - copia
Tema15   copia - copiaTema15   copia - copia
Tema15 copia - copia8tete8
 
Tema15 copia - copia
Tema15   copia - copiaTema15   copia - copia
Tema15 copia - copia
8tete8
 
La economía española
La economía española La economía española
La economía española Vaanesa Soto
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
ANTONIOGREGORIOTOMAS
 
Ingenieria y sociedad
Ingenieria y sociedadIngenieria y sociedad
Ingenieria y sociedadBALZALEONEL
 
Tema1 españa en el mundo
Tema1 españa en el mundoTema1 españa en el mundo
Tema1 españa en el mundo
Txema Gs
 
El franquismo. 1959 75
El franquismo. 1959 75El franquismo. 1959 75
El franquismo. 1959 75dudashistoria
 
Trabajo lau
Trabajo lauTrabajo lau
Trabajo lauccs94
 
Trabajo lau
Trabajo lauTrabajo lau
Trabajo lau
lauralg93
 
America Latina en el ambito mundial
America Latina en el ambito mundial America Latina en el ambito mundial
America Latina en el ambito mundial
Queti
 
Globalización y convergencia
Globalización y convergenciaGlobalización y convergencia
Globalización y convergencia
Vka =)
 

Similar a Principales rasgos de crecimiento economico español y transformaciones estructurales (20)

España 1960 2010 determinantes de crecimiento a lp, fluctuaciones ciclicas y ...
España 1960 2010 determinantes de crecimiento a lp, fluctuaciones ciclicas y ...España 1960 2010 determinantes de crecimiento a lp, fluctuaciones ciclicas y ...
España 1960 2010 determinantes de crecimiento a lp, fluctuaciones ciclicas y ...
 
Tema 2 los determinantes del crecimiento económico
Tema 2 los determinantes del crecimiento económicoTema 2 los determinantes del crecimiento económico
Tema 2 los determinantes del crecimiento económico
 
Tema 06
Tema 06Tema 06
Tema 06
 
LA GLOBALIZACIÓN AMENAZA U OPORTUNIDAD (1).docx
LA GLOBALIZACIÓN AMENAZA U OPORTUNIDAD (1).docxLA GLOBALIZACIÓN AMENAZA U OPORTUNIDAD (1).docx
LA GLOBALIZACIÓN AMENAZA U OPORTUNIDAD (1).docx
 
La economía del perú se ha basado tradicionalmente en la explotación
La economía del perú se ha basado tradicionalmente en la explotaciónLa economía del perú se ha basado tradicionalmente en la explotación
La economía del perú se ha basado tradicionalmente en la explotación
 
Tema15 copia - copia
Tema15   copia - copiaTema15   copia - copia
Tema15 copia - copia
 
Tema15 copia - copia
Tema15   copia - copiaTema15   copia - copia
Tema15 copia - copia
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 
La economía española
La economía española La economía española
La economía española
 
Empleos de calidad para una nueva economía
Empleos de calidad para una nueva economíaEmpleos de calidad para una nueva economía
Empleos de calidad para una nueva economía
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 
Ingenieria y sociedad
Ingenieria y sociedadIngenieria y sociedad
Ingenieria y sociedad
 
Tema1 españa en el mundo
Tema1 españa en el mundoTema1 españa en el mundo
Tema1 españa en el mundo
 
El franquismo. 1959 75
El franquismo. 1959 75El franquismo. 1959 75
El franquismo. 1959 75
 
Trabajo lau
Trabajo lauTrabajo lau
Trabajo lau
 
Trabajo lau
Trabajo lauTrabajo lau
Trabajo lau
 
America Latina en el ambito mundial
America Latina en el ambito mundial America Latina en el ambito mundial
America Latina en el ambito mundial
 
(262)pagar por las reformas
(262)pagar por las reformas(262)pagar por las reformas
(262)pagar por las reformas
 
(262)pagar por las reformas
(262)pagar por las reformas(262)pagar por las reformas
(262)pagar por las reformas
 
Globalización y convergencia
Globalización y convergenciaGlobalización y convergencia
Globalización y convergencia
 

Principales rasgos de crecimiento economico español y transformaciones estructurales

  • 1. Alberto Herrero Martín España: 1960-2010. Principales rasgos de crecimiento económico español y transformaciones estructurales Para estudiar este periodo de 50 años hay que retroceder a los siglos XIX y XX y analizar las principales características del crecimiento económico europeo. En estos dos siglos el crecimiento vino marcado por un proceso de industrialización que no se dio al mismo tiempo en todo el continente. Y es que España se ha caracterizado por hacer las cosas tarde y rápido. Así, se puede explicar como entre 1960 y 2010 ha crecido más que las naciones europeas más maduras, recuperando el terreno perdido desde la revolución industrial. Consecuencia de este crecimiento económico, las instituciones han ido sufriendo un continuo proceso de adaptación. A corto plazo podemos observar cinco etapas de fluctuaciones, semejantes a las sufridas por los países de Europa Occidental. Una primera etapa que alcanza el decenio de 1960 y la primera parte de los años 70 con un crecimiento industrial acelerado. El proceso de desagrarización, la apertura al comercio exterior y a la inversión extranjera, unidos al ya mencionado retraso industrial del país hicieron que se creciera por encima de la media europea. La segunda etapa comprendida entre 1975 y 1984 estuvo marcada por la crisis económica. La fuerte subida del precio del petróleo y la fuerte dependencia de España a esta materia prima, sumada al clima de incertidumbre generado por un proceso de transición creado tras la dictadura Franquista, llevaron al país hasta la recesión. La tercera etapa de 1985 a 1995 fue la década de la incorporación de España a la Unión Europea. Desde entonces, el perfil evolutivo del PIB per cápita se hizo muy semejante al de los países comunitarios. La cuarta etapa de 1995 a 2007 se caracterizó por un apreciable ritmo de crecimiento acompañado de estabilidad macroeconómica. A dicha estabilidad, contribuyo en gran parte la entrada del euro como moneda única europea. La quinta y última etapa comenzó en 2008. Etapa de profunda crisis consecuencia de los desequilibrios creados en la etapa anterior. Un rasgo característico de todas las etapas analizadas, es el carácter más marcado de las fluctuaciones. En las etapas de contracción económica las fluctuaciones a la baja han sido más intensas. En el decenio de 1970 la crisis del petróleo, más tarde la crisis de 1993 y para terminar la crisis actual que está siendo más profunda y de la que se está saliendo más tarde. En los procesos de expansión ha ocurrido lo mismo. Han sido más pronunciados gracias al proceso de homogenización política y económica que se ha llevado a cabo. La apertura al
  • 2. Alberto Herrero Martín exterior, el fin de la autarquía y el tardío ingreso a la UE llevaron a España a picos de crecimiento más elevados que la media. A largo plazo el crecimiento de la renta per cápita no es posible si no se dan ciertas transformaciones estructurales. Para ello durante los últimos 50 años, España ha evolucionado en cuatro aspectos básicos. En primer lugar la estructura productiva ha evolucionado a favor primero de la industria, y más tarde del sector servicios. Todo ello en detrimento de la agricultura, con el ya mencionado proceso de desagrarización, que pasó de emplear al 40% en 1960 a 4% del 2010. En estas nuevas actividades intensivas en capital se consiguió aumentar la productividad que a largo plazo es el factor clave de crecimiento. El segundo factor clave ha sido la apertura comercial al exterior. La mayor competencia que ello provoca, ha llevado al país a la especialización y la obtención de economías de escala. Este factor es más determinante en países pequeños o sin capacidad de autoabastecimiento donde la posibilidad de ser competitivos se reduce. Los recursos públicos son otro factor importante que ha ido evolucionando. El aumento de estos recursos ha mejorado la distribución de la renta, aunque también ha sido causa de la ralentización del crecimiento, ya que desincentiva la inversión a favor del consumo. El cuarto y último factor ha sido la mayor equidad en la distribución de la renta. Con ella se ha logrado un crecimiento sostenido, la vertebración social y la estabilidad institucional. Y es que, España no es más que el reflejo de la evolución típica de un proceso industrialización donde primero se crece en base al aumento de productividad y posteriormente se intenta mejorar el bienestar de la sociedad a través de mayores rentas que activen el consumo y la producción. Como datos relevantes destacan el aumento del porcentaje del PIB destinado a trabajo y capital o la mejora del coeficiente de variación de la renta per cápita entre regiones provocada por la concentración de la producción.