SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACIÓN
DRA. BLANCA GISELA
MARTINEZ FLORES
AGOSTO 2020
UNIDAD I CONCEPTOS BÁSICOS EN LA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
¿Qué es Conocimiento?
Es aquel producto final que queda guardado
en el sistema cognitivo, principalmente en
la memoria, después de ser ingresado por medio
de la percepción, acomodado y asimilado a
las estructuras cognitivas y a los conocimientos
previos con los que el sujeto cuenta.
El término conocimiento es una palabra de
origen griego, compuesta por «episteme»
que quiere decir conocimiento y «logos»
que quiere decir teoría o estudio. Área de
la filosofía que se encarga de todo lo que
implique el saber, los cuestionamientos
filosóficos y el grado de certeza entre el
sujeto que conoce y el elemento a conocer.
Epistemología
La epistemología es una disciplina que
consiste en una reflexión constante que intenta
llegar al origen del conocimiento; y el
conocimiento es la disciplina que se encarga
de considerar su validez y la expresión que se
identifica como la epistemología que es la rama de
la filosofía donde el objetivo de estudio son
los conocimientos científicos que no solo debe
ser válido, además debe ser comprobado
mediante el método científico o experimental.
Elementos del conocimiento:
 Sujeto que conoce.
 Elemento que se conoce.
 Relación que hay entre los dos
elementos anteriores.
Niveles del conocimiento:
1. Conocimiento sensible. Trata de la
utilización de los sentidos para poder
obtener información acerca de un objeto, como
lo es la vista, el oído, el gusto, el tacto.
2. Conocimiento conceptual. Funciona
principalmente cuando lo que se quiere
conocer no se puede ver, tal es el caso de los
conceptos y los constructos.
3. Conocimiento holístico. Consiste en
intuir un elemento, no tiene ni forma ni
estructura, por eso es necesario percibirlo
como un todo
¿Se puede llegar al conocimiento?
• Dogmatismo. Esta corriente sostiene que sí es
posible aprender y la razón humana es una
herramienta eficaz para ello.
• Escepticismo. Es el opuesto al dogmatismo,
sostiene que es imposible que un sujeto
pueda aprender del objeto.
• Subjetivismo y relativismo. Son el punto
intermedio entre los dos anteriores,
sostienen que la realidad existe pero
existen limitaciones en cuanto a su
validación, de esta forma el ser humano
o el sujeto cognoscente es quien tiene las
restricciones para obtener la información
exacta.
• Pragmatismo. Su visión práctica del ser
humano señala que éste no puede conocer,
debido a que no es ni especulativo ni mucho
menos pensante.
• Criticismo. Se encuentra entre el dogmatismo y
el escepticismo, encuentra sus puntos de
encuentros con el primero cuando sostiene que
existe una realidad externa y con el
escepticismo, cuando reconoce las
limitaciones humanas para ello.
Tipos de conocimiento
De acuerdo a su forma de aprendizaje, se puede
clasificar en:
• Conocimiento físico. El primero se conoce
como “físico” y consiste en aquel que se
obtiene de la observación de un objeto
• Conocimiento lógico-matemático se trata del
que surge concretamente de la interrelación del
sujeto con el objeto. Está constituido por
aquellas características que uno le atribuye
al objeto en base a los conocimientos
previos que tiene
• Conocimiento social aquel que se aprende
por medio de fuentes externas, y que
incorpora información acerca de cómo
manejarse en sociedad dentro de una
determinada cultura, como los valores y
costumbres que nos enseñan en el hogar y en
segundo término, lo aprendido en la escuela,
por ejemplo donde se nos enseña cómo
comportarnos, como vestirnos, que comer y
como.
Clasificación del conocimiento:
El conocimiento se clasifica de conformidad con el
grado de profundidad con que el sujeto
cognoscente penetra en la causalidad de los
fenómenos que contempla:
1. Conocimiento natural: es aquel que se
produce a través de la adaptación de los
fenómenos que circundan al hombre, sin que
éste trate de obtener una explicación sobre las
causas que lo producen.
2. Conocimiento científico: es aquel que
adquiere el ser humano cuando, siguiendo un
método y haciendo uso de la razón, descubre
las causas y los principios de las cosas.
El conocimiento científico es por naturaleza
original y de primera mano; y el conocimiento de
divulgación o de trasmano es aquel que se recibe
gracias al concurso de uno o más intermediarios,
a partir del conocedor original. Es requisito que los
sujetos cognoscentes intermedios al trasmitir el
conocimiento, lo sometan previamente a una
crítica razonada y hagan referencia a las fuentes
de información transmitidas.
3. Conocimiento extra científico: se
encuentra constituido por el conjunto de
explicaciones provisionales que el
hombre ha dado y sigue dando a los
fenómenos que escapan a su
entendimiento.
El conocimiento extra científico cae dentro
del ámbito del pensamiento mágico, la
parapsicología y la "ciencia ficción”.
CIENCIA
La ciencia es un conocimiento científico, que
se acerca a la hechos con la intención de
demostrarlos, analizarlos, crear conocimiento
a partir de la explicación de la realidad en la cual
se encuentra, para ello se vale de la observación,
contrastación, búsqueda de relación entre causa-
efecto, etc.
El conocimiento que se alcanza con la ciencia
tiene dos características fundamentales, es
racional y objetivo, lo primero puede entenderse
que está constituido por conceptos construidos y
no por sensaciones (inferencia deductiva). Lo
objetivo puede entenderse como la pretensión de
alcanzar la verdad empírica, es decir, que sea
verificado o comprobado por medio de la
observación y experimentación para ser hasta
cierto punto reproducido.
CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA
De acuerdo con Bungue, la ciencia tiene las
siguientes características:
• Fáctico: El conocimiento científico parte de los
hechos dados en la realidad, los acepta
como son, y frecuentemente vuelve a ellos para
confirmar sus afirmaciones. No toma por objeto
de estudio entes que no se hayan generado de
alguna forma en la experiencia sensible.
• Trascendente: Aunque la ciencia parte de los
hechos no se queda con ellos; el científico debe
ir más allá de los hechos, de las
apariencias
• Analítico: Se especializan en determinado
ámbito de la realidad, y, una vez ya dentro de
su propio territorio, se esfuerzan continuamente
por desintegrar sus objetos de estudio a fin de
conocerlos con mayor profundidad.
• Claro y preciso: Los conceptos científicos se
definen de manera clara y precisa; la
vaguedad daría al traste con cualquier
pretensión en el terreno de la ciencia
• Simbólico: Necesita crear su propio lenguaje
artificial cuyos símbolos adquieren un
significado determinado, lo menos variable
posible, y se someten a reglas para crear
estructuras más complejas
• Comunicable: El pensamiento científico no está
destinado a un reducido número de personas,
se ofrece a todo aquel cuya cultura le
permita entenderlo.
• Verificable: Todo lo que produzca el
pensamiento científico debe someterse a
prueba; no debe aceptarse nada que no se
adecue a la realidad.
• Metódico: El pensamiento científico no procede
desorganizadamente; planea lo que persigue y
la forma de obtenerlo.
• Explicativo: El pensamiento científico no
acepta únicamente los hechos tal como se dan;
investiga sus causas, busca explicaciones
de por que son así y no te otra manera.
• Predictivo: Todo conocimiento científico
explica el comportamiento de ciertos hechos;
pero no solamente para lo presente, sino
también para lo futuro.
• Abierto: Los objetos de la ciencia, sus
conceptos, sus métodos y sus técnicas, no son
definitivos; se encuentran en constante
cambio.
• Útil: El hombre inculto es reacio al estudio de la
ciencia, porque no ve su utilidad, piensa solo
en lo que lo haga ganar dinero.
• La investigación científica es
especializada: Una consecuencia del
enfoque analítico de los problemas es
la especialización, esto explica la
multiplicidad de técnicas y la relativa
independencia de los diversos sectores de
la ciencia.
Después de esta breve introducción, podemos
pasar a explicar los pasos ordenados del método
científico:
• Observación Mediante la actividad sensitiva,
el hombre naturalmente da cuenta de
fenómenos que se le presentan. Con este
primer paso se deben atender a cómo se
muestran los fenómenos en la realidad, y
específicamente registrarlos correctamente.
• Inducción. Los fenómenos que han sido
observados podrán tener una regularidad o una
particularidad que los reúne a todos. Este paso
incluye dar cuenta de cuál es ella, y también
a la imprescindible parte de preguntarse por
qué es que eso ocurre.
• Hipótesis Una vez realizada la pregunta, la
hipótesis es la posible explicación a la
pregunta.
• Experimentación La hipótesis es testeada
una cantidad suficiente de veces como para
establecer una regularidad.
• Demostración. Con los dos pasos
anteriores, podrá decirse si lo planteado
era categóricamente cierto, falso o
irregular.
• Tesis. Si se llegó al nivel anterior con
efectividad, se elaboran conclusiones y
se arriba a una teoría científica.
METODOLOGÍA
Parte del proceso de investigación o
método científico y permite sistematizar los
métodos y las técnicas necesarias para llevarla
a cabo.
Los métodos elegidos por el investigador facilitan
el descubrimiento de conocimientos seguros y
confiables que, potencialmente, solucionarán los
problemas planteados.
TÉCNICA
Son procedimientos metodológicos
y sistemáticos que se encargan de
operativizar e implementar los métodos de
Investigación y que tienen la facilidad de
recoger información de manera inmediata.
MÉTODO
Son herramientas que permiten indagar
y categorizar segmentos de la realidad
que se han definido como problemas o
fenómenos.
Su utilidad consiste en que tienden al orden
para convertir un tema en un problema de
investigación y llevar a cabo la aprehensión
de la realidad.
DIFERENCIA ENTRE MÉTODO Y
METODOLOGÍA
Los métodos son productos históricos, culturales,
valorativos y aplicados. Estos elementos son la
materia de estudio de la metodología, y ésta se
encarga de analizar no sólo su pertinencia,
sino la calidad de sus atributos en el afán
de producir el conocimiento científico. La
importancia de la metodología consiste en que se
avoca a estudiar los elementos de cada
método

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Características del conocimiento vulgar
Características del conocimiento vulgarCaracterísticas del conocimiento vulgar
Características del conocimiento vulgarChico Milcien
 
Conocimiento cientifico conocimiento vulgar sesión 2
Conocimiento cientifico conocimiento vulgar sesión 2Conocimiento cientifico conocimiento vulgar sesión 2
Conocimiento cientifico conocimiento vulgar sesión 2Carmen Grados
 
El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1Tania Guffante
 
El conocimiento y la ciencia
El conocimiento y la cienciaEl conocimiento y la ciencia
El conocimiento y la cienciaCesar Medina
 
Aporte a la ciencia
Aporte a la cienciaAporte a la ciencia
Aporte a la cienciaMaxicar
 
Conocimientos vulgar científico
Conocimientos vulgar científicoConocimientos vulgar científico
Conocimientos vulgar científicoNombre Apellidos
 
1 conocimiento y ciencia
1 conocimiento y ciencia1 conocimiento y ciencia
1 conocimiento y cienciacarlos ordoñez
 
Apuntes del conocimiento vulgar al conocimiento científico
Apuntes del conocimiento vulgar al conocimiento científicoApuntes del conocimiento vulgar al conocimiento científico
Apuntes del conocimiento vulgar al conocimiento científicoUstadistancia
 
Conocimiento ordinario
Conocimiento ordinarioConocimiento ordinario
Conocimiento ordinarioverito141988
 
La epistemología evans
La epistemología   evansLa epistemología   evans
La epistemología evansEvans Dorian
 
Universidad central el conocimiento 17-o9-2009
Universidad central el conocimiento 17-o9-2009Universidad central el conocimiento 17-o9-2009
Universidad central el conocimiento 17-o9-2009estefaniaeras
 
La Tecnología y la Estructura del Conocimiento
La Tecnología y la Estructura del ConocimientoLa Tecnología y la Estructura del Conocimiento
La Tecnología y la Estructura del ConocimientoWilbert Tapia
 
Exposición de metodología
Exposición de metodologíaExposición de metodología
Exposición de metodologíaLuis Martínez
 
Infografia, metodologia ii, marineida reyes, extension merida, arquitectura.
Infografia, metodologia ii, marineida reyes, extension merida, arquitectura.Infografia, metodologia ii, marineida reyes, extension merida, arquitectura.
Infografia, metodologia ii, marineida reyes, extension merida, arquitectura.MarineidaReyesUlloa
 
Infografia el conocimiento
Infografia el conocimientoInfografia el conocimiento
Infografia el conocimientoYurianaValero
 

La actualidad más candente (20)

Características del conocimiento vulgar
Características del conocimiento vulgarCaracterísticas del conocimiento vulgar
Características del conocimiento vulgar
 
Conocimiento cientifico conocimiento vulgar sesión 2
Conocimiento cientifico conocimiento vulgar sesión 2Conocimiento cientifico conocimiento vulgar sesión 2
Conocimiento cientifico conocimiento vulgar sesión 2
 
El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1
 
El conocimiento y la ciencia
El conocimiento y la cienciaEl conocimiento y la ciencia
El conocimiento y la ciencia
 
Conocimiento objetivo
Conocimiento objetivoConocimiento objetivo
Conocimiento objetivo
 
Aporte a la ciencia
Aporte a la cienciaAporte a la ciencia
Aporte a la ciencia
 
Conocimientos vulgar científico
Conocimientos vulgar científicoConocimientos vulgar científico
Conocimientos vulgar científico
 
1 conocimiento y ciencia
1 conocimiento y ciencia1 conocimiento y ciencia
1 conocimiento y ciencia
 
Apuntes del conocimiento vulgar al conocimiento científico
Apuntes del conocimiento vulgar al conocimiento científicoApuntes del conocimiento vulgar al conocimiento científico
Apuntes del conocimiento vulgar al conocimiento científico
 
Conocimiento ordinario
Conocimiento ordinarioConocimiento ordinario
Conocimiento ordinario
 
La epistemología evans
La epistemología   evansLa epistemología   evans
La epistemología evans
 
Universidad central el conocimiento 17-o9-2009
Universidad central el conocimiento 17-o9-2009Universidad central el conocimiento 17-o9-2009
Universidad central el conocimiento 17-o9-2009
 
La Tecnología y la Estructura del Conocimiento
La Tecnología y la Estructura del ConocimientoLa Tecnología y la Estructura del Conocimiento
La Tecnología y la Estructura del Conocimiento
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
Exposición de metodología
Exposición de metodologíaExposición de metodología
Exposición de metodología
 
Conocimiento y metodo
Conocimiento y metodoConocimiento y metodo
Conocimiento y metodo
 
Infografia, metodologia ii, marineida reyes, extension merida, arquitectura.
Infografia, metodologia ii, marineida reyes, extension merida, arquitectura.Infografia, metodologia ii, marineida reyes, extension merida, arquitectura.
Infografia, metodologia ii, marineida reyes, extension merida, arquitectura.
 
Infografia el conocimiento
Infografia el conocimientoInfografia el conocimiento
Infografia el conocimiento
 
El conocimiento cientifico
El conocimiento cientificoEl conocimiento cientifico
El conocimiento cientifico
 
El conocimiento
El conocimiento El conocimiento
El conocimiento
 

Similar a Metodología Unidad 1

Técnicas de Investigación Documental - intro.pptx
Técnicas de Investigación Documental - intro.pptxTécnicas de Investigación Documental - intro.pptx
Técnicas de Investigación Documental - intro.pptxImaraZelayaChang
 
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docxEl conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docxJean Hernández
 
In conocimiento 1 ra.unidad metodologa
In conocimiento 1 ra.unidad metodologaIn conocimiento 1 ra.unidad metodologa
In conocimiento 1 ra.unidad metodologaunknown_mat
 
Conocimiento como Objeto de Estudio
Conocimiento como Objeto de EstudioConocimiento como Objeto de Estudio
Conocimiento como Objeto de EstudioLuis Granados
 
PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL.pdf
PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL.pdfPROYECTO DE INVESTIGACION FINAL.pdf
PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL.pdfEdgardo Corimayo
 
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.docxPROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.docxManuelChourio2
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la cienciamarlyAriza
 
Omar Javier Pirela Ascanio.docx
Omar Javier Pirela Ascanio.docxOmar Javier Pirela Ascanio.docx
Omar Javier Pirela Ascanio.docxOmarJPAscanio
 
ENVIAR A GABRIEL.ppt
ENVIAR A GABRIEL.pptENVIAR A GABRIEL.ppt
ENVIAR A GABRIEL.pptestelia2
 
Ensayo Del 1er Corte De 10%
Ensayo Del 1er Corte De 10%Ensayo Del 1er Corte De 10%
Ensayo Del 1er Corte De 10%Andres Parra
 
Metodología sena
Metodología   senaMetodología   sena
Metodología senaWilber
 

Similar a Metodología Unidad 1 (20)

Técnicas de Investigación Documental - intro.pptx
Técnicas de Investigación Documental - intro.pptxTécnicas de Investigación Documental - intro.pptx
Técnicas de Investigación Documental - intro.pptx
 
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docxEl conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
 
In conocimiento 1 ra.unidad metodologa
In conocimiento 1 ra.unidad metodologaIn conocimiento 1 ra.unidad metodologa
In conocimiento 1 ra.unidad metodologa
 
Conocimiento como Objeto de Estudio
Conocimiento como Objeto de EstudioConocimiento como Objeto de Estudio
Conocimiento como Objeto de Estudio
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL.pdf
PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL.pdfPROYECTO DE INVESTIGACION FINAL.pdf
PROYECTO DE INVESTIGACION FINAL.pdf
 
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICOEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Resumen de conocimiento y ciencia
Resumen de conocimiento y cienciaResumen de conocimiento y ciencia
Resumen de conocimiento y ciencia
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la ciencia
 
Invest. 2
Invest. 2Invest. 2
Invest. 2
 
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.docxPROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.docx
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la ciencia
 
Omar Javier Pirela Ascanio.docx
Omar Javier Pirela Ascanio.docxOmar Javier Pirela Ascanio.docx
Omar Javier Pirela Ascanio.docx
 
ENVIAR A GABRIEL.ppt
ENVIAR A GABRIEL.pptENVIAR A GABRIEL.ppt
ENVIAR A GABRIEL.ppt
 
Ensayo Del 1er Corte De 10%
Ensayo Del 1er Corte De 10%Ensayo Del 1er Corte De 10%
Ensayo Del 1er Corte De 10%
 
Conocimiento y ciencia
Conocimiento y cienciaConocimiento y ciencia
Conocimiento y ciencia
 
2. Fenomenologia del conocimiento
2.  Fenomenologia del conocimiento2.  Fenomenologia del conocimiento
2. Fenomenologia del conocimiento
 
Metodología sena
Metodología   senaMetodología   sena
Metodología sena
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Metodología Unidad 1

  • 1. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN DRA. BLANCA GISELA MARTINEZ FLORES AGOSTO 2020
  • 2. UNIDAD I CONCEPTOS BÁSICOS EN LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ¿Qué es Conocimiento? Es aquel producto final que queda guardado en el sistema cognitivo, principalmente en la memoria, después de ser ingresado por medio de la percepción, acomodado y asimilado a las estructuras cognitivas y a los conocimientos previos con los que el sujeto cuenta.
  • 3. El término conocimiento es una palabra de origen griego, compuesta por «episteme» que quiere decir conocimiento y «logos» que quiere decir teoría o estudio. Área de la filosofía que se encarga de todo lo que implique el saber, los cuestionamientos filosóficos y el grado de certeza entre el sujeto que conoce y el elemento a conocer.
  • 4. Epistemología La epistemología es una disciplina que consiste en una reflexión constante que intenta llegar al origen del conocimiento; y el conocimiento es la disciplina que se encarga de considerar su validez y la expresión que se identifica como la epistemología que es la rama de la filosofía donde el objetivo de estudio son los conocimientos científicos que no solo debe ser válido, además debe ser comprobado mediante el método científico o experimental.
  • 5. Elementos del conocimiento:  Sujeto que conoce.  Elemento que se conoce.  Relación que hay entre los dos elementos anteriores.
  • 6. Niveles del conocimiento: 1. Conocimiento sensible. Trata de la utilización de los sentidos para poder obtener información acerca de un objeto, como lo es la vista, el oído, el gusto, el tacto. 2. Conocimiento conceptual. Funciona principalmente cuando lo que se quiere conocer no se puede ver, tal es el caso de los conceptos y los constructos.
  • 7. 3. Conocimiento holístico. Consiste en intuir un elemento, no tiene ni forma ni estructura, por eso es necesario percibirlo como un todo
  • 8. ¿Se puede llegar al conocimiento? • Dogmatismo. Esta corriente sostiene que sí es posible aprender y la razón humana es una herramienta eficaz para ello. • Escepticismo. Es el opuesto al dogmatismo, sostiene que es imposible que un sujeto pueda aprender del objeto.
  • 9. • Subjetivismo y relativismo. Son el punto intermedio entre los dos anteriores, sostienen que la realidad existe pero existen limitaciones en cuanto a su validación, de esta forma el ser humano o el sujeto cognoscente es quien tiene las restricciones para obtener la información exacta.
  • 10. • Pragmatismo. Su visión práctica del ser humano señala que éste no puede conocer, debido a que no es ni especulativo ni mucho menos pensante. • Criticismo. Se encuentra entre el dogmatismo y el escepticismo, encuentra sus puntos de encuentros con el primero cuando sostiene que existe una realidad externa y con el escepticismo, cuando reconoce las limitaciones humanas para ello.
  • 11. Tipos de conocimiento De acuerdo a su forma de aprendizaje, se puede clasificar en: • Conocimiento físico. El primero se conoce como “físico” y consiste en aquel que se obtiene de la observación de un objeto • Conocimiento lógico-matemático se trata del que surge concretamente de la interrelación del sujeto con el objeto. Está constituido por aquellas características que uno le atribuye al objeto en base a los conocimientos previos que tiene
  • 12. • Conocimiento social aquel que se aprende por medio de fuentes externas, y que incorpora información acerca de cómo manejarse en sociedad dentro de una determinada cultura, como los valores y costumbres que nos enseñan en el hogar y en segundo término, lo aprendido en la escuela, por ejemplo donde se nos enseña cómo comportarnos, como vestirnos, que comer y como.
  • 13. Clasificación del conocimiento: El conocimiento se clasifica de conformidad con el grado de profundidad con que el sujeto cognoscente penetra en la causalidad de los fenómenos que contempla: 1. Conocimiento natural: es aquel que se produce a través de la adaptación de los fenómenos que circundan al hombre, sin que éste trate de obtener una explicación sobre las causas que lo producen.
  • 14. 2. Conocimiento científico: es aquel que adquiere el ser humano cuando, siguiendo un método y haciendo uso de la razón, descubre las causas y los principios de las cosas. El conocimiento científico es por naturaleza original y de primera mano; y el conocimiento de divulgación o de trasmano es aquel que se recibe gracias al concurso de uno o más intermediarios, a partir del conocedor original. Es requisito que los sujetos cognoscentes intermedios al trasmitir el conocimiento, lo sometan previamente a una crítica razonada y hagan referencia a las fuentes de información transmitidas.
  • 15. 3. Conocimiento extra científico: se encuentra constituido por el conjunto de explicaciones provisionales que el hombre ha dado y sigue dando a los fenómenos que escapan a su entendimiento. El conocimiento extra científico cae dentro del ámbito del pensamiento mágico, la parapsicología y la "ciencia ficción”.
  • 16. CIENCIA La ciencia es un conocimiento científico, que se acerca a la hechos con la intención de demostrarlos, analizarlos, crear conocimiento a partir de la explicación de la realidad en la cual se encuentra, para ello se vale de la observación, contrastación, búsqueda de relación entre causa- efecto, etc.
  • 17. El conocimiento que se alcanza con la ciencia tiene dos características fundamentales, es racional y objetivo, lo primero puede entenderse que está constituido por conceptos construidos y no por sensaciones (inferencia deductiva). Lo objetivo puede entenderse como la pretensión de alcanzar la verdad empírica, es decir, que sea verificado o comprobado por medio de la observación y experimentación para ser hasta cierto punto reproducido.
  • 18. CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA De acuerdo con Bungue, la ciencia tiene las siguientes características: • Fáctico: El conocimiento científico parte de los hechos dados en la realidad, los acepta como son, y frecuentemente vuelve a ellos para confirmar sus afirmaciones. No toma por objeto de estudio entes que no se hayan generado de alguna forma en la experiencia sensible. • Trascendente: Aunque la ciencia parte de los hechos no se queda con ellos; el científico debe ir más allá de los hechos, de las apariencias
  • 19. • Analítico: Se especializan en determinado ámbito de la realidad, y, una vez ya dentro de su propio territorio, se esfuerzan continuamente por desintegrar sus objetos de estudio a fin de conocerlos con mayor profundidad. • Claro y preciso: Los conceptos científicos se definen de manera clara y precisa; la vaguedad daría al traste con cualquier pretensión en el terreno de la ciencia
  • 20. • Simbólico: Necesita crear su propio lenguaje artificial cuyos símbolos adquieren un significado determinado, lo menos variable posible, y se someten a reglas para crear estructuras más complejas • Comunicable: El pensamiento científico no está destinado a un reducido número de personas, se ofrece a todo aquel cuya cultura le permita entenderlo.
  • 21. • Verificable: Todo lo que produzca el pensamiento científico debe someterse a prueba; no debe aceptarse nada que no se adecue a la realidad. • Metódico: El pensamiento científico no procede desorganizadamente; planea lo que persigue y la forma de obtenerlo. • Explicativo: El pensamiento científico no acepta únicamente los hechos tal como se dan; investiga sus causas, busca explicaciones de por que son así y no te otra manera.
  • 22. • Predictivo: Todo conocimiento científico explica el comportamiento de ciertos hechos; pero no solamente para lo presente, sino también para lo futuro. • Abierto: Los objetos de la ciencia, sus conceptos, sus métodos y sus técnicas, no son definitivos; se encuentran en constante cambio. • Útil: El hombre inculto es reacio al estudio de la ciencia, porque no ve su utilidad, piensa solo en lo que lo haga ganar dinero.
  • 23. • La investigación científica es especializada: Una consecuencia del enfoque analítico de los problemas es la especialización, esto explica la multiplicidad de técnicas y la relativa independencia de los diversos sectores de la ciencia.
  • 24. Después de esta breve introducción, podemos pasar a explicar los pasos ordenados del método científico: • Observación Mediante la actividad sensitiva, el hombre naturalmente da cuenta de fenómenos que se le presentan. Con este primer paso se deben atender a cómo se muestran los fenómenos en la realidad, y específicamente registrarlos correctamente.
  • 25. • Inducción. Los fenómenos que han sido observados podrán tener una regularidad o una particularidad que los reúne a todos. Este paso incluye dar cuenta de cuál es ella, y también a la imprescindible parte de preguntarse por qué es que eso ocurre. • Hipótesis Una vez realizada la pregunta, la hipótesis es la posible explicación a la pregunta. • Experimentación La hipótesis es testeada una cantidad suficiente de veces como para establecer una regularidad.
  • 26. • Demostración. Con los dos pasos anteriores, podrá decirse si lo planteado era categóricamente cierto, falso o irregular. • Tesis. Si se llegó al nivel anterior con efectividad, se elaboran conclusiones y se arriba a una teoría científica.
  • 27. METODOLOGÍA Parte del proceso de investigación o método científico y permite sistematizar los métodos y las técnicas necesarias para llevarla a cabo. Los métodos elegidos por el investigador facilitan el descubrimiento de conocimientos seguros y confiables que, potencialmente, solucionarán los problemas planteados.
  • 28. TÉCNICA Son procedimientos metodológicos y sistemáticos que se encargan de operativizar e implementar los métodos de Investigación y que tienen la facilidad de recoger información de manera inmediata.
  • 29. MÉTODO Son herramientas que permiten indagar y categorizar segmentos de la realidad que se han definido como problemas o fenómenos. Su utilidad consiste en que tienden al orden para convertir un tema en un problema de investigación y llevar a cabo la aprehensión de la realidad.
  • 30. DIFERENCIA ENTRE MÉTODO Y METODOLOGÍA Los métodos son productos históricos, culturales, valorativos y aplicados. Estos elementos son la materia de estudio de la metodología, y ésta se encarga de analizar no sólo su pertinencia, sino la calidad de sus atributos en el afán de producir el conocimiento científico. La importancia de la metodología consiste en que se avoca a estudiar los elementos de cada método

Notas del editor

  1. El conocimiento es, en forma simplificada, el resultado del proceso de aprendizaje.
  2. Dogma: ejemplo la fé en una religión
  3. Ejemplo: el mundo es redondo, pero en un tiempo fue imposible validarlo
  4. pragmatismo se denomina el tipo de actitud y pensamiento según el cual las cosas solamente tienen un valor en función de su utilidad. En este sentido, el pragmatismo reduce lo verdadero a lo útil y considera que la verdad del conocimiento se encuentra precisamente en aquello que tiene un valor práctico para la vida.  Qué es Criticismo: El criticismo es un sistema de pensamiento que se propone examinar los fundamentos del conocimiento como condición para cualquier reflexión filosófica. El criticismo no niega que el hombre pueda acceder al conocimiento, a la verdad, pero considera necesario que haya un examen atento y una justificación racional de la forma en que se alcanza ese conocimiento. Para el criticismo, la investigación del conocer está por encima de la investigación del ser.
  5. Se denomina ciencia a todo el conocimiento o saber constituido por una serie de principios y leyes que derivan de la observación y el razonamiento de un cúmulo de información y datos, los cuales son estructurados sistemáticamente para su comprensión.
  6. La palabra fáctico se originó en el vocablo latino “factum” que significa “hecho” más el sufijo “ico” que indica una relación. Es por ello que lo fáctico es todo lo que se encuentra relacionado con los hechos. Las ciencias fácticas son aquellas que se basan en la existencia de una coherencia entre la idea y la realidad (los hechos observables a través de los sentidos) los que por supuesto deben resultar verificados tras la aplicación del método científico. Trascendente: designando a aquello que se extiende más allá de los límites de tiempo o espacio inicial. El vocablo es compuesto, y se integra con “trans” que puede traducirse como lo que está más allá; y por “scando” con el significado de escalar. Un suceso trascendente es aquel de tal gravedad e importancia que por ello toma estado público
  7. Analítico: la reflexión sobre algo o la separación de los elementos de una cosa para descubrir cómo se compone. Un estudio analítico, de este modo, se desarrolla analizando cada parte de un todo de manera aislada y luego vinculándolas entre sí para acceder al conocimiento del todo en cuestión
  8. El valor simbólico de un objeto es su capacidad para transmitir unas ideas. La cruz cristiana es un elemento reconocido en todo el mundo y se utiliza en múltiples lugares ( en el hogar, las iglesias o los cementerios ). los sistemas simbólicos tienen un valor metodológico específico al funcionar como herramientas para obtener conocimiento. Esto sucede cuando el sistema simbólico es adoptado como un cálculo, esto es, dicho brevemente, como un sistema de reglas que se aplica a cadenas de símbolos transformándolas en nuevas cadenas.
  9. Metódico: que hace las cosas ordenada y sistemáticamente, siguiendo un método.
  10. La capacidad predictiva de la ciencia. Esta capacidad es la que permite obtener conocimientos a partir de ciertos fenómenos, con el fin de reproducirlos nuevamente. Este se basa en determinados hechos, que con evidencia previa se puede determinar lo que acontecerá posteriormente