SlideShare una empresa de Scribd logo
1
INSTITUTO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO
EXTENSIÓN INTERNACIONAL - CARRERA: ING. INDUSTRIAL
ASIGNATURA: Metodología de la Investigación II
Herielis Yepez – C.I.: 30.656.629
PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
INTRODUCCIÓN
Basados en conceptos educativos que son desde todo de vista obvios en la sociedad
que vivimos, nos encontramos que todo marco teórico y lógico de una investigación
correspondiente al orden y la secuencia que debe de tener este, para producir
conocimientos, análisis, los cuales se rigen por determinados pasos u etapas para su
obtención, es este el principio común donde se basa en esta área particularmente el
Método Científico, como creación humana virtual para crear y promover un juicio
científico especifico, conocido claramente por los reflejos sensoriales propios del ser
humano, cuyo conocimiento es generado por el conjunto de hechos, verdades e
informaciones almacenadas a través de la experiencia, el aprendizaje, el razonamiento, la
interpretación y percepción adecuada, así como la reflexión por medio de la razón sin esta
haberse experimentado con antelación (a priori).
Cabe destacar que el conocimiento científico pretende mostrar la realidad objetiva,
conocer y probar los hechos, sin tomar en cuenta la percepción subjetiva del individuo.
Este pretende captar la esencia de las cosas o sea la realidad de las mismas. Siendo esto la
vía más solida y directa para producir conocimientos que pasan de la realidad subjetiva a
la Objetiva, donde radica su utilidad y forma de conocer el mundo real tal como
objetivamente existe y opera, libre de distorsiones e ilusiones emanadas de una sociedad.
DESARROLLO
“La probabilidad en realizar investigaciones científicas con un criterio actualizado en
proporción a las oportunidades que ofrecen las clases sociales.” - Ensayo
En efecto, la relación que existe entre la Sociedad de la información y los
conocimientos, está creando escenarios muy propicios para emprender investigaciones y
producir comprensión con el fin de lograr mejores estándares de vida en la sociedad a
través de sus diferentes estratos, donde se promueve la calidad del desarrollo tecnológico,
educativo y de innovación social en bienestar y progreso de las instituciones junto a
sistemas de índole social. En todas las clases sociales, el conocer, ser y estar son vocablos
que integralmente se refieren al uso del intelecto para sujetar las características y
estructuras de los objetivos del conocimiento. Midiendo con certeza la Intención del sujeto
para dirigir su interés hacia un objeto determinado.
2
Conocimiento
El conocimiento, en su básico concepto es el producto de una acción intencional por
profundizar en el saber y conocer más de las cosas, es la manera común, corriente y
espontanea de conocer en el trato directo con los individuos y las cosas involucradas en
los procesos, los hechos o situaciones que ocurren en un contexto. Es una de las formas
obvias que tienen las personas para conferirle a la realidad social un significado propio con
verdadero sentido, en la búsqueda del conocimiento generalmente se aplican saberes que
ya existen sobre el tema u objeto de interés. A partir de esto, se explica que la sociedad de
información y conocimiento, apoyada en el uso tecnológico, en el campo comunicacional,
ha provocado una significativa evolución en la vida cotidiana de la sociedad que ha
transformado en diversos contextos, la educación, conductora a una mejora continua que
demanda el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje, la familia, la sociedad, la cultura y la
política como la conductora de las directrices que evalúan la capacidad de sabiduría.
Tipos de Conocimiento: Platón (Filosofo Siglo V a C) fundador de la Academia de Atenas,
fue el primer pensador que distinguió claramente entre el conocimiento vulgar (doxa) y el
conocimiento científico (epísteme).
El primero es generado de la opinión personal que todas las personas poseen en mayor o
menor grado y proporción donde surgen de su propia experiencia y hábitos.
Conocimiento Empírico o Vulgar (Ingenuo).
Es el modo de conocer, de forma superficial o aparente las cosas o personas que bajo
los alcanzados conocimientos nos rodean. Es aquel que la Sociedad aprende del medio
donde se desenvuelve, se transmite de generación en generación. Se caracterizan en:
Sensitivo: Aunque este es parte de los acontecimientos, su conocimiento se estructura con
lo aparente o ficticio, este no trata de buscar relación con los hechos.
Superficial: El conocimiento no profundiza en el proceso de conocer y solo hace referencia
a la simple observación sensorial y visual.
Subjetivo: La descripción y aplicación de los hechos depende del deseo de quiénes los
observen; por cuanto sus aseveraciones se sustentan en la realidad interna del individuo
que conoce, donde las opiniones, juicios, aptitudes y valores personales son los elementos
que orientan su obtención o determinación.
Dogmático: Este se sostiene en la aceptación de actitudes estándar o en nuestra propia
suposición instintiva que se apoya en creencias y supuestos no verificables o no
comprobados.
3
Estático: Los procedimientos para lograr los conocimientos se basan en la tenacidad y el
principio de autoridad, carecen de continuidad e impiden la verificación de los hechos.
Particular: Este conocimiento termina con su total validez en sí mismo, sin ubicar hechos
singulares en esquemas más amplios y razonables.
Asistemático: En este la apariencia y conocimientos se organizan de manera no
sistemática, sin obedecer un orden lógico; porque se da en forma aislada, sin conexión con
otros elementos que le puedan servir de antecedentes o constantes.
Inexacto: Sus descripciones y definiciones son poco precisas o probables.
No acumulativo: Conocimiento donde la aplicación de los hechos es siempre arbitraria,
cada cual emite su opinión, sin considerar otras ideas ya formuladas.
Conocimiento científico.
El propósito de este ensayo es de exponer con criterio, aristas que refuercen la teoría
principal del tema, comenzando con su definición: “El conocimiento científico es el
conjunto de hechos verificables y sustentados en evidencia recogidos por las teorías
científicas, así como el estudio de la adquisición, elaboración de nuevos conocimientos
mediante el método científico.” – https://es.wikipedia.org › wiki ›
Pasos del método científico.
En el estudio del conocimiento encontramos los siete (7) pasos fundamentales del
método científico que se proyectan a los diferentes procesos cuya determinación de los
mismos, establecen en la práctica los métodos necesarios para llegar a resultados
específicos que autoanalizan las percepciones sensoriales del individuo dentro de una
desigualada sociedad en determinadas y proyectadas situaciones.
• Observación.
• Reconocimiento del problema.
• Hipótesis.
• Predicciones.
• Experimentación.
• Análisis de los resultados.
• Comunicación de los hallazgos.
Dónde... la Observación hace referencia a lo que queremos estudiar o comprender.
Reconociendo el punto a tratar y aplicando la Hipótesis que no es más que la formula de la
idea que pueda explicar lo observado. Experimentando con ello, como llevar a cabo los
4
diferentes ensayos para analizarlos y comprobar o refutar hipótesis, las cuales en teoría
permiten explicar y comunicar las probabilidades existentes a los métodos con mayor
precisión a resultados teóricos y factibles del proceso.
Procesos básicos del método científico.
Este es llamado también Conocimiento Crítico donde existe un pensamiento dinámico
en la conciencia de los sujetos, capaz de utilizar la reflexión crítica sobre un problema
especifico y se requiere de ciertos pasos interrelacionados para llegar a él, generando a
partir de la aplicación de estos pasos del método científico una actividad que supere el
conocimiento común de las personas en la sociedad. Se caracteriza en:
• Racional: Cuando es elaborado por la razón y guiado por la lógica.
• Objetivo: Cuando se acerca a la realidad del objeto explicándolo totalmente. En este caso
la objetividad significa, que se pretende obtener un conocimiento que concuerde con la
realidad del objeto, qué lo describa o explique tal como es y no como las personas
piensan o desean que fuese.
• Sistemático: Es ordenado y va de lo simple a lo complejo, expresándose en una teoría
análoga y coherente.
• Metódico: Este utiliza procedimientos, medios e instrumentos para descubrir el
conocimiento real y verdadero.
• Verificable: Está sujeto a comprobación mediante la utilización de métodos especiales
como la experimentación y demostración.
El método científico generalmente está integrado o conformado por:
Procesos básicos: Corresponden a procesos más sencillos y fáciles que pueden llegar a
ser aplicados sin mayor dificultad.
Algunos de estos procesos básicos son: observación, medición, clasificación,
comunicación, inferencia y predicción.
Procesos Integrados: Son procesos más complejos, están integrados por los básicos y
son más difíciles de aprender y aplicar. Se logran en la medida que son usados y
practicados por las personas, facilitándose a la larga su uso.
Algunos de estos procesos integrados son: Interpretar los datos, formular hipótesis,
controlar variables y experimentar.
5
Todo proceso de conocimiento científico implica cuatro procesos básicos: Observación,
Descripción, Explicación y Predicción.
Observación: Todo proceso de conocimiento científico se inicia a partir de la
observación. El individuo define por objeto de conocimiento aquello que es conveniente
por conocer, buscando comprender y analizar sus características, las interrelaciones con el
objeto de estudio, a fin de establecer conexiones y similitudes en otros modos de conocer
su comportamiento en el contexto que lo rodea. La observación permite constatar en
forma permanente e inmediata las nociones que cada individuo tiene de la realidad.
Descripción: La descripción es uno de los factores unidos a la observación y es el
principio necesario para el establecimiento de explicaciones. Esta permite reunir los
resultados de la observación en una exposición relacionada con los rasgos propios de la
investigación que se analiza y estudia.
Explicación: La explicación es otra fase de conocimiento científico que se encuentra
precedida de la observación y de la descripción estableciendo relaciones entre las
diferentes características de un objeto, situación u acontecimiento, para lo cual es
necesario utilizarla a fin de determinar dichas características.
Predicción: Como consecuencia de la explicación, es posible llegar a la predicción
científica. Predecir un resultado significa poder anticipar sobre la base de las explicaciones
logradas, reforzar el comportamiento de las investigaciones, la ocurrencia y el modo de
manifestarse de los mismos, si se dan determinadas condiciones que se conocen
previamente.
CONCLUSIONES
La sociedad en la información como parte del conocimiento científico ha logrado una
franca recuperación en la docencia, investigación y gestión tecnológica. La capacidad de
almacenar, trasformar, acceder y difundir información, donde el talento humano es factor
fundamental para promover aprendizajes es un logro que ha permitido modificar hábitos
de trabajo, estudio, que conducen a enfrentar y reforzar con éxito los desafíos de una
sociedad presente y futura. La tecnología Social en el paradigma científico de hoy que da
la equidad en el comportamiento, forma de pensar y razonar a lo largo de los diferentes
estratos sociales. A partir de la era digital y uso de redes integradas a una globalización, ha
disminuido considerablemente el conocimiento de uso cotidiano, al método mucho más
avanzado y científico donde convergen los diferentes pensamientos y actuaciones.

Más contenido relacionado

Similar a PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO - Ensayo.docx.pdf

Seminario de investigación
Seminario de investigaciónSeminario de investigación
Seminario de investigación
Sandra Milena Plazas Zuluaga
 
Seminario de investigación
Seminario de investigaciónSeminario de investigación
Seminario de investigación
gisela cuellar chala
 
Modelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de TesisModelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de Tesis
Jonathan Nuñez
 
Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1
giselamtzf
 
PROCESOS RANDY SIERRA .docx
PROCESOS RANDY SIERRA .docxPROCESOS RANDY SIERRA .docx
PROCESOS RANDY SIERRA .docx
RandySierra3
 
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.pdf
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.pdfPROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.pdf
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.pdf
DavidDavila73
 
DIAPOSITIVA La Ciencia.pptx
DIAPOSITIVA La Ciencia.pptxDIAPOSITIVA La Ciencia.pptx
DIAPOSITIVA La Ciencia.pptx
JHEISSONENRIQUEQUINT
 
Resumen de conocimiento y ciencia
Resumen de conocimiento y cienciaResumen de conocimiento y ciencia
Resumen de conocimiento y ciencia
Joseph Naranjo Garcia
 
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdfProcesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
PatriciaGabrielaBolv
 
Ensayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docx
Ensayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docxEnsayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docx
Ensayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docx
adiarycolina
 
Primera actividad 10%.docx
Primera actividad 10%.docxPrimera actividad 10%.docx
Primera actividad 10%.docx
DanielBracho20
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la ciencia
marliyndani
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la ciencia
marlyAriza
 
Guía i met i
Guía i met iGuía i met i
Guía i met i
Kevin Hernández
 
Educacion y sociedad del conocimiento u1
Educacion y sociedad del conocimiento u1Educacion y sociedad del conocimiento u1
Educacion y sociedad del conocimiento u1
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 
Revisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberesRevisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberes
denisesescobar
 
Revisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberesRevisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberes
ylorena1996
 
Revisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberesRevisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberes
denise-unad
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Fundamentos de metodología científica
Fundamentos de metodología científicaFundamentos de metodología científica
Fundamentos de metodología científica
Alan Karim Sayeg Reyes Silva
 

Similar a PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO - Ensayo.docx.pdf (20)

Seminario de investigación
Seminario de investigaciónSeminario de investigación
Seminario de investigación
 
Seminario de investigación
Seminario de investigaciónSeminario de investigación
Seminario de investigación
 
Modelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de TesisModelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de Tesis
 
Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1
 
PROCESOS RANDY SIERRA .docx
PROCESOS RANDY SIERRA .docxPROCESOS RANDY SIERRA .docx
PROCESOS RANDY SIERRA .docx
 
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.pdf
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.pdfPROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.pdf
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.pdf
 
DIAPOSITIVA La Ciencia.pptx
DIAPOSITIVA La Ciencia.pptxDIAPOSITIVA La Ciencia.pptx
DIAPOSITIVA La Ciencia.pptx
 
Resumen de conocimiento y ciencia
Resumen de conocimiento y cienciaResumen de conocimiento y ciencia
Resumen de conocimiento y ciencia
 
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdfProcesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
 
Ensayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docx
Ensayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docxEnsayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docx
Ensayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docx
 
Primera actividad 10%.docx
Primera actividad 10%.docxPrimera actividad 10%.docx
Primera actividad 10%.docx
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la ciencia
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la ciencia
 
Guía i met i
Guía i met iGuía i met i
Guía i met i
 
Educacion y sociedad del conocimiento u1
Educacion y sociedad del conocimiento u1Educacion y sociedad del conocimiento u1
Educacion y sociedad del conocimiento u1
 
Revisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberesRevisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberes
 
Revisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberesRevisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberes
 
Revisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberesRevisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberes
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
 
Fundamentos de metodología científica
Fundamentos de metodología científicaFundamentos de metodología científica
Fundamentos de metodología científica
 

Último

PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 

Último (20)

PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 

PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO - Ensayo.docx.pdf

  • 1. 1 INSTITUTO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO EXTENSIÓN INTERNACIONAL - CARRERA: ING. INDUSTRIAL ASIGNATURA: Metodología de la Investigación II Herielis Yepez – C.I.: 30.656.629 PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO INTRODUCCIÓN Basados en conceptos educativos que son desde todo de vista obvios en la sociedad que vivimos, nos encontramos que todo marco teórico y lógico de una investigación correspondiente al orden y la secuencia que debe de tener este, para producir conocimientos, análisis, los cuales se rigen por determinados pasos u etapas para su obtención, es este el principio común donde se basa en esta área particularmente el Método Científico, como creación humana virtual para crear y promover un juicio científico especifico, conocido claramente por los reflejos sensoriales propios del ser humano, cuyo conocimiento es generado por el conjunto de hechos, verdades e informaciones almacenadas a través de la experiencia, el aprendizaje, el razonamiento, la interpretación y percepción adecuada, así como la reflexión por medio de la razón sin esta haberse experimentado con antelación (a priori). Cabe destacar que el conocimiento científico pretende mostrar la realidad objetiva, conocer y probar los hechos, sin tomar en cuenta la percepción subjetiva del individuo. Este pretende captar la esencia de las cosas o sea la realidad de las mismas. Siendo esto la vía más solida y directa para producir conocimientos que pasan de la realidad subjetiva a la Objetiva, donde radica su utilidad y forma de conocer el mundo real tal como objetivamente existe y opera, libre de distorsiones e ilusiones emanadas de una sociedad. DESARROLLO “La probabilidad en realizar investigaciones científicas con un criterio actualizado en proporción a las oportunidades que ofrecen las clases sociales.” - Ensayo En efecto, la relación que existe entre la Sociedad de la información y los conocimientos, está creando escenarios muy propicios para emprender investigaciones y producir comprensión con el fin de lograr mejores estándares de vida en la sociedad a través de sus diferentes estratos, donde se promueve la calidad del desarrollo tecnológico, educativo y de innovación social en bienestar y progreso de las instituciones junto a sistemas de índole social. En todas las clases sociales, el conocer, ser y estar son vocablos que integralmente se refieren al uso del intelecto para sujetar las características y estructuras de los objetivos del conocimiento. Midiendo con certeza la Intención del sujeto para dirigir su interés hacia un objeto determinado.
  • 2. 2 Conocimiento El conocimiento, en su básico concepto es el producto de una acción intencional por profundizar en el saber y conocer más de las cosas, es la manera común, corriente y espontanea de conocer en el trato directo con los individuos y las cosas involucradas en los procesos, los hechos o situaciones que ocurren en un contexto. Es una de las formas obvias que tienen las personas para conferirle a la realidad social un significado propio con verdadero sentido, en la búsqueda del conocimiento generalmente se aplican saberes que ya existen sobre el tema u objeto de interés. A partir de esto, se explica que la sociedad de información y conocimiento, apoyada en el uso tecnológico, en el campo comunicacional, ha provocado una significativa evolución en la vida cotidiana de la sociedad que ha transformado en diversos contextos, la educación, conductora a una mejora continua que demanda el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje, la familia, la sociedad, la cultura y la política como la conductora de las directrices que evalúan la capacidad de sabiduría. Tipos de Conocimiento: Platón (Filosofo Siglo V a C) fundador de la Academia de Atenas, fue el primer pensador que distinguió claramente entre el conocimiento vulgar (doxa) y el conocimiento científico (epísteme). El primero es generado de la opinión personal que todas las personas poseen en mayor o menor grado y proporción donde surgen de su propia experiencia y hábitos. Conocimiento Empírico o Vulgar (Ingenuo). Es el modo de conocer, de forma superficial o aparente las cosas o personas que bajo los alcanzados conocimientos nos rodean. Es aquel que la Sociedad aprende del medio donde se desenvuelve, se transmite de generación en generación. Se caracterizan en: Sensitivo: Aunque este es parte de los acontecimientos, su conocimiento se estructura con lo aparente o ficticio, este no trata de buscar relación con los hechos. Superficial: El conocimiento no profundiza en el proceso de conocer y solo hace referencia a la simple observación sensorial y visual. Subjetivo: La descripción y aplicación de los hechos depende del deseo de quiénes los observen; por cuanto sus aseveraciones se sustentan en la realidad interna del individuo que conoce, donde las opiniones, juicios, aptitudes y valores personales son los elementos que orientan su obtención o determinación. Dogmático: Este se sostiene en la aceptación de actitudes estándar o en nuestra propia suposición instintiva que se apoya en creencias y supuestos no verificables o no comprobados.
  • 3. 3 Estático: Los procedimientos para lograr los conocimientos se basan en la tenacidad y el principio de autoridad, carecen de continuidad e impiden la verificación de los hechos. Particular: Este conocimiento termina con su total validez en sí mismo, sin ubicar hechos singulares en esquemas más amplios y razonables. Asistemático: En este la apariencia y conocimientos se organizan de manera no sistemática, sin obedecer un orden lógico; porque se da en forma aislada, sin conexión con otros elementos que le puedan servir de antecedentes o constantes. Inexacto: Sus descripciones y definiciones son poco precisas o probables. No acumulativo: Conocimiento donde la aplicación de los hechos es siempre arbitraria, cada cual emite su opinión, sin considerar otras ideas ya formuladas. Conocimiento científico. El propósito de este ensayo es de exponer con criterio, aristas que refuercen la teoría principal del tema, comenzando con su definición: “El conocimiento científico es el conjunto de hechos verificables y sustentados en evidencia recogidos por las teorías científicas, así como el estudio de la adquisición, elaboración de nuevos conocimientos mediante el método científico.” – https://es.wikipedia.org › wiki › Pasos del método científico. En el estudio del conocimiento encontramos los siete (7) pasos fundamentales del método científico que se proyectan a los diferentes procesos cuya determinación de los mismos, establecen en la práctica los métodos necesarios para llegar a resultados específicos que autoanalizan las percepciones sensoriales del individuo dentro de una desigualada sociedad en determinadas y proyectadas situaciones. • Observación. • Reconocimiento del problema. • Hipótesis. • Predicciones. • Experimentación. • Análisis de los resultados. • Comunicación de los hallazgos. Dónde... la Observación hace referencia a lo que queremos estudiar o comprender. Reconociendo el punto a tratar y aplicando la Hipótesis que no es más que la formula de la idea que pueda explicar lo observado. Experimentando con ello, como llevar a cabo los
  • 4. 4 diferentes ensayos para analizarlos y comprobar o refutar hipótesis, las cuales en teoría permiten explicar y comunicar las probabilidades existentes a los métodos con mayor precisión a resultados teóricos y factibles del proceso. Procesos básicos del método científico. Este es llamado también Conocimiento Crítico donde existe un pensamiento dinámico en la conciencia de los sujetos, capaz de utilizar la reflexión crítica sobre un problema especifico y se requiere de ciertos pasos interrelacionados para llegar a él, generando a partir de la aplicación de estos pasos del método científico una actividad que supere el conocimiento común de las personas en la sociedad. Se caracteriza en: • Racional: Cuando es elaborado por la razón y guiado por la lógica. • Objetivo: Cuando se acerca a la realidad del objeto explicándolo totalmente. En este caso la objetividad significa, que se pretende obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto, qué lo describa o explique tal como es y no como las personas piensan o desean que fuese. • Sistemático: Es ordenado y va de lo simple a lo complejo, expresándose en una teoría análoga y coherente. • Metódico: Este utiliza procedimientos, medios e instrumentos para descubrir el conocimiento real y verdadero. • Verificable: Está sujeto a comprobación mediante la utilización de métodos especiales como la experimentación y demostración. El método científico generalmente está integrado o conformado por: Procesos básicos: Corresponden a procesos más sencillos y fáciles que pueden llegar a ser aplicados sin mayor dificultad. Algunos de estos procesos básicos son: observación, medición, clasificación, comunicación, inferencia y predicción. Procesos Integrados: Son procesos más complejos, están integrados por los básicos y son más difíciles de aprender y aplicar. Se logran en la medida que son usados y practicados por las personas, facilitándose a la larga su uso. Algunos de estos procesos integrados son: Interpretar los datos, formular hipótesis, controlar variables y experimentar.
  • 5. 5 Todo proceso de conocimiento científico implica cuatro procesos básicos: Observación, Descripción, Explicación y Predicción. Observación: Todo proceso de conocimiento científico se inicia a partir de la observación. El individuo define por objeto de conocimiento aquello que es conveniente por conocer, buscando comprender y analizar sus características, las interrelaciones con el objeto de estudio, a fin de establecer conexiones y similitudes en otros modos de conocer su comportamiento en el contexto que lo rodea. La observación permite constatar en forma permanente e inmediata las nociones que cada individuo tiene de la realidad. Descripción: La descripción es uno de los factores unidos a la observación y es el principio necesario para el establecimiento de explicaciones. Esta permite reunir los resultados de la observación en una exposición relacionada con los rasgos propios de la investigación que se analiza y estudia. Explicación: La explicación es otra fase de conocimiento científico que se encuentra precedida de la observación y de la descripción estableciendo relaciones entre las diferentes características de un objeto, situación u acontecimiento, para lo cual es necesario utilizarla a fin de determinar dichas características. Predicción: Como consecuencia de la explicación, es posible llegar a la predicción científica. Predecir un resultado significa poder anticipar sobre la base de las explicaciones logradas, reforzar el comportamiento de las investigaciones, la ocurrencia y el modo de manifestarse de los mismos, si se dan determinadas condiciones que se conocen previamente. CONCLUSIONES La sociedad en la información como parte del conocimiento científico ha logrado una franca recuperación en la docencia, investigación y gestión tecnológica. La capacidad de almacenar, trasformar, acceder y difundir información, donde el talento humano es factor fundamental para promover aprendizajes es un logro que ha permitido modificar hábitos de trabajo, estudio, que conducen a enfrentar y reforzar con éxito los desafíos de una sociedad presente y futura. La tecnología Social en el paradigma científico de hoy que da la equidad en el comportamiento, forma de pensar y razonar a lo largo de los diferentes estratos sociales. A partir de la era digital y uso de redes integradas a una globalización, ha disminuido considerablemente el conocimiento de uso cotidiano, al método mucho más avanzado y científico donde convergen los diferentes pensamientos y actuaciones.