SlideShare una empresa de Scribd logo
Verónica Montoro González<br />2º Curso de Turismo, Grupo 21<br />Historia Económica<br />La globalización: ¿un camino hacia la convergencia de los países menos desarrollados?<br />A continuación me propongo realizar un breve ensayo sobre cómo podrían converger los países subdesarrollados a través de la globalización.<br />Para comenzar con esta reflexión me gustaría remontarme a 1.850 a lo que se denomina “Primera Globalización”. Ésta se produjo en primer lugar por los cambios institucionales que desarrollaron políticas de apertura, reduciendo así barreras arancelarias y facilitando las exportaciones e importaciones; además las mejoras en el transporte producidas durante la Revolución Industrial y la aplicación de nuevas tecnologías, redujeron el coste y el tiempo de transporte. Por último la libertad en los movimientos tanto de capital como de personas hizo posible el desarrollo del libre comercio. Todos estos factores trajeron como consecuencia un crecimiento del comercio mundial y un aumento de los salarios reales. Pero este primer proceso de globalización se vio interrumpido a partir de 1914 con el comienzo de la Primera Guerra Mundial y no se reanudó hasta que en 1950 comenzó la “Segunda Globalización” con la apertura de fronteras y una progresiva supresión de los controles de cambio. En la actualidad, ese proceso de globalización iniciado en 1950 continúa y se está viendo acelerado por los avances tecnológicos que se están produciendo en la comunicación e información, como por ejemplo internet; estos avances están permitiendo la creación de empresas y organizaciones a nivel mundial. Por lo tanto podríamos definir la globalización como un proceso de expansión y eliminación de barreras que permite una integración económica de todos los países que participen en ella hacia un mercado común.<br />Por otro lado, nos encontramos con el término de la convergencia, o, lo que es lo mismo, el proceso por el que los países menos desarrollados comenzarán a crecer más rápidamente que los países ricos hasta alcanzar sus niveles de renta. Pero ¿por qué es necesaria la convergencia? Fue a partir de 1850 cuando los países comenzaron a divergir, marcando la Revolución Industrial una brecha entre economías modernas con capacidad de competir y participar en un mercado mundial y economías ancladas en una base agrícola, con escaso impulso de industrialización y desarrollo y con marcos institucionales poco favorecedores al comercio internacional. Desde 1950 hasta la actualidad esas desigualdades entre países se han consolidado y siguen evolucionando.<br />Entonces, ¿qué es lo que puede hacer la globalización por la convergencia de los países más desfavorecidos? Para contestar a este interrogante es adecuado que, en primer lugar, analicemos los efectos positivos y negativos de la globalización:<br />Podríamos decir que la Revolución Industrial fue la principal fuerza que impulso a que se produjese el primer proceso de globalización a partir de 1850. Esta primera ola de globalización estuvo basada en la mejora del sistema de transportes (expansión de las redes de ferrocarril y avances en el transporte marítimo) que, sin duda, facilitó y aceleró el comercio e inversión internacionales. Esta mejora del comercio junto al aumento de la producción que se produjo gracias a la industrialización, permitieron que los países entrasen en competencia, reduciéndose así los precios y aumentando la renta per cápita disponible y con ella el nivel de vida de las personas. Por tanto, durante la primera globalización se produjo una mejora y un crecimiento económico de las economías industrializadas. <br />Sin embargo, ¿qué es lo que paso en los países no industrializados? Los países del Tercer Mundo y algunos europeos, como Portugal y Hungría, o Japón, sufrieron una clara divergencia, ya que al no tener capacidad para participar en el comercio internacional el aumento de su renta per cápita fue escaso, a diferencia de los países que se beneficiaron de la globalización.<br />-158115316865Durante el segundo proceso de globalización se han dado dos acontecimientos dispares que vamos a analizar con la ayuda del siguiente gráfico:<br />En el gráfico que se muestra se ha comparado el PIB per cápita de tres países distintos:<br />En primer lugar nos encontramos con Italia, un país que se vio beneficiado por los efectos de las dos globalizaciones y que desde 1980 refleja un crecimiento lento pero constante hasta 2008 en donde se ha visto afectado por la reciente crisis económica.<br />En segundo lugar se encuentra Corea del Sur, que no participó en la primera globalización ya que su industrialización fue más tardía, pero que desde 1980 su renta per cápita ha experimentado un increíble crecimiento, superando al PIB per cápita de Italia. Corea del Sur es un claro ejemplo de convergencia y globalización. Al igual que Corea del Sur, en la actualidad se encuentran nuevos países industrializados como Taiwán y Singapur, y países con salarios bajos y fuerte capacidad tecnológica y de mano de obra como China, India o Rusia. Todos ellos están viendo como gracias a la globalización y a su participación en el comercio internacional están experimentando un crecimiento económico sorprendente que les está permitiendo alcanzar a las economías de los países desarrollados.<br />Ejemplo:<br />En último lugar se encuentra Namibia, país africano que partiendo con un similar PIB per cápita que Corea del Sur en 1980 no ha experimentado ningún crecimiento en sus niveles de renta per cápita. En las mismas condiciones que Namibia se encuentran multitud de países pobres que están viendo como las distancias entre ellos y los países ricos se han hecho cada vez más profundas.<br />Ejemplo: <br />Tras analizar alguno de los efectos principales de la globalización hemos podido comprobar que este proceso de integración económica está ocasionando resultados favorables para todos aquellos países que participan en él, impulsando el crecimiento económico, aumentando el empleo o causando mejoras en el bienestar social. Pero no todo son aspectos positivos ya que aún hay países estancados en la pobreza precisamente por no haber podido participar en la globalización y beneficiarse de las ventajas que de ella derivan. Por consiguiente, ¿cómo podemos hacer que los países menos favorecidos puedan integrarse y beneficiarse de las ventajas que supone la globalización? Ante esta pregunta se me viene a la cabeza el camino erróneo que siguen algunas Organizaciones No Gubernamentales u ONG. Está muy bien que haya organizaciones con intención de ayudar a las personas que sufren el horror de la pobreza pero llevar médicos, ropa, comida o donativos no es una solución real a este problema. Lo que se tiene que conseguir es que estos países consigan sobrevivir y crecer por sí mismos, produciendo y comerciando sus propios bienes, creando su propio capital humano y mejorando sus niveles de bienestar social. Para ello es muy importante que, como señala Rafael Termes, los países desarrollados no se opongan a ello  sino que abran las fronteras a las materias y productos elaborados de los países pobres y, que los países ricos dejen de ver a los pobres como un  problema, para verlos como una oportunidad. Pero no basta únicamente con que los países desarrollados colaboren e intenten integrar a los países pobres en el proceso de globalización; para ello, los países en vías de desarrollo también tienen que poner de su parte modificando primeramente sus marcos institucionales para garantizar libertad económica en sus países con el fin de conseguir un comercio seguro y estable y proporcionar bienestar social a sus ciudadanos.<br />Así pues, hemos comprobado que a lo largo de la historia los distintos procesos de globalización han impulsado sustancialmente la integración y el comercio mundial ocasionando un gran desarrollo y crecimiento económico a todos los países que han participado y se han beneficiado de ella. A pesar de eso, también hemos visto que debido a que algunos países todavía no han conseguido integrarse en la globalización, se han creado grandes divergencias entre las economías y los niveles de vida de países desarrollados y subdesarrollados. Pero la globalización no es en ningún caso causante de la pobreza sino, por el contrario, una vía segura para ayudar a los países pobres a que salgan de ella mediante la liberalización de sus mercados y su integración en el comercio internacional.<br />Bibliografía:<br />“Para salir de la pobreza: Globalización” y “La Globalización y los Países en desarrollo” de Rafael Termes.<br />“Comprender la Globalización” de Guillermo de la Dehesa.<br />“Atlas de la globalización : comprender el espacio mundial contemporáneo”    Durand, Marie-Françoise<br />Indicadores internacionales sobre el desarrollo humanos del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo)<br />Número de palabras: 1.316 palabras.<br />
Globalización y convergencia
Globalización y convergencia
Globalización y convergencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
sebastian cardona
 
¿ Hay salida a la crisis ?
¿ Hay salida a la crisis ?¿ Hay salida a la crisis ?
¿ Hay salida a la crisis ?
Juan Jose Azpiroz Azpiroz
 
El peru en la economia global
El peru en la economia globalEl peru en la economia global
El peru en la economia global
Roosevelt Olivera Castro
 
Impacto de la globalización
Impacto de la globalización Impacto de la globalización
Impacto de la globalización
landy89
 
Globalización: Situación en México ventajas y desventajas
Globalización: Situación en México ventajas y desventajas Globalización: Situación en México ventajas y desventajas
Globalización: Situación en México ventajas y desventajas
IngridSO93
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
lettithisa
 
Ensayo mundializacion
Ensayo mundializacionEnsayo mundializacion
Ensayo mundializacion
Williams Nuñez
 
Expo monofragia
Expo monofragiaExpo monofragia
Presentacion analisis sociedad
Presentacion analisis sociedadPresentacion analisis sociedad
Presentacion analisis sociedad
Alizia Vives Torregrosa
 
La globalizacion ensayo
La globalizacion ensayoLa globalizacion ensayo
La globalizacion ensayo
FELIPE GUTIERREZ
 
EL PERÚ EN EL CONTEXTO DE UN MUNDO GLOBALIZADO.
EL PERÚ EN EL CONTEXTO DE UN MUNDO GLOBALIZADO.EL PERÚ EN EL CONTEXTO DE UN MUNDO GLOBALIZADO.
EL PERÚ EN EL CONTEXTO DE UN MUNDO GLOBALIZADO.
Eder Paredes
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo y Globalización
Neoliberalismo y GlobalizaciónNeoliberalismo y Globalización
Neoliberalismo y Globalización
Carlos Gutiérrez Argüello
 
El papel de multinaionales guatemala a raiz acuerdos paz
El papel de multinaionales guatemala a raiz acuerdos pazEl papel de multinaionales guatemala a raiz acuerdos paz
El papel de multinaionales guatemala a raiz acuerdos paz
Crónicas del despojo
 
economia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentarias
economia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentariaseconomia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentarias
economia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentarias
alondra margarita segura torres
 
Los indicadores economicos y el desarrollo de nuestro pais
Los indicadores economicos y el desarrollo de nuestro paisLos indicadores economicos y el desarrollo de nuestro pais
Los indicadores economicos y el desarrollo de nuestro pais
Alvaro Rivas Godin
 
Ensayo de la globalizacion
Ensayo de la globalizacionEnsayo de la globalizacion
Ensayo de la globalizacion
DANIEL GORDILLO
 
Sociedad,economiayglobalizacion
Sociedad,economiayglobalizacionSociedad,economiayglobalizacion
Sociedad,economiayglobalizacion
Máximo Javier Solís Mendoza
 
Carlos aguirre ventjas y desventajas de la globalización en méico
Carlos aguirre   ventjas y desventajas de la globalización en méicoCarlos aguirre   ventjas y desventajas de la globalización en méico
Carlos aguirre ventjas y desventajas de la globalización en méico
Carlos Aguirre
 
12 neoliberalismo y globalización en centroamérica
12 neoliberalismo y globalización en centroamérica12 neoliberalismo y globalización en centroamérica
12 neoliberalismo y globalización en centroamérica
Carlos Armando Osorio Roque
 

La actualidad más candente (20)

Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
¿ Hay salida a la crisis ?
¿ Hay salida a la crisis ?¿ Hay salida a la crisis ?
¿ Hay salida a la crisis ?
 
El peru en la economia global
El peru en la economia globalEl peru en la economia global
El peru en la economia global
 
Impacto de la globalización
Impacto de la globalización Impacto de la globalización
Impacto de la globalización
 
Globalización: Situación en México ventajas y desventajas
Globalización: Situación en México ventajas y desventajas Globalización: Situación en México ventajas y desventajas
Globalización: Situación en México ventajas y desventajas
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Ensayo mundializacion
Ensayo mundializacionEnsayo mundializacion
Ensayo mundializacion
 
Expo monofragia
Expo monofragiaExpo monofragia
Expo monofragia
 
Presentacion analisis sociedad
Presentacion analisis sociedadPresentacion analisis sociedad
Presentacion analisis sociedad
 
La globalizacion ensayo
La globalizacion ensayoLa globalizacion ensayo
La globalizacion ensayo
 
EL PERÚ EN EL CONTEXTO DE UN MUNDO GLOBALIZADO.
EL PERÚ EN EL CONTEXTO DE UN MUNDO GLOBALIZADO.EL PERÚ EN EL CONTEXTO DE UN MUNDO GLOBALIZADO.
EL PERÚ EN EL CONTEXTO DE UN MUNDO GLOBALIZADO.
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Neoliberalismo y Globalización
Neoliberalismo y GlobalizaciónNeoliberalismo y Globalización
Neoliberalismo y Globalización
 
El papel de multinaionales guatemala a raiz acuerdos paz
El papel de multinaionales guatemala a raiz acuerdos pazEl papel de multinaionales guatemala a raiz acuerdos paz
El papel de multinaionales guatemala a raiz acuerdos paz
 
economia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentarias
economia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentariaseconomia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentarias
economia-y-globalizacion-y-politica-neoliberal-en-mexico-alimentarias
 
Los indicadores economicos y el desarrollo de nuestro pais
Los indicadores economicos y el desarrollo de nuestro paisLos indicadores economicos y el desarrollo de nuestro pais
Los indicadores economicos y el desarrollo de nuestro pais
 
Ensayo de la globalizacion
Ensayo de la globalizacionEnsayo de la globalizacion
Ensayo de la globalizacion
 
Sociedad,economiayglobalizacion
Sociedad,economiayglobalizacionSociedad,economiayglobalizacion
Sociedad,economiayglobalizacion
 
Carlos aguirre ventjas y desventajas de la globalización en méico
Carlos aguirre   ventjas y desventajas de la globalización en méicoCarlos aguirre   ventjas y desventajas de la globalización en méico
Carlos aguirre ventjas y desventajas de la globalización en méico
 
12 neoliberalismo y globalización en centroamérica
12 neoliberalismo y globalización en centroamérica12 neoliberalismo y globalización en centroamérica
12 neoliberalismo y globalización en centroamérica
 

Destacado

Ensayo sobre la globalizacion
Ensayo sobre la globalizacionEnsayo sobre la globalizacion
Ensayo sobre la globalizacion
karla aguilar
 
Ensayo de globalización y antiglobalización
Ensayo de globalización y antiglobalizaciónEnsayo de globalización y antiglobalización
Ensayo de globalización y antiglobalización
SANTIAGO19952
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
guerrero1107
 
Como elaborar un ensayo y ejemplos. Preparado por: Luis Catacora Lira.
Como elaborar un ensayo y ejemplos. Preparado por: Luis Catacora Lira.Como elaborar un ensayo y ejemplos. Preparado por: Luis Catacora Lira.
Como elaborar un ensayo y ejemplos. Preparado por: Luis Catacora Lira.
Ana Cristina
 
Cr cloud computing-saas-conference-institut-g9plus
Cr cloud computing-saas-conference-institut-g9plusCr cloud computing-saas-conference-institut-g9plus
Cr cloud computing-saas-conference-institut-g9plusSaaS Guru
 
P3235 Enabling The Virtual Workforce Speaker Pdf (2)
P3235 Enabling The Virtual Workforce Speaker Pdf (2)P3235 Enabling The Virtual Workforce Speaker Pdf (2)
P3235 Enabling The Virtual Workforce Speaker Pdf (2)
Monica Heynes
 
Solar energy ongoing project by Magda Cayón
Solar energy ongoing project by Magda CayónSolar energy ongoing project by Magda Cayón
Solar energy ongoing project by Magda Cayón
ASCAME
 
Social CRM
Social CRMSocial CRM
Social CRM
Diplomado EPD
 
Tutorial Cuenta Gmail Y Blog
Tutorial Cuenta Gmail Y BlogTutorial Cuenta Gmail Y Blog
Tutorial Cuenta Gmail Y Blog
annalia_rios
 
Mechanic 22. Sayı
Mechanic 22. SayıMechanic 22. Sayı
Mechanic 22. Sayı
Deko Medya
 
VOKA BRYO Keynote Speech
VOKA BRYO Keynote SpeechVOKA BRYO Keynote Speech
VOKA BRYO Keynote Speech
Filip Maertens
 
Hybrid Events for PCO's
Hybrid Events for PCO'sHybrid Events for PCO's
Hybrid Events for PCO's
Craig Rispin
 
Catalogo digitale delle Pen Drive Personalizzate e Chiavette USB
Catalogo digitale delle Pen Drive Personalizzate e Chiavette USBCatalogo digitale delle Pen Drive Personalizzate e Chiavette USB
Catalogo digitale delle Pen Drive Personalizzate e Chiavette USB
Alessio Astolfi
 
Juegos y deportes tradicionales 2
Juegos y deportes tradicionales 2Juegos y deportes tradicionales 2
Juegos y deportes tradicionales 2
Maruja Ruiz
 
Gestion diversidad afectivo sexual.pdf
Gestion diversidad afectivo sexual.pdfGestion diversidad afectivo sexual.pdf
Gestion diversidad afectivo sexual.pdf
Irekia - EJGV
 
Indice manuales.doc1 (2)
Indice manuales.doc1 (2)Indice manuales.doc1 (2)
Indice manuales.doc1 (2)
'Papitho Hernaandeez Viillanuevaa
 
Webxpress cold chain solutions
Webxpress cold chain solutionsWebxpress cold chain solutions
Webxpress cold chain solutions
Sagar Untawale
 
Atención De Enfermería En Pacientes en Agonia
Atención De Enfermería En Pacientes en AgoniaAtención De Enfermería En Pacientes en Agonia
Atención De Enfermería En Pacientes en Agonia
Dani Pinto
 
Unplanning - III Encuentro Nacional de Planificadores Estrategicos 14-4-11 en...
Unplanning - III Encuentro Nacional de Planificadores Estrategicos 14-4-11 en...Unplanning - III Encuentro Nacional de Planificadores Estrategicos 14-4-11 en...
Unplanning - III Encuentro Nacional de Planificadores Estrategicos 14-4-11 en...
Luis Miranda
 
Cuaderno de viajes
Cuaderno de viajesCuaderno de viajes
Cuaderno de viajes
sammysp_99
 

Destacado (20)

Ensayo sobre la globalizacion
Ensayo sobre la globalizacionEnsayo sobre la globalizacion
Ensayo sobre la globalizacion
 
Ensayo de globalización y antiglobalización
Ensayo de globalización y antiglobalizaciónEnsayo de globalización y antiglobalización
Ensayo de globalización y antiglobalización
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Como elaborar un ensayo y ejemplos. Preparado por: Luis Catacora Lira.
Como elaborar un ensayo y ejemplos. Preparado por: Luis Catacora Lira.Como elaborar un ensayo y ejemplos. Preparado por: Luis Catacora Lira.
Como elaborar un ensayo y ejemplos. Preparado por: Luis Catacora Lira.
 
Cr cloud computing-saas-conference-institut-g9plus
Cr cloud computing-saas-conference-institut-g9plusCr cloud computing-saas-conference-institut-g9plus
Cr cloud computing-saas-conference-institut-g9plus
 
P3235 Enabling The Virtual Workforce Speaker Pdf (2)
P3235 Enabling The Virtual Workforce Speaker Pdf (2)P3235 Enabling The Virtual Workforce Speaker Pdf (2)
P3235 Enabling The Virtual Workforce Speaker Pdf (2)
 
Solar energy ongoing project by Magda Cayón
Solar energy ongoing project by Magda CayónSolar energy ongoing project by Magda Cayón
Solar energy ongoing project by Magda Cayón
 
Social CRM
Social CRMSocial CRM
Social CRM
 
Tutorial Cuenta Gmail Y Blog
Tutorial Cuenta Gmail Y BlogTutorial Cuenta Gmail Y Blog
Tutorial Cuenta Gmail Y Blog
 
Mechanic 22. Sayı
Mechanic 22. SayıMechanic 22. Sayı
Mechanic 22. Sayı
 
VOKA BRYO Keynote Speech
VOKA BRYO Keynote SpeechVOKA BRYO Keynote Speech
VOKA BRYO Keynote Speech
 
Hybrid Events for PCO's
Hybrid Events for PCO'sHybrid Events for PCO's
Hybrid Events for PCO's
 
Catalogo digitale delle Pen Drive Personalizzate e Chiavette USB
Catalogo digitale delle Pen Drive Personalizzate e Chiavette USBCatalogo digitale delle Pen Drive Personalizzate e Chiavette USB
Catalogo digitale delle Pen Drive Personalizzate e Chiavette USB
 
Juegos y deportes tradicionales 2
Juegos y deportes tradicionales 2Juegos y deportes tradicionales 2
Juegos y deportes tradicionales 2
 
Gestion diversidad afectivo sexual.pdf
Gestion diversidad afectivo sexual.pdfGestion diversidad afectivo sexual.pdf
Gestion diversidad afectivo sexual.pdf
 
Indice manuales.doc1 (2)
Indice manuales.doc1 (2)Indice manuales.doc1 (2)
Indice manuales.doc1 (2)
 
Webxpress cold chain solutions
Webxpress cold chain solutionsWebxpress cold chain solutions
Webxpress cold chain solutions
 
Atención De Enfermería En Pacientes en Agonia
Atención De Enfermería En Pacientes en AgoniaAtención De Enfermería En Pacientes en Agonia
Atención De Enfermería En Pacientes en Agonia
 
Unplanning - III Encuentro Nacional de Planificadores Estrategicos 14-4-11 en...
Unplanning - III Encuentro Nacional de Planificadores Estrategicos 14-4-11 en...Unplanning - III Encuentro Nacional de Planificadores Estrategicos 14-4-11 en...
Unplanning - III Encuentro Nacional de Planificadores Estrategicos 14-4-11 en...
 
Cuaderno de viajes
Cuaderno de viajesCuaderno de viajes
Cuaderno de viajes
 

Similar a Globalización y convergencia

Negocios comerciales
Negocios comercialesNegocios comerciales
Negocios comerciales
lorenagonzalez77
 
Negocios internacionales
Negocios internacionalesNegocios internacionales
Negocios internacionales
Johana Romina Aquino Lezcano
 
LA GLOBALIZACIÓN AMENAZA U OPORTUNIDAD (1).docx
LA GLOBALIZACIÓN AMENAZA U OPORTUNIDAD (1).docxLA GLOBALIZACIÓN AMENAZA U OPORTUNIDAD (1).docx
LA GLOBALIZACIÓN AMENAZA U OPORTUNIDAD (1).docx
FrancisAlexisAguilar2
 
Semana 10 1 - la globalización
Semana 10   1 - la globalizaciónSemana 10   1 - la globalización
Semana 10 1 - la globalización
Martin Manco
 
Aspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
Aspectos historicos y conceptos de la GlobalizacionAspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
Aspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
JuanKarlhoz Zapata Villa
 
LA GLOBALIZACIÓN.pptx COLEPLANTEOXTRABAJO
LA GLOBALIZACIÓN.pptx COLEPLANTEOXTRABAJOLA GLOBALIZACIÓN.pptx COLEPLANTEOXTRABAJO
LA GLOBALIZACIÓN.pptx COLEPLANTEOXTRABAJO
FelicianoNestor
 
Ensayo globalizacion
Ensayo globalizacionEnsayo globalizacion
Ensayo globalizacion
Sergio Calizaya Turpo
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
Andreita7
 
265322416 la-globalizacion
265322416 la-globalizacion265322416 la-globalizacion
265322416 la-globalizacion
Jhonatan Reyes Infantes
 
Cot 5 globalizacion
Cot 5 globalizacionCot 5 globalizacion
Cot 5 globalizacion
Vianey Ramirez Mendoza
 
LA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓNLA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓN
Ana Muñoz
 
SEMANA 1 GLOBALIZACION TEMA 2.pdf
SEMANA 1 GLOBALIZACION TEMA 2.pdfSEMANA 1 GLOBALIZACION TEMA 2.pdf
SEMANA 1 GLOBALIZACION TEMA 2.pdf
REYESRUMAYERICK
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
bitel12
 
Globalización (Económia)
Globalización (Económia)Globalización (Económia)
Globalización (Económia)
micaelasalomon11
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
Andreita7
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
ANTONIOGREGORIOTOMAS
 
Influencias de una tecnología globalizada en la economía
Influencias de una tecnología globalizada en la economíaInfluencias de una tecnología globalizada en la economía
Influencias de una tecnología globalizada en la economía
Carlos Santamaría Vargas
 
GLOBALIZACION
GLOBALIZACIONGLOBALIZACION
GLOBALIZACION
Angel JM
 
Papel de la globalización en la economía
Papel de la globalización en la economíaPapel de la globalización en la economía
Papel de la globalización en la economía
Nicolas Morales
 
Integracion yenfred
Integracion yenfredIntegracion yenfred
Integracion yenfred
yenfreed
 

Similar a Globalización y convergencia (20)

Negocios comerciales
Negocios comercialesNegocios comerciales
Negocios comerciales
 
Negocios internacionales
Negocios internacionalesNegocios internacionales
Negocios internacionales
 
LA GLOBALIZACIÓN AMENAZA U OPORTUNIDAD (1).docx
LA GLOBALIZACIÓN AMENAZA U OPORTUNIDAD (1).docxLA GLOBALIZACIÓN AMENAZA U OPORTUNIDAD (1).docx
LA GLOBALIZACIÓN AMENAZA U OPORTUNIDAD (1).docx
 
Semana 10 1 - la globalización
Semana 10   1 - la globalizaciónSemana 10   1 - la globalización
Semana 10 1 - la globalización
 
Aspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
Aspectos historicos y conceptos de la GlobalizacionAspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
Aspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
 
LA GLOBALIZACIÓN.pptx COLEPLANTEOXTRABAJO
LA GLOBALIZACIÓN.pptx COLEPLANTEOXTRABAJOLA GLOBALIZACIÓN.pptx COLEPLANTEOXTRABAJO
LA GLOBALIZACIÓN.pptx COLEPLANTEOXTRABAJO
 
Ensayo globalizacion
Ensayo globalizacionEnsayo globalizacion
Ensayo globalizacion
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
265322416 la-globalizacion
265322416 la-globalizacion265322416 la-globalizacion
265322416 la-globalizacion
 
Cot 5 globalizacion
Cot 5 globalizacionCot 5 globalizacion
Cot 5 globalizacion
 
LA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓNLA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓN
 
SEMANA 1 GLOBALIZACION TEMA 2.pdf
SEMANA 1 GLOBALIZACION TEMA 2.pdfSEMANA 1 GLOBALIZACION TEMA 2.pdf
SEMANA 1 GLOBALIZACION TEMA 2.pdf
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Globalización (Económia)
Globalización (Económia)Globalización (Económia)
Globalización (Económia)
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 
Influencias de una tecnología globalizada en la economía
Influencias de una tecnología globalizada en la economíaInfluencias de una tecnología globalizada en la economía
Influencias de una tecnología globalizada en la economía
 
GLOBALIZACION
GLOBALIZACIONGLOBALIZACION
GLOBALIZACION
 
Papel de la globalización en la economía
Papel de la globalización en la economíaPapel de la globalización en la economía
Papel de la globalización en la economía
 
Integracion yenfred
Integracion yenfredIntegracion yenfred
Integracion yenfred
 

Último

Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdfMENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
Oxford Group
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdfMario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacionalPractica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
JanethLozanoLozano
 
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIALCALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
america magallanes
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
hrbuildersaccom
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdfNutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
JulianCorrea38
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
NoeliaLupacaInquilla1
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupoLas Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
fabianlomparteomg
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOSLA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
amelyquispecaxi2006
 
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresaejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
Padit Atachagua
 
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdfTECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
IsaacUsca
 
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdfCaso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
juancorona45
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracionSemana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
MarinaGutierrez35
 

Último (20)

Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdfMENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdfMario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
 
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacionalPractica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
 
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIALCALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdfNutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupoLas Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOSLA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
 
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresaejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
 
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdfTECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
 
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdfCaso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracionSemana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
 

Globalización y convergencia

  • 1. Verónica Montoro González<br />2º Curso de Turismo, Grupo 21<br />Historia Económica<br />La globalización: ¿un camino hacia la convergencia de los países menos desarrollados?<br />A continuación me propongo realizar un breve ensayo sobre cómo podrían converger los países subdesarrollados a través de la globalización.<br />Para comenzar con esta reflexión me gustaría remontarme a 1.850 a lo que se denomina “Primera Globalización”. Ésta se produjo en primer lugar por los cambios institucionales que desarrollaron políticas de apertura, reduciendo así barreras arancelarias y facilitando las exportaciones e importaciones; además las mejoras en el transporte producidas durante la Revolución Industrial y la aplicación de nuevas tecnologías, redujeron el coste y el tiempo de transporte. Por último la libertad en los movimientos tanto de capital como de personas hizo posible el desarrollo del libre comercio. Todos estos factores trajeron como consecuencia un crecimiento del comercio mundial y un aumento de los salarios reales. Pero este primer proceso de globalización se vio interrumpido a partir de 1914 con el comienzo de la Primera Guerra Mundial y no se reanudó hasta que en 1950 comenzó la “Segunda Globalización” con la apertura de fronteras y una progresiva supresión de los controles de cambio. En la actualidad, ese proceso de globalización iniciado en 1950 continúa y se está viendo acelerado por los avances tecnológicos que se están produciendo en la comunicación e información, como por ejemplo internet; estos avances están permitiendo la creación de empresas y organizaciones a nivel mundial. Por lo tanto podríamos definir la globalización como un proceso de expansión y eliminación de barreras que permite una integración económica de todos los países que participen en ella hacia un mercado común.<br />Por otro lado, nos encontramos con el término de la convergencia, o, lo que es lo mismo, el proceso por el que los países menos desarrollados comenzarán a crecer más rápidamente que los países ricos hasta alcanzar sus niveles de renta. Pero ¿por qué es necesaria la convergencia? Fue a partir de 1850 cuando los países comenzaron a divergir, marcando la Revolución Industrial una brecha entre economías modernas con capacidad de competir y participar en un mercado mundial y economías ancladas en una base agrícola, con escaso impulso de industrialización y desarrollo y con marcos institucionales poco favorecedores al comercio internacional. Desde 1950 hasta la actualidad esas desigualdades entre países se han consolidado y siguen evolucionando.<br />Entonces, ¿qué es lo que puede hacer la globalización por la convergencia de los países más desfavorecidos? Para contestar a este interrogante es adecuado que, en primer lugar, analicemos los efectos positivos y negativos de la globalización:<br />Podríamos decir que la Revolución Industrial fue la principal fuerza que impulso a que se produjese el primer proceso de globalización a partir de 1850. Esta primera ola de globalización estuvo basada en la mejora del sistema de transportes (expansión de las redes de ferrocarril y avances en el transporte marítimo) que, sin duda, facilitó y aceleró el comercio e inversión internacionales. Esta mejora del comercio junto al aumento de la producción que se produjo gracias a la industrialización, permitieron que los países entrasen en competencia, reduciéndose así los precios y aumentando la renta per cápita disponible y con ella el nivel de vida de las personas. Por tanto, durante la primera globalización se produjo una mejora y un crecimiento económico de las economías industrializadas. <br />Sin embargo, ¿qué es lo que paso en los países no industrializados? Los países del Tercer Mundo y algunos europeos, como Portugal y Hungría, o Japón, sufrieron una clara divergencia, ya que al no tener capacidad para participar en el comercio internacional el aumento de su renta per cápita fue escaso, a diferencia de los países que se beneficiaron de la globalización.<br />-158115316865Durante el segundo proceso de globalización se han dado dos acontecimientos dispares que vamos a analizar con la ayuda del siguiente gráfico:<br />En el gráfico que se muestra se ha comparado el PIB per cápita de tres países distintos:<br />En primer lugar nos encontramos con Italia, un país que se vio beneficiado por los efectos de las dos globalizaciones y que desde 1980 refleja un crecimiento lento pero constante hasta 2008 en donde se ha visto afectado por la reciente crisis económica.<br />En segundo lugar se encuentra Corea del Sur, que no participó en la primera globalización ya que su industrialización fue más tardía, pero que desde 1980 su renta per cápita ha experimentado un increíble crecimiento, superando al PIB per cápita de Italia. Corea del Sur es un claro ejemplo de convergencia y globalización. Al igual que Corea del Sur, en la actualidad se encuentran nuevos países industrializados como Taiwán y Singapur, y países con salarios bajos y fuerte capacidad tecnológica y de mano de obra como China, India o Rusia. Todos ellos están viendo como gracias a la globalización y a su participación en el comercio internacional están experimentando un crecimiento económico sorprendente que les está permitiendo alcanzar a las economías de los países desarrollados.<br />Ejemplo:<br />En último lugar se encuentra Namibia, país africano que partiendo con un similar PIB per cápita que Corea del Sur en 1980 no ha experimentado ningún crecimiento en sus niveles de renta per cápita. En las mismas condiciones que Namibia se encuentran multitud de países pobres que están viendo como las distancias entre ellos y los países ricos se han hecho cada vez más profundas.<br />Ejemplo: <br />Tras analizar alguno de los efectos principales de la globalización hemos podido comprobar que este proceso de integración económica está ocasionando resultados favorables para todos aquellos países que participan en él, impulsando el crecimiento económico, aumentando el empleo o causando mejoras en el bienestar social. Pero no todo son aspectos positivos ya que aún hay países estancados en la pobreza precisamente por no haber podido participar en la globalización y beneficiarse de las ventajas que de ella derivan. Por consiguiente, ¿cómo podemos hacer que los países menos favorecidos puedan integrarse y beneficiarse de las ventajas que supone la globalización? Ante esta pregunta se me viene a la cabeza el camino erróneo que siguen algunas Organizaciones No Gubernamentales u ONG. Está muy bien que haya organizaciones con intención de ayudar a las personas que sufren el horror de la pobreza pero llevar médicos, ropa, comida o donativos no es una solución real a este problema. Lo que se tiene que conseguir es que estos países consigan sobrevivir y crecer por sí mismos, produciendo y comerciando sus propios bienes, creando su propio capital humano y mejorando sus niveles de bienestar social. Para ello es muy importante que, como señala Rafael Termes, los países desarrollados no se opongan a ello sino que abran las fronteras a las materias y productos elaborados de los países pobres y, que los países ricos dejen de ver a los pobres como un problema, para verlos como una oportunidad. Pero no basta únicamente con que los países desarrollados colaboren e intenten integrar a los países pobres en el proceso de globalización; para ello, los países en vías de desarrollo también tienen que poner de su parte modificando primeramente sus marcos institucionales para garantizar libertad económica en sus países con el fin de conseguir un comercio seguro y estable y proporcionar bienestar social a sus ciudadanos.<br />Así pues, hemos comprobado que a lo largo de la historia los distintos procesos de globalización han impulsado sustancialmente la integración y el comercio mundial ocasionando un gran desarrollo y crecimiento económico a todos los países que han participado y se han beneficiado de ella. A pesar de eso, también hemos visto que debido a que algunos países todavía no han conseguido integrarse en la globalización, se han creado grandes divergencias entre las economías y los niveles de vida de países desarrollados y subdesarrollados. Pero la globalización no es en ningún caso causante de la pobreza sino, por el contrario, una vía segura para ayudar a los países pobres a que salgan de ella mediante la liberalización de sus mercados y su integración en el comercio internacional.<br />Bibliografía:<br />“Para salir de la pobreza: Globalización” y “La Globalización y los Países en desarrollo” de Rafael Termes.<br />“Comprender la Globalización” de Guillermo de la Dehesa.<br />“Atlas de la globalización : comprender el espacio mundial contemporáneo”    Durand, Marie-Françoise<br />Indicadores internacionales sobre el desarrollo humanos del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo)<br />Número de palabras: 1.316 palabras.<br />