SlideShare una empresa de Scribd logo
CONOCIMIENTO
¿Qué es el conocimiento?
Primero, veamos una definición general:
[Conocimiento es la] capacidad del ser humano para comprender, por medio de la
razón, la naturaleza, las cualidades y las relaciones de las cosas. [Es un] conjunto de
datos o noticias referentes a una persona o cosa. [Es el] conjunto de las facultades
sensoriales de una persona en la medida en que están activas. […] Facultad humana
de aprender, comprender y razonar. […] Capacidad para razonar y ser consciente del
mundo exterior. […] Conjunto de datos e ideas que se conocen acerca de algo,
especialmente de una materia o ciencia.
Otro autor considera que conocimiento
Es una combinación de cuanto aporta la realidad con las formas de nuestra sensibilidad
y las categorías de nuestro entendimiento. No podemos captar las cosas en sí mismas,
sino sólo tal como las descubrimos por medio de nuestros sentidos y de la inteligencia
que ordena los datos brindados por ella. Es decir, no conocemos la realidad pura, sino
sólo cómo es lo real para nosotros.
Un autor más destaca el papel social del conocimiento al considerar que:
El conocimiento es un proceso psíquico que acontece en la mente del hombre; es
también un producto colectivo, social, que comparten muchos individuos. Conviene
advertir que puesto que cada uno de nosotros tiene distintos grados y formas de
adquirir conocimientos, cada quien interpreta la realidad de distintas maneras y desde
diferentes ópticas. Esto nos permite formular juicios independientes y personales, los
cuales están en función del tipo de conocimiento adquirido, la experiencia y la
formación personal. El estudio del conocimiento forma parte fundamental del
conocimiento científico. Evidentemente, esto es importante para la investigación de los
trabajos de tesis.
Grados y niveles del conocimiento
En relación con los niveles o tipos de conocimiento, podemos encontrar muchas
aportaciones teóricas; a continuación describiremos algunos tipos de conocimiento.
Conocimiento cotidiano. También llamado ordinario o vulgar, el conocimiento
cotidiano es el modo de conocer de manera natural, superficial y aparente que surge
del contacto directo con las cosas o personas y de las experiencias cotidianas. Este
conocimiento se aprende directamente del medio donde el sujeto se desenvuelve y no
implica reflexiones científicas, teorías o leyes, ya que es el modo común y espontáneo
de conocer. Se transmite de generación en generación por contacto directo.
El conocimiento cotidiano tiene las siguientes características:
Es sensitivo porque parte de los hechos que se captan con los sentidos, sin buscar su
estructura ni tampoco explicación.
Es superficial porque es aparente, carece de solidez y de cimientos que sirvan de
estructura para fundamentarlo.
Es subjetivo porque pertenece a un modo particular de pensar o de sentir, a veces en
oposición a la realidad y en función a la arbitrariedad o el capricho del observador; este
conocimiento no pretende una descripción real o una aplicación objetiva de lo que se
conoce.
Es dogmático porque está sustentado en la aceptación de la propia suposición, las
creencias y los supuestos no verificables o no confirmados.
Es estático porque carece de continuidad y permanencia en un mismo estado, lo que
impide su evolución o la verificación de los hechos conocidos.
Es particular porque es exclusivo de quien lo posee, con carácter individual, en
contraposición a lo universal o general.
Es asistemático porque se basa en las apariencias, sin obedecer a ningún orden lógico
o a una manera sistemática de agruparlas.
Conocimiento científico. Es un análisis crítico de la realidad que se estudia
apoyándose en el rigor del método científico. Fundamentalmente se llega a él con las
exigencias de precisión y objetividad propias de una metodología científica; su propósito
es tratar de descubrir y explicar el porqué de las cosas y, tras el análisis y la
comprobación, sus resultados se generalizan para crear leyes, fundamentos y
postulados de aceptación universal. También se considera como conocimiento científico
el saber teórico, metodológico, objetivo y sistematizado que se construye mediante
observaciones, razonamientos y pruebas metódicamente organizadas. En general, el
conocimiento científico es aquella verdad descubierta (o comprobada) por medio de un
proceso formal de investigación, que se fundamenta en aquellas evidencias probadas en
alguna metodología de investigación formal y bajo el rigor científico.
Finalidad del conocimiento
La finalidad del conocimiento es percibir la realidad, entenderla y tratar de explicarla
para llegar a la verdad. Hay quienes piensan que la finalidad del conocimiento es
simplemente conocer por conocer. Sin embargo, el escritor y filósofo español Miguel de
Unamuno considera que el conocimiento, incluso el más teórico, siempre tiene por
finalidad una aplicación práctica. Veamos cómo lo expresa en su obra Del sentimiento
trágico de la vida:
Todo conocimiento tiene una finalidad. Lo de saber para saber no es, dígase lo que se
quiera, sino una tétrica petición de principio. Se aprende algo, o para un fin práctico
inmediato, o para completar nuestros demás conocimientos. Hasta la doctrina que nos
aparezca más teórica, es decir, de menor aplicación inmediata a las necesidades no
intelectuales de la vida, responde a una necesidad —que también lo es— intelectual, a
una razón de economía en el pensar, a un principio de unidad y continuidad de la
conciencia. Pero así como un conocimiento científico tiene su finalidad en los demás
conocimientos, la filosofía que uno haya de abrazar tiene otra finalidad extrínseca, y se
refiere a nuestro destino todo, a nuestra actitud frente a la vida y el universo. Y el más
trágico problema de la filosofía es el de conciliar las necesidades intelectuales con las
necesidades afectivas y con las volitivas.
¿Qué es la ciencia?
Ciencia es un “conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el
razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y
leyes generales”. De acuerdo con otra definición, ciencia es la “descripción objetiva y
racional del universo […], que busca una explicación sistemática y controlada para los
fenómenos que observa”. Por otra parte, “lo esencial de la ciencia es obtener el
conocimiento a través de un alto grado de certidumbre, por medio de la utilización de
diferentes áreas del conocimiento y mediante las técnicas necesarias para hacer la
demostración y comprobación de esos conocimientos”
Método científico de investigación “Método científico es el conjunto de reglas que
señalan el procedimiento para llevar a cabo una investigación, cuyos resultados sean
aceptados como válidos por la comunidad científica”. De acuerdo con otra definición,
método científico es un “procedimiento tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y
observación empírica, utilizado para descubrir nuevos conocimientos a partir de nuestras
impresiones, opiniones o conjeturas examinando las mejores evidencias disponibles a
favor y en contra de ellas”. Con la aplicación del método científico se da confiabilidad a
los resultados obtenidos en la investigación. De esta forma, es posible comprobar,
modificar o rechazar teorías, conceptos, postulados y conocimientos.
Si bien el método científico tiene carácter general, existen diferentes precisiones de
acuerdo con la perspectiva de distintos autores. Sin embargo, para lo que se pretende
con este libro, sólo analizaremos las versiones más conocidas del método científico:
Método científico, modelo general
Método científico según Mario Bunge
Método científico según Salvador Mercado
Método científico experimental de Rosas y Riveros
Método científico de los 14 puntos (14-MC)
Método del dinamismo de la ciencia
Esquema general de la investigación de Arias Galicia
Modelo general
En forma general, el método científico se reduce a la observancia de estas fases:
Etapa 1. Planteamiento del problema. Es la etapa inicial donde se hace planteamiento
general del problema a resolver por medio de la investigación.
Etapa 2. Formulación de hipótesis. Después de plantear el problema se formula la
propuesta a comprobar con la investigación.
Etapa 3. Levantamiento de información. Es la recopilación de datos, con los métodos e
instrumentos diseñados en esta fase.
Etapa 4. Análisis e interpretación de datos. Una vez concluida la recopilación de
información se procede a la tabulación, el análisis y la interpretación de lo recopilado.
Etapa 5. Comprobación de la hipótesis. Con el análisis y la interpretación de los datos,
se comprueba o, en su caso, se desaprueba la hipótesis antes planteada.
Etapa 6. Difusión de resultados. Es la presentación y divulgación de los resultados
obtenidos con la aplicación del método científico para hacer universal el conocimiento.
Método científico según Mario Bunge
Mario Bunge establece que el método científico se desarrolla en los siguientes pasos:
1. Planteamiento del problema
Reconocimiento de los hechos
Descubrimiento del problema
Formulación del problema
2. Construcción del modelo teórico
Selección de los factores pertinentes
Invención de hipótesis central y de las suposiciones auxiliares
Traducción matemática
3. Deducciones de consecuencias particulares
Búsqueda de soportes racionales
Busca de soportes empíricos
4. Diseño de la prueba
Diseño de la prueba
Ejecución de la prueba
Recolección de datos
Inferencia de conclusiones
5. Introducción de las conclusiones en la teoría
Comprobación de las conclusiones con las predicciones
Reajuste del modelo
Sugerencias acerca del trabajo ulterior
Bibliografía
Muñoz, C. (2011). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis.
México: PEARSON.
PRÁCTICA DE INTERROGANTES TEXTUALES INVESTIGATIVAS
1. Explica con tus ideas en función de cada uno de los conceptos de conocimientos
2. Explica con tus ideas sobre el conocimiento cotidiano. ejemplos
3. Explica según el texto las características del conocimiento cotidiano
4. Extrae ideas relevantes del conocimiento científico
5. Escribe la finalidad del conocimiento considerando el trozo de la obra de
Unamuno
6. Define con tus ideas el término “ciencia”
7. Define el método científico en relación al texto
8. Escribe las ideas del modelo general del método
9. Escribe en orden los puntos concretos el método de Mario Bunge
10.Glosario: escribe el significado de las palabras desconocidas en el texto
Invest. 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conocimiento cientifico 3
Conocimiento cientifico 3Conocimiento cientifico 3
Conocimiento cientifico 3
gilmer poveda
 
Sílabo - INV. I- 2022-I-PDF.pdf
Sílabo - INV. I- 2022-I-PDF.pdfSílabo - INV. I- 2022-I-PDF.pdf
Sílabo - INV. I- 2022-I-PDF.pdf
ANGEL DELGADO RIOS
 
Tema 1 (Naturaleza De La Ciencia)
Tema 1 (Naturaleza De La Ciencia)Tema 1 (Naturaleza De La Ciencia)
Tema 1 (Naturaleza De La Ciencia)
Daniel Gutierrez
 
Mapa mental conocimiento cientifico liria UFT
Mapa mental conocimiento cientifico liria UFTMapa mental conocimiento cientifico liria UFT
Mapa mental conocimiento cientifico liria UFT
GenesisC19
 
El conocimiento cientifico
El conocimiento cientificoEl conocimiento cientifico
El conocimiento cientifico
ALIXKARINA MEDINAOMAÑA
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
SistemadeEstudiosMed
 
Concepto ciencia
Concepto cienciaConcepto ciencia
Concepto cienciaGaby Zapata
 
Características Conocimiento Científico
Características Conocimiento CientíficoCaracterísticas Conocimiento Científico
Características Conocimiento Científico
Elena Ruiz Cervantes
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigaciónEpickarla
 
Técnicas , métodos empíricos y tipos de investigación y de observación por ma...
Técnicas , métodos empíricos y tipos de investigación y de observación por ma...Técnicas , métodos empíricos y tipos de investigación y de observación por ma...
Técnicas , métodos empíricos y tipos de investigación y de observación por ma...MAGDAGONZALEZP
 
Exposición de metodología
Exposición de metodologíaExposición de metodología
Exposición de metodologíaLuis Martínez
 
Unidad 1. El conocimiento cientifico y la ciencia
Unidad 1. El conocimiento cientifico y la cienciaUnidad 1. El conocimiento cientifico y la ciencia
Unidad 1. El conocimiento cientifico y la ciencia
Gaby Escobar
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
FrankGomez01
 
Conocimiento cientifico
Conocimiento cientificoConocimiento cientifico
Conocimiento cientificoBen Per
 
Fundamentos de Investigación - Unidad I: Conceptos básicos
Fundamentos de Investigación - Unidad I: Conceptos básicosFundamentos de Investigación - Unidad I: Conceptos básicos
Fundamentos de Investigación - Unidad I: Conceptos básicos
José Antonio Sandoval Acosta
 
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICOMAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
Robert Corvo
 
Conocimiento Científico e Investigación
Conocimiento Científico e Investigación Conocimiento Científico e Investigación
Conocimiento Científico e Investigación One Mengo
 

La actualidad más candente (18)

Conocimiento cientifico 3
Conocimiento cientifico 3Conocimiento cientifico 3
Conocimiento cientifico 3
 
Sílabo - INV. I- 2022-I-PDF.pdf
Sílabo - INV. I- 2022-I-PDF.pdfSílabo - INV. I- 2022-I-PDF.pdf
Sílabo - INV. I- 2022-I-PDF.pdf
 
Tema 1 (Naturaleza De La Ciencia)
Tema 1 (Naturaleza De La Ciencia)Tema 1 (Naturaleza De La Ciencia)
Tema 1 (Naturaleza De La Ciencia)
 
Mapa mental conocimiento cientifico liria UFT
Mapa mental conocimiento cientifico liria UFTMapa mental conocimiento cientifico liria UFT
Mapa mental conocimiento cientifico liria UFT
 
El conocimiento cientifico
El conocimiento cientificoEl conocimiento cientifico
El conocimiento cientifico
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Concepto ciencia
Concepto cienciaConcepto ciencia
Concepto ciencia
 
Características Conocimiento Científico
Características Conocimiento CientíficoCaracterísticas Conocimiento Científico
Características Conocimiento Científico
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Técnicas , métodos empíricos y tipos de investigación y de observación por ma...
Técnicas , métodos empíricos y tipos de investigación y de observación por ma...Técnicas , métodos empíricos y tipos de investigación y de observación por ma...
Técnicas , métodos empíricos y tipos de investigación y de observación por ma...
 
Exposición de metodología
Exposición de metodologíaExposición de metodología
Exposición de metodología
 
Unidad 1. El conocimiento cientifico y la ciencia
Unidad 1. El conocimiento cientifico y la cienciaUnidad 1. El conocimiento cientifico y la ciencia
Unidad 1. El conocimiento cientifico y la ciencia
 
Realidad sujeto-conocimiento
Realidad sujeto-conocimientoRealidad sujeto-conocimiento
Realidad sujeto-conocimiento
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Conocimiento cientifico
Conocimiento cientificoConocimiento cientifico
Conocimiento cientifico
 
Fundamentos de Investigación - Unidad I: Conceptos básicos
Fundamentos de Investigación - Unidad I: Conceptos básicosFundamentos de Investigación - Unidad I: Conceptos básicos
Fundamentos de Investigación - Unidad I: Conceptos básicos
 
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICOMAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
 
Conocimiento Científico e Investigación
Conocimiento Científico e Investigación Conocimiento Científico e Investigación
Conocimiento Científico e Investigación
 

Similar a Invest. 2

El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docxEl conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
Jean Hernández
 
Procesos basicos del conocimiento cientifico123.docx
Procesos basicos del conocimiento cientifico123.docxProcesos basicos del conocimiento cientifico123.docx
Procesos basicos del conocimiento cientifico123.docx
YolfiCedeo
 
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdfProcesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
PatriciaGabrielaBolv
 
Ensayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docx
Ensayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docxEnsayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docx
Ensayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docx
adiarycolina
 
Ensayo Del 1er Corte De 10%
Ensayo Del 1er Corte De 10%Ensayo Del 1er Corte De 10%
Ensayo Del 1er Corte De 10%
Andres Parra
 
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICOEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
anthonyjosebarrazaba
 
Los 5 temas de metodología (new version)
Los 5 temas de metodología (new version)Los 5 temas de metodología (new version)
Los 5 temas de metodología (new version)
Ruth Stephanie Alvarado Merida
 
PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL.pdf
PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL.pdfPROYECTO DE INVESTIGACION FINAL.pdf
PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL.pdf
Edgardo Corimayo
 
Vanessa.garban.pdf
Vanessa.garban.pdfVanessa.garban.pdf
Vanessa.garban.pdf
VanessaAlejandraGarb
 
PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docxPROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
Noranllelyzambrano
 
La investigacion
La investigacionLa investigacion
La investigacion
Jose Pascual Licon
 
PROCESOS RANDY SIERRA .docx
PROCESOS RANDY SIERRA .docxPROCESOS RANDY SIERRA .docx
PROCESOS RANDY SIERRA .docx
RandySierra3
 
Conocimiento (1)
Conocimiento (1)Conocimiento (1)
Conocimiento (1)
jeftecueva1
 
Omar Javier Pirela Ascanio.docx
Omar Javier Pirela Ascanio.docxOmar Javier Pirela Ascanio.docx
Omar Javier Pirela Ascanio.docx
OmarJPAscanio
 
Ensayo procesos básicos del conocimiento científico - Fernando Flores.docx
Ensayo procesos básicos del conocimiento científico - Fernando Flores.docxEnsayo procesos básicos del conocimiento científico - Fernando Flores.docx
Ensayo procesos básicos del conocimiento científico - Fernando Flores.docx
FernandoFloresContre1
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigaciónEpickarla
 
Introducción a la investigación cualitativa en la educación
Introducción a la investigación cualitativa en la educaciónIntroducción a la investigación cualitativa en la educación
Introducción a la investigación cualitativa en la educaciónpgomezs
 
Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1
giselamtzf
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
Epickarla
 

Similar a Invest. 2 (20)

El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docxEl conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
 
Procesos basicos del conocimiento cientifico123.docx
Procesos basicos del conocimiento cientifico123.docxProcesos basicos del conocimiento cientifico123.docx
Procesos basicos del conocimiento cientifico123.docx
 
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdfProcesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
Procesos Básicos del conocimiento cientifico.pdf
 
Ensayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docx
Ensayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docxEnsayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docx
Ensayo 1 - 10% Metodologia de la Investigacion II.docx
 
Ensayo Del 1er Corte De 10%
Ensayo Del 1er Corte De 10%Ensayo Del 1er Corte De 10%
Ensayo Del 1er Corte De 10%
 
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICOEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
 
Los 5 temas de metodología (new version)
Los 5 temas de metodología (new version)Los 5 temas de metodología (new version)
Los 5 temas de metodología (new version)
 
PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL.pdf
PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL.pdfPROYECTO DE INVESTIGACION FINAL.pdf
PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL.pdf
 
Vanessa.garban.pdf
Vanessa.garban.pdfVanessa.garban.pdf
Vanessa.garban.pdf
 
PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docxPROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
 
Presentación1 metodos
Presentación1 metodosPresentación1 metodos
Presentación1 metodos
 
La investigacion
La investigacionLa investigacion
La investigacion
 
PROCESOS RANDY SIERRA .docx
PROCESOS RANDY SIERRA .docxPROCESOS RANDY SIERRA .docx
PROCESOS RANDY SIERRA .docx
 
Conocimiento (1)
Conocimiento (1)Conocimiento (1)
Conocimiento (1)
 
Omar Javier Pirela Ascanio.docx
Omar Javier Pirela Ascanio.docxOmar Javier Pirela Ascanio.docx
Omar Javier Pirela Ascanio.docx
 
Ensayo procesos básicos del conocimiento científico - Fernando Flores.docx
Ensayo procesos básicos del conocimiento científico - Fernando Flores.docxEnsayo procesos básicos del conocimiento científico - Fernando Flores.docx
Ensayo procesos básicos del conocimiento científico - Fernando Flores.docx
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Introducción a la investigación cualitativa en la educación
Introducción a la investigación cualitativa en la educaciónIntroducción a la investigación cualitativa en la educación
Introducción a la investigación cualitativa en la educación
 
Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Invest. 2

  • 1. CONOCIMIENTO ¿Qué es el conocimiento? Primero, veamos una definición general: [Conocimiento es la] capacidad del ser humano para comprender, por medio de la razón, la naturaleza, las cualidades y las relaciones de las cosas. [Es un] conjunto de datos o noticias referentes a una persona o cosa. [Es el] conjunto de las facultades sensoriales de una persona en la medida en que están activas. […] Facultad humana de aprender, comprender y razonar. […] Capacidad para razonar y ser consciente del mundo exterior. […] Conjunto de datos e ideas que se conocen acerca de algo, especialmente de una materia o ciencia. Otro autor considera que conocimiento Es una combinación de cuanto aporta la realidad con las formas de nuestra sensibilidad y las categorías de nuestro entendimiento. No podemos captar las cosas en sí mismas, sino sólo tal como las descubrimos por medio de nuestros sentidos y de la inteligencia que ordena los datos brindados por ella. Es decir, no conocemos la realidad pura, sino sólo cómo es lo real para nosotros. Un autor más destaca el papel social del conocimiento al considerar que: El conocimiento es un proceso psíquico que acontece en la mente del hombre; es también un producto colectivo, social, que comparten muchos individuos. Conviene advertir que puesto que cada uno de nosotros tiene distintos grados y formas de adquirir conocimientos, cada quien interpreta la realidad de distintas maneras y desde diferentes ópticas. Esto nos permite formular juicios independientes y personales, los cuales están en función del tipo de conocimiento adquirido, la experiencia y la formación personal. El estudio del conocimiento forma parte fundamental del conocimiento científico. Evidentemente, esto es importante para la investigación de los trabajos de tesis. Grados y niveles del conocimiento En relación con los niveles o tipos de conocimiento, podemos encontrar muchas aportaciones teóricas; a continuación describiremos algunos tipos de conocimiento. Conocimiento cotidiano. También llamado ordinario o vulgar, el conocimiento cotidiano es el modo de conocer de manera natural, superficial y aparente que surge del contacto directo con las cosas o personas y de las experiencias cotidianas. Este conocimiento se aprende directamente del medio donde el sujeto se desenvuelve y no implica reflexiones científicas, teorías o leyes, ya que es el modo común y espontáneo de conocer. Se transmite de generación en generación por contacto directo.
  • 2. El conocimiento cotidiano tiene las siguientes características: Es sensitivo porque parte de los hechos que se captan con los sentidos, sin buscar su estructura ni tampoco explicación. Es superficial porque es aparente, carece de solidez y de cimientos que sirvan de estructura para fundamentarlo. Es subjetivo porque pertenece a un modo particular de pensar o de sentir, a veces en oposición a la realidad y en función a la arbitrariedad o el capricho del observador; este conocimiento no pretende una descripción real o una aplicación objetiva de lo que se conoce. Es dogmático porque está sustentado en la aceptación de la propia suposición, las creencias y los supuestos no verificables o no confirmados. Es estático porque carece de continuidad y permanencia en un mismo estado, lo que impide su evolución o la verificación de los hechos conocidos. Es particular porque es exclusivo de quien lo posee, con carácter individual, en contraposición a lo universal o general. Es asistemático porque se basa en las apariencias, sin obedecer a ningún orden lógico o a una manera sistemática de agruparlas. Conocimiento científico. Es un análisis crítico de la realidad que se estudia apoyándose en el rigor del método científico. Fundamentalmente se llega a él con las exigencias de precisión y objetividad propias de una metodología científica; su propósito es tratar de descubrir y explicar el porqué de las cosas y, tras el análisis y la comprobación, sus resultados se generalizan para crear leyes, fundamentos y postulados de aceptación universal. También se considera como conocimiento científico el saber teórico, metodológico, objetivo y sistematizado que se construye mediante observaciones, razonamientos y pruebas metódicamente organizadas. En general, el conocimiento científico es aquella verdad descubierta (o comprobada) por medio de un proceso formal de investigación, que se fundamenta en aquellas evidencias probadas en alguna metodología de investigación formal y bajo el rigor científico.
  • 3. Finalidad del conocimiento La finalidad del conocimiento es percibir la realidad, entenderla y tratar de explicarla para llegar a la verdad. Hay quienes piensan que la finalidad del conocimiento es simplemente conocer por conocer. Sin embargo, el escritor y filósofo español Miguel de Unamuno considera que el conocimiento, incluso el más teórico, siempre tiene por finalidad una aplicación práctica. Veamos cómo lo expresa en su obra Del sentimiento trágico de la vida: Todo conocimiento tiene una finalidad. Lo de saber para saber no es, dígase lo que se quiera, sino una tétrica petición de principio. Se aprende algo, o para un fin práctico inmediato, o para completar nuestros demás conocimientos. Hasta la doctrina que nos aparezca más teórica, es decir, de menor aplicación inmediata a las necesidades no intelectuales de la vida, responde a una necesidad —que también lo es— intelectual, a una razón de economía en el pensar, a un principio de unidad y continuidad de la conciencia. Pero así como un conocimiento científico tiene su finalidad en los demás conocimientos, la filosofía que uno haya de abrazar tiene otra finalidad extrínseca, y se refiere a nuestro destino todo, a nuestra actitud frente a la vida y el universo. Y el más trágico problema de la filosofía es el de conciliar las necesidades intelectuales con las necesidades afectivas y con las volitivas. ¿Qué es la ciencia? Ciencia es un “conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales”. De acuerdo con otra definición, ciencia es la “descripción objetiva y racional del universo […], que busca una explicación sistemática y controlada para los fenómenos que observa”. Por otra parte, “lo esencial de la ciencia es obtener el conocimiento a través de un alto grado de certidumbre, por medio de la utilización de diferentes áreas del conocimiento y mediante las técnicas necesarias para hacer la demostración y comprobación de esos conocimientos” Método científico de investigación “Método científico es el conjunto de reglas que señalan el procedimiento para llevar a cabo una investigación, cuyos resultados sean aceptados como válidos por la comunidad científica”. De acuerdo con otra definición, método científico es un “procedimiento tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y observación empírica, utilizado para descubrir nuevos conocimientos a partir de nuestras impresiones, opiniones o conjeturas examinando las mejores evidencias disponibles a favor y en contra de ellas”. Con la aplicación del método científico se da confiabilidad a los resultados obtenidos en la investigación. De esta forma, es posible comprobar, modificar o rechazar teorías, conceptos, postulados y conocimientos.
  • 4. Si bien el método científico tiene carácter general, existen diferentes precisiones de acuerdo con la perspectiva de distintos autores. Sin embargo, para lo que se pretende con este libro, sólo analizaremos las versiones más conocidas del método científico: Método científico, modelo general Método científico según Mario Bunge Método científico según Salvador Mercado Método científico experimental de Rosas y Riveros Método científico de los 14 puntos (14-MC) Método del dinamismo de la ciencia Esquema general de la investigación de Arias Galicia Modelo general En forma general, el método científico se reduce a la observancia de estas fases: Etapa 1. Planteamiento del problema. Es la etapa inicial donde se hace planteamiento general del problema a resolver por medio de la investigación. Etapa 2. Formulación de hipótesis. Después de plantear el problema se formula la propuesta a comprobar con la investigación. Etapa 3. Levantamiento de información. Es la recopilación de datos, con los métodos e instrumentos diseñados en esta fase. Etapa 4. Análisis e interpretación de datos. Una vez concluida la recopilación de información se procede a la tabulación, el análisis y la interpretación de lo recopilado. Etapa 5. Comprobación de la hipótesis. Con el análisis y la interpretación de los datos, se comprueba o, en su caso, se desaprueba la hipótesis antes planteada. Etapa 6. Difusión de resultados. Es la presentación y divulgación de los resultados obtenidos con la aplicación del método científico para hacer universal el conocimiento. Método científico según Mario Bunge Mario Bunge establece que el método científico se desarrolla en los siguientes pasos: 1. Planteamiento del problema Reconocimiento de los hechos Descubrimiento del problema Formulación del problema 2. Construcción del modelo teórico Selección de los factores pertinentes
  • 5. Invención de hipótesis central y de las suposiciones auxiliares Traducción matemática 3. Deducciones de consecuencias particulares Búsqueda de soportes racionales Busca de soportes empíricos 4. Diseño de la prueba Diseño de la prueba Ejecución de la prueba Recolección de datos Inferencia de conclusiones 5. Introducción de las conclusiones en la teoría Comprobación de las conclusiones con las predicciones Reajuste del modelo Sugerencias acerca del trabajo ulterior Bibliografía Muñoz, C. (2011). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. México: PEARSON.
  • 6. PRÁCTICA DE INTERROGANTES TEXTUALES INVESTIGATIVAS 1. Explica con tus ideas en función de cada uno de los conceptos de conocimientos 2. Explica con tus ideas sobre el conocimiento cotidiano. ejemplos 3. Explica según el texto las características del conocimiento cotidiano 4. Extrae ideas relevantes del conocimiento científico 5. Escribe la finalidad del conocimiento considerando el trozo de la obra de Unamuno 6. Define con tus ideas el término “ciencia” 7. Define el método científico en relación al texto 8. Escribe las ideas del modelo general del método 9. Escribe en orden los puntos concretos el método de Mario Bunge 10.Glosario: escribe el significado de las palabras desconocidas en el texto