SlideShare una empresa de Scribd logo
Juan José Ríos, Ahome, Sinaloa a 25 de octubre de 2016
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Agricultura del Valle del Fuerte
Licenciatura en Ingeniería Agronómica
“Producción Agrícola en el Estado de Sinaloa”
Asignatura: Economía Agrícola
Prof. José Héctor Álvarez Sánchez
Alumno: Miguel Andrés Cázarez López
Grado: 2° Grupo: 2-8 Turno: Vespertino
Producción Agrícola en el Estado de Sinaloa
GENERALIDADES
Sinaloa es un Estado federado de México, situado al noroeste del país, en la
costa del Golfo de California. Limita al norte con Sonora, al este con Chihuahua y
Durango (separado de ellos por la Sierra Madre Occidental) y al sur con Nayarit.
Es el estado más poblado de la región noroeste de México. Su capital es Culiacán
con aprox. 800,000 habitantes. Le siguen en importancia y tamaño Mazatlán—
importante destino turístico— Los Mochis y Guasave— centro agrícolas—.
Sinaloa es el estado agrícola de México; adicionalmente, cuenta con una de las
más grandes flotas de pesca del país. Culturalmente, es conocida por su música
típica, la Banda o Tambora; la hulama, versión regional de juego de pelota
prehispánico, se practica todavía en el estado. Sinaloa está ubicada en una región
naturalmente fértil, cuenta con 11 ríos y 11 presas. Cuenta con 656 kilómetros del
litoral pertenecientes en su mayoría al Golfo de California y el resto al Océano
Pacífico. Además de tener 12 bahías y 15 esteros. Sinaloa se divide en 18
municipios (citados de Norte a Sur): Choix, El Fuerte, Ahome, Guasave, Sinaloa,
Mocorito, Angostura, Salvador Alvarado, Badiraguato, Culiacán, Navolato, Cosalá,
Elota, San Ignacio, Mazatlán, Concordia, Rosario y Escuinapa.
HISTORIA HIDROAGRÍCOLA
Al parecer fue Don Zacarías Ochoa, viejo hacendado de Ahome quien en 1885
abrió a golpe de pala y fresno tirado por mulas y bueyes el primer canal de riego
desde la orilla izquierda del río El Fuerte hasta Ahome donde tenía instalada una
fabrica de azúcar llamada "El Águila". Más tarde dicha fábrica fue absorbida por la
United Sugar de Benjamín F. Johnston
El camino que desbrozaron los pioneros de la industria del azúcar en el norte,
pronto también fue recorrido por los agricultores de Culiacán, con la iniciación de
pequeñas obras de irrigación, cuando Don Joaquín Redo y Balmaceda desvió las
aguas del río Tamazula para regar tierras dedicadas a la caña de azúcar que
procesaba en su fabrica llamada de “La Aurora”.
Después del Señor Redo, los hermanos Jesús y Jorge Almada empezaron a
excavar en 1899 el canal que aprovecharía las aguas broncas del río Culiacán.
Dicho canal llevó el agua hasta las tierras de Yebabito, Barboteo y Navolato,
donde, naturalmente se cultivaba la caña de azúcar con excelentes resultados.
Don Joaquín Reo y Balmaceda extendió su explotación azucarera a El Dorado
logrando una concesión para el uso del agua del río San Lorenzo otorgada por el
Ministerio de Fomento y Colonización, desmontó cientos de hectáreas y para
regarlas construyó el Canal Colorado sobre la orilla izquierda del viejo río
Ciguatlan de los indígenas de Navito.
Al estallar la Revolución, la hacienda de corte porfirista sufrió un fuerte impacto y
se paralizó la construcción de mas canales. El ingeniero Manuel Rodríguez
Gutiérrez fue nombrado gobernador provisional de Sinaloa por Don Venustiano
Carranza y una de sus primeras decisiones fue proceder a crear la Comisión
Agraria y a formular un estudio para el aprovechamiento de aguas y tierras en el
valle de Culiacán.
Fue justamente este estudio el que sirvió de base al General Ángel Flores para
delinear un programa Hidráulico al tomar posesión como Gobernador de Sinaloa el
24 de Septiembre de 1920, en 1922 inicio las obras del Canal Rosales que
incorporó al riego unas 11,000 hectáreas y tuvo un costo de un millón de pesos.
Fue esta en realidad la primera gran obra de irrigación en el Valle de Culiacán. El
Presidente Plutarco Elías Calles recogió las experiencias de los antiguos
hacendados, enriquecidas ahora con las del General Ángel Flores, y creó el 9 de
enero de 1926 la Comisión Nacional de Irrigación, que papel tan relevante habría
de jugar al promover la utilización de agua y tierra para mejorar la producción
agrícola del país al terminar la revolución.
Cuando la situación se tranquilizó, se reinició la construcción de canales con fines
netamente agrícolas. Fue así como el licenciado Manuel A. Barrantes construyó el
canal que lleva su apellido en la margen derecha del río San Lorenzo.
El general Álvaro Obregón se asocio con Don Blas Valenzuela para construir el
canal Valenzuela, que hizo posible el florecimiento agrícola de una vasta región
del municipio de Guasave, donde se produjo garbanzo de excelente calidad, así
como maíz, fríjol y hortalizas.
Al cundir de nuevo la epidemia de la construcción de canales, agricultores como
los señores Buenaventura Casal, Silviano Gaxiola, Silverio Trueba, Patricio
McConegly, y otros mas hicieron llegar el agua sus tierras por medio de esta
ingeniosa red de canales provocando la época de oro del garbanzo en las
regiones de Angostura y Guamúchil.
En Bamoa, Don Santiago Wilson imitó a sus compañeros agricultores y aprovechó
aguas del río Sinaloa, lo mismo hicieron Don León Fonseca en estación Verdura, y
el General José Aguilar Barraza y su hermano Liberato en La Cruz, a orillas del río
Elota.
Pero toda esta red de canales tan útil a la agricultura de la época pronto se vio
ampliamente superada por las grandes obras de irrigación que se iniciaron bajo la
tutela de la Comisión Nacional de Irrigación.
En 1936 el Presidente Cárdenas autorizó 600,000 pesos para los estudios
hidrológicos de una presa sobre el río Tamazula. En el periodo de 1940 a 1948
tres Presidentes de la República intervinieron de una u otra manera en la magna
obra, que habría de provocar el boom hidráulico de Sinaloa, y, posteriormente el
boom agrícola que transformo la economía y la fisonomía de esta vasta y
generosa porción del suelo nacional.
Durante los periodos de los tres Presidentes, Sanalona sufrió las penurias
impuestas por la segunda guerra mundial que dilataron su terminación por
diversas causas; sin embargo la gigantesca obra fue inaugurada el 2 de abril de
1948 por el Presidente Miguel Alemán.
Esta obra provocó el gran despegue económico, que mostró al país cifras tan
espectaculares como las de que el valle de Culiacán había producido en 1940
unos 19 millones de pesos; en cambio en 1950, el valor de la producción agrícola
se había elevado a los 148 millones de pesos.
En febrero de 1946 se integró la Junta Local de Irrigación del Valle de El Fuerte y
su primera obra a ejecutar fue el canal Sicae que conduciría el líquido desde
Sufragio hasta Mayocoba, en una longitud de 55 kilómetros. Fue puesto en
servicio justamente el 3 de abril de 1948 por el Presidente Miguel Alemán.
Otra importante obra hidráulica que sirvió de mucho en el desarrollo agrícola del
Valle de El Fuerte fue el canal de Cahuinahua, con una longitud de 52 kilómetros,
una capacidad de riego para 40,000 hectáreas y un costo de 10 millones de
pesos. Empezó la obra en abril de 1948 y terminó el 28 de junio de 1951.
En 1951, el Presidente Miguel Alemán anunció la construcción de la presa El
Fuerte cuya existencia se justificaba por el deseo del Gobierno de la República de
aprovechar la enorme riqueza del viejo Zuaque, impedir mas inundaciones del
valle, agregar 230,000 hectáreas al cultivo, 40,000 mas en El Carrizo, mejorar el
nivel de vida rural mediante la construcción de escuelas, sistemas de agua y
drenaje, y generar 276'000,000 Kw. /año, con lo que se aspiraba a cumplir el ciclo
de la producción de materia prima agrícola y su industrialización. Esta obra se
extendería 12,000 hectáreas con una longitud de 40 kilómetros.
El Presidente Ruiz Cortinez puso en servicio la primera etapa de la gran obra de El
Mahone en 1956, y correspondió a su sucesor, el Presidente López Mateos,
inaugurar la segunda etapa el mes de noviembre de 1964. A partir de entonces las
inundaciones quedaron ya como mera anécdota en los relatos de los viejos de la
región.
AGRICULTURA
En Sinaloa estamos orgullosos de ser reconocidos como el "granero de México" y
como uno de los más importantes proveedores de alimentos para todos los
mexicanos. Esta importancia se debe en parte a que más del 30% de la
producción agrícola de México es obtenida en Sinaloa.
Su excelente hidrología, ha posibilitado el riego de más de 1.2 millones de
hectáreas de cultivo que representan el 6% de la superficie agrícola a nivel
nacional. La naturaleza ha beneficiado a Sinaloa con 11 ríos que cruzan nuestros
valles desde las altas montañas de la Sierra Madre hasta desembocar en el
Océano Pacífico, generando una gran cantidad de microclimas y fértiles valles
aprovechados por nuestros agricultores para producir alimentos.
Entre los productos de cultivo más importantes en Sinaloa respecto a la
producción nacional, se ubican en la primera posición el maíz, tomate, calabacita,
chile verde, garbanzo, pepino, tomate verde y berenjena; en segunda posición el
frijol y la papa; en tercera posición el sorgo; y en cuarta posición el cártamo.
Su participación como estado líder en producción agrícola ha sido generadora de
una creciente oferta de empleos, asegurando por igual su competitividad a nivel
mundial gracias a la constante modernización de sus procesos.
De hecho, nuestros productores tienen una larga tradición exportadora y trabajan
con los más altos estándares internacionales de calidad, ya que nuestras materias
primas son aprovechadas desde hace varias décadas por la industria procesadora
de alimentos, y nuestros productos frescos son vendidos en supermercados de
muchos países.
La realidad es que la combinación de todos los factores mencionados
anteriormente ha posicionado a Sinaloa como uno de los líderes exportadores de
vegetales, frutas y granos del planeta.
Adicionalmente a nuestras capacidades productivas, los tratados de libre comercio
de México con Estados Unidos, Canadá, América Central, Chile, Israel y la Unión
Europea hacen que Sinaloa sea el corredor comercialmente más ventajoso para
la industria alimenticia en América. Es por ello que Sinaloa y sus ventajas son
sinónimo de éxito en el ambiente cambiante que caracteriza hoy, a la industria de
procesamiento de alimentos.
Sinónimo de tierra fértil Sinaloa es una sublime entidad con gente hospitalaria,
inagotables bellezas naturales, rincones llenos de historia y una economía en
desarrollo que hacen la sinergia perfecta para que el visitante, inversionista y
turista, gocen de una estancia placentera con la gran inquietud de conocer cada
rincón que integra el sorprendente Estado de Sinaloa.
Fuentes:
Sinaloa, Agricultura y Desarrollo. Editorial CAADES. 1987.
Auge en Sinaloa. Editorial Fomento y Auge Empresarial. 2007.
http://www.sinaloa.gob.mx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

diagostico cuenca del Huancane
 diagostico cuenca del Huancane  diagostico cuenca del Huancane
diagostico cuenca del Huancane
yoni narvaez ttito
 
Creación de un consejo que regule los planes de desarrollo del Distrito Feder...
Creación de un consejo que regule los planes de desarrollo del Distrito Feder...Creación de un consejo que regule los planes de desarrollo del Distrito Feder...
Creación de un consejo que regule los planes de desarrollo del Distrito Feder...
Academia de Ingeniería de México
 
Tarea guanajuato
Tarea guanajuatoTarea guanajuato
Tarea guanajuato
SamuelGuzmn4
 
Conservación de la biodiversidad en Cundinamarca, una labor de cooperación pú...
Conservación de la biodiversidad en Cundinamarca, una labor de cooperación pú...Conservación de la biodiversidad en Cundinamarca, una labor de cooperación pú...
Conservación de la biodiversidad en Cundinamarca, una labor de cooperación pú...AID Territorial
 
PNDPS Mención Honorífica - "Aquí Grupo México no trajo progreso; habitantes d...
PNDPS Mención Honorífica - "Aquí Grupo México no trajo progreso; habitantes d...PNDPS Mención Honorífica - "Aquí Grupo México no trajo progreso; habitantes d...
PNDPS Mención Honorífica - "Aquí Grupo México no trajo progreso; habitantes d...
premiodeperiodismo
 
Maravillas de México
Maravillas de MéxicoMaravillas de México
Maravillas de México
Imali Valerio
 
contaminacion del recurso hidrico en cololmbia
contaminacion del recurso hidrico en cololmbiacontaminacion del recurso hidrico en cololmbia
contaminacion del recurso hidrico en cololmbiayorgen
 
Ébano SLP
Ébano SLPÉbano SLP
Ébano SLP
Antón Hdz
 
Situacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotivaSituacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotiva
situacioneconomica
 
Mención Honorífica 2014 - "Calakmul. la selva sustentable de los mayas"
Mención Honorífica 2014 - "Calakmul. la selva sustentable de los mayas"Mención Honorífica 2014 - "Calakmul. la selva sustentable de los mayas"
Mención Honorífica 2014 - "Calakmul. la selva sustentable de los mayas"
premiodeperiodismo
 
PNDPS Ganador - "Puerto Morelos"
PNDPS Ganador - "Puerto Morelos"PNDPS Ganador - "Puerto Morelos"
PNDPS Ganador - "Puerto Morelos"
premiodeperiodismo
 
Impacto ambiental de la explotación del petróleo
Impacto ambiental de la explotación del petróleoImpacto ambiental de la explotación del petróleo
Impacto ambiental de la explotación del petróleo
GG_Docus
 
Actividades Económicas y Recursos Naturales en la República Dominicana
Actividades Económicas y Recursos Naturales en la República DominicanaActividades Económicas y Recursos Naturales en la República Dominicana
Actividades Económicas y Recursos Naturales en la República DominicanaLedy Cabrera
 
25 act simulacion-sociales
25 act simulacion-sociales25 act simulacion-sociales
25 act simulacion-socialesKarina Miranda
 

La actualidad más candente (16)

diagostico cuenca del Huancane
 diagostico cuenca del Huancane  diagostico cuenca del Huancane
diagostico cuenca del Huancane
 
Creación de un consejo que regule los planes de desarrollo del Distrito Feder...
Creación de un consejo que regule los planes de desarrollo del Distrito Feder...Creación de un consejo que regule los planes de desarrollo del Distrito Feder...
Creación de un consejo que regule los planes de desarrollo del Distrito Feder...
 
Tarea guanajuato
Tarea guanajuatoTarea guanajuato
Tarea guanajuato
 
Conservación de la biodiversidad en Cundinamarca, una labor de cooperación pú...
Conservación de la biodiversidad en Cundinamarca, una labor de cooperación pú...Conservación de la biodiversidad en Cundinamarca, una labor de cooperación pú...
Conservación de la biodiversidad en Cundinamarca, una labor de cooperación pú...
 
12208 31104-1-pb
12208 31104-1-pb12208 31104-1-pb
12208 31104-1-pb
 
PNDPS Mención Honorífica - "Aquí Grupo México no trajo progreso; habitantes d...
PNDPS Mención Honorífica - "Aquí Grupo México no trajo progreso; habitantes d...PNDPS Mención Honorífica - "Aquí Grupo México no trajo progreso; habitantes d...
PNDPS Mención Honorífica - "Aquí Grupo México no trajo progreso; habitantes d...
 
Maravillas de México
Maravillas de MéxicoMaravillas de México
Maravillas de México
 
Michoacan
MichoacanMichoacan
Michoacan
 
contaminacion del recurso hidrico en cololmbia
contaminacion del recurso hidrico en cololmbiacontaminacion del recurso hidrico en cololmbia
contaminacion del recurso hidrico en cololmbia
 
Ébano SLP
Ébano SLPÉbano SLP
Ébano SLP
 
Situacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotivaSituacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotiva
 
Mención Honorífica 2014 - "Calakmul. la selva sustentable de los mayas"
Mención Honorífica 2014 - "Calakmul. la selva sustentable de los mayas"Mención Honorífica 2014 - "Calakmul. la selva sustentable de los mayas"
Mención Honorífica 2014 - "Calakmul. la selva sustentable de los mayas"
 
PNDPS Ganador - "Puerto Morelos"
PNDPS Ganador - "Puerto Morelos"PNDPS Ganador - "Puerto Morelos"
PNDPS Ganador - "Puerto Morelos"
 
Impacto ambiental de la explotación del petróleo
Impacto ambiental de la explotación del petróleoImpacto ambiental de la explotación del petróleo
Impacto ambiental de la explotación del petróleo
 
Actividades Económicas y Recursos Naturales en la República Dominicana
Actividades Económicas y Recursos Naturales en la República DominicanaActividades Económicas y Recursos Naturales en la República Dominicana
Actividades Económicas y Recursos Naturales en la República Dominicana
 
25 act simulacion-sociales
25 act simulacion-sociales25 act simulacion-sociales
25 act simulacion-sociales
 

Similar a Producción agrícola en el estado de sinaloa

Hidrografía de aguascalientes
Hidrografía de aguascalientesHidrografía de aguascalientes
Hidrografía de aguascalientespipodiegoalex
 
Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana
Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana
Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana
Jessica Gutierrez
 
Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
cristianrios2017
 
Caravana nacional en defensa del agua, el territorio, el trabajo y la vida. O...
Caravana nacional en defensa del agua, el territorio, el trabajo y la vida. O...Caravana nacional en defensa del agua, el territorio, el trabajo y la vida. O...
Caravana nacional en defensa del agua, el territorio, el trabajo y la vida. O...
JESUS HARO ENCINAS
 
Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
EmilioOsorno
 
Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
ariza_123
 
Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
sigilfredoescorcia011
 
Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
sigilfredoescorcia011
 
Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
carolinacd22
 
Ciénaga, Magdalena
Ciénaga, MagdalenaCiénaga, Magdalena
Ciénaga, Magdalena
LaHani
 
Ciénaga 11 c
Ciénaga 11  cCiénaga 11  c
Ciénaga 11 c
dallanis_01
 
Ciénaga - Magdalena
Ciénaga - MagdalenaCiénaga - Magdalena
Ciénaga - Magdalena
Yeleine_Ospina
 
DESCUBRIENDO CHIHUAHUA A TRAVÉS DE LA HISTORIA Bloque V
DESCUBRIENDO CHIHUAHUA A TRAVÉS DE LA HISTORIA Bloque VDESCUBRIENDO CHIHUAHUA A TRAVÉS DE LA HISTORIA Bloque V
DESCUBRIENDO CHIHUAHUA A TRAVÉS DE LA HISTORIA Bloque V
JEDANNIE Apellidos
 
Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
Gloriceth Meza Colpa
 
Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
Julian Estrada
 
Ciénaga
Ciénaga Ciénaga
Ciénaga
LeydiSaavedra08
 
Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
Anyelo Diaz
 
Ciénaga
Ciénaga Ciénaga
Ciénaga
SofiaOM17
 
Mexicali
Mexicali Mexicali
Mexicali
cecyte
 
Lago tlahuac xico
Lago tlahuac xicoLago tlahuac xico
Lago tlahuac xico
Juan Carlos
 

Similar a Producción agrícola en el estado de sinaloa (20)

Hidrografía de aguascalientes
Hidrografía de aguascalientesHidrografía de aguascalientes
Hidrografía de aguascalientes
 
Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana
Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana
Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana
 
Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
 
Caravana nacional en defensa del agua, el territorio, el trabajo y la vida. O...
Caravana nacional en defensa del agua, el territorio, el trabajo y la vida. O...Caravana nacional en defensa del agua, el territorio, el trabajo y la vida. O...
Caravana nacional en defensa del agua, el territorio, el trabajo y la vida. O...
 
Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
 
Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
 
Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
 
Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
 
Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
 
Ciénaga, Magdalena
Ciénaga, MagdalenaCiénaga, Magdalena
Ciénaga, Magdalena
 
Ciénaga 11 c
Ciénaga 11  cCiénaga 11  c
Ciénaga 11 c
 
Ciénaga - Magdalena
Ciénaga - MagdalenaCiénaga - Magdalena
Ciénaga - Magdalena
 
DESCUBRIENDO CHIHUAHUA A TRAVÉS DE LA HISTORIA Bloque V
DESCUBRIENDO CHIHUAHUA A TRAVÉS DE LA HISTORIA Bloque VDESCUBRIENDO CHIHUAHUA A TRAVÉS DE LA HISTORIA Bloque V
DESCUBRIENDO CHIHUAHUA A TRAVÉS DE LA HISTORIA Bloque V
 
Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
 
Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
 
Ciénaga
Ciénaga Ciénaga
Ciénaga
 
Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11  c-Ciénaga 11  c-
Ciénaga 11 c-
 
Ciénaga
Ciénaga Ciénaga
Ciénaga
 
Mexicali
Mexicali Mexicali
Mexicali
 
Lago tlahuac xico
Lago tlahuac xicoLago tlahuac xico
Lago tlahuac xico
 

Más de Miguel Andrés Cázarez López

Crédito agropecuario
Crédito agropecuarioCrédito agropecuario
Crédito agropecuario
Miguel Andrés Cázarez López
 
Resumendeeconomaagrcola 160929201741
Resumendeeconomaagrcola 160929201741Resumendeeconomaagrcola 160929201741
Resumendeeconomaagrcola 160929201741
Miguel Andrés Cázarez López
 
Factores clásicos de la economía
Factores clásicos de la economíaFactores clásicos de la economía
Factores clásicos de la economía
Miguel Andrés Cázarez López
 
Resúmen de economía agrícola
Resúmen de economía agrícolaResúmen de economía agrícola
Resúmen de economía agrícola
Miguel Andrés Cázarez López
 
Resúmen de economía agrícola
Resúmen de economía agrícolaResúmen de economía agrícola
Resúmen de economía agrícola
Miguel Andrés Cázarez López
 

Más de Miguel Andrés Cázarez López (7)

Crédito agropecuario
Crédito agropecuarioCrédito agropecuario
Crédito agropecuario
 
Sectores y ramas de la economía
Sectores y ramas de la economíaSectores y ramas de la economía
Sectores y ramas de la economía
 
Resumendeeconomaagrcola 160929201741
Resumendeeconomaagrcola 160929201741Resumendeeconomaagrcola 160929201741
Resumendeeconomaagrcola 160929201741
 
Factores clásicos de la economía
Factores clásicos de la economíaFactores clásicos de la economía
Factores clásicos de la economía
 
Resúmen de economía agrícola
Resúmen de economía agrícolaResúmen de economía agrícola
Resúmen de economía agrícola
 
Resúmen de economía agrícola
Resúmen de economía agrícolaResúmen de economía agrícola
Resúmen de economía agrícola
 
Resúmen de economía agrícola
Resúmen de economía agrícolaResúmen de economía agrícola
Resúmen de economía agrícola
 

Último

anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 

Último (20)

anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 

Producción agrícola en el estado de sinaloa

  • 1. Juan José Ríos, Ahome, Sinaloa a 25 de octubre de 2016 Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Agricultura del Valle del Fuerte Licenciatura en Ingeniería Agronómica “Producción Agrícola en el Estado de Sinaloa” Asignatura: Economía Agrícola Prof. José Héctor Álvarez Sánchez Alumno: Miguel Andrés Cázarez López Grado: 2° Grupo: 2-8 Turno: Vespertino
  • 2. Producción Agrícola en el Estado de Sinaloa GENERALIDADES Sinaloa es un Estado federado de México, situado al noroeste del país, en la costa del Golfo de California. Limita al norte con Sonora, al este con Chihuahua y Durango (separado de ellos por la Sierra Madre Occidental) y al sur con Nayarit. Es el estado más poblado de la región noroeste de México. Su capital es Culiacán con aprox. 800,000 habitantes. Le siguen en importancia y tamaño Mazatlán— importante destino turístico— Los Mochis y Guasave— centro agrícolas—. Sinaloa es el estado agrícola de México; adicionalmente, cuenta con una de las más grandes flotas de pesca del país. Culturalmente, es conocida por su música típica, la Banda o Tambora; la hulama, versión regional de juego de pelota prehispánico, se practica todavía en el estado. Sinaloa está ubicada en una región naturalmente fértil, cuenta con 11 ríos y 11 presas. Cuenta con 656 kilómetros del litoral pertenecientes en su mayoría al Golfo de California y el resto al Océano Pacífico. Además de tener 12 bahías y 15 esteros. Sinaloa se divide en 18 municipios (citados de Norte a Sur): Choix, El Fuerte, Ahome, Guasave, Sinaloa, Mocorito, Angostura, Salvador Alvarado, Badiraguato, Culiacán, Navolato, Cosalá, Elota, San Ignacio, Mazatlán, Concordia, Rosario y Escuinapa.
  • 3. HISTORIA HIDROAGRÍCOLA Al parecer fue Don Zacarías Ochoa, viejo hacendado de Ahome quien en 1885 abrió a golpe de pala y fresno tirado por mulas y bueyes el primer canal de riego desde la orilla izquierda del río El Fuerte hasta Ahome donde tenía instalada una fabrica de azúcar llamada "El Águila". Más tarde dicha fábrica fue absorbida por la United Sugar de Benjamín F. Johnston El camino que desbrozaron los pioneros de la industria del azúcar en el norte, pronto también fue recorrido por los agricultores de Culiacán, con la iniciación de pequeñas obras de irrigación, cuando Don Joaquín Redo y Balmaceda desvió las aguas del río Tamazula para regar tierras dedicadas a la caña de azúcar que procesaba en su fabrica llamada de “La Aurora”. Después del Señor Redo, los hermanos Jesús y Jorge Almada empezaron a excavar en 1899 el canal que aprovecharía las aguas broncas del río Culiacán. Dicho canal llevó el agua hasta las tierras de Yebabito, Barboteo y Navolato, donde, naturalmente se cultivaba la caña de azúcar con excelentes resultados. Don Joaquín Reo y Balmaceda extendió su explotación azucarera a El Dorado logrando una concesión para el uso del agua del río San Lorenzo otorgada por el Ministerio de Fomento y Colonización, desmontó cientos de hectáreas y para regarlas construyó el Canal Colorado sobre la orilla izquierda del viejo río Ciguatlan de los indígenas de Navito. Al estallar la Revolución, la hacienda de corte porfirista sufrió un fuerte impacto y se paralizó la construcción de mas canales. El ingeniero Manuel Rodríguez Gutiérrez fue nombrado gobernador provisional de Sinaloa por Don Venustiano Carranza y una de sus primeras decisiones fue proceder a crear la Comisión Agraria y a formular un estudio para el aprovechamiento de aguas y tierras en el valle de Culiacán. Fue justamente este estudio el que sirvió de base al General Ángel Flores para delinear un programa Hidráulico al tomar posesión como Gobernador de Sinaloa el 24 de Septiembre de 1920, en 1922 inicio las obras del Canal Rosales que incorporó al riego unas 11,000 hectáreas y tuvo un costo de un millón de pesos. Fue esta en realidad la primera gran obra de irrigación en el Valle de Culiacán. El Presidente Plutarco Elías Calles recogió las experiencias de los antiguos hacendados, enriquecidas ahora con las del General Ángel Flores, y creó el 9 de enero de 1926 la Comisión Nacional de Irrigación, que papel tan relevante habría
  • 4. de jugar al promover la utilización de agua y tierra para mejorar la producción agrícola del país al terminar la revolución. Cuando la situación se tranquilizó, se reinició la construcción de canales con fines netamente agrícolas. Fue así como el licenciado Manuel A. Barrantes construyó el canal que lleva su apellido en la margen derecha del río San Lorenzo. El general Álvaro Obregón se asocio con Don Blas Valenzuela para construir el canal Valenzuela, que hizo posible el florecimiento agrícola de una vasta región del municipio de Guasave, donde se produjo garbanzo de excelente calidad, así como maíz, fríjol y hortalizas. Al cundir de nuevo la epidemia de la construcción de canales, agricultores como los señores Buenaventura Casal, Silviano Gaxiola, Silverio Trueba, Patricio McConegly, y otros mas hicieron llegar el agua sus tierras por medio de esta ingeniosa red de canales provocando la época de oro del garbanzo en las regiones de Angostura y Guamúchil. En Bamoa, Don Santiago Wilson imitó a sus compañeros agricultores y aprovechó aguas del río Sinaloa, lo mismo hicieron Don León Fonseca en estación Verdura, y el General José Aguilar Barraza y su hermano Liberato en La Cruz, a orillas del río Elota. Pero toda esta red de canales tan útil a la agricultura de la época pronto se vio ampliamente superada por las grandes obras de irrigación que se iniciaron bajo la tutela de la Comisión Nacional de Irrigación. En 1936 el Presidente Cárdenas autorizó 600,000 pesos para los estudios hidrológicos de una presa sobre el río Tamazula. En el periodo de 1940 a 1948 tres Presidentes de la República intervinieron de una u otra manera en la magna obra, que habría de provocar el boom hidráulico de Sinaloa, y, posteriormente el boom agrícola que transformo la economía y la fisonomía de esta vasta y generosa porción del suelo nacional. Durante los periodos de los tres Presidentes, Sanalona sufrió las penurias impuestas por la segunda guerra mundial que dilataron su terminación por diversas causas; sin embargo la gigantesca obra fue inaugurada el 2 de abril de 1948 por el Presidente Miguel Alemán. Esta obra provocó el gran despegue económico, que mostró al país cifras tan espectaculares como las de que el valle de Culiacán había producido en 1940
  • 5. unos 19 millones de pesos; en cambio en 1950, el valor de la producción agrícola se había elevado a los 148 millones de pesos. En febrero de 1946 se integró la Junta Local de Irrigación del Valle de El Fuerte y su primera obra a ejecutar fue el canal Sicae que conduciría el líquido desde Sufragio hasta Mayocoba, en una longitud de 55 kilómetros. Fue puesto en servicio justamente el 3 de abril de 1948 por el Presidente Miguel Alemán. Otra importante obra hidráulica que sirvió de mucho en el desarrollo agrícola del Valle de El Fuerte fue el canal de Cahuinahua, con una longitud de 52 kilómetros, una capacidad de riego para 40,000 hectáreas y un costo de 10 millones de pesos. Empezó la obra en abril de 1948 y terminó el 28 de junio de 1951. En 1951, el Presidente Miguel Alemán anunció la construcción de la presa El Fuerte cuya existencia se justificaba por el deseo del Gobierno de la República de aprovechar la enorme riqueza del viejo Zuaque, impedir mas inundaciones del valle, agregar 230,000 hectáreas al cultivo, 40,000 mas en El Carrizo, mejorar el nivel de vida rural mediante la construcción de escuelas, sistemas de agua y drenaje, y generar 276'000,000 Kw. /año, con lo que se aspiraba a cumplir el ciclo de la producción de materia prima agrícola y su industrialización. Esta obra se extendería 12,000 hectáreas con una longitud de 40 kilómetros. El Presidente Ruiz Cortinez puso en servicio la primera etapa de la gran obra de El Mahone en 1956, y correspondió a su sucesor, el Presidente López Mateos, inaugurar la segunda etapa el mes de noviembre de 1964. A partir de entonces las inundaciones quedaron ya como mera anécdota en los relatos de los viejos de la región. AGRICULTURA En Sinaloa estamos orgullosos de ser reconocidos como el "granero de México" y como uno de los más importantes proveedores de alimentos para todos los mexicanos. Esta importancia se debe en parte a que más del 30% de la producción agrícola de México es obtenida en Sinaloa. Su excelente hidrología, ha posibilitado el riego de más de 1.2 millones de hectáreas de cultivo que representan el 6% de la superficie agrícola a nivel nacional. La naturaleza ha beneficiado a Sinaloa con 11 ríos que cruzan nuestros valles desde las altas montañas de la Sierra Madre hasta desembocar en el
  • 6. Océano Pacífico, generando una gran cantidad de microclimas y fértiles valles aprovechados por nuestros agricultores para producir alimentos. Entre los productos de cultivo más importantes en Sinaloa respecto a la producción nacional, se ubican en la primera posición el maíz, tomate, calabacita, chile verde, garbanzo, pepino, tomate verde y berenjena; en segunda posición el frijol y la papa; en tercera posición el sorgo; y en cuarta posición el cártamo. Su participación como estado líder en producción agrícola ha sido generadora de una creciente oferta de empleos, asegurando por igual su competitividad a nivel mundial gracias a la constante modernización de sus procesos. De hecho, nuestros productores tienen una larga tradición exportadora y trabajan con los más altos estándares internacionales de calidad, ya que nuestras materias primas son aprovechadas desde hace varias décadas por la industria procesadora de alimentos, y nuestros productos frescos son vendidos en supermercados de muchos países. La realidad es que la combinación de todos los factores mencionados anteriormente ha posicionado a Sinaloa como uno de los líderes exportadores de vegetales, frutas y granos del planeta. Adicionalmente a nuestras capacidades productivas, los tratados de libre comercio de México con Estados Unidos, Canadá, América Central, Chile, Israel y la Unión Europea hacen que Sinaloa sea el corredor comercialmente más ventajoso para la industria alimenticia en América. Es por ello que Sinaloa y sus ventajas son sinónimo de éxito en el ambiente cambiante que caracteriza hoy, a la industria de procesamiento de alimentos. Sinónimo de tierra fértil Sinaloa es una sublime entidad con gente hospitalaria, inagotables bellezas naturales, rincones llenos de historia y una economía en desarrollo que hacen la sinergia perfecta para que el visitante, inversionista y turista, gocen de una estancia placentera con la gran inquietud de conocer cada rincón que integra el sorprendente Estado de Sinaloa.
  • 7. Fuentes: Sinaloa, Agricultura y Desarrollo. Editorial CAADES. 1987. Auge en Sinaloa. Editorial Fomento y Auge Empresarial. 2007. http://www.sinaloa.gob.mx