SlideShare una empresa de Scribd logo
LA REPÚBLICA ORIENTAL DE URUGUAY
Johanna Beltran
LA SUIZA DE SUDAMÉRICA
A finales del siglo xlx el país había completado su organización y
durante la era Batllista (liderada por el presidente en ese momento,
José Batlle y Ordóñez), consolidó su democracia y alcanzó altos
niveles de bienestar, equiparables a los europeos. Debido a esto,
Uruguay comenzó a ser conocido internacionalmente como “la
Suiza de América”. ​ Uruguay fue uno de los primeros países en
establecer por ley el derecho al divorcio (1907) y uno de los
primeros países en el mundo en establecer el derecho del sufragio
femenino. Además, fue la segunda nación del mundo que,
siguiendo los postulados de José Pedro Varela, estableció por ley un
sistema educativo gratuito, obligatorio y laico (1877).
LA ERA DE LA EXPORTACIÓN
A finales del siglo xix, el motor del crecimiento de Uruguay, como el de muchos otros
países de Iberoamérica, fueron las exportaciones. La diferencia fundamental de Uruguay
con los demás, es que no dependía excesivamente de un único país de destino.
En torno al cambio de siglo —1900— los principales bienes que exportaba Uruguay
fueron la lana con un 42 % del porcentaje total y en segundo lugar la carne congelada
con un 24 %. Solo con estos dos bienes Uruguay alcanzaba el 66 % de las exportaciones,
dándole especial importancia al sector agrícola. Estos productos se dirigieron
especialmente a tres mercados que fueron Bélgica, Francia y Argentina, aunque sin
representar el 70 % de la exportación total. Con la I Guerra Mundial las exportaciones a
estos tres países bajaron y ganaron más peso los denominados otros países. En el año
1912 las exportaciones respecto a otros países era de 30 % y al cabo de 5 años pasaron a ser
de 70 %
PROBLEMAS EXTERNOS Y LA ISI
Tras la era de las exportaciones, donde Uruguay vivió un período de bonanza económica, llegaron
acontecimientos internacionales que hicieron tambalear no solo la economía de Uruguay, sino también la
economía a nivel mundial. Estos impactos externos son: la I y II Guerra Mundial y la Gran Depresión de 1929
de EE. UU.; todos ellos son acontecimientos externos a Uruguay pero que le impactaron en su economía.
Como ya se ha comentado, el motor de la economía de Uruguay era el sector exportador. Con los
acontecimientos bélicos de sus socios comerciales, Uruguay perdía parte de su demanda de productos del
exterior y ello se reflejaba en un retroceso de su crecimiento. Durante este periodo que llegaría hasta
principios de la década de los 50, Uruguay estaba a expensas de lo que sucedía en el resto del mundo y
ello se observa con las fluctuaciones de su PIB pc —al alza si no hay importantes acontecimientos, y a la
baja si se producen hechos de relevancia—. Por ello, hasta la implantación de las medidas de la ISI —
Industrialización por sustitución de importaciones— hacia principios de la década de 1950, Uruguay estaba
a expensas de la situación internacional.
En 1950 llegan las ideas en Latinoamérica de dejar de ser economías basadas en el sector primario para
pasar a producir ellos mismos las manufacturas que hasta el momento habían importado o ISI. En Uruguay,
por su limitada expansión geográfica y la restricción que esto suponía para desarrollar un mercado interno
potente, las medidas de industrialización tuvieron menor repercusión que en los países vecinos.
DETERIORO ECONÓMICO
Hacia 1955 se inició una crisis económica que afectó también a las instituciones
políticas. Durante la década de 1960 hubo un continuo proceso de deterioro social y
económico con un notable aumento de la agitación de sectores gremiales de
izquierda. Simultáneamente, se registraba la actividad de unos diez grupos
revolucionarios, entre los que destacan los “Tupamaros” que se inclinaron por la
guerrilla urbana. Al mismo tiempo, durante la década del 60 y 70 actuaron
organizaciones de ultraderecha, como la Juventud Uruguaya de Pie (JUP) y el
Comando Caza Tupamaros (CCT), conocido como Escuadrón de la Muerte. Las
Fuerzas Armadas utilizaron a su favor el deterioro que asolaba al país, asumiendo
protagonismo paulatinamente. Estos hechos condujeron, diez años después, a un
golpe de Estado que instauró una dictadura cívico-militar.
DICTADURA
Elegido democráticamente en 1971, Juan María
Bordaberry disolvió las cámaras en 1973 instaurando la
dictadura cívico-militar que se extendería hasta 1985.
Memorial de los Detenidos Desaparecidos.
La dictadura cívico-militar uruguaya fue un período de gobierno autoritario en
Uruguay desde el golpe de Estado del 27 de junio de 1973 hasta la
recuperación de la democracia el 1 de marzo de 1985.
Este período histórico estuvo marcado por la ausencia de derechos
constitucionales, la disolución del Parlamento, la prohibición de los partidos
políticos, la ilegalización de los sindicatos y medios de prensa, la intervención
en todos los niveles educativos, y la persecución, encarcelamiento, tortura y
desaparición forzada de opositores al régimen. En total, hubo alrededor de 200
personas detenidas-desaparecidas en el período.1​
La dictadura uruguaya estuvo coordinada con otras dictaduras de América
Latina (Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile) a través del Plan Cóndor. Las
Fuerzas Armadas sostenían la doctrina de la seguridad nacional, impulsada por
los Estados Unidos y caracterizada por promover la ampliación del campo de
acción de los militares, como garantes de la seguridad interna.
 El 30 de noviembre de 1980 la ciudadanía rechaza el proyecto
de reforma constitucional propuesto por el régimen dictatorial,
dando comienzo a un lento proceso de apertura política. El 1
de septiembre de 1981 asume la presidencia el general
Gregorio Álvarez, quien en 1984 llama a elecciones, si bien con
ciudadanos y partidos políticos proscritos. Tras realizarse ese
mismo año, sale triunfante el Partido Colorado. Durante los
primeros días de 1985 Álvarez deja el mando en manos del
Presidente de la Suprema Corte de Justicia en ejercicio, Rafael
Addiego Bruno y, finalmente, el 1 de marzo de 1985 el
gobierno retornó a los civiles con la asunción de Julio María
Sanguinetti como Presidente.
RETORNO A LA DEMOCRACIA

Más contenido relacionado

Similar a Proceso politico de uruguay durante el siglo XX y decada de los 90

Taller periodo entre guerras10o. 2o. p
Taller periodo entre guerras10o.  2o. pTaller periodo entre guerras10o.  2o. p
Taller periodo entre guerras10o. 2o. p
GLORIASILGADO
 
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
La revolucion rusa, europa en la post guerra y el surgimiento de los totalita...
La revolucion rusa, europa en la post guerra y el surgimiento de los totalita...La revolucion rusa, europa en la post guerra y el surgimiento de los totalita...
La revolucion rusa, europa en la post guerra y el surgimiento de los totalita...
Diego Rodrigo Pedraza Oblitas
 
Blas de Otero
Blas de OteroBlas de Otero
Blas de Otero
fcoramoncarande
 
Presentación1.pptx america politica
Presentación1.pptx america politicaPresentación1.pptx america politica
Presentación1.pptx america politica
Marcelo Alejandro Lopez
 
Presentación1.pptx america politica
Presentación1.pptx america politicaPresentación1.pptx america politica
Presentación1.pptx america politica
Marcelo Alejandro Lopez
 
Revoluciones
Revoluciones  Revoluciones
Revoluciones
Orlando Leroy
 
Resumen.pptx
Resumen.pptxResumen.pptx
Resumen.pptx
AlbaGonzlez55
 
Regimen[1]
Regimen[1]Regimen[1]
Regimen[1]
david cardoso
 
Valery agila
Valery agilaValery agila
Valery agila
darioyaguana
 
Temas 13,14,15
Temas 13,14,15Temas 13,14,15
Temas 13,14,15
rorri72
 
Examen
ExamenExamen
Historia El Franquismo
Historia El FranquismoHistoria El Franquismo
Historia El Franquismo
shewaka
 
Revoluciones de nicaragua, mexico y cuba 9-01
Revoluciones de nicaragua, mexico y cuba  9-01Revoluciones de nicaragua, mexico y cuba  9-01
Revoluciones de nicaragua, mexico y cuba 9-01
juliaruiz100
 
La dictadura cívico militar en Uruguay
La dictadura cívico militar en UruguayLa dictadura cívico militar en Uruguay
La dictadura cívico militar en Uruguay
Ana Buela
 
Vida cotidiana del siglo xx
Vida cotidiana del siglo xxVida cotidiana del siglo xx
Vida cotidiana del siglo xx
atenas123
 
Power alfredo palacios
Power alfredo palaciosPower alfredo palacios
Power alfredo palacios
LoreM9
 
Trabajo virtual Burbuja 1 b__.pdf
Trabajo virtual Burbuja 1 b__.pdfTrabajo virtual Burbuja 1 b__.pdf
Trabajo virtual Burbuja 1 b__.pdf
llld
 
Alfonso xiii 1º
Alfonso xiii 1ºAlfonso xiii 1º
Alfonso xiii 1º
beatrizjimenezvega
 

Similar a Proceso politico de uruguay durante el siglo XX y decada de los 90 (20)

Taller periodo entre guerras10o. 2o. p
Taller periodo entre guerras10o.  2o. pTaller periodo entre guerras10o.  2o. p
Taller periodo entre guerras10o. 2o. p
 
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 3 revolución chilena ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
La revolucion rusa, europa en la post guerra y el surgimiento de los totalita...
La revolucion rusa, europa en la post guerra y el surgimiento de los totalita...La revolucion rusa, europa en la post guerra y el surgimiento de los totalita...
La revolucion rusa, europa en la post guerra y el surgimiento de los totalita...
 
Blas de Otero
Blas de OteroBlas de Otero
Blas de Otero
 
Presentación1.pptx america politica
Presentación1.pptx america politicaPresentación1.pptx america politica
Presentación1.pptx america politica
 
Presentación1.pptx america politica
Presentación1.pptx america politicaPresentación1.pptx america politica
Presentación1.pptx america politica
 
Revoluciones
Revoluciones  Revoluciones
Revoluciones
 
Resumen.pptx
Resumen.pptxResumen.pptx
Resumen.pptx
 
Regimen[1]
Regimen[1]Regimen[1]
Regimen[1]
 
Valery agila
Valery agilaValery agila
Valery agila
 
Temas 13,14,15
Temas 13,14,15Temas 13,14,15
Temas 13,14,15
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Historia El Franquismo
Historia El FranquismoHistoria El Franquismo
Historia El Franquismo
 
Revoluciones de nicaragua, mexico y cuba 9-01
Revoluciones de nicaragua, mexico y cuba  9-01Revoluciones de nicaragua, mexico y cuba  9-01
Revoluciones de nicaragua, mexico y cuba 9-01
 
La dictadura cívico militar en Uruguay
La dictadura cívico militar en UruguayLa dictadura cívico militar en Uruguay
La dictadura cívico militar en Uruguay
 
Vida cotidiana del siglo xx
Vida cotidiana del siglo xxVida cotidiana del siglo xx
Vida cotidiana del siglo xx
 
Power alfredo palacios
Power alfredo palaciosPower alfredo palacios
Power alfredo palacios
 
Trabajo virtual Burbuja 1 b__.pdf
Trabajo virtual Burbuja 1 b__.pdfTrabajo virtual Burbuja 1 b__.pdf
Trabajo virtual Burbuja 1 b__.pdf
 
Alfonso xiii 1º
Alfonso xiii 1ºAlfonso xiii 1º
Alfonso xiii 1º
 

Último

PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 

Último (7)

PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 

Proceso politico de uruguay durante el siglo XX y decada de los 90

  • 1. LA REPÚBLICA ORIENTAL DE URUGUAY Johanna Beltran
  • 2. LA SUIZA DE SUDAMÉRICA A finales del siglo xlx el país había completado su organización y durante la era Batllista (liderada por el presidente en ese momento, José Batlle y Ordóñez), consolidó su democracia y alcanzó altos niveles de bienestar, equiparables a los europeos. Debido a esto, Uruguay comenzó a ser conocido internacionalmente como “la Suiza de América”. ​ Uruguay fue uno de los primeros países en establecer por ley el derecho al divorcio (1907) y uno de los primeros países en el mundo en establecer el derecho del sufragio femenino. Además, fue la segunda nación del mundo que, siguiendo los postulados de José Pedro Varela, estableció por ley un sistema educativo gratuito, obligatorio y laico (1877).
  • 3. LA ERA DE LA EXPORTACIÓN A finales del siglo xix, el motor del crecimiento de Uruguay, como el de muchos otros países de Iberoamérica, fueron las exportaciones. La diferencia fundamental de Uruguay con los demás, es que no dependía excesivamente de un único país de destino. En torno al cambio de siglo —1900— los principales bienes que exportaba Uruguay fueron la lana con un 42 % del porcentaje total y en segundo lugar la carne congelada con un 24 %. Solo con estos dos bienes Uruguay alcanzaba el 66 % de las exportaciones, dándole especial importancia al sector agrícola. Estos productos se dirigieron especialmente a tres mercados que fueron Bélgica, Francia y Argentina, aunque sin representar el 70 % de la exportación total. Con la I Guerra Mundial las exportaciones a estos tres países bajaron y ganaron más peso los denominados otros países. En el año 1912 las exportaciones respecto a otros países era de 30 % y al cabo de 5 años pasaron a ser de 70 %
  • 4. PROBLEMAS EXTERNOS Y LA ISI Tras la era de las exportaciones, donde Uruguay vivió un período de bonanza económica, llegaron acontecimientos internacionales que hicieron tambalear no solo la economía de Uruguay, sino también la economía a nivel mundial. Estos impactos externos son: la I y II Guerra Mundial y la Gran Depresión de 1929 de EE. UU.; todos ellos son acontecimientos externos a Uruguay pero que le impactaron en su economía. Como ya se ha comentado, el motor de la economía de Uruguay era el sector exportador. Con los acontecimientos bélicos de sus socios comerciales, Uruguay perdía parte de su demanda de productos del exterior y ello se reflejaba en un retroceso de su crecimiento. Durante este periodo que llegaría hasta principios de la década de los 50, Uruguay estaba a expensas de lo que sucedía en el resto del mundo y ello se observa con las fluctuaciones de su PIB pc —al alza si no hay importantes acontecimientos, y a la baja si se producen hechos de relevancia—. Por ello, hasta la implantación de las medidas de la ISI — Industrialización por sustitución de importaciones— hacia principios de la década de 1950, Uruguay estaba a expensas de la situación internacional. En 1950 llegan las ideas en Latinoamérica de dejar de ser economías basadas en el sector primario para pasar a producir ellos mismos las manufacturas que hasta el momento habían importado o ISI. En Uruguay, por su limitada expansión geográfica y la restricción que esto suponía para desarrollar un mercado interno potente, las medidas de industrialización tuvieron menor repercusión que en los países vecinos.
  • 5. DETERIORO ECONÓMICO Hacia 1955 se inició una crisis económica que afectó también a las instituciones políticas. Durante la década de 1960 hubo un continuo proceso de deterioro social y económico con un notable aumento de la agitación de sectores gremiales de izquierda. Simultáneamente, se registraba la actividad de unos diez grupos revolucionarios, entre los que destacan los “Tupamaros” que se inclinaron por la guerrilla urbana. Al mismo tiempo, durante la década del 60 y 70 actuaron organizaciones de ultraderecha, como la Juventud Uruguaya de Pie (JUP) y el Comando Caza Tupamaros (CCT), conocido como Escuadrón de la Muerte. Las Fuerzas Armadas utilizaron a su favor el deterioro que asolaba al país, asumiendo protagonismo paulatinamente. Estos hechos condujeron, diez años después, a un golpe de Estado que instauró una dictadura cívico-militar.
  • 6. DICTADURA Elegido democráticamente en 1971, Juan María Bordaberry disolvió las cámaras en 1973 instaurando la dictadura cívico-militar que se extendería hasta 1985. Memorial de los Detenidos Desaparecidos.
  • 7. La dictadura cívico-militar uruguaya fue un período de gobierno autoritario en Uruguay desde el golpe de Estado del 27 de junio de 1973 hasta la recuperación de la democracia el 1 de marzo de 1985. Este período histórico estuvo marcado por la ausencia de derechos constitucionales, la disolución del Parlamento, la prohibición de los partidos políticos, la ilegalización de los sindicatos y medios de prensa, la intervención en todos los niveles educativos, y la persecución, encarcelamiento, tortura y desaparición forzada de opositores al régimen. En total, hubo alrededor de 200 personas detenidas-desaparecidas en el período.1​ La dictadura uruguaya estuvo coordinada con otras dictaduras de América Latina (Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile) a través del Plan Cóndor. Las Fuerzas Armadas sostenían la doctrina de la seguridad nacional, impulsada por los Estados Unidos y caracterizada por promover la ampliación del campo de acción de los militares, como garantes de la seguridad interna.
  • 8.  El 30 de noviembre de 1980 la ciudadanía rechaza el proyecto de reforma constitucional propuesto por el régimen dictatorial, dando comienzo a un lento proceso de apertura política. El 1 de septiembre de 1981 asume la presidencia el general Gregorio Álvarez, quien en 1984 llama a elecciones, si bien con ciudadanos y partidos políticos proscritos. Tras realizarse ese mismo año, sale triunfante el Partido Colorado. Durante los primeros días de 1985 Álvarez deja el mando en manos del Presidente de la Suprema Corte de Justicia en ejercicio, Rafael Addiego Bruno y, finalmente, el 1 de marzo de 1985 el gobierno retornó a los civiles con la asunción de Julio María Sanguinetti como Presidente. RETORNO A LA DEMOCRACIA